La Escolastica. en 19

DE LA PATRISTICA A LA ESCOLASTICA PATRISTICA SIGLOS II-IV INVASIONES BARBARAS PRE- ESCOLASTICA Siglos V al VIII Sigl

Views 67 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DE LA PATRISTICA A LA ESCOLASTICA PATRISTICA SIGLOS II-IV

INVASIONES BARBARAS

PRE- ESCOLASTICA

Siglos V al VIII

Siglos IX-X

1ª. Escolástica Siglos XI-XII

Alta Escolástica Siglo XIII

Escolástica tardía Siglo XIV

• PATRISTICA Siglos II-IV San Agustín(+430) • VACIO Siglos V-VI-VII-VIII Invasiones Bárbaras. Pérdida de la cultura clásica. No hay filosofía. Aislamiento. • PREESCOLASTICA Siglos IX-X Renacimiento Carolingio • 1ª. ESCOLASTICA Siglos XI-XII ( Dialéctica- Universales) • ALTA ESCOLASTICA Siglo XIII Santo Tomas Universidades • ESCOLASTICA TARDIA Siglos XIV-XV (1453 Caída Del Imperio Bizantino)

ESCOLASTICA • Escolástico era quien enseñaba las 7 artes liberales en las ESCUELAS. • Artes liberales Vs Artes serviles (Hombres libres vs siervos) • TRIVIUM: Gramática, Retórica, Dialéctica • QUADRIVIUM: Aritmética, Geometría, Astronomía, Música. • Filosofía como esclava de la Teología

Características

ESCOLASTICA Siglos VIII-XV

Filósofos- Teólogos Fe –Teología / Razón -Filosofía Artes liberales Vs Serviles Trívium : Gramática, dialéctica, retorica Quadrivium: Aritmética, geometría, astronomía, música Autoridad de Aristóteles Siglo XII Uniformidad del método: Lectio, Questio, Disputatio, Auctoritas. No se descubren nuevas verdades Demuestra Asimila y Transmite saberes ya conocidos

Pre Escolástica Renacimiento Carolingio Siglo IX

Escolástica tardía 1340-1500

Guillermode Ockam 1349 Maestro Eckehardt 1327 Nicolas de Cusa 1464

Primera Escolástica Siglos XI-XII Alta Escolástica Edad de Oro 1200-1340

Emperador Carlo Magno Escuela de Aquisgrán Nueva Atenas Alcuino de York 804 Fredegisio 834 Rábano Mauro 856 Pascasio Radberto 860 Juan Escoto Eriugena 877

Dialecticos- Berengarios de Tours Antidialecticos- Pedro Damian Disputa sobre los universales: Nominalistas : Roscelino de Compiegne 1120 Realistas Guillermo de Champeaux 1121 Escuela de Chartres : Bernardo y Thierry Filosofía Árabe: Avicena 1037 Averroes 1198 Filosofía judía : Maimonides . Avicebron

Aristóteles Siglo XII Universidades Siglo XII Ordenes mendicantes: Dominicos, Franciscanos, Carmelitas, Agustinos, Servitas. Agustinismo: Roger Bacon 1294 San Buenaventura 1274 Aristotelismo: San Alberto magno 1280 Santo Tomas de Aquino 1274 Escotismo : Juan Duns Scotto 1308

LA ESCOLASTICA • La escolastica denota dos significados: • Primero, El movimiento de reactivacion de la enseñanza propiciado por Carlomagno al ordenar al Obispo de Fulda Rabano Mauro, que abriera las escuelas episcopales y monacales. • Los Primeros promotores: Alcuino de York entre los Galos y Rabano Mauro entre los germanos. • La Schola: escuela, fue un movimiento restaurador del pensamiento griego.

• El segundo significado se refiere a la filosofia que se enseñaba en las escuelas cristianas. Filosofia escolastica era filosofia cristiana • Hubo dos corrientes filosoficas : la agustiniana de caraceter platonico y la Tomista de filiacion aristotelica. • En la edad media hasta mediados del siglo XII predomino el platonismo • Y a partir de la segunda mitad del siglo XII y del XIII el sistema filosofico que se impuso fue el aristotelico.

