Citation preview

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV Julián Donado Vara Ana Echevarría Arsuaga Carlos Barquero Goñi

(@\' ~ditorial universitaria ~

Ramón Areces

\

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

JULIÁN DONADO VARA Profesor Titular de Historia Medieval (UNED)

ANA ECHEVARRÍA ARSUAGA Profesora Titular de Historia Medieval (UNED) CARLOS BARQUERO GOÑJ Profesor Ayudante Doctor de Historia Medieval (UNED)

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

«Cm ~ditorial universitaria ~

Ramón Areces



ÍNDICE

PREFACIO......................................................................................................

17

TEMA 1. EUROPA EN EL SIGLO XIII................. ......................................

27

I~TRODUCCIÓN................. .. .. .. .. .. . .. .............................................................

3. Crisis de la monarquía feudal inglesa: los orígenes del parlamentarismo... Los reinos de la Península Ibérica: el gran avance de la reconquista.. ...... 5. Los reinos de la Europa Nórdica y Oriental..............................................

28 29 30 32 33 37

TEMA 2. EL IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIII Y XIV......

41

I~ODUCCIÓN................. ........ . .. . ... . ......................... ................................. l. Apogeo y fin de los poderes universales ................................................... 1.1. Federico II y su programa imperial ............... .. ......... ..... .................. ... 1.2. Gregario IX y la Liga Lombarda ... ............... ... ..... .... .... ... ... ............. ... 1.3. El final del Dominium mundi ............................................................. El Gran Interregno...................................................................................... 2. 1. Los inicios de la Casa de Habsburgo .. .... ... ........................ ........ ..... ... 2.2. La Casa de Luxemburgo y las últimas tentativas universalistas ...... Carlos IV y la Bula de Oro ...................................................................... ... 4. El nacimiento de Suiza............................................................................... 5. Sicilia y Nápoles......................................................................................... 5.1. Las Vísperas Sicilianas y la Casa de Aragón .................................. ... 5.2. Los Anjou en el reino de Nápoles ......................................................

42 43 43 45 47 48 48 49 50 52 53 53 56

TEMA 3. LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS REINOS EUROPEOS...........................................................

61

"TRODUCCIÓN........................................................................................... Los orígenes del conflicto: Francia e Inglaterra a principios del siglo XIV....

62 63

l . El siglo

Xll1

europeo: ¿La plenitud medieval? ...........................................

2. El apogeo de la monarquía feudal francesa...... ......................................... ~-

ÍNDICE

7

2. Fases de la guerra ...................................................................................... . 2.1. Las victorias inglesas ....................................................................... . 2.2. Internacionalización del conflicto: la fase ibérica de la guerra ........ . 2.3. Guerra de desgaste y recuperación francesa bajo Carlos v .............. . 2.4. Período de treguas ............................................................................. . 2.5. Contraofensiva inglesa: el proyecto de doble monarquía ................. . 2.6. La victoria final francesa con Carlos VII .......................................... .. 3. Consecuencias de la guerra ....................................................................... . 3.1. Saqueos y destrucciones .................................................................... . 3.2. Cambios en las técnicas militares: de la hueste feudal al ejército permanente .............................................................................................. . 3.3. Modificaciones administrativas: aparición de una fiscalidad estable ...................................................................................... . 3.4. El surgimiento del problema de Borgoña .......................................... .

TEMA 4. LA ECONOMÍA EUROPEA BAJOMEDIEVAL ........................ .

65 65 65

67 67 68 69 69 70 70 71 72

75

76

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... . l . El final de un largo ciclo expansivo en el siglo XUL.. ............................... . 2. Los primeros síntomas de crisis a principios del siglo xrv ....................... . 3. La catástrofe demográfica: el impacto de la peste negra ........................... 4. La gran depresión agraria y sus consecuencias ......................................... . 5. Impacto menor de la crisis en la economía urbana: la aparición de técnicas mercantiles novedosas y de nuevos ámbitos comerciales .................. . 6. La recuperación del siglo xv ..................................................................... .

79

TEMA 5. LA SOCIEDAD EN LA BAJA EDAD MEDIA .......................... .

89

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... . J. Las instituciones representativas y políticas ............................................. . 1.1. La monarquía ..................................................................................... . 1.2. Los Parlamentos ................................................................................ . 1.3. La Administración central y local .................................................... .. 1.4. La Diplomacia ................................................................................... . 2. Las transformaciones sociales ................................................................... . 2.1. La aristocracia o nobleza ................................................................... . 2.2. El clero .............................................................................................. . 2.3. El "Tercer Estado" ............................................................................. . 2.3.1. La sociedad urbana ................................................................. . 2.3.1.1. El patriciado Urbano ............................ ..................... . 2.3.1.2. El pueblo o "común" ................................................ . 2.3.2. La sociedad rural .................................................................... .

90 91 91 92

8

LA EDAD MEDIA: SIGLOS Xlll-XV

77 77 78

80 85

94 95 95 96

97 99 99 99 100

100

3. Lacrisissocial............................................................................................ 3.1. Los levantamientos populares y sus causas....................................... 3.2. Las tensiones sociales en el campo.................................................... 3.2. 1. Las revueltas flamencas........ ................................................... 3.2.2. La Jacquerie ............................................................................ 3.2.3. Las revueltas inglesas.............................................................. 3.3. Las tensiones sociales en las ciudades ............................................... 3.3.1. Los ciompi de Florencia.......................................................... 3.3.2. Las revueltas de Gante, Brujas y París.................................... 3.3.3. Los disturbios de Roma........................................................... -'· Las tensiones sociales en los reinos hispánicos.........................................

101 101 104 104 104 105 106 106 107 108 108

TEMA 6. LA IGLESIA, ESPIRITUALIDAD Y CULTURA EN OCCIDENTE (SIGLOS XIII Y XIV).....................................................

113

I~TRODUCCIÓN. ... . ... .. .. ............................................................................... l. La Iglesia: Del apogeo a la crisis............................................................... 1.1. Las grandes figuras del Papado..........................................................

114 115 115 115 117 119 119 119

1.1.1. Inocencia w (1198-1216) ........................................................ 1.1.2. Bonifacio vw (1294-1303) ...................................................... 1.2. La época de las grandes crisis............................................................ 1.2.1. El Papado de Aviñón ............................................................... 1.2.2. La política centralizadora de los Papas de Aviñón................ .. 1.2.3. El restablecimiento de la autoridad pontificia en Italia. Gil de Albornoz.................................................................................. 1.3. El Cisma de Occidente....................................................................... 1.3.1. Los intentos de solución.......................................................... 1.3.2. La superación del Cisma: El Concilio de Constanza .............. Las Órdenes Mendicantes .......................................................................... 2.1. Los Dominicos................................................................................... 2.2. Los Franciscanos................................................................................ La vida intelectual y artística ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 3.1. Las Universidades .............................................................................. 3.2. La difusión del aristotelismo. Los grandes intelectuales................... 3.3. La crisis del pensamiento medieval y el fin de la Escolástica........... 3.4. El arte gótico......................................................................................

120 121 121 123 124 125 125 126 126 128 130 131

TEMA 7. EL MUNDO ORTODOXO: BIZANCIO Y RUSIA DURANTE LOS SIGLOS XIII-XIV.................................................................

135

'TRODUCCIÓN........................................................................................... . Bizancio, fragmentado................................................................................ 1.1. El proceso de restauración del poder griego en Bizancio..................

