Funcionamiento Familiar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PROYECTO DE TESIS FUN

Views 109 Downloads 3 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE TESIS FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN PERSONAS CON ADICCIÓN A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE UN CENTRO TERAPÉUTICO Y UN CENTRO HUMANITARIO Autora: Tamariz Estrada, Yoselin 2018 - II

Dedicatoria:

INTRODUCCION

La siguiente investigación se ha llevado a cabo el tema Funcionamiento Familiar en personas con adicción a sustancias psicoactivas de un centro terapéutico y un centro humanitario, ya que en estos últimos años se ha visto el incremento de consumo de drogas no solo en nuestro país, ya que el último Informe Mundial sobre Drogas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) manifestó que el país con más consumo en el año 2012 fue Colombia, por eso es muy importante para nosotros los estudiantes informarnos las consecuencias que puede tener y qué tipo de relación familiar influye en estas personas. La característica principal del tema influye en la interacción familiar que durante el paso del tiempo la familia ha demostrado ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, que depende de este núcleo para su vivencia y desarrollo. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, una de ellas está influenciada en el tipo de familias que puedan obtener cada internado de distinto centro Terapéutico y Humanitario en los que realizan su rehabilitación ante dicha enfermedad mental. DESCRIBIR NACIONAL Los consumidores tienen como conducta común a diversas variables, al realizar una rehabilitación diferente se quiere obtener resultados no similares, una rehabilitación terapéutica pretende ser más eficaz, por obtener una intervención profesional a comparación del otro centro Humanitario que cumple una función de apoyo entre los mismos consumidores. Se pretende evaluar la influencia de interacción de la familia con los internos, si es eficaz, importante, esencial para una rehabilitación de adicción a sustancias Psicoactivas. Para la investigación también se llevó a cabo una aplicación del instrumento de cuestionario de Funcionamiento Familiar que está compuesto por dimensiones de tipo de familias, lo cual nos permitió identificar detalladamente las comparaciones de manera teórica-estadística. El proceso metodológico fue de tipo de investigación Empírico, de diseño no experimental, descriptivo-comparativo, lo cual nos permite sustentar una comparación de los dos centros. I.

PLAN DEINVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 Situación Problemática: Actualmente, el alcoholismo es un problema que se da en nuestra sociedad día a día; el alcohol es una sustancia psicoactiva que perjudica no solo al consumidor sino a su entorno familiar, laboral y a sus relaciones interpersonales. Aquí se resalta la relación familiar, por ser el principal factor de influencia a la que se atiene el desarrollo de una conducta de consumo. (Jacob y Johnson,1999). Así mismo, la familia es considerada como ejemplo de generadores de los conflictos afectivos en los alcohólicos (Robitschek y Kashubeck, 1999). En el año 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmó que el alcoholismo es una enfermedad que genera consecuencias graves y negativas en el desarrollo biopsicosocial de la persona. Siendo un problema latente hasta la actualidad, se crearon métodos de abordaje para esta situación. Sin embargo, existen ciertas diferencias que van desde el método de trabajo, convivencia y resultados entre estos dos grupos: El centro terapéutico se lidera por un profesional que propone una dinámica de trabajo sistematizada, basada en métodos científicos y que se encarga de la orientación, tratamiento al paciente que tiene como medida internarlo para cumplir con su objetivo de no permitir que haya una recaída, además de instaurar conductas de salud y que estas se mantengan a largo plazo. Mientras que en el centro de apoyo el mayor referente del líder está conformado por un ex consumidor, refiriendo así que el único apoyo para ellos es el compartimento de experiencias relacionadas al caso.

1.2 Formulación Del Problema:

¿Cómo es el funcionamiento familiar de las personas con adicción a sustancias psicoactivas de un centro terapéutico y un centro humanitario de Lima - sur?

1.3 Objetivos:

1.1.1 Objetivogeneral. Describir el funcionamiento familiar en personas con adicción a sustancias psicoactivas de un centro terapéutico y un centro humanitario de Lima – sur. Comparar el funcionamiento familiar en personas con adicción a sustancias psicoactivas de un centro terapéutico y un centro humanitario de Lima – sur.

