La Escolastica

PRESENTADO POR: Erika Rosero Karen Chaucanes PRESENTADO A: Edgar Arteaga Institución Educativa CECONPAZ  La denomin

Views 67 Downloads 0 File size 635KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESENTADO POR: Erika Rosero Karen Chaucanes

PRESENTADO A: Edgar Arteaga

Institución Educativa CECONPAZ

 La denominación "escolástica" procede del latín

scholasticus, el que enseña o estudia en la escuela. Significa el saber cultivado en las escuelas medievales.

 Posteriormente paso a denominarse escolástica

tanto la materia como el método de estudio.

2

 Se desarrolló a lo largo de la Edad Media en todo el

ámbito conocido de la cristiandad, pero no ha de circunscribirse históricamente al occidente cristiano, puesto que, además de la cristiana, existen: Escolástica árabe

Escolástica Judía

Se trata en las entradas

filosofía árabe

filosofía judía

3

A la filosofía y la teología que se enseñó durante el período de la Edad Media

Filosofía medieval

“ciencia que se enseñaba en la escuela»: primero las artes liberales y luego la filosofía y la teología” Se ubica entre el siglo IX y XV 4

 Fue considerado un movimiento filosófico y teológico que

intento utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles. (paseando se enseña).

 Su ideal fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber

natural del período clásico del mundo occidental- GreciaRoma- como el saber religioso desarrollado por el cristianismo.

 El término escolástica se utiliza en un sentido más amplio,

para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento. En su origen el concepto designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que luego surgieron las universidades.

 Toda la filosofía Escolástica se caracteriza por un doble, y

problemático, recurso a la autoridad, representada por los textos sagrados de la Biblia y la tradición de los Padres de la Iglesia (a la fe, en definitiva)

6

 Uno de los principales métodos fue el uso de la lógica y el vocabulario filosófico de

Aristóteles en la enseñanza, la demostración y la discusión.

 Otro importante método fue enseñar un texto por medio de un comentario de alguna

autoridad aceptada.

 El método más característico, entonces era el deductivo, utilizando silogismo, es

decir, exponer y presentar verdades.

 Con el objetivo de eliminar la contradicción entre ciencia y fe, que en esa época

empezaba a ser relevante y muy fuerte.

7



La lectio

Lectura de libros autorizados. Leer es esencial



La collatio

Conversación entre el maestro y el alumno para dilucidar un razonamiento



La glosa

Comentario breve de la lectio



El dictamen

Ejercicios de composición: prosa y verso



El diálogo

Preguntas y respuestas



Discusión dialéctica

Razonar por medio de proposiciones probables



Cuestiones disputadas

Llegar a la verdad a través de los argumentos en pro y en contra



Cuestiones quodlibet

Temas propuestos al catedrático con el objetivo de provocar una disputa intelectual 8

1. Cuestión disputada ordinaria (quaestio disputata), que

tenía lugar dos o tres veces por semana, de una manera regular y que consistía en la discusión de un tema predeterminado al cual el lector o maestro debía dar una respuesta final.

2.

Cuestión extraordinaria sobre cualquier tema, de quolibet, llamada también cuodlibeto, sin ningún orden del día y desarrollada por algún gran escolástico que discutía públicamente con interlocutores voluntarios.

Copyright 2010

9

1. Exposición del tema en cuestión en forma dubitativa, o presentación de la cuestión preguntándose retóricamente por ella («¿Acaso existe Dios?»).

Las cuestiones que se convertían en escritos se desarrollaban así:

2. Exposición de las razones o de los testimonios en favor o en contra del planteamiento inicial.

3. Cuerpo de la cuestión, en el que el escolástico responde de manera ordenada a las razones que no considera fundadas y da, finalmente, su propia opinión (determinatio).

10

En su obra “De Magistro” (El Maestro), Preciso algunas ideas como: 1.

La Instrucción habitúa al educando a desplegar toda su energía intelectual

2. Señalar las cualidades de un maestro cristiano: comprometido con

la fe, con la persona, valórico, buen lenguaje, etc.

3. Cree en la existencia de bases psicológicas en la enseñanza, de

acuerdo a las características de los niños.

4. Cree en fomentar la participación del estudiante en su formación

física y espiritual.

11

 La escolástica fue un fenómeno muy destacable por su importancia en el terreno

de los conocimientos surgido en la Edad Media para entender mejor la revelación cristiana.

 En la escolástica se dominó el pensamiento medieval y los estudios de las

universidades y centros catedralicios europeos a partir del siglo XI.

 A pesar de imponer el principio de autoridad religiosa, las enseñanzas de la Biblia

y la revelación divina como fuente de todo pensamiento, los escolásticos promovieron la especulación y el razonamiento.

Copyright 2010

12

13