136 137 137 ÍNDICE 9

1.2. Los Estados Latinos en el Egeo .... ......... ...... .. ..... .... ....................... .... 1.3. Venecia en el contexto del Egeo ........................................................ 2. Esplendor cultural y decadencia política bajo los Paleólogo (siglos XIII-XIV)... 2.1. La dinastía de los Paleólogo y la restauración política del Imperio Bizantino............................................................................................. 2.2. Las reformas del estado y administración.......................................... 2.3. Economía y sociedad.......................................................................... 2.4. El último esplendor de la vida intelectual y artística bizantina......... 3. Rusia y el mundo ortodoxo en los siglos Xlll y XIV ........................... ... .. ... 3.1. Los principados rusos, entre la Horda de Oro y Occidente............... 3.2. El reino eslavo de Serbia.................................................................... 3.3. Bulgaria y los bogomiles....................................................................

138 139 140

TEMA 8. EL ISLAM EN EL SIGLO Xlll. EL AVANCE MONGOL...........

153

INTRODUCCIÓN........................................................................................... l. El Islam en Oriente, ante el avance Mongol.............................................. 1.1. Los selyuquíes del sultanato de Qonya.............................................. 1.2. Ayubíes ............................................................................................... 1.3. La revolución cultural: la creación de las madrazas y la difusión de las cofradías sufíes.............................................................................. 1.4. La transformación del ideal de Cruzada en el siglo xrn: las cruzadas contra los ayubíes ............................................................................... 2. El Imperio Mongol..................................................................................... 2.1. La estepa antes de Gengis Kan ...... ........ ...... ........ .... .... ........ .... ...... .... 2.2. Gengis Khan (1167-1227) y la expansión de los mongoles.............. 2.3. Organización del Imperio Mongol..................................................... 2.4. La formación de los grandes kanatos .. ............................................... 2.4.1. El dominio mongol en China .................................................. 2.4.2. La Horda de Oro...................................................................... 2.4.3. Los mongoles en Próximo Oriente. El ilkanato de Persia ...... 2.5. Contactos entre Europa y el Asia mongola........................................ 3. El sultanato mameluco: de Anatolia a Egipto ............................................ 3.1. Las particularidades de la sucesión de los Bahríes ............................ 3.2. Administración y esplendor comercial de Egipto.............................. 3.3. Las cruzadas a fines del siglo xm ...................................................... 4. La reorganización del Islam en Occidente................................................. 4.1. El ocaso del poder almohade.............................................................. 4.2. La fragmentación del Magreb durante al siglo Xlll............................ 4.2.1. Meriníes ................................................................................... 4.2.2. Zayaníes de Tremecén ............................................................. 4.2.3. Hafsíes de Túnez..................................................................... 4.2.4. Nazaríes de Granada................................................................

154 155 155 156

10

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

140 142 143 144 146 146 147 149

157 158 160 160 161 163 165 166 167 168 170 171 171 172 172 173 173 174 175 175 176 176

TEMA 9. LOS REINOS EUROPEOS EN EL SIGLO XV............................

179

INTRODUCCIÓN........................................................................................... l. Génesis bajomedieval del Estado Moderno............................................... 2. Francia: Luis Xl y la resolución del problema de Borgoña........................ 3. Inglaterra: la Guerra de las Dos Rosas y el ascenso de los Tudor............. 4. La Península Ibérica: los Trastámara y las tendencias unificadoras.......... 5. Europa septentrional y oriental: la Unión de Ka1mar y el ascenso de Polonia..

179 180 183 184 186 191

TEMA 10. EL ÁMBITO IMPERIAL: ALEMANIA E ITALIA A FINES DE LA EDAD MEDIA.......................................................................

197

lNTRODUCCIÓN ..... ... ........... .... ..... ..... .... .... .. .. ..... ...... ......................... .... ...... l. Alemania..................................................................................................... 1.1. Desaparición del poder real y auge de los principados territoriales .. 1.2. Consolidación de los Habsburgo en el trono imperial durante el siglo xv. 1 Italia............................................................................................................ 2.1. División política de Italia. Los principales estados italianos............. 2.2. Evolución interna: de la comuna a la señoría.................................... 2.3. Evolución externa: la lucha por la hegemonía hasta la Paz de Lodi ..... 2.4. Las invasiones exteriores a fines del siglo xv: Francia y España......

197 198 198 199 201 201 202 203 204

TEMA 11. IGLESIA, GOBIERNO Y ESPIRITUALIDAD EN LA ÉPOCA DEL CONCILIARISMO .............................................................

207

C\TRODUCCIÓN........................................................................................... t. El conciliarismo y la limitación del poder papal .......... ...... .... .. .. .... .. .... .... . 1.1. Los últimos concilios medievales: la crisis conciliar......................... 1.2. El triunfo de la monarquía pontificia................................................. 1.3. La fallida unión de las Iglesias........................................................... Renacimiento y Papado.............................................................................. 2.1. Los primeros Papas del Renacimiento............................................... 2.2. Dos españoles en el Trono de San Pedro........................................... 2.2.1. Calixto m (1455-1458) ............................................................ 2.2.2. Alejandro VI (1492-1503) ........................................................ . Herejías y nuevas formas de piedad........................................................... 3.1. Los últimos heresiarcas medievales................................................... 3.1.1. Juan Wiclif (1330-1384).......... ................................................ 3.1.2. Juan Hus (1369-1415) ............................................................. 3.2. La religiosidad popular y sus manifestaciones.................................. 3.3. Los laicos y el apogeo de la mística.................................................. 3.4. La devotio moderna............................................................................

208 209 209 210 211 212 213 214 214 215 216 217 217 217 218 221 222

LNDICE

11

TEMA 12. PENSAMIENTO Y CULTURA A FINALES DE LA EDAD MEDIA ........................................................................................ .

225

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... . l. El nacimiento de una cultura Laica: Humanismo y Renacimiento ........... . 2. El mundo del saber en la Baja Edad Media .............................................. . 2. 1. Los orígenes de la educación pública .............................................. .. 2.2. El desarrollo de las universidades ..................................................... . 2.3. Ciencia, técnica y experimentación ................................................... . 2.4. Nobles, caballería y la influencia del ideal romano .......................... . 3. Los orígenes del humanismo ..................................................................... . 3.1. Los inicios del humanismo en Italia ................................................ .. 3.1.1. El humanismo cívico florentino ............................................ .. 3.1.2. El humanismo platonizante .................................................... . 3.2. Aportaciones culturales del humanismo ........................................... . 3.2.1. Latín, traducciones y lenguas vernáculas ............................... . 3.2.2. Las bibliotecas púbUcas y particulares ................................... . 3.2.3. El impacto de la imprenta....................................................... . 3.3. Difusión del humanismo en el Norte de Europa ................................ 3.4. El humanismo en la Península Ibérica ............................................. .. 4 . Arte y sociedad en el Renacimiento .......................................................... . 4. 1. Arte y mecenazgo .............................................................................. . 4.2. Arquitectura: del gótico al estilo renacentista ................................... . 4.3. La escultura y la pintura .................................................................... .

226 227 228 228

TEMA 13. BIZANCJO CONTRA LOS TURCOS ....................................... .

247

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... . l. Bizancio bajo los últimos Paleólogo ......................................................... . 1.1. De Nicópolis a Tesalónica: el breve paréntesis ................................. . 1.2. El fracaso de la idea de cruzada ......................................................... 1.3. El empobrecimiento de la sociedad bizantina y la crisis urbana ...... . 2. El Imperio Otomano .................................................................................. . 2.1. Anatolia a principios del siglo xrv: los beyliks ................................ .. 2.2. La formación del emirato otomano en Asia Menor .......................... . 2.3. Procesos de conquista, conversión y organización del Imperio Otomano ............................................................................................ . 2.4. Los otomanos en el siglo xv ............................................................ .. 3. E l enfrentamiento final: Constantinopla, 1453 .......................................... 3.1. La última resistencia ......................................................................... .. 3.2. Muhammad 11, la toma de Constantinopla y el final del Imperio Bizantino ............................................................................................. 3.3. El nuevo orden en la "Sublime Puerta" ............................................ .