CARACTERISTICAS DE LA ESCOLASTICA • Union entre la razon y la fe • Autoridad de Aristoteles • Unidad del metodo escolastico: Lectio, Questio, Disputatio, Auctoritas. • FINALIDAD DE LA ESCOLASTICA • No fue el descubrimiento de nuevas verdades, sino la demostracion, transmison y asimilacion de los saberes ya conocidos. • El instrumento de la razonciencia fue la logica deuctiva aristotelica, a traves de sus silogismos.

DIVISION DE LA ESCOLASTICA • PREESCOLASTICA Siglo IX Renacimiento Carolingio. • PRIMERA ESCOLASTICA Siglos XI-XII une las bases.

• ALTA ESCOLASTICA Siglos XIII – 1340 la edad de oro. • ESCOLASTICA TARDIA 1340-1500 lenta petrificacion y disolucion.

PRE-ESCOLASTICA Siglo IX • Renacimiento Carolingio: Recuperación de Europa después de las invasiones bárbaras. • Carlo Magno Emperador • Político, económico, cultural • Escuela de Aquisgrán: Nueva AtenasAlejandría. • Escuelas Palatinas, Catedralicias, Episcopales, Abaciales, Parroquiales.

PRE-ESCOLASTICA Siglo IX • Carlo Magno llamo a los mas sabios de toda Europa. • Alcuino : (804) 7 artes liberales • Fredegisio (834) • Pascasio Radberto (860) • Rabano Mauro (856) • Juan Scotto Eriúgena (877)

1ª. ESCOLASTICA • Se lucha en torno a dos problemas: • La Dialéctica y Los Universales • Dialéctica = Lógica del pensamiento. Probar tesis lógicamente. Sofistas? • Anselmo de Besale- FulbertoBerengario de Tours. • Anti- dialécticos (Pedro Damián) “El diablo fue el primer dialéctico”. • La edad media creyó más, en las conclusiones lógicas de la razón, que en las observaciones de los sentidos.

1ª. ESCOLASTICA • Disputa sobre los universales. • Los conceptos universales , Ideas como Hombre , tienen existencia en la realidad o son solo nombres – soplos de voz? • Los universales son o no cosas? • Realistas: San Anselmo, Guillermo de Champeaux (1121) los universales son cosas. • Nominalistas : Roscelino de Compiegne (1120). Lo que existe son los individuos concretos.

SAN ANSELMO DE CANTERBURY 1109 Padre de la Escolástica Realista extremo Dio a la Escolástica el método: Credo ut intelligam- creo para entender. La revelación-Fe prima sobre la razón-filosofía. Prueba Ontológica de la existencia de Dios. Si lo podemos pensar es que existe.

FILOSOFIA ARABE AVICENA 1037 Aristotélico AVERROES 1198 Aristotélico La doble verdad: Algo puede ser verdadero filosóficamente pero falso teológicamente y viceversa.

FILOSOFIA JUDIA CÁBALA : estudio especulativo de la revelación. Se identifica el nombre de Dios con valores numéricos. AVICEBRON : Neoplatónico MAIMONIDES: Aristotélico

ALTA ESCOLASTICA 1200 - 1340 Edad de Oro. • Aristóteles • Universidades * Facultades filosofía, teología, derecho, medicina • Ordenes mendicantes *Dominicos: Aristotélicos *Franciscanos : Platónicos

ALTA ESCOLASTICA 1200 - 1340 • Rogerio Bacon: franciscanoagustiniano • San Buenaventura: franciscano- agustiniano • Se reemplaza al santo Agustín por el gentil Aristóteles. Fue una revolución espiritual en la edad media. • Alberto Magno : dominicoaristotelico • Santo Tomas: dominicoaristotelico

ESCOLASTICA TARDIA 1340-1540 • Guillermo de Ockam 1349 franciscano-científico. • Secularización de la ciencia. • Defensor Pacis de Marsilio de Padua : se une a la defensa de la soberanía del emperador sobre el papa. • Navaja de Ockham Vs Summas teológicas.

