La Escala de Funcionamiento Familiar (Internet)

La escala de funcionamiento familiar. Una aproximación a la investigación cuati y cualitativa. Emma Espejel Aco* La Esca

Views 558 Downloads 4 File size 349KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La escala de funcionamiento familiar. Una aproximación a la investigación cuati y cualitativa. Emma Espejel Aco* La Escala de Funcionamiento Familiar es un instrumento mexicano para evaluar familias: surge en el año de 1981 como una entrevista abierta para investigar a 80 familias en una comunidad metropolitana seleccionada por el Departamento de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UNAM. La entrevista abierta que se aplicó en los escenarios naturales, es decir, en sus propias casas, en aquel entonces constaba de 67 preguntas que abarcaron doce áreas correspondientes a la estructura y a la dinámica de la familia. Una vez cumplido el objetivo de la evaluación y de haber obtenido gran cantidad de respuestas posibles proporcionadas por estas familias, se dio la posibilidad de convertir la entrevista abierta en un cuestionario cerrado con respuestas de tipo binario y también múltiple; este instrumento fu aplicado en tres tipos de población: abierta, clínica y escolar. Se analizaron 500 casos desde el punto de vista estadístico y de análisis factorial. Se obtuvo confiabilidad de 0.75 con Alpha Cronbach y una agrupación de cinco factores que nos indicaban la correspondencia entre las distintas áreas y la comunidad, que nos señalaban que el cuestionario estaba midiendo lo que se pretendía, es decir, estructura y dinámica familiar. *Asociación Mexicana de Terapia Familiar, AC, Instituto de la Familia, AC y Universidad Autónoma de Tlaxcala

241

El uso frecuente de este instrumento representó gran utilidad y beneficio a la actividad clínica en el Centro Comunitario “ Oswaldo Robles”, puesto que permitió diferenciar a las familias funcionales de las que presentaban disfuncionalidad , lo que repercutía en el tipo de atención y/o manejo terapéutico que se les proporcionaba a la familia. Fue entonces que el instrumento se siguió utilizando en diversas investigaciones de México y fuera de él, y así es como en 1991 fue adaptado y utilizado en la Unidad de Intervención en Crisis (UIC) del servicio de Psiquiatría del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende” en la ciudad de la Habana, Cuba en familias en las que uno de sus miembros había tenido un intento suicida. Al concluir las evaluaciones de 17 casos, se tomó el criterio de EXPERTOS como método de diagnóstico de certeza y los resultados del cuestionario de Evaluación Familiar como método diagnóstico a validar. Se utilizó la metodología descrita por Milos Jenice K. que relaciona el método a validar (CEF) con uno de certeza diagnóstica (Expertos). Se obtuvo para el CEF, la sensibilidad, la especialidad, el valor predictivo del resultado positivo (VPRI*), el valor predictivo del resultado negativo (VPPRN) y el valor global (eficiencia) del Test. Por esa época también el doctor Víctor M. Ruiz Velasco, en colaboración con la terapeuta familiar Ma. Luisa Poolat y el Ing. José Francisco Cortés, realizaron en México una investigación a fin de evidenciar como la existencia de un adolescente deprimido está asociada a la estructura y funcionalidad de la familia. Aplicaron el cuestionario a 50 familias, 25 con adolescente deprimido y 25 sin él. Los resultados de esta investigación evidenciaron un patrón específico distinto en la estructura y funcionamiento de las familias con adolescente deprimido del resto de las familias. La importancia de esta investigación respecto al cuestionario radica en abrir la oportunidad de revisar los reactivos para actualizarlos, ya que algunos se habían vuelto obsoletos frente a los cambios socioecnómicos e institucionales de los últimos años. La revisión fue exhaustiva e incluyó los siguientes pasos: *Análisis de discriminación de Item. *Determinación de la consistencia interna a través del coeficiente ALPHA DE CRONBACH. *Análisis factorial por el método de factores participantes con rotación Varimax. 242

