la escuela que aprende

LA ESCUELA QUE APRENDE CAPITULO 1: EXORDIO PARA CIUDADANOS CRÍTICOS La principal función de la escuela es educar

Views 146 Downloads 7 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ESCUELA QUE APRENDE

CAPITULO

1:

EXORDIO

PARA

CIUDADANOS

CRÍTICOS

La principal función de la escuela es educar a los individuos para así contribuir a la mejora de la sociedad. Habitualmente los planteamientos para mejorar la educación han sido relacionados directamente con el aprendizaje de los alumnos; un factor igualmente importante que no se ha planteado es cómo la escuela debe también preocuparse por aprender, como institución, mejorar. Teniendo clara su función, la escuela debe plantearse el “qué, porqué, para qué y cómo” a si misma además de a los alumnos, sólo así se logrará mejorar la educación. La mera acción pedagógica no es suficiente, pues no deja espacio a la reflexión acerca de sí misma. Es también importante preocuparse por el aprendizaje de los maestros además del de los estudiantes, acabar con la concepción errónea de que el maestro enseña y el alumno aprende, cuando en realidad todos los involucrados en el proceso educativo aprenden unos de otros. Esto se refiere también a la diferencia entre querer aprender y ser forzado a aprender, claramente se aprende mejor cuando se quiere, por lo que la institución escolar no queda exenta del proceso de aprendizaje. El autor propone una serie de verbos encadenados para saber cómo pueden aprender y mejorar las escuelas; tales como: Interrogarse, la escuela debe preguntarse y replantearse a si misma las prácticas y formularse nuevas interrogantes, pues es su rol responderlas; Investigar, con el fin de responder estas interrogantes, no necesariamente de forma tan científica y rigurosa; Dialogar, comunicarse de manera organizada entre todos los actores educativos, padres, profesores, administrativos, etc. Comprender el entorno y las problemáticas es parte fundamental de todo cambio; Mejorar , la finalidad de la comprensión es la mejora; Escribir el proceso y resultado de la investigación para así tener un orden; Difundir la investigación en beneficio de otros; Debatir con la finalidad de obtener retroalimentación y beneficiarse; Comprometerse con la transformación de la enseñanza; Exigir, reivindicar condiciones personales, materiales y estructurales

necesarias

para

implementar

las

conclusiones

obtenidas.

CAPITULO 2: LA ESCUELA QUE APRENDE Y LA SOCIEDAD NEOLIBERAL

En este capítulo el autor no habla sobre los elementos definitorios de una sociedad neoliberal, la sociedad neoliberal y su incidencia en la escuela. Algunos elementos son

los

siguientes:

Individualismo exacerbado: Es la búsqueda de intereses particulares, si tomar en cuenta

el

beneficio

colectivo.

Competitividad extrema: lo importante es llegar a ser el mejor de todos, pero deberían

tener

toda

la

igualdad

de

condiciones

de

partida.

Obsesión por la eficacia: Es todo el aprendizaje que no lleva al alcance de los resultados. Relativismo

social:

El

fin

justifica

los

medios

Conformismo social: No existe preocupación por los problemas de los desfavorecidos. Rectificación del conocimiento: Convertir los construíos sociales en entes neutras.

CAPITULO

3:

CURRICULUM

PARA

LA

ESCUELA

QUE

APRENDE

La escuela es una institución que enseña, pero debe ser también una organización que aprende. Se suele hablar del currículum de la escuela, o sea, de lo que los alumnos deben aprender, de la forma en que deben aprenderlo y de cómo se va a evaluar lo aprendido; pero no se piensa en el currículum para la escuela, es decir: qué es lo que la escuela tiene que aprender y por qué, cómo va a poder hacerlo, qué obstáculos existen para que este aprendizaje sea real y cómo se va a

comprobar si lo está realizando de una manera efectiva y si fuera posible entusiasta.

CAPITULO 4: OBSTACULOS QUE BLOQUEAN EL APRENDIZAJE DE LA ESCUELA.

En este capítulo el autor nos habla sobre la dificultades para el aprendizaje de la escuela como por ejemplo si se abre una descoordinación entre profesores, ya que puede dificultar mucho el trabajo profesional de los alumnos, tanto como la masificación de alumnos, ya que dificulta la atención a la diversidad, Personalmente pienso como el autor dice en el libro; si los profesores actúan en equipo, si dialogan, si proyectan y trabajan como una comunidad, si están abiertos al aprendizaje, disfrutaran de su profesión y se verán más motivados para perfeccionarla, ese será también un motivo de esfuerzo y de entusiasmo.

CAPITULO 5: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCUELA.

El autor hace una reflexión sobre el carácter dinámico de la institución, su compromiso social y su apremiante necesidad de adaptarse a los nuevos retos y exigencias. Este planteamiento exige modificaciones en las concepciones sobre la naturaleza y funciones de la institución escolar, en la forma de seleccionar y formar a los profesionales que trabajan en ella y en la manera de organizar la práctica escolar.

Partiendo de la idiosincrasia de la institución escolar, y en el marco de la cultura neoliberal, el libro ofrece un análisis de lo que debe aprender la escuela, de los obstáculos que dificultan su aprendizaje y de los proceso, generales y concretos, que permitirán alcanzarlo.

https://prezi.com/jnswqcwwiras/la-escuela-que-aprende-miguel-angel-santosguerra/