La Empresa y La Economia

LA ADMINISTRACIÓN Y LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA La disciplina Economía de la Empresa hasta épocas recientes no ha alcanzad

Views 142 Downloads 0 File size 255KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ADMINISTRACIÓN Y LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA La disciplina Economía de la Empresa hasta épocas recientes no ha alcanzado el grado de madurez en su elaboración que permiten asegurar que se trata de una ciencia diferenciada. Se debe determinar que posee un objeto material, un objeto formal y un método peculiar de investigación Los elementos del entorno que influyen sobre la empresa se pueden clasificar como elementos de:  Acción directa: consumidores, la competencia, etc.  Acción indirecta: variables políticas, legales, variables económicas, etc.

Distintos acontecimientos que ocurren en la economía pueden afectar significativamente a la empresa:      

el crecimiento del economía la situación fiscal las variaciones en los precios la evolución de las tasas de interés el tipo de cambio las distintas políticas fiscales y monetarias, etc.

LA EMPRESA Y LA ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN UNA EMPRESA PRODUCE BIENES COMBINANDO LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: tierra (recursos naturales), mano de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial. El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, o sea lograr la máxima diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total. LOS PLAZOS DE LA PRODUCCION:  

CORTO PLAZO: por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por lo menos el capital de la empresa; por ejemplo, su planta). LARGO PLAZO: todos los factores de producción son variables.

También hay quienes hablan del plazo inmediato o periodo de mercado, en el cual todos los factores son fijos. A continuación se hablará de un análisis de corto plazo, en el que se supondrá que existen dos factores: uno fijo, el capital, y otro variable, el trabajo. CONCEPTOS IMPORTANTES: Eficiencia: Se puede distinguir entre los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica. Eficiencia técnica: exige que se utilice un proceso productivo que no emplee más recursos de los necesarios para generar un cierto producto.

Eficiencia económica: exige que se maximice el valor en colones (u otra unidad monetaria) del producto por cada colón gastado en su producción. La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se alcanza la eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica. Función de producción: Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, también en términos físicos. Q = f(K,L) Donde: Q : nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo. K : stock de capital, por unidad de tiempo. L : cantidad de mano de obra (trabajo) Proceso productivo: Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien. Elementos del proceso productivo: Trabajo: es posible distinguir entre el trabajo directo (plenamente involucrado en la producción) y el indirecto (por ejemplo el trabajo administrativo, de supervisión, etc.). Medios de producción: estos son los bienes de capital (maquinaria, equipo, etc.), los servicios, los insumos y la tecnología (combinación entre trabajo y capital que busca la eficiencia). Producto terminado. LA TOMA DE DECISIONES ECONOMICAS

Para alcanzar los objetivos anteriores se tiene que considerar la competencia con otras empresas, y en consecuencia, introducir las innovaciones tecnológicas necesarias para mantener o disminuir su competitividad. Para buscar la máxima ganancia, las empresas deben desempeñar una función económica general que es la de satisfacer las necesidades de los consumidores por medio de sus servicios y/o de sus productos, por tal razón, su objetivo principal es desempeñar sus actividades adaptándolas internamente a los costos más bajos, a fin de que la empresa se mantenga siempre dentro de la eficiencia deseada.

Aquí es conveniente definir qué se entiende por ganancia, a continuación damos algunos conceptos:  Ingreso que recibe el capitalista por su inversión de recursos monetarios.  Las ganancias las obtienen los socios o dueños de los medios de producción representados por el capital de un negocio, acciones, bonos, títulos y otros documentos de valor.  Saldo positivo entre los ingresos y los gastos de cualquier capitalista. Cualquier tipo de organización, sea lucrativa o no lucrativa, debe de obtener más ingresos de lo que gasta, para poder cumplir con sus fines. Sin embargo, esto se vuelve más difícil, pues se tiene que definir el tamaño y ubicación de la planta, en el precio del equipo y la maquinaria, en las materias primas, en el costo de la mano de obra, etc. Por consiguiente, la toma de decisiones se debe diagnosticar el problema, esto conlleva información confiable y oportuna con el objeto de hallar las posibles soluciones alternativas, analizarlas, experimentarlas (si es posible), evaluarlas; y, tomar la decisión mediante la formulación de un plan que se tiene que ejecutar y controlar. Los empresarios u altos ejecutivos son los encargados de la toma de decisiones, siendo una de sus funciones más importantes y vitales. Por lo regular eligen entre qué hacer, cómo hacerlo, quién debe hacerlo, cuándo y dónde hacerlo. Para una decisión adecuada se debe de considerar lo siguiente:  Establecer objetivos y delimitarlos.  Dar información a las personas que la requieran para sus acciones.  Plantear normas, procedimientos, mecanismos y programas que se habrán de seguir en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, la toma de decisiones tiene limitaciones, como por ejemplo:     