*Cálculo de la sensibilidad y de la confiabilidad para discriminar familias clínicas y no clínicas. * Cálculo de la sensibilidad y de la confiabilidad para discriminar familias clínicas y no clínicas. * Determinación de puntajes “J” entre cada factor. * Formato de calificación. * Perfil de funcionamiento familiar. * Los resultados se modificaron a 40 items con buena discriminación. * La consistencia interna Alpha de Cronbach + 0.91. *.El análisis factorial general generó 9 factores principales que representan el 56.10% de la varianza total y que constituyen la hoy llamada ESCALA DE EVALUACION FAMILIAR. Inmediatamente después fue aplicada a una muestra de 50 familias, 26 clínica y 24 sin patología aparente, obteniéndose dos perfiles que evidenciaron gráficamente las diferencias significativas entre ambas poblaciones. A partir de entonces, se ha procedido a entrenar a numerosos grupos de terapeutas, investigadores y principalmente de la familia, que han solicitado utilizar la escala para sus investigaciones. A la fecha se ha impartido el curso desde 1995, en forma anual y en diferentes ocasiones a un grupo de profesionales de la salud independientes de la Secretaría correspondiente en la ciudad de Hermosillo en el estado de Sonora, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Guanajuato, en el Instituto de la Pareja de la Familia del Centro IFAC en San Luis Potosí, en la Facultad de Psicología de la Universidad Iberoamericana Golfo Centro en Puebla, en la UAM “Xochimilco”, en la Universidad de Morelia, Toluca y últimamente en la Maestría en Terapia Familiar de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Lo interesante y enriquecedor de la aplicación de la escala se pone de manifiesto al ser administrada a una familia (sea en su propia casa o en clínica por dos terapeutas o personas entrenadas para el fin; se conserva el manejo inicial de una entrevista abierta aun cuando se cubren los 40 ítems de la escala, las preguntas aparentemente inocuas, son el disparador para que la familia interactúe y empiece a mostrar su verdadera estructura y dinámica que a los ojos de los observadores va a ser ubicada en los casilleros interacciones de captación de los reactivos. Consideramos que esta es la parte verdaderamente cualitativa que permite acercarse a la familia para evaluarla en una dimensión múltiple y

243

que alimenta la información a través de los números para obtener óptimos resultados. La aplicación de la Escala de Funcionamiento responde al enfoque epistemológico y metodológico que está dentro del paradigma sistémico, dinámico-integrativo-relacional que los terapeutas familiares que lo seleccionan, poseen . De ahí que se desarrollen ideas “a partir de dos o más descripciones del mismo proceso , pauta, sistema o secuencia codificados o recogidos de diferentes maneras “ (Bateson 1979). La investigación no empieza a partir de una pregunta aislada, sino de una estructura teórica, contrastando el esquema teórico con en concreto”. (p.53) en este caso, la familia que se está evaluando. Así, la aplicación de la escala llevada a cabo por dos terapeutas o profesionales de la familia, se convierte en “un proceso intencionado” de transformación de la realidad, donde se producen conocimientos nuevos sobre la configuración social (D.J.S. 1991, P52), esto es la familia empieza a interactuar a través de la comunicación verbal y no verbal, en respuesta a la pregunta planteada por uno de los entrevistadores, mientras el otro capta la interacción y escribe la respuesta verbal; ambos perciben lo interaccional y lo procesan tanto en el momento, como en un diálogo posterior ya sin la presencia de la familia ; la cantidad de información verbal y no verbal que proporciona la familia y el impacto de satisfacción, así como las resonancias de malestar, cuando las hay, nos llevan a pensar profundamente en las redes y conexiones que la familia tiene con otros sistemas más amplios y recordarnos una vez más lo que Miguel Martínez (1989) en El Comportamiento Humano a la letra dice : “Saber investigar no es saber metodología, en especial si dicha metodológica reduce el proceso a un mero proceso de búsqueda frío y lógico. Saber investigar es en principio , saber pensar profundamente en algo”.