248

12

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIIJ-XV

229

230 231 232 232 234 235 235 235 236

236 237

239 240 240 242 243

249

249 250 251 251 251 252 254 256

257 257 257 259

-t. El principado de Moscú y la unificación del territorio ruso.................. ....

260

4.1. La reagrupación de Rusia en torno a Moscú: de Iván 1 (1325-1340) a la batalla de Kulikovo ( 1380) .......................................................... 4.2. Entre el vasallaje y la revuelta: el difícil siglo xv ............................. 4.3. Economía, sociedad y religión en los territorios rusos ......................

260 261 262

4.4. Rusia, heredera de Bizancio ...............................................................

264

TE~A

14. EL DOMINIO DEL ISLAM A FINALES DE LA EDAD

MEDIA. LOS REINOS AFRICANOS... .....................................

267

'TRODUCCIÓN .......................................................................................... . Los estados islámicos del Magreb Occidental y la Península Ibérica ...... . 1.1. Meriníes ............................................................................................. . 1.2. Zayaníes ............................................................................................. . 1.3. Hafsíes ............................................................................................... . 1.4 . Nazaríes ............................................................................................. . El sultanato mameluco de Egipto bajo los Buryíes .................................. . La islamización de los kanatos mongoles. Las conquistas de Tamerlán .. . 3.1. La islamización de la Horda de Oro .................................................. 3.2. El ilkanato de Persia .......................................................................... . 3.3. Tamerlán (1369-1405) y los Timúridas ............................................. . Los grandes reinos de África Occidental Subsahariana ............................ . -t.l . El reino cristiano de Abisinia (Etiopía) ............................................. . 4.2. Mali y las rutas transaharianas de sal y esclavos .............................. .

268 269 269 269 270 270 273 275 275 276 277 277 277 278

e\ 15. LOS INICIOS DE LA EXPANSIÓN EUROPEA ...................... .

281

Causas de la expansión europea ................................................................ . l . l. Las motivaciones mentales y materiales de la expansión ................. . 1.2. Nuevas técnicas de navegación ......................................................... . 1.2.1. Los barcos ............................................................................... . 1.2.2. Cartas y portulanos ................................................................. . 1.2.3. Los instrumentos de navegación ............................................ . \ 1ajes y viajeros medievales ..................................................................... . - l. Viajeros 1nusulmanes ......................................................................... . 2.2. Viajeros europeos .............................................................................. . ~- Viajeros españoles ............................................................................ .. --alida al Atlántico ................................................................................. . l. La apertura del Estrecho de Gibraltar ............................................... . Genoveses, mallorquines y catalanes ................................................ .

282 283 283 285 285 286 288 289 290 29 1 293 294 294 295

7

ÍNDICE 13

4. Las grandes exploraciones portuguesas y castellanas del siglo xv ........... 4.1. Las Islas Canarias ............................................................................... 4.2. Las rutas portuguesas en África. Don Enrique el Navegante. ........... 4.3. El Nuevo Mundo ................................................................................

296 296 297 300

ADDENDA. Pautas para los comentarios de textos y mapas........................

305

BIDUOGRAFÍA GENERAL ..... ...... ......... .... ..... ............. ..................... .. ... .... .

306

GLOSARIO.....................................................................................................

312

14

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

ÍNDICE DE FIGURAS

l. l. Sainte Chapelle, París..............................................................................

., Caballero ante la torre de las doncellas. Sepulcro de la capilla del monasterio de Valbuena de Duero........................................................... Manto de coronación del Sacro Imperio Germánico .............................. Escena de las cruzadas, de la Historia de Ultramar (siglo xm) ............. Caballero alemán armado para un torneo, h. 1225. Códice Manesse..... Luis de Anjou, rey de Nápoles, visita París. Miniatura de las Crónicas de Froissart . ................. ..... .... .... ............... ... ..... ..... ..... ......................... ..... Tumba de Inocencio rv, catedral de Nápoles .......................................... Castel Nuovo de Nápoles ........................................................................ Castel dell'Uovo, construido por los Angevinos, Nápoles ..................... Eduardo, "el Príncipe Negro", durante una escaramuza. Miniatura de las Crónicas de Froissart ...... ......... .......................................................... .,_Capilla en memoria de los caídos en la batalla de Aljubarrota, Portugal.... . ~olino en la ribera del Guadalquivir, Córdoba....................................... \faestros y albañiles trabajando en la construcción de una torre............ Plano de un taller de alfarero, Marsella................................................... Reyes y damas en la portada de la catedral de Estrasburgo .............. ..... . Carpinteros trabajando, artesonado de la catedral de Teruel, siglo xrv ... ~lapa: Principales revueltas sociales en la Europa del siglo X1V ............. 'lujeres judías tocando instrumentos....................................................... Catedral de Lincoln .................................................................................. Castel Sant' Angelo, fortaleza de los Papas en Roma.............................. 3. San Francisco ante el Papa, frescos de Giotto en la basílica de Asís...... Bautismo del sultán de Egipto, manuscrito de las Cantigas de Santa María. . Maestro enseñando en un aula universitaria....................... .................... . Teodoro Metoquita presentando su iglesia a Jesucristo, mosaicos del templo del monasterio de Chora Estambul............................................. Iglesia del monasterio de Chora en la antigua Constantinopla, Estambul..... kono de San Demetrio de Tesalónica...................................................... DE FIGURAS

30 34 43 44 46 51 53 55 56 64 66 77 81 84 91 100 102 109 115 121 124 126 128 140 143 145

15

7.4. 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 9.1. 9.2.

El príncipe de Kiev, Alexander Nevski ................................................. Carta del Ilkan Arghun a Felipe IV (1289) ............................................ Madraza de ai-Hasan, El Cairo ............................................................. Sepulturas reales meriníes en el recinto de Chellah, Rabat, Marruecos .... Fortificaciones meriníes de Ceuta ......................................................... Árbol genealógico de la dinastía nazarí................................................ Corona gótica de la princesa Blanca de Inglaterra, siglo xrv ............... Tumbas de Joao I de Avís y Felipa de Lancáster, monasterio de Alcoba9a, Portugal................................................................................ 10.1. Sepultura de Rodolfo lll y su esposa Isabel, catedral de Heidelberg, Alemania................................................................................................ 10.2. La familia Fugger, principales banqueros alemanes.............................. 10.3. Corona de los emperadores germánicos ...... .... .................... .......... ... ..... 11.1. Celebración de u na misa a fines del siglo xv. Retablo castellano........ 11.2. Tumba de los papas Alejandro VI y Calixto m, Iglesia de Montserrat. Roma.. 11.3. Ventana gótica de la iglesia de Santa María, Tobed, Aragón................ 11.4. Lugar donde fue quemado Savonarola, Plaza de la Señoría, Rorencia.. ... . 12.1. Taller de orfebres, pintado por Tadeo Tadei .. ...................... ............. ... .. 12.2. Epístolas de Séneca, manuscrito de la colección del marqués de Santillana... 12.3. Puente de Sixto rv, Roma...... ................................................................ 12.4. Castillo de Ourem, Portugal .................................................................. 12.5. Iglesia mudéjar de San Andrés, Calatayud, Aragón.. ............................ 13.1. El Cuerno de Oro visto desde la Torre de Gálata, genovesa, Estambul... 13.2. Rumeli Hisar visto desde el Bósforo, Estambul ................................... 13.3. Thmba de Tamerlán, mezquita de Gure Amir, Samarcanda ................. 13.4. Palacio Topkapi, de los sultanes otomanos, Estambul.......................... 13.5. Miniatura del Bósforo mostrando Rumeli Hisar y Anadolu Hisar al otro lado.......... ....................................................................................... 13.6. Icono que representa la salvación del cerco de Novgorod ................... 14.1. Alcazaba de Málaga ... ...... ...... ... .... .... ..... .... ...................... ...... ..... ........ .. 14.2. Mapa: El sultanato de Granada en el siglo xv ...................................... 14.3. Mezquita de ai-Muayyad, El Cairo ....................................................... 14.4. Salón de audiencias del palacio del visir mameluco Mamay, El Cairo..... 14.5. Protección marítima de la costa de Ceuta, siglos x-xv1........................ 15.1. El infante portugués Enrique el Navegante .......................................... 15.2. Atlas del mallorquín Abraham Cresques, siglo XIV.............................. 15.3. El viajero Ibn Battuta, siglo xrv ............................................................ 15.4. Murallas portuguesas del puerto de Ceuta, fines del siglo xv .............. 15.5. Diego Cao en el estuario del río Congo, Asamblea Portuguesa, Lisboa....