Ambiente económico, político, social y cultural en el que se encuentra la empresa. Las acciones que determina el gobierno (política económica) en un momento dado. Funcionamiento del mercado interno. Preferencia del consumidor, gustos, precio, publicidad, etc. Funcionamiento y organización de la propia empresa.

Hoy en día la Toma de Decisiones hace uso de distintos programas computacionales y de modelos matemáticos que van a apoyar para una óptima decisión.

EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE En otras ocasiones nos hemos referido al tema del riesgo financiero. Éste puede ser entendido en términos técnicos como el valor de una inversión que bajo ciertos supuestos estaría en riesgo de perderse o como el grado de incertidumbre que tenemos sobre un resultado posible de rentabilidad con una inversión. Cuando hablamos de riesgo, no es lo mismo la inversión en instrumentos de deuda que la que realizamos en un instrumento de renta variable. En el primer caso, una empresa o institución me debe dinero y pagará una tasa que pactamos; en el segundo, estoy comprando el riesgo que esa empresa tenga su buen o mal desempeño en el futuro o por lo menos la percepción del mercado de valores dondequiera que la acción se cotice. Sin embargo, el riesgo financiero tiene para los inversionistas un nivel de complejidad mucho más profundo, porque se relaciona no sólo con un nivel técnico, sino que se determina por percepciones que son inherentes a la conducta humana y con los temores y deseos ocultos que como personas tenemos. Si tuve una mala experiencia con una inversión en el mercado accionario, mi percepción de riesgo sobre esa inversión será más elevada que aquélla que tendrá alguien que no tiene un antecedente negativo.

Si me encuentro en una situación de ganancia, mi percepción de pérdida financiera frente al riesgo es diferente a aquella que tengo cuando me encuentro ante una situación de ganancia (esto último, de acuerdo con el Premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman). El riesgo para el inversionista promedio es mucho más que una medida técnica. Es un resultado conductual que varía en el tiempo y de acuerdo con las circunstancias. Poner el riesgo en perspectiva es entonces fundamental en momentos como el que actualmente vive el mundo financiero, con tasas de rendimiento reducidas en los valores tradicionales de deuda con bajo riesgo: el inversionista considera opciones que en el extremo lo pueden llevar a tomar riesgos no analizados o sin fundamento en relación con el probable retorno a obtener. El riesgo es un elemento inherente a cualquier fenómeno donde los factores que son múltiples y se interrelacionan generando incertidumbre. En matemática de teoría del caos, se conoce como “comportamiento estocástico de sistemas deterministas”, que es una manera complicada de explicar algo sencillo: es relativamente fácil explicar fenómenos conocidos aislados, pero en la medida en que se trata de fenómenos que ocurren de forma simultánea y que inciden uno sobre otro, es sumamente difícil pronosticar el resultado. Un ejemplo es el clima: explicar cómo se produce la lluvia es sencillo, pero pronosticar el clima en periodos largos es complejo porque cada fenómeno interactúa con otros que a su vez lo afectan. Así, los monzones en India están relacionados con la presencia del fenómeno de El Niño en la costa oeste de América del Sur. En lo financiero ocurre algo similar. Podemos suponer que el comportamiento de las tasas o el riesgo de una inversión depende de ciertos factores concretos, pero al final, temas tan aparentemente lejanos como un huracán que afecta las cosechas de tomate, incide en la inflación que, a su vez, mueve la tasa de interés, o un plan de rescate en una economía pequeña en Europa puede afectar la percepción de riesgo financiero mundial. La incertidumbre es inherente al mundo de las finanzas. Lo importante es que la manejemos y entendamos nuestra percepción individual de riesgo y sobre esa base tomemos las decisiones que más nos convengan, sin comprometer el patrimonio futuro de nuestra familia.