1.1.2 Objetivos específicos.

1.4 Justificación e Importancia

El uso de sustancias adictivas por parte la población constituye un importante problema, este, de génesis multifactorial, abarca contextos por encima de limites científicos, además con unas repercusiones sociales y sanitarias considerables unas connotaciones legales, educativas y políticas

que

requieren

un

análisis

meticuloso

desde

variadas

perspectivas. La familia como conglomerado social constituye un grupo primario de fundamental

importancia

en

la

sociedad.

Los

problemas

del

funcionamiento familiar pueden influir tanto en la aparición como en la descompensación de las enfermedades crónicas, en la mayoría de las enfermedades psiquiátricas y en las conductas de riesgo de salud (Lourdes M. Jaime Valdés)

Esta investigación ayudará de mucho a la sociedad, ya que se responderá a interrogantes referidas hacia el apoyo y funcionamiento por parte de la familia, estas dirigidas a las persona con la adicción a sustancias psicoactivas (alcohol).Por medio esta investigación se beneficiaran nuevas investigaciones a futuro para recolección o análisis de datos. También ayuda a la comparación entre variables (grupo de apoyo - grupo terapéutico), contribuye a llenar vacíos de conocimiento en este contexto en Perú.

1.5.Limitaciones:

-

El resultado que obtendremos en nuestra investigación no podremos generalizarla.

-

Al momento de buscar centro privados, nos era complicado tener acceso.

2. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación:

2.1.1 Investigaciones Nacionales

Camacho,

León,

Silva

(2009)

con

el

objetivo

de

determinar

el

funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson realizaron un estudio en una muestra de 223 adolescentes de ambos sexos, del nivel secundario y de estrato socioeconómico medio bajo. Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal realizado en la Institución Educativa N° 2053 “Francisco Bolognesi Cervantes” localizada en el distrito de Independencia, cono norte de Lima, Perú. El instrumento utilizado fue el cuestionario “Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III).Los resultados del estudio muestran gran preocupación por los problemas existentes en la sociedad, puesto que no reflejan una interacción dinámica entre los miembros de la familia de los adolescentes encuestados, quienes presentaron en su mayoría un nivel de Funcionamiento Familiar de Rango Medio, esto conlleva a una dinámica familiar con tendencia a la disfuncionalidad,

donde

el

adolescente

necesita

un

espacio

de

reconocimiento que incentive sus logros y los oriente a replantear sus

equivocaciones, sin embargo una familia Desligada o Caótica, limita el crecimiento espontaneo y podría generar temor para la toma decisiones, además de reforzar sentimientos de inseguridad, que puede relacionarse muy fuertemente con conductas de riesgo. Vilca (2013).Determinar la influencia de comunicación de los padres de familia en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años del Cusco. La muestra estará conformada de 96 personas entre hombres y mujeres, cuya edad es entre 12 a 29 años del área urbana cusqueña. En la presente investigación, se utilizara el método científico como método general, siendo del tipo de investigación descriptivo – Explicativos. Para el procesamiento de los datos se hará uso de la estadística e informática, mediante cuadros y graficas estadísticos se realizar el análisis respectivo, utilizando el método deductivo e inductivo. Como resultado e obtuvo que Los medios de comunicación, la relación con los padres, presión social y la falta de madurez, son  los factores más significativos del nivel de alcoholismo en la población cusqueña de 12 a 29 años.   

2.1.2 Investigaciones Internacionales Jaime, Pérez, Rodríguez, Vega, Díaz (2013). La investigación tiene como objetivo el identificar las causas de alteraciones en la familia y precisar las consecuencias del alcoholismo que influyen en el funcionamiento familiar y los estilos de vida que lo afectan. De un universo de 236 pacientes se seleccionaron al azar 150 pacientes; formado por personas entre 25 y 72 años sin distinción de raza, sexo, escolaridad y ocupación. El presente estudio es de tipo descriptivo transversal. Se utilizó el Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL) – Formulario. Se identificaron como principales causas de alteraciones en el funcionamiento familiar el rechazo

al familiar alcohólico y las relaciones familiares inadecuadas; las consecuencias familiares del alcoholismo que influyen en el funcionamiento familiar más relevantes fueron el divorcio, el rechazo familiar, la violencia doméstica, la desatención y el abandono familiar; los estilos de vida que con mayor frecuencia afectan el funcionamiento familiar fueron la ingestión diaria de alcohol, la violencia doméstica y la mala utilización del per cápita familiar y la crisis predominante fue la de desmoralización.