16

L-\ EDAD ~IEDIA SIGLOS XID-XV

147 169 172 175 176 177 180 187 199 199 20 1 209 215 218 220 228 233 241 242 243 250 253 254 255 258 262 271 272 274 276 279 285 287 290 297 299

PREFACIO

En el presente manual estudiaremos uno de los periodos más interesantes de la de Europa pues, aunque cronológicamente abarca sólo tres siglos, Xlll-xv, sin anbargo, está repleto de acontecimientos y contenidos que han influido decisivamente la formación de nuestra sociedad actual. Hi ~roria

El siglo Xlll es, sin duda alguna, el de la plenitud medieval ya que en él asistimos al de las Universidades; al triunfo del gótico, arte medieval por excelencia; al de las monarquías feudales y al triunfo de nuevas ideas que darán paso a la activa ipación de las ciudades en la vida pública, a través de su presencia en las Cortes y '""'""'Lv.,, a la afirmación de las monarquías nacionales, frente a los poderes univerImperio y Papado, imperantes hasta entonces, y, en el campo económico, al apode! comercio internacional y a la apertura de nuevas rutas comerciales. Por el contrario, los siglos

XTV

y xv son siglos de estancamiento y de crisis que

-.•m''" comprobar por una drástica disminución de la población, a consecuencia la Peste Negra y de los largos periodos de actividad bélica, Guerra de los Cien Asistimos también al relevo dinástico en numerosas naciones (Inglaterra, a, Castilla, Portugal, Aragón, Sicilia, etc.); a la crisis de la idea imperial, que la formación de un estado fuerte en Alemania; a la profunda crisis de la (Cautiverio de Aviñón y Cisma); a la desaparición del Imperio Bizantino y su titución por el naciente poder otomano, etc. Pe e a todos estos factores negativos, el hombre europeo reacciona, desde mediados glo XV, con una vitalidad que recuerda los mejores tiempos de la plenitud medieanunciando en el campo político el fortalecimiento de las monarquías nacionales y, el campo del pensamiento y la cultura, el nacimiento del ideal humanístico que se en el Renacimiento. Corolario de esta nueva vitalidad serán las empresas extea las que se dedican, con decisión, las coronas de Castilla y Portugal, que aportaal mundo conocido hasta entonces el descubrimiento de un Nuevo Mundo con el se cierra la etapa medieval y se abre la época moderna.

l. Europa en el siglo XIII. tglo xrn europeo: ¿La plenitud medieval? apogeo de la monarquía feudal francesa. ·. de la monarquía feudal inglesa: los orígenes del parlamentarismo. reinos de la Península Ibérica: el gran avance de la reconquista. reinos de la Europa Nórdica y Oriental. PREFACIO

Tema 2. El Imperio Germánico en los siglos XIII y XIV. l. Apogeo y fin de los poderes universales. 1.1. Federico 11 y su programa imperial. 1.2. Gregorio IX y la Liga Lombarda. 1.3. El final del Dominium mundi. 2. El Gran Interregno. 2. l. Los inicios de la Casa de Habsburgo. 2.2. La Casa de Luxemburgo y las últimas tentativas universalistas. 3. Carlos IV y la Bula de Oro. 4. El nacimiento de Suiza. 5. Sicilia y Nápoles. 5.1. Las Vísperas Sicilianas y la Casa de Aragón. 5.2. Los Anjou en el reino de Nápoles. Tema 3. La guerra de los cien años y la participación de los reinos europeos. J. Los orígenes del conflicto: Francia e Inglaterra a principios del siglo XIV. 2. Fases de la guerra. 2.1. Las victorias inglesas. 2.2. Internacionalización del conflicto: la fase ibérica de la guerra. 2.3. Guerra de desgaste y recuperación francesa bajo Carlos v. 2.4. Periodo de treguas. 2.5. Contraofensiva inglesa: el proyecto de doble monarquía. 2.6. La victoria final francesa con Carlos vn. 3. Consecuencias de la guerra. 3.1. Saqueos y destrucciones. 3.2. Cambios en las técnicas militares: de la hueste feudal al ejército permanente. 3.3. Modificaciones administrativas: aparición de una fiscalidad estable. 3.4. El surgimiento del problema de Borgoña.

Tema 4. La economía europea bajomedieval. l. El final de un largo ciclo expansivo en el siglo xm. 2. Los primeros síntomas de crisis a principios del siglo XIV. 3. La catástrofe demográfica: el impacto de la peste negra. 4. La gran depresión agraria y sus consecuencias. 5. Impacto menor de la crisis en la economía urbana: la aparición de técnicas mercantiles novedosas y de nuevos ámbitos comerciales. 6. La recuperación del siglo xv. Tema 5. La sociedad en la Baja Edad Media. l. Las instituciones representativas y políticas. l. l. La monarquía. 1.2. Los Parlamentos. 1.3. La Administración central y local. l.-l. La Diplomacia.

1

U. ED:\D \1EDIA: SIGLOS XUI-XV

2. Las transformaciones sociales. 2.1. La aristocracia o nobleza. 2.2. El clero. :u. El "Tercer Estado": 2.3.1. La sociedad urbana. 2.3.1.1. El patriciado Urbano. 2.3.1.2. El pueblo o "común" 2.3.2. La sociedad rural. La crisis social J. l. Los levantamientos populares y sus causas. 3.2. Las tensiones sociales en el campo. 3.2.1. Las revueltas flamencas. 3.2.2. La Jacquerie. 3.2.3. Las revueltas inglesas. 3.3. Las tensiones sociales en las ciudades. 3.3.1. Los ciompi de Florencia. 3.3.2. Las revueltas de Gante, Brujas y París 3.3.3. Los disturbios de Roma. tensiones sociales en los reinos hispánicos. 6. La Iglesia, espiritualidad y cultura en Occidente (siglos xm y XIV). Iglesia: Del apogeo a la crisis. l. Las grandes figuras del Papado. 1.1.1. Inocencio rn (1198-1216). 1.1.2. Bonifacio vw ( 1294-1303). La época de las grandes crisis. 1.2.1. El Papado de Aviñón. 1.2.2. La política centralizadora de los Papas de Aviñón. 1.2.3. El restablecimiento de la autoridad pontificia en Italia. Gil de Albornoz. El Cisma de Occidente. 1.3.1. Los intentos de solución. 1.3.2. La superación de la crisis: El Concilio de Constanza. Órdenes Mendicantes. :!.l. Los Dominicos. 2.2. Los Franciscanos. La vida intelectual y artística. 3.1. Las Universidades. 3.2. La difusión del aristotelismo. Las grandes figuras intelectuales. 3.3. La crisis del pensamiento medieval y el fin de la Escolástica. 3A. El arte gótico. 7. El mundo ortodoxo: Bizancio y Rusia durante los siglos Bizancio, fragmentado. 1.1. El proceso de restauración del poder griego en Bizancio. 1.2. Los Estados Latinos en el Egeo. 1.3. Venecia en el contexto del Egeo.