1.Problemas de los Universales • Unversal es algo comun a muchos , todas las ideas son universales: El hombre, la flor, el perro, el carro. • Expresan las notas caracteristicas comunes a los individuos de la misma especie. • Realmente estas ideas universales tienen existencia concreta en la realidad? • Existen en la naturaleza o son construcciones mentales? Porfirio. Isagoge Siglo III.

EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES • Boecio en el siglo VI respondio diciendo que los generos (universales) y las especies ( individualidades ) son a la vez subsitentes en la naturaleza y son productos mentales.

• Porfirio y Boecio iniciaron el

problema de los universales, creandose tres soluciones:

• Realismo exagerado: los universales existen en la naturaleza independiente de la mente • Nominalismo: son meras palabras vacias que no corresponden a nada en la realidad. • Realismo moderado: solo existen en el entendimiento de manera formal

2.EL PROBLEMA DE LA RELACION FE-RAZON • Este problema es exclusivo de la filosofia medieval. • Todo filosofo escolastico tiene que ser un cristiano convencido. • Por ser filosofo acude a la razon como fuente unico de conocimiento. • Por otro lado es un cristiano cuya revelacion exige aceptar como verdades las enseñanzas de la revelacion cristiana. • Hay una contradiccion como filosofo y como cristriano. • En la escolastica se pregunto: • Que relacion hay entre la fe y la razon? • La razon es la servidora de la fe.

SAN ALBERTO MAGNO SANTO TOMAS DE AQUINO

SAN ALBERTO MAGNO 1207-1280 •Nació y murió en Colonia (Alemania) •De la orden Dominicana •Fue maestro de Santo Tomás •INTERPRETÓ Y ASIMILÓ TODAS LAS OBRAS DE ARISTOTELES.

* HACE PARAFRASIS DE DICHAS OBRAS, EXPLICANDOLAS, PARA HACERLAS MAS COMPRENSIBLES. •LES HACE COMENTARIOS SUYOS, DE LOS ARABES Y DE LOS JUDIOS. * ROGERIO BACON EN INGLATERA Y ALBERTO EN ALEMANIA, SON LOS 2 MAS GRANDES HOMBRES DE CIENCIA EN EL SIGLO XIII.

SANTO TOMAS DE AQUINO De lafamilia de los condes de Aquino; Nació en Roccasecca en 1225; Estudió en el monasterio de Monte-Casino, en 1239 fue a Napóles para cursar las siete artes liberales; allí estudió el trivium (gramática, retórica y dialéctica) con Pedro Martín, y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) con Pedro de Ibernia.

Estudia también artes en la Universidad de Napóles, y en 1244 toma en esta ciudad el hábito de Santo Domingo. Poco después se dirige a París con el maestro general de la Orden; pero sus hermanos, molestos por su entrada en religión, se poderan de él en el camino y lo llevan a Roccasecca. El año siguiente va a París, donde conoce a Alberto Magno, y estudia con él en esa ciudad Y después en Colonia. Murió en Fossanova el 7 de marzo de 1274.

Las obras de Santo Tomás. •Apologéticos •Exégesis bíblica •Teológicos dogmáticos •Jurídicos •Obras filosóficas •Comentarios a Aristóteles •Opúsculos, •Quaestiones quodlibetales •Quaestiones disputatae •Tratados teológicos, como la Summa contra Gentiles, y la obra más importante de Santo Tomás, la gran exposición sistemática de su pensamiento :

•la Summa theologica.