Salazar, Villa (2012). El presente Trabajo de Investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del consumo de alcohol en la funcionalidad familiar del barrio Yanayacu perteneciente al Cantón Salcedo tomando como precepto la dinámica familiar y su afectación en los miembros del sistema familiar, fue contextualizado macro Ecuador, meso Cotopaxi, micro Barrio Yanayacu. Se tuvo como muestra a 73 individuos La metodología de la investigación se realiza mediante un enfoque cuali-cuantitavivo. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Audit Cuestionario y el FF-SIL. Se comprueba la relación entre las variables del consumo de alcohol sobre la funcionalidad familiar, concluyendo que el 66% de la población evaluada son bebedores en riesgo y el 51% son familias disfuncionales, para lo cual se

genera

la

propuesta

en

base

a

la

terapia

cognitiva

en

drogodependencias de Aaron T. Beck.

Mengly, Flor, Rosanna (2010) Determinar la relación del consumo de alcohol por adolescentes con la percepción de la función familiar. La población estuvo constituida por 17 secciones del ciclo diversificado (dos

últimos años del bachillerato) de la Unidad Educativa Pública Urbana Luís Urdaneta del Municipio San Francisco Sector Sierra Maestra compuesta por un total de 765 adolescentes cursantes del año escolar 2007-2008. Encuestas: AUDIT y APGAR familiar. Se obtuvo como resultado que el patrón de consumo más frecuente fue el bajo riesgo. La percepción funcional de la familia disminuye a medida que aumenta el riesgo de consumo de alcohol.

2.2 Bases Teórico-Científicas: Se utilizó libros, tesis, artículos sobre el alcoholismo y funcionamiento familiar.

2.2.1 Concepto de Alcoholismo “Todo uso de bebidas alcohólicas que cause daño de cualquier tipo al individuo, a la sociedad, o a los dos” (Gonzales, 2004). Una enfermedad que produce daños biopsicosociales muy graves, por lo que es necesario que los médicos de familia, mediante su trabajo constante, eviten su aparición en nuestros jóvenes, así como que se trate correctamente y se alerte sobre la adquisición de bebidas alcohólicas de procedencia dudosa (Bolet,2003). “El alcoholismo es una enfermedad primaria y crónica, con factores genéticos, psicosociales y ambientales, que influyen sobre su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Se caracteriza por presentar en forma continua o periódica: pérdida de control sobre la bebida, preocupación por la droga alcohol, uso del alcohol a pesar de sus adversas consecuencias, y distorsiones en el pensamiento, principalmente negación.” (Nacional Council on Alcohol and Drug Dependence, 1990).

2.2.2.Fases del alcoholismo. Jellinek(1952). Identificó el alcoholismo como una enfermedad que evolucionaba en fases progresivas fácilmente identificables. 1. Bebedor Alfa: Es aquel que Bebe para mitigar una enfermedad física o psicológica. Es un bebedor capaz de mantener abstinencia durante un tiempo. Es decir, su dependencia es más bien psicológica y no fisiológica. 2. Bebedor Beta: Bebedor excesivo social. Bebedor ocasional que puede mantener abstinencia temporalmente, tampoco hay dependencia. Puede haber malos hábitos que produzcan complicaciones somáticas. En ocasiones sociales bebe excesivamente pero puede mantener el control. 3. BebedorGamma: Aquí encontramos a los alcohólicos clásicos. Hay adicción con problemas físicos y sociales. Es un adicto con pérdida de control. Cuando consumen pierden el control de la cantidad. Suele presentar un inicio precoz con problemas psicológicos subyacentes. La progresión suele ser rápida. 4. Bebedor Delta: Conocido también como bebedor social excesivo regular. Es dependiente del alcohol y no puede mantener abstinencia.  Progresión lenta de la enfermedad. Necesita consumir una cantidad de alcohol, bebe por costumbre pero rara vez pierde el control sobre la cantidad (no se emborrachan). Los bebedores Gamma y Delta son los máscomunes. 5. Bebedor Épsilon (Dipsomanía): Es el alcoholismo o bebedor periódico, consumo compulsivo, puede haber trastornos de la conducta. Bebe alcohol en exceso escalonadamente durante días o semanas y luego intercala episodios de abstinencia. No hay dependencia.