XIJJ-XTV.

PREFACIO

19

2. Esplendor cultural y decadencia política bajo los Paleólogo (siglos Xlll-XIV). 2.1. La dinastía de los Paleólogo y la restauración política del Imperio Bizantino. 2.2. Las reformas del estado y administración. 2.3. Economía y sociedad. 2.4. El último esplendor de la vida intelectual y artística bizantina. 3. Rusia y el mundo ortodoxo en los siglos xm y XIV. 3.1. Los principados rusos, entre la Horda de Oro y Occidente. 3.2. El reino eslavo de Serbia. 3.3. Bulgaria y los bogomiles.

Tema 8. El Islam y el avance Mongol. l. El Islam en Oriente, ante el avance mongol. 1.1. Los selyuquíes del sultanato de Qonya. 1.2. Ayubíes. 1.3. La revolución cultural: la creación de las madrazas y la difusión de las cofradías sufíes. 1.4. La transformación del ideal de Cruzada en el siglo xm: las cruzadas contra los ayubíes. 2. El Imperio Mongol. 2.1. La estepa antes de Gengis Kan. 2.2. Gengis Khan (1167-1227) y la expansión de los mongoles. 2.3. Organización del Imperio Mongol. 2.4. La formación de los grandes kanatos. 2.4.1. El dominio mongol en China. 2.4.2. La Horda de Oro. 2.4.3. Los mongoles en Próximo Oriente. El ilkanato de Persia. 2.5. Contactos entre Europa y el Asia mongola. 3. El sultanato mameluco: de Anatolia a Egipto. 3.1. Las particularidades de la sucesión de los Bahríes. 3.2. Administración y esplendor comercial de Egipto. 3.3. Las cruzadas a fines del siglo XIII. 4. La reorganización del Lslam en Occidente. 4.1. El ocaso del poder almohade. 4.2. La fragmentación del Magreb, durante el siglo XIII. 4.2.1. Meriníes. 4.2.2. Zayaníes de Tremecén . 4.2.3. Hafsíes de Túnez. 4.2.4. Nazaríes de Granada.

Tema 9. Los reinos Europeos en el siglo xv. l . Génesis bajomedieval del Estado Moderno . .., Francia: Luis XI y la resolución del problema de Borgoña. 3. Inglaterra: la Guerra de las Dos Rosas y el ascenso de los Tudor. 4. La Península Ibérica: los Trastámara y las tendencias unificadoras. 5. Europa septentrional y oriental: la Unión de Kalmar y el ascenso de Polonia. ~ID\D

MEDIA" SIGLOS Xlll-XV

Tema 10. El ámbito imperial: Alemania e Italia a fines de la Edad Media. Alemania. l. J. Desaparición del poder real y auge de los principados territoriales. 1.2. Consolidación de los Habsburgo en el trono imperial durante el siglo xv. Italia. 2.1. División política de Italia. Los principales estados italianos. 2.2. Evolución interna: de la comuna a la señoría. 2.3. Evolución externa: la lucha por la hegemonía hasta la Paz de Lodi. 2.4. Las invasiones exteriores a fines del siglo xv: Francia y España.

ll. Iglesia, gobierno y espiritualidad en la época del conciliarismo. El conciliarismo y la limitación del poder papal. l. l. Los últimos concilios medievales: la crisis conciliar. 1.2. El triunfo de la monarquía pontificia. 1.3. La fallida unión de las Iglesias. Renacimiento y Papado. 2.1. Los primeros Papas del Renacimiento. Dos españoles en el Trono de San Pedro. 2.2.1. Calixto m (1455-1458). 2.2.2. Alejandro VI (1492-1503). Herejías y nuevas formas de piedad. 3.1. Los últimos heresiarcas medievales. 3.1.1. Juan Wiclif(l330-1384). 3.1.2. Juan Hus (1369-1415). 3.2. La religiosidad popular y sus manifestaciones. 3.3. Los laicos y el apogeo de la mística. 3.4. La devotio moderna.

12. Pensamiento y cultura a finales de la Edad Media. El nacimiento de una cultura laica: Humanismo y Renacimiento. El mundo del saber en la Baja Edad Media. 2.1. Los orígenes de la educación pública. El desarrollo de las universidades. Ciencia, técnica y experimentación. 2.4. Nobles, caballería y la influencia del ideal romano. los orígenes del humanismo. 3.1. Los inicios del humanismo en Italia. 3.1.1. El humanismo cívico florentino. 3.1.2. El humanismo platonizante. Aportaciones culturales del humanismo. 3.2.1. Latín, traducciones y lenguas vernáculas. 3.2.2. Las bibliotecas públicas y particulares. 3.2.3. El impacto de la imprenta. Difusión del humanismo en el Norte de Europa. El humanismo en la Península Ibérica.

PREFACIO

21

.t. Arte y sociedad en el Renacimiento.

4.1. Arte y mecenazgo. 4.2. Arquitectura: del gótico al estilo renacentista. 4.3. La escultura y la pintura. Tema 13. Bizancio contra los turcos. l. Bizancio bajo los últimos Paleólogo. 1.1. De Nicópolis a Tesalónica: el breve paréntesis. 1.2. El fracaso de la idea de cruzada. 1.3. El empobrecimiento de la sociedad bizantina y la crisis urbana. 2. El Imperio Otomano. 2.1. Anatolia a principios del siglo XIV: Los beyliks. 2.2. La formación del ernirato otomano en Asia Menor. 2.3. Procesos de conquista, conversión y organización del Imperio Otomano. 2.4. Los otomanos en el siglo xv. 3. El enfrentamiento final: Constantinopla, 1453. 3.1. La última resistencia. 3.2. Muhammad rr, la toma de Constantinopla y el final del Imperio Bizantino. 3.3. El nuevo orden en la "Sublime Puerta". 4. El principado de Moscú y la unificación del territorio ruso. 4.1. La reagrupación de Rusia en torno a Moscú: de Iván 1 (1325-1340) a la batalla de Kulikovo ( 1380). 4.2. Entre el vasallaje y la revuelta: el difícil siglo xv. 4.3. Economía, sociedad y religión en los territorios rusos. 4.4. Rusia, heredera de Bizancio. Tema 14. El dominio del Islam a finales de la Edad Media. Los reinos Africanos. l. Los estados islámicos del Magreb Occidental y la Península Ibérica. 1.1. Meriníes. 1.2. Zayanfes. 1.3. Hafsíes. 1.4. Nazaríes. 2. El sultanato mameluco de Egipto bajo los Buryíes. 3. La islarnización de los kanatos mongoles. Las conquistas de Tamerlán. 3 .l. La islarnización de la Horda de Oro. 3.2. El ilkanato de Persia. 3.3. Tamerlán (1369-1405) y los Timúridas. 4. Los grandes reinos de África Occidental Subsahariana. 4.1. El reino cristiano de Abisinia (Etiopía). 4.2. Mali y las rutas transaharianas de sal y esclavos. Tema 15. Los inicios de la expansión europea. 1. Causas de la expansión europea. 1.1. Las motivaciones mentales y materiales de la expansión.

22

LA EDAD MEDLA: SIGLOS Xlll-XV

~

1.2. Nuevas técnicas de navegación. 1.2.1. Los barcos. 1.2.2. Cartas y portulanos. 1.2.3. Los instrumentos de navegación. Viajes y viajeros medievales. 2.1. Viajeros musulmanes. 2.2. Viajeros europeos. 2.3. Viajeros españoles. La salida al Atlántico. 3.1. La apertura del Estrecho de Gibraltar. 3.2. Genoveses, mallorquines y catalanes. Las grandes exploraciones portuguesas y castellanas del siglo xv. ~.l. Las Islas Canarias. ~.2. Las rutas portuguesas en África. Don Enrique el Navegante. -U. El Nuevo Mundo. Los mapas que se han incluido en este manual tienen como finalidad presentar aspecI."'Omplementarios a aquellos que se encuentran incluidos en los atlas históricos al uso. con ello ofrecer a los alumnos de la asignatura un material que normalmente difícil de consultar, y que aporta mayor claridad a los temas expuestos.