La investigación cualitativa considera el escenario natural como la fuente directa de los datos, siendo el investigador el instrumento clave, éste recolecta los datos en forma de palabras, escenas, sentimientos, emociones y conductas; es decir la información es el proceso, todo lo que ocurre en el tiempo y en el espacio de la entrevista. Estudiamos el fenómeno de la familia tal como la experimentamos, vivimos y percibimos, es decir, a través de nuestra vivencia personal

244

y bajo la lente de nuestra epistemología sistémica. Esta forma de hacer fenomenología con la familia involucra también a la intuición. El fundamento de la investigación cualitativa es la fenomenología, en tanto que trata de recuperar al sujeto. El análisis de los datos se realiza más de manera inductiva, que deductiva. En este enfoque el significado juega un papel preponderante. El investigador se interesa en las diferentes formas con las que la gente da sentida a la vida (Bogdan C. Biklen, 1992) y también se considera el criterio del investigador por lo que también son subjetivos. Más que “probar” este método intenta generar teorías e hipótesis; es holístico, ya que abarca el fenómeno en su conjunto, es recursivo puesto que se va elaborando a medida que la investigación avanza; serendípico, ya que incorpora los hallazgos no previstos y es un modelo altamente grato y edificante al trabajar con pequeños y grandes grupos, y sus manifestaciones completamente humanas como son sus necesidades, sentimientos, problemas, conflictos y demandas. El modo en que se enfocan los problemas y se busca dar respuesta a las necesidades se realiza mediante el debate, hermenéutica, el empirismo y lo cualitativo con una concepción global en la fenomenología inductiva, estructuralista, subjetiva, orientada al proceso y dentro de las ciencias humanas. Las técnicas son de observación participante, entrevista de profundidad, grupos de discusión, historias de vida y análisis de datos para llegar a las construcciones sociales. Las historias de vida emergen en los años veinte en la Escala de Chicago, con el estudio de integrantes polacos que llegaron a los Estados Unidos (Barbier y Legrand 1993), toman auge en los años treinta y decaen con la aparición de los métodos cuantitativos, la Escuela de Columbia y el funcionalismo de Talcot-Parsons; de los años cuarenta a los sesenta pasó desapercibido, hasta que los rescata parcialmente Oscar Lewis con su “Antropología de la Pobreza y los Hijos de Sánchez” y también los grupos de investigaciones mentales en varios lugares de Estados Unidos; pensamos en Nathan Ackeman en New York, Awerswald en Wiltwyck en el Estado de New York,M. Bowen, en Topeka y Washington, Lyman C Wynne y Margaret Singer en Betheseda, Writaker en Atlanta, Boszormenyi-Nagy, 245

Framo y Zuk en Filadelfia, Lidz en Yale y Baleson, Jackson, Haley, Weakland, Watzlawick, Bell y Statir en California. Todos ellos representaron una nueva corriente en la investigación con familias. Antes de ellos la mayor parte de la información derivaba de cuestionarios y entrevistas obtenidos de los miembros de las familias entrevistados a solas, no en presencia de otros miembros. Datos de vital importancia escapaban a la observación, hasta que se contempló la posibilidad de citar a todos los miembros de la familia interactuando juntos y se empezó a apreciar, por ejemplo: la organización emocional de la familia, los patrones de comunicación, sus asignaciones abiertas y encubiertas de papeles, sus formas de influencia, etc., cosas todas de las que la familia suele no darse cuenta (Boszormenyi-Nagy. 1976). Cito a Bowman (1956) quien dice: Los investigadores familiares están comenzando a percatarse, o deberían hacerlo, de que es mucho más valido observar directamente la conducta de las personas (y las actitudes inferidas) y lo que realmente hacen y no hacen, que oír lo que dicen que hacen o que sienten.