2.2.3ConsecuenciasdelAlcoholismo: Aunque el alcohol no es determinante de cáncer por acción directa sobre los tejidos, sí es un disolvente muy efectivo para las sustancias cancerígenas y permite la libre circulación de estas por todo el organismo, lo que aumenta el riesgo de cáncer de lengua, boca, faringe, laringe, esófago e hígado, así como de cáncer de colon, recto, mama y pulmones (MINSA, 1992). Según Sánchez (2005): -Desinhibición de la conducta y las emociones. -Sensación de euforia y excitabilidad. -Pérdida de la capacidad de autocontrol. -Problemas para coordinar movimientos, confusión mental y lenguaje incoherente. -Deterioro de la atención, la memoria y la concentración. -Aumento de los tiempos de reacción. -Deterioro del juicio (para percibir el riesgo) y una falsa sensación de seguridad. -Alteraciones visuales y auditivas. -Disfunciones sexuales (pérdida del deseo sexual). -Sueño y cansancio.

2.2.4. Funcionamiento Familiar: Familia: Guzmán e Hinostroza (2007) reconoce que el núcleo familiar es la base que

prima y determina el desarrollo y crecimiento del individuo De igual modo, Pérez y Rivera (2005) menciona que la familia es el mayor referente donde la persona puede desarrollar principios, valores y respeto que son estimulados por el núcleo familiar, desarrollando en ellos personas con mayor seguridad y autonomía para insertarse a la sociedad. Por otro lado Pérez y Rivera (2005), mencionan que la familia está organizada por un vínculo sanguíneo o de afinidad donde suelen tener características similares. Benites (1997) considera a la familia como una estructura básica de la sociedad, cuya función más importante es aquella de servir como agente socializar que permite proveer de condiciones y experiencias vitales que faciliten el óptimo desarrollo biopsicosocial de los hijos. Dughi y otros (1995), afirman que la familia es fundamental para el proceso de crecimiento y desarrollo donde la persona aprende a autorregularse de acuerdo a lo aprendido para trazarse objetivos que irá intercambiando y compartiendo con su entorno familiar. Olson (1989.citado por Condori, 2002),refiere a las familias en su modelo circumplejo, reconociéndose en dieciséis tipos de funcionamiento familiar y las sintetiza en tres tipos de familias por rango balanceado, medio y extremo, lo cual conlleva a aceptar que existen diferencias en la interacción ante sucesos caóticos o estresantes. Igualmente, Larsen (1989) aporta señalando que el ambiente familiar se constituye como una estructura natural en la cual se elaboran pautas de interacciones psicosociales, en ella se rige el funcionamiento de sus miembros, definido por una gama de conductas que facilitan la interacción recíproca. De otro lado Andolfi (1987), sistemáticamente determina a la familia una constitución de reglas de comportamiento y funciones dinámicas que permuta con el medio ambiente externo. Así mismo Minuchin (1982 citado por Espejo & Santacruz, 2002) encuentra a la familia como un sistema estructurado por rangos, teniendo tres elementos fundamentales: límites, las alianzas y el poder. También refiere que una familia sana y funcional es

aquella que contiene una estructura flexible, siendo capaz de modificar patrones de interrelación, adoptarse a diversos cambios internos y externos y asumir nuevas funciones en relación con la evolución de su ciclo vital. En consecuencia,