~..a!,

Unidades Didácticas no son un libro de texto en el sentido tradicional, pues no de apoyo a las explicaciones del profesor en clase, sino que plantean una forma ·va de adquirir los conocimientos. Por ello, se intenta que respondan a los dismomentos del aprendizaje que debe realizar el estudiante, incluyendo instruc~ fuentes de información complementarias para facilitar la adquisición de conotos por parte del alumno y su comunicación a distintos niveles.

disciplina de la HISTORIA MEDIEVAL, a priori, puede tener una cierta difidebido al largo periodo cronológico que comprende, grosso modo, desde la del Imperio Romano hasta las grandes exploraciones marítimas de finales del X\. Si en la Edad Media 1, estudiábamos los siglos val x n, en esta Edad Media con atención los siglos xm-xv. temario que se presenta tiene como objetivo adquirir un conocimiento global, completo posible, de lo acontecido en los siglos medievales, en sus aspectos '>Ociales, económicos, religiosos y culturales. cuanto a las actividades prácticas que se realizarán a lo largo del periodo nece-

par..t completar la asignatura, están diseñadas para la adquisición de las siguienCapacidad para identificar y manejar adecuadamente las fuentes útiles para el estudio de la historia medieval. Conocimiento razonable de las posibilidades que ofrece Internet para el estudio de la historia medieval. PREFACIO

Capacidad suficiente para elaborar de forma autónoma trabajos de síntesis y reflexión crítica sobre cuestiones de historia medieval. Capacidad de análisis y síntesis. - Aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica. Pensamiento creativo. Razonamiento crítico. Capacidad para una correcta expresión y comunicación escrita. Competencia en la gestión y organización de la información. Capacidad para el trabajo en equipo. Con su aplicación, el estudiante obtendrá una formación que se sustenta. esencialmente, en los siguientes resultados de aprendizaje: Adquisición de los contenidos fundamentales de la materia, para el ámbito europeo y mediterráneo, en las asignaturas de primer curso. Adquisición de las destrezas relativas a las técnicas de elaboración de trabajos históricos que comprenden, principalmente, las siguientes capacidades: • Capacidad para el desarrollo de búsquedas bibliográficas y documentales. • Capacidad para interactuar mediante sistemas telemáticos y para el aprovechamiento de los contenidos en Internet sobre la materia. • Capacidad para la síntesis y la estructuración lógica del discurso histórico. • Capacidad para la exposición y defensa pública de conocimientos e hipótesis de trabajo. Adquisición de capacidad para una mejor comprensión del mundo actual y sus diversidades, a partir de los condicionantes sociales, económicos y culturales generados en el período medieval. Cada tema se estructura en una serie de grandes epígrafes de contenidos, no superior a ocho, subdivididos a su vez en apartados. y viene seguida de varias secciones con un fin didáctico. En primer lugar, el lector encontrará un Guión-esquema y una Introducción que hace referencia a las dificultades que puede encontrar en el estudio del tema en particular. Los contenidos comienzan con un planteamiento político y cronológico, seguido de epígrafes dedicados a la historia social, económica y religiosa. En algunos casos, se ha optado por dedicar un tema completo a dichos contenidos socioeconómicos y religiosos, en cuyo caso puede seguir una división temática o cronológica, tal como se detalla en el Programa de La asignatura. Las secciones de contenido didáctico son:

Lecturas recomendadas: monografías dedicadas a aspectos parciales del tema estudiado, normalmente en español y fácilmente accesibles en bibliotecas o en el mercado. Actividades. Propuesta de ampliación de conocimientos: se recogen otros materiales que puedan ser útiles para trabajar con la misma metodología que se propone en las Pruebas de Evaluación a Distancia: mapas, textos, etc. 24 LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII· XV

utilizar el libro Se ha procurado que cada tema explique, en un lenguaje claro y conciso, aunque H.:ientemente técnico, los contenidos mínimos que cualquiera debe conocer sobre la toria Medieval. Además de leer y memorizar estos contenidos, se requerirá una d dispuesta para su ampliación mediante las fuentes de información compleque se facilitan. Se entiende que, de forma individual, el alumno puede realas siguientes actividades: - En un primer nivel sería deseable que se manejaran los atlas y los textos para completar la preparación de cada tema, respondiendo a las preguntas ofrecidas en los ejercicios de autoevaluación. Sería deseable la consulta en un glosario de todos los términos que se desconozcan. - Un segundo nivel, después de una lectura detallada del material, sería la realización de las Pruebas de Evaluación a Distancia. - El tercer nivel comprendería la realización de prácticas de comentarios de textos } mapas siguiendo los esquemas propuestos en la página web de la asignatura. - El cuarto nivel, que comprendemos puede exceder el tiempo del que dispone el alumno, pero que sería deseable, incluiría la lectura de algunos de los libros recomendados. - Por último, puede recurrirse a la búsqueda de información en páginas web recomendadas, siempre con cautela, dado que no todas las páginas son solventes en cuanto a sus contenidos. En cuanto al orden preferible para el estudio de los temas, puede optarse por dos posiun estudio cronológico o un estudio por áreas geográficas. Evidentemente, s pueden tener sus ventajas: en el primer caso, tendremos una idea clara de la ución en el tiempo de las instituciones, formas de vida y dinastías, y de las reJaque se establecieron entre los distintos poderes en cada momento dado. En el planteamiento, será más fácil discriminar la información por zonas, lo que venir facilitado por el uso del Atlas. Las unidades están diseñadas para que puec:,rudiarse siguiendo cualquiera de los dos órdenes, de forma que no queden vauonológicos y/o geográficos entre unas y otras.

,..,...u .....,.·

PREFACIO

25

Tema 1

EUROPA EN EL SIGLO XIII

El siglo Xlll europeo: ¿La plenitud medieval? El apogeo de la monarquía feudal francesa. Crisis de la monarquía feudal inglesa: los orígenes del parlamentarismo. Los reinos de la Península Ibérica: el gran avance de la reconquista. Los reinos de la Europa Nórdica y Oriental.

EUROPA EN EL SIGLO XIII

27

INTRODUCCIÓN Habitualmente, se considera al siglo xm en Europa como un periodo de plenitud y equilibrio. Tras dos centurias de crecimiento acelerado, los siglos XI y XII. el ritmo de desarrollo se va haciendo más lento hasta prácticamente detenerse entonces. Occidente alcanza un momento de equilibrio en la decimotercera centuria, antes de entrar en una época de contracción y crisis durante el siglo XIV. A nivel político. el siglo XIII también es un periodo de cierta estabilidad en Europa. Tras dos centurias, los siglos XI y XII. en que las monarquías occidentales habían ido fortaleciéndose progresivamente. en la decimotercera centuria se alcanza un momento de plenitud. El régimen de la monarquía feudal llega a su época de máximo desarrollo. Las relaciones de los reyes con la nobleza disfrutan de un punto de equilibrio. Por eso los reinados son largos y las guerras civiles escasas. Sin embargo. se trata de un equilibrio inestable, que se romperá a fines del siglo Xlll cuando ciertos monarcas aspiren a traspasar los límites del marco de la monarquía feudal y pretendan recuperar la idea de soberanía. La aristocracia se opondrá y resurgirá la inestabilidad política, típica del siglo XIV. En definitiva, nos encontramos ante una centuria fascinante en la historia de Europa. La civilización medieval occidental vive su momento de clasicismo. Es la época en la que se inicia la construcción de las catedrales góticas en todas las grandes ciudades europeas. Sin embargo, tampoco conviene hacerse una imagen excesivamente idílica del periodo. Como tendremos ocasión de comprobar, también es una época llena de contrastes y claroscuros.