A partir de estas premisas y tomando en cuenta tres parámetros fundamentales, tipo de familia, etapa de ciclo vital por la que cursa y contexto socioeconómico y cultural, es que los administradores inician la codificación numérica de acuerdo a los criterios previos que manejan. La observación de los distintos niveles de sistemas y de cómo influye cada uno de los subsistemas en el funcionamiento familiar a través de hechos y conductas es también subjetiva, analítica y dinámica, y se puede llevar a cabo conjuntamente con un panel de expertos, a fin de llegar a una codificación lo más cercana posible a la realidad familiar. Una vez que se ha codificado cada uno de los reactivos, se hace la sumatoria y se obtiene el puntaje global que a la vez se transfiere a un perfil que nos remite a una escala diagnóstica de funcionalidad y a un puntaje por áreas. Este mismo método participativo lo utilizamos en los talleres de evaluación, donde un grupo de terapeutas analiza cada interacción

246

familiar incluidas las respuestas verbales y a partir del consenso asigna la calificación numérica que lo lleva al puntaje global y de ahí a la evaluación final del funcionamiento familiar. En la administración y evaluación con la Escala de Funcionamiento Familiar, cada miembro del equipo o del panel, ve algo diferente y como nos dice Bateson (1979)”por lo menos metafóricamente, se genera un logro adicional que proporciona al grupo más funcionalidad o más ideas. Sus puntos de vista son sólo diferentes; esas diferencias son sutiles y aumentan la creatividad. Un buen terapeuta, nos dice Beavers (1995) puede usar la evaluación de las familias para descifrar cuanto se necesitan y son útiles las directrices y cuándo interfieren con el cambio, el crecimiento y el aumento de autoridad de los miembros de la familia. Integrándose en el sistema familiar y sabiendo en qué nivel funcional opera el sistema, un terapeuta puede ayudar más eficazmente a la familia a desbloquearse, a resolver conflictos y a llevar a cabo en forma eficaz la negociación necesaria. Un terapeuta, después de hacer la evaluación familiar, puede formular una o dos hipótesis que somete a la consideración y crítica de los miembros de la familia. En tal invitación contextual a la negociación, el terapeuta hace todo lo posible por crear una atmósfera de poder igual, de apertura y de competencia mutua, de tal manera que el proceso sea satisfactorio y eficaz.

Creemos que la entrevista estructurada como se vale de la Escala de funcionamiento Familiar cumple con las condiciones para ser considerada dentro de una metodología perteneciente en sí a la investigación cualitativa, por otra parte, el valor cualitativo del instrumento ha sido discutido al principio, de esta manera, podemos ver en la práctica la aplicabilidad de las dos aproximaciones que dejan más atrás el viejo dilema entre lo cuali y cuantitativo y antes de terminar cito un texto de dos investigaciones nacionales, que dice así: Damos cuenta de la naturaleza conjuntiva de la investigación social cuantitativa y cualitativa eliminaría las divisiones tan marcadas que se han dado en la comunidad científica, así como también uniría en una sola dirección todos los esfuerzos. No como adición de fuerzas sino como una conjunción que hagan los científicos para conocer el

247

universo social. Sería más conveniente que la investigación social se basara en la naturaleza conjuntiva de la dimensión cualitativa y cualitativa que tiene el ser ontológico de las cosas. (Silva y Aragón 1997).

248

Característica del funcionamiento familiar en la etapa de hijos adolescentes María del Rosario Espinosa Salcido, Alejandra Rico Matus y Marco Antonio López Castro* Introducción La aplicación de la teoría de sistemas se ha presentado en muchas y muy diversas formas, y quizás su uso más extenso haya sido en el estudio de las familias y sus patologías (Andolfi, 1984). En la aproximación sistémica, los humanos y los eventos se estudian en términos de sus interacciones; es decir, del cómo se relacionan dentro del sistema que forman y no se enfatizan las características intrínsecas de éstos. Dado que se estudia al individuo en su contexto interaccional, la investigación comienza con el análisis de las relaciones que existen en el aquí y el ahora de la persona y su sistema interaccional. La familia opera dentro de contextos sociales específicos de acuerdo, a ciertas características: a)Estructura. Representa el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia. (Minuchin, 1976). El grupo tiende a establecer reglas generales que rigen la organización y el funcionamiento global, su estudio comprende el análisis de las alianzas, condiciones, jerarquías, territorio emocional y límites entre subsistemas (Campanini y Luppi, 1991; Minuchin, 1987).

________________________ *Escuela Nacional de Estudios-Profesionales-Ixtacala-UNAM 249