esta

familia

sana,suelen

ser

creativas,gratificantes,formativas y nutritivas y aportan positivamente al desarrollo de sus miembros. Es importante resaltar lo expuesto por Hamilton McCubbin (1981, citado por Condori, 2002), quien afirma que los sujetos dentro de su sistema familiar pueden responder de la siguiente manera a situaciones estresantes: Con apoyo social, reestructurándose,buscando apoyo espiritual,evaluando en forma pasiva o realizando movilización familiar para enf rentar o solucionar crisis. Kendell (1975, citado por apolinar, 1999) considera a la familia como una institución existente en la sociedad que satisface las necesidades personales y sociales de sus miembros. Finalmente Smilkstein (1975), considera a la familia como una unidad básica de la sociedad, en la cual dos o más adultos. Con o sin niños o también un adulto con niños tienen el compromiso de apoyarse emocional físicamente, usando el bienestar el uno del otro, del mismo modo esta unidad comparte recursos tales como tiempo, espacio y dinero.

2.2.5 Importancias de la familia en el desarrollo del ser humano Condori (2002) la familia se constituye como un factor importante y determinante en el desarrollo del ser humano, dentro de la familia se dan los primeros aprendizajes y de este grupo primario dependerán las bases de formación de la personalidad, la autoestima, adaptación, interacción, etc. La familia es importante puesto que constituye la forma más primitiva y elemental de comunidad o agrupación humana, su base es el amor como sentimiento que se eleva sobre la atracción mutua de carácter sexual,

permitiendo de este modo que la familia tenga una base sólida para la unión de los cónyuges. La formación y condiciones del desarrollo de la generación, dependerá de muchos factores, como la aplicación de métodos educativos adecuados y la apropiada organización de la familia, la estructura de la familia, se constituye como uno de principales agentes de socialización del ser humano. La familia es el ente transmisor de educación informal y de influencias directas sobre el adolescente, pudiendo ser esta formadora y deformadora a la vez, contribuyendo al desarrollo personal de sus miembros. El ser humano forma u personalidad y sus valores en función a los modelos y normas de vida que recibe del núcleo familia, concretamente de los padres o tutores.

2.2.6 Consideraciones sobre la estructura o dinámica familiar

Dinámica y estructura familiar: La dinámica y estructura familiar se considera como se clasifican ante dicha responsabilidad. Según Ávila (1988) hay 3 formas de dinámica familiar en función a roles que en ella se dan: -

Hogar patriarcal: es el modelo paternal el que se encarga de imponer

medidas para tomar decisiones en el hogar, y también la madre cumple un rol de afectividad. -

Hogar autoritario:

-

Hogar igualitario: es la democracia en tomas de decisiones a través de un

buen dialogo entre el padre y la madre, que luego se les explicara a los hijos. Funciones de la familia:

Condori (2002) considera las siguientes funciones de la familia: a.

Función reproductora: entre las funciones que le corresponde cumplir a la

familia están la reproducción cotidiana que se refiere a los procesos de las necesidades básicas del individuo, para poder formar una formación de la autorrealización. b.

Función materna: en esta función se resaltan las conductas en el factor

biológico y psicológico por parte de figura materna, manifestando afecto físico,

2.2.7 Funciones de la Familia Condori (2002) considera las siguientes funciones de la familia: Función reproductora ✓ Entre las funciones que le corresponde cumplir a la familia están la reproducción cotidiana que se refiere a los procesos de alimentación,salud, descanso, etc., donde el individuo enfrenta las exigencias cotidianas. Por otro lado la función de reproducción generacional de los miembros de la familia incluye procesos tales como nacimiento, crianza, socialización y educación, mediante los cuales las sociedades reponen y conservan su población.

Función materna ✓ En esta función se resaltan las conductas que garantizan la sobrevivencia biológica del individuo, implica afecto corporal, emocional y confianza por parte de la madre.

Función paterna

✓ Esta función se refiere a la formación de valores. Condiciones necesarias para que los hijos asuman un rol social, es importante que los hijos tengan la sensación de ser amados y valorados por el padre, lo que va favorecer su interacción social. ✓ Función filial Esta función tiene como objetivo conectar a la familia con el futuro. Cuestiona lo establecido, nace el desprendimiento y el nuevo núcleo. Por otro lado,Alcaina (1995, citado por Pérez y Rivera, 2005), resalta las siguientes funciones de la familia las cuales son:

Función de supervivencia ✓ La supervivencia está ligada a la subsistencia de la familia a través del tiempo. En los orígenes de la humanidad la función de supervivencia era considerada como la primordial, pero con el pasar de los tiempos esta función se ha visto elegida por otras funciones familiares que han pasado a ocupar el primer lugar dentro de las familias actuales.