28

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

l. El siglo xm europeo: ¿la plenitud medieval? En la mayoría de los manuales de Historia Medieval, cuando se llega al siglo xm a serie de expresiones se repiten casi siempre: se califica al siglo X1ll de centuria de ··plenitud medieval'' y se caracteriza a dicho periodo como el momento en que la ilización del Occidente medieval alcanzó su momento de equilibrio y máximo desallo. Estos conceptos se reiteran una y otra vez hasta el punto que prácticamente se convertido en un lugar común. Sin embargo, hace ya unos años Léopold Genicot en el libro que dedicó al siglo puso de manifiesto los peligros de tal aproximación. En la decimotercera centuria todo fue plenitud y equilibrio. También tuvo sus problemas y sus conflictos. Hay rehuir de una visión excesivamente idílica del siglo Xlll. ~o obstante, una vez hecha esta advertencia, hay que reconocer que, sobre todo a nivel "tico, en la decimotercera centuria coinciden una serie de reinados de gran duración y época dellguras como"'Fernando m o Alfonso x en Castilla, Ja1me 1 is TX en Francia y Eduardo 1 en Inglaterra. Dicha coincidencia no es casual. aparte cuestiones personales, indudablemente nos encontramos ante un periodo próspero y relativamente pacífico. Por lo menos ese fue el recuerdo que dejó en la -rnnrí colectJva de los hombres de penooos posteriores, sobre todo en los del mucho más lft)lt>lelnai:Jco siglo XIV, que siempre que volvían la vista atrás hablaban de los "buenos tiem. del rey Luis IX en Francia o del rey Fernando 111 en Castilla.

El siglo xm contempla un cambio importante en la relación de poderes en Europa. su transcurso los dos grandes poderes "universales" de la cnstlandad, el papa y el del Sacro Imperio, se desgastaron mutuamente en su último gran enfrentaoto. El vencedor en primera instancia fue el pontificado, pero a la larga el verdabeneficiado va a ser un tercer actor que ahora ap~ece en escena:~s monarquías · les·· como la francesa, que se imponen detorma definitiva en el yanora~ europeo a finales del siglo XIII. A nivel demográfico, en la decimotercera centuria continúa la tendencia de los dos anteriores. La población crece en Europa. No obstante, se observa que el ritmo aecimiento demograhco emp1eza a hacerse más lento. Finalmente, a fines del siglo } comienzos del siglo xrv la población occidental está estancada. La centuria es económicamente expansiva. El mundo rural disfruta de prosperidad el hambre retrocede. El mot1vo es cterto desarrolloTecnoTOgico. En cuanto a la artecrece especialmente ~ s~ textil.:. La consecuencia es un relevante auge ferias se desarrollan a nivel internacional, en especial las de Champaña. producen progresos hacia una economía monefiiña. Se usa moneda de plata pero, re todo, después de varios siglos sin ella en Occidente se vuelve a acuñar moneda oro. A nivel social, en el siglo xm se alcanza un cierto equilibrio. Nos encontramos ante soctedad feudal, pero bien estructurada y equilibrada. La aristocracia señoriallo.K!:a EUROPA EN EL SIGLO XIII

una considerable estabilidad y movilidad interna. Por su parte, entre el campesinado se proouce un Importante proceso de diferenciaciÓn y estratificación de condicloñes en su seno. En las ciudades se venfica un movimtento de )erarqUizacion soc1al Siiñiíar entre un patriciado dirigente, diferentes corporaciones de oficios y una masa de pobres de solemnidad. Finalmente, a nivel mental se observa un firme asentamiento de la idea de una sociedad estructurada en tres estados: nobleza, clero y trabajadores. En el siglo Xlll el poder público realiza avances considerables. Se recupera la noción de bien común y la centralización política avanza. Anive cultural, la civilización del Occidente medievaJ alcanza su momento cuTminante. Aparecen las universidades__y el ~nsamiento cultivado en ellas, la escolástica, experimenta su plenitUcrcon la redacción de una serie de "summas" o sínte~is doctrinales. Finalmente, es la época iniCíaldeiarte gótico, estilo en el que se comienzan a edificar una serie de grandes catedrales europeas. -

2. El aJ!...ogeo de la monarquía feudal francesa Mientras el pontificado y el imperio se desgastaban mutuamente en su larga~ por el "dorninium mundi", simultáneamente se producía el ascenso de la monarquía francesa. El siglo Xlll contempla-la culminaciün del lento proceso Cíe recuperacióñ del poder real desarrollado por la dinastía de los Capeta durante los siglos XJ y XTI. El primer paso consistió en la extensión territonaTOerdomlñíüairecto de la monarquía a la mayor parte del reino. ~se fue el gran logro del monarca francét Felipe II Augusto ill_80- 1223) a_E!:!__ncipios del siglo xm. Su mayor obstáculo lo constituía el enorme conjunto de l)eñoríos del re de Inglaterra al norte y oeste de Francia que componía el denominado "Imperio Angevino". ara esamcu ar esta amenaza, elipe Augusto utilizó las ventajas que la justicia feudal reservaba al monarca francés. Con un pretexto nimio citó judicialmente al entonces rey de Inglaterra, Juan Sin Tierra. Al no comparecer éste, declaró la confiscaci9n de todos sus señoríos en Francía. El conllicto armado subsiguiente se resolvió en la batalla de BoUVínes (1214) con un claro triunfo del rey de rancia. El monarca inglés perdió todos sus señoríos en Francia, con la única excepción del ducado de Aquitania, que pasaron a integrarse en el dominio real francés.

Figura l.l. Sainte Chapelle.

30 LA EDAD MEDIA: SIGLOS Xlll-XV

El siguiente paso en el proceso de extensión del dominio real a casi todo el territorio de Francia fue la recuperación del control del Sur del reino. Durante los siglos XI y XII grandes señoríos de la región meridional francesa prácticamente se habían convertido en independientes. El rey de Francia Intervema poco o nada al Sur del Loira. Esta situación también va a terminar a lo largo del primer ter-

del siglo Xill. El pretexto para ello va a ser la represión de la difusión de una herela albigense o cátara, por el territorio en cuestton. Como es bien conocido, el catarismo era una herejía de carácter dualista que se había enormemente por el Sur de Francia durante el stglo xn. Los grandes señores de la región, lejos de reprimirla, eran muy tolerantes con ella. Aquello proporJa excusa para que se produjera una intervención exterior. En 1208 el papa · ll1 dispuso la realización de una cruzada contra los cátaros. La nobleza del de Francia particiPó en ella de forma mastva. Ráptdamente, la cruzada se conviruna verdadera conquista del territorio meridional francés por la aristocracia del En una segunda fase, ya durante el reinado del sucesor de Felipe Augusto, 111 (1223-1226), la monarquía francesa recuperó el control directo del sur del reino.

~a~aw1o

esta forma, la monarquía feudal francesa llega a su apogeo a mediados del siglo el reinado de Luis lX 1226-l27Q), conocido posteriormente tras su canocomo tS. una religiosidad muy piadosa, Luis IX de Francia raba el ejercicio de la autoridad real C_Qmo una responsabilidad moral. En cona, practicó una política interior muy centralizadora, si bien siempre dentrQ de mas de una monarquía feudal. Luis lX realiza reformas administrativas que la institucionalización , organización y consolidación de las conquistas terri~-lle~vadas a cabo por sus antecesores. De esta forma constgue un amplio perloprosperidad y estabilidad para Francia. cuanto a picar por jo su tan te mcia

). En en la t par' vioe con 1ando 1 per~poca

rra el

LECTURAS RECOMENDADAS

_;z~

llmand, Christopher: La guerra de los Cien A1ios, Barcelona. 1990. Editorial Crítica, Bell. Adrian Robert: War and the soldier in thefourteenth centw)'. Woodbridge, 2004.