LA RELACIÓN CON ARISTÓTELES •Santo Tomás realiza la adaptación de la filosofía griega de Aristóteles al pensamiento cristiano de la Escolástica. •El fondo general de su pensamiento es, el de la dogmática cristiana, los Padres de la Iglesia, la tradición medieval anterior y, sobre todo, Aristóteles. Tomás trabajó largamente los escritos aristotélicos.

•En lugar de las largas y dificultosas paráfrasis de Alberto Magno, imprecisas y llena de dificultades sin resolver, Santo Tomás hace comentarios en que sigue de cerca el texto de Aristóteles e intenta aclararlo plenamente.

Su actividad intelectual se enderezó a la fundamentacion de la teología cristiana.

Los problemas que mueven a Tomas son la demostración de la existencia de Dios y la explicación de su esencia. La interpretación racional de los dogmas como la Trinidad, la creación del mundo, la Eucaristía, la doctrina del alma humana. La ética, orientada hacia la vida sobrenatural; El problema de los universales, y otros muchos.

FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA Para Santo Tomás hay una distinción clara: se trata de dos ciencias, de dos tipos distintos de saber. RAZON Y FE. La teología se funda en la revelación divina; la filosofía, en el ejercicio de la razón humana. Filosofía y teología tienen que ser verdaderas; Dios es la misma verdad y no cabe dudar de la revelación; la razón, usada rectamente, nos lleva también a la verdad. Por tanto, no puede haber conflicto entre la filosofía y la teología, porque sería una discordia dentro de la verdad. Son dos ciencias independientes, pero con un campo común.

LA ETICA TOMISTA La ética tomista está fundada en el marco de la moral aristotélica, pero teniendo en cuenta el punto de partida cristiano. La moral es un movimiento de la criatura racional hacia Dios.

Ese movimiento tiene como fin la bienaventuranza, que consiste en la visión inmediata de Dios. El fin último del hombre es Dios, y se lo alcanza por el conocimiento, por la contemplación; La ética Tomista tiene un claro matiz intelectualista.

EL ESTADO La filosofía del Estado de Santo Tomás está supeditada a la Política de Aristóteles. El hombre es por su naturaleza animal social o político. La sociedad es para el individuo, y no al revés. El poder deriva de Dios.

Estudia los posibles tipos de gobierno, y considera el mejor la monarquía moderada por una amplia participación del pueblo, y el peor, la tiranía. La potestad superior es la de la Iglesia.

CINCO PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Primera vía: Se funda en el movimiento Segunda vía: Se basa en la causalidad eficiente Tercera vía: Se fundamenta en la contingencia de los seres Cuarta vía: Considera los grados de perfección que hay en los seres Quinta vía: Considera la finalidad de las cosas

PRUEBAS EXISTENCIA DE DIOS • Primera vía • Movimiento: nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven; pero todo lo que se mueve es movido por otro, y como una serie infinita de causas es imposible, hemos de admitir la existencia de un primer motor no movido por otro, inmóvil. • Y ese primer motor inmóvil es Dios

• Segunda vía • Eficiencia: nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser causa de sí mismas, ya que para ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es imposible. • Además, tampoco podemos admitir una serie infinita de causas eficiente, por lo que tiene que existir una primera causa eficiente incausada. • Y esa causa incausada es Dios.

• Tercera via • Contingencia : hay seres que empiezan a existir y que perecen, por lo tanto no son necesarios. • Si todos los seres fueran contingentes no existiría ninguno, pero existen, porque deben tener su causa en un primer ser ser necesario. • Y ese ser necesario es Dios.

• Cuarta via • Grados de perfeccion: observamos distintos grados de perfección en lo seres de este mundo y ello implica la existencia de un modelo con el cual hacemos comparación, un ser optimo, verdadero, supremo. • Y ese ser es Dios

• Quinta via • Finalidad : observamos que seres inorgánicos actúan con un fin, pero al carecer de conocimiento e inteligencia solo pueden tender a un fin si son dirigidos por un ser inteligente. • Luego debe haber un ser inteligente dirigiendo todas las cosas hacia el. Y ese ser es Dios.