Función reproductora ✓ Se constituye como una función especial, cumple con la perpetuación biológica de la especie a través de la procreación.

Función de crianza ✓ Esta función no hace referencia exclusiva a la atención de necesidades básicas, como alimentación y cuidados físicos, se refiere también al hecho de proporcionar cuidados mínimos que garanticen la supervivencia de los niños, implicando un aporte afectivo y un maternizaje adecuado. A lo largo de la función de crianza se fomenta el control sobre funciones corporales y

funciones que implican una interacción social, como el aprendizaje de conductas socializadoras y la comunicación verbal y no verbal.

3. HIPOTESIS 3.1. HipótesisEspecífica: Existe mejor funcionamiento familiar en personas con adicción al alcohol de un centro terapéutico que la de un centro de apoyo.

4. METODO: 4.1 Tipo y diseño de la investigación: El estudio que realizamos ha sido de tipo descriptivo- comparativa, ya que comparamos resultados de una muestra de un centro terapéutico y una muestra del centro de apoyo. El diseño de esta investigación fue de no- experimental.

4.2 Población y muestra: La muestra estuvo constituida por 100 personas, de las cuales 80 pertenecían al centro terapéutico y 20 al centro de apoyo. 4.2.1 Tipos de muestreo: Centro terapéutico: (no probabilístico) por conveniencia ya que en el centro se encuentra diversos tipos de adictos, sin embargo, nosotros necesitamos personas adictas al alcohol. Centro de apoyo: (no probabilístico) accidental ya que nosotros llegamos a tomar la prueba con las personas que en ese momento estén presentes.

4.3 Variables: Funcionamiento familiar:el conjunto de las relaciones interpersonales que se llevan a cabo dentro de la familia.

4.4. Métodos e instrumentos de investigación: La investigación comenzó con la planificación de las necesidades para poder realizar la investigación. Luego se realizó un estudio cuantitativo, ya que se pudo evaluar el funcionamiento familiar, mediante el cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar según Instrumento FF-FIL a la muestra. El cuestionario estaba presentado por 7 ítems: ✓ Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo. ✓ Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa. Bateson (1942), afirmaba que el concepto de comunicación incluía todos los procesos a través de los cuales una persona influía en otra u otras, lo que quiere decir que para él la comunicación, y no otra cosa, era lo que hacía posible las relaciones humanas; en ese sentido los medios de comunicación se convierten en una instancia determinante para la estructura social que vale la pena ser analizada y repensada con el objetivo de eliminar el doble vínculo que en ella se presenta esporádicamente, por ejemplo, en la televisión se ve constantemente dicho fenómeno: en un programa o canal se pregona un valor moral y en el otro se está violando, lo que genera conflictos en la mente del televidente, sobre todo si son niños o personas con un bajo sentido crítico. ✓ Permeabilidad: Capacidad de la familia para brindar y recibir experiencia de

otras familias e instituciones (Vargas y López, 2009). ✓ Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros. Piaget (1979), La afectividad es, ante todo, para Piaget, energía. "En la medida en que el sentimiento dirige la conducta atribuyendo un valor a sus fines, hay que limitarse a decir que proporciona las energías necesarias a la acción, en tanto que el conocimiento le imprime su estructura... Todos los sentimientos consisten, en efecto, sea en regulaciones de las energías internas, sea en acomodaciones de los intercambios de energía con el exterior (por ejemplo los valores)" (3, 15). ✓ Roles: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar. Charles Cooley y George Herbert Mead hacen referencia a las pautas de conducta que la sociedad impone y espera de un individuo en una situación determinada. Rol nos permite distanciarnos de nuestra identidad y nos posibilita, asimismo,