Boydell Press. ontamine, Philippe: La guerra de los Cien A1ios, Barcelona, 1989. Oikos-Tau. Uri),

Anne: Tlze Hundred Years' Ww; 1337-1453, Oxford, 2002. Osprey.

Duby. Georges y Andrée: Los procesos de Juana de Arco, Granada, 2005. Universidad de Granada. Fernández, Emilio: La Guerra de los Cien A1ios, Madrid, 1990. Historia 16. , Robin: The Hundred Years war, Londres, 1990. Routledge. Nicolas: Faire la paix au Moyen Age: discours et gestes de paix pendant la Guerre de Cent Ans. París, 2007. Odile Jacob. . Edouard: La guerra de los cien aiios, Madrid, 1982 (23 edición, Madrid, 2005). Akal.

...,,,.v."rr•a Arsuaga, Ana y Rodríguez García, José Manuel: Atlas histórico de la Edad _\1/edia, Madrid, Acento, 2003 , pp. 338-345. -Kay, Angus y Ditchburn. David (eds.): Atlas de Europa medieval, Madrid, Cátedra, 1999, pp. 178-182.

y documentos an, Michel (dir.): Edad Media. Siglos XI-XV, Granada, Universidad de Granada, 2005, pp. 326-330. • Documento comentado Juramento general del 19 de noviembre de 1422.

.brión pelin los

LA GUERRA DE LOS CIEN AKOS Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS REI'iOS El'ROPEOS

73

Tema4 LA ECONOMÍA EUROPEA BAJOMEDIEVAL

final de un largo ciclo expansivo en el siglo xm. primeros síntomas de crisis a principios del siglo XIV. catástrofe demográfica: el impacto de la peste negra. gran depresión agraria y sus consecuencias. Jmtpa,cto menor de la crisis en la economía urbana: la aparición de técnicas mernovedosas y de nuevos ámbitos comerciales. recuperación del siglo xv.

LA ECONOMÍA EUROPEA BAJOMEDIEVAL

75

La Baja Edad Media fue para Europa un periodo de crisis en todos los ámbitos. También lo fue en lo económico. La evolución de la economía europea durante los siglos XJV y xv se caracteriza sobre todo por experimentar una profunda y larga depresión que puso fin a un prolongado ciclo expansivo anterior. Las raíces de dicha crisis económica son muy discutidas en la actualidad. ?\o obstante, durante los siglos XIV y xv también se van a producir algunos avance" muy relevantes en las técnicas financieras. La crisis de la Baja Edad Media es un tema muy polémico. Incluso, ha) algunos autores que niegan la existencia de dicha crisis económica. El principal de ellos es un gran medievalista francés, Jacques Heers. Sin embargo, se trata de una opinión muy minoritaria. La inmensa mayoría de los historiadores actuales aceptan la existencia de la crisis. Donde existe una mayor división de opiniones es a la hora de analizar sus causas. En primer lugar, algunos autores achacan la crisis a la acción de factores externos o exógenos a la economía europea. Se trataría, en primer lugar, del efecto catastrófico sobre la población de la aparición de la epidemia de una nueva enfermedad, la peste negra. Otros investigadores dentro de esta línea explican el retroceso económico como el resultado de un empeoramiento del clima o cambio climático. Según ellos, entre los siglos Xl y xm Europa habría disfrutado de un clima más cálido y benigno que habría propiciado un aumento de la producción agrícola y permitido la navegación y el comercio marítimo a larga distancia. En cambio, durante los siglos XIV y xv se habría producido una variación climática consistente básicamente en un brusco enfriamiento del tiempo meteorológico en el Occidente Europeo. Los efectos económicos de tal cambio habrían sido nefastos, especialmente en la agricultura. Una de las tesis más difundidas entre los especialistas es de raíz malthusiana o neomalhtusiana. Siguiendo las ideas del economista inglés Malthus en el siglo xvm acerca de la evolución divergente de la producción alimenticia y del crecimiento de la población, muchos historiadores piensan que lo que se produjo en Europa durante los siglos XIV y xv fue un desajuste entre población y recursos. La población habría crecido demasiado, hasta alcanzar un nivel imposible de mantener con la producción de las tierras cultivadas disponibles dentro de los límites de la tecnología de la época. En esas condiciones, la crisis fue inevitable para reajustar la demografía europea con la producción agraria del periodo. Finalmente otros autores, en especial los de tendencia marxista, defienden que lo que se produce en Europa durante los siglos XIV y xv es una crisis del sistema social y económico vigente, es decir, una crisis del feudalismo o del sistema feudal. Dentro de esta línea destaca un gran especialista francés, Guy Bois, quien afirma que nos encontramos ante una "crisis sistémica", es decir, una crisis del sistema o crisis estructural, no una mera crisis coyuntural.

76

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

El final de un largo ciclo expansivo en el siglo XIII \. finalizar el siglo XlLI, Occidente llevaba cerca de tres siglos disfrutando de un r1iemo econom1co ininterrumpido. La base de todo había sido una importante ,::.ión agraria. Se roturaron y pusieron en explotación nuevas tierras. Además, en aumentó- la productividad de los campos ya cultivados desde antiguo gracias 'ltroducción de nuevas técnicas agrarias. En definitiva, la producción de alimen.. mentó y eso permitió un gran desarrollo demográfico. Las hambruna~e~apare­ n en buena medida de Occidente durante varias centurias. Lapoblación europea • de forma sostenida entre los siglos Xl y XIII, y ello supuso una importante aporn de mano de obra para la expansión agraria, lo que retroalimentó el proceso. Es '"!le que la población se duplicase o triplicase en dicho periodo. Además. la exis·' de excedentes alimenticios permitió un importante desarrollo urbano en uente y la práctica en las ciudades de actividades económicas complementarias el comercio y la artesanía. El momento culminante llegó en el siglo Xlll con las de Champagne, que pusieron en contacto permanente las dos zonas más desa.das de la Europa del momento: Flandes e Italia. Se observa un uso creciente de •neda y los precios crecen de manera moaerada y continuada, lo que estimuló la ·~ión de la economía. Los salarios, por su parte. tienden a descender debido a la ')n demográfica que aumenta la mano de obra disponible. crecimiento económico se ya en el siglo x y continuó a ·mo muy acelerado durante los Xl y Xll. Sin embargo, en la motercera centuria la expansión a economía se füe hac1endo . vez más lenta hasta prácticate estancarseal finalizar el Al parecer, por entonces~ las buenas tierras para rotu·e tienen que empezar a poner \plütaciOn terrenos marginales ...casa caltOaa, cuyos rendillüenFigura 4.1. Molino. m decrecientes y se agotan a x:os años de ser cultivados. El cualquier caso, el ritmo de crecimiento de la econo-.uropea paulatinamente va descendiendo a Jo largo de la segunda mitad del siglo xrn prácticamente detenerse y estancarse al finalizar la centuria.

Los primeros síntomas de crisis a principios del siglo XIV \ í pues, a fines del siglo XITI y principios del siglo XIV la economía europea había de crecer y se estaba estancando. En cambio. la población seguía aumentando. LA ECONOMÍA EUROPEA BAJOMEDIEVAL

77

E-, po-,ible que la densidad de población que entonces se alcanzó en algunas zona europeas no se superase hasta los siglos XVIII y XIX con la revolución industrial. E resultado fue un creciente empobrecimiento y la aparición de los primeros síntomas d~ criis. La monarqulas europeas sufien crecientes d1hcultades financieras. Se emplea entonces el recurso a las alteraciones monetarias, que encü5ren verdaderas devaluaciones: se acuña moneda