enfrentarnos

a

determinadas

situaciones

en

la

vida

cotidiana.Cabe indicar que, si definimos el rol como unas pautas de conducta impuestas de forma externa al individuo y relacionadas con las expectativas de otros, el concepto de rol no tendría relación con el propio individuo; sin embargo, tanto el rol como la personalidad interactúan y la forma de desempeñar un rol depende directamente de la personalidad. Para Rodríguez Caamaño (2001) ✓ Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera. Olson (1938). Plantea que la adaptabilidad familiar está ligada al límite en el cual, el sistema familiar es flexible y capaz de cambiar, es decir se considera como habilidad del sistema para cambiar su estructura de poder,

roles de parentesco y reglas de autoridad en respuesta a diversas situaciones y al desarrollo de tenciones. Minuchin (1982) Considera que la familia se encuentra sometida a presión interna, la que tiene su origen en la evolución de sus propios miembros y subsistemas y en la presión exterior causada por los requerimientos para acomodarse a las instituciones sociales significativas, las que influyen sobre los miembros del grupo familiar. ✓ Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas. Marin&

Mercado

2001,

señalan

que

la

cohesión

familiar

es

multidimensional, y que se expresa a través de la conducta que los hijos reciben de sus padres sobre la impor6tancia de la compenetración y del apoyo, que estos estarían dando a sus hijos, así como de satisfacer las necesidades de identidad y pertenencia. Pastor (1998, citado por Marin& Mercado, 2001) refiere que la cohesión familiar significa atracción hacia la propia familia o sentimientos favorables hacia sus miembros, motivación, deseo de pertenencia y reluctancia a abandonar el grupo familiar, coordinación de los esfuerzos de cada miembro

Este instrumento consiste en 14 situaciones que pueden ocurrir o no a una determinada familia. Correspondiendo 2 a cada uno de las 7 variables que mide este cuestionario.

4.5 Procedimiento de análisis estadístico de datos:

6. REFERENCIA BIOGRAFICA

-Camacho P., León C., Silva I. (2009). Funcionamiento familiar según el Modelo Circumplejo de Olson en adolescente. REVISTA DE ENFERMERIA HEREDIANA,

No.2.

Disponible

en:

http://www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/Revistas/2009/febrero/Olson.pdf Vásquez L., Velasco A. (2013).Factores que influyen en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años de la zona urbana del distrito del

cusco.

Disponible

en:

http://jotitasliderezdelmundo.blogspot.pe/2013/09/tesis-de-alcoholismo-encusco.html

-Mengly, M., Flor, M. Addosio, V (2010, enero) CONSUMO DE ALCOHOL POR ADOLESCENTES Y PERCEPCIÓN DE LA FUNCIÓN FAMILIAR. Medico Familia No.1. Disponible en: http://medicodefamilia.com.ve/wpcontent/uploads/2015/02/medico_de_familia_18_1_2010.pdf#page=26

--Jaime, L., Pérez L., Rodríguez M., Vega T., Díaz I. (2013). Caracterización del funcionamiento familiar en el paciente alcohólico. ACTA MÉDICA DEL CENTRO,

No.1.

Disponible

en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2014/mec141d.pdf

- Salazar, E (2013). Consumo de alcohol y su incidencia en a la funcionabilidad familiar en el barrio yanayacu perteneciente al cantón

salcedo en el periodo marzo 2012- noviembre 2012. Tesis de psicología clínica. Universidad de Ambato. Ecuador.

Anexos: CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Puntuaciones: (1) casi nunca (2) Pocas veces (3) A veces (4) Muchas veces (5)Casi siempre 1._ Se toma decisiones entre todos para cosas importantes de la familia. 2._ En mi casa predomina la armonía. 3._ En mi familia cada una cumple sus responsabilidades. 4._Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana. 5._Nos expresamos sin insinuaciones de forma clara y directa 6._ Podemos aceptar los defectos de los demás y sobre llevarlos. 7._ Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones diferentes. 8._ Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan. 9._ Se distribuye las tareas de forma que nadie este sobrecargado. 10._

Las

costumbres

familiares

pueden

modificarse

ante

determinadas

situaciones. 11._ Podemos conversar diversos temas sin temor. 12._ Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas. 13._ Los intereses y necesidades de cada cual son representados por el núcleo familiar. 14._ Nos demostramos el cariño que nos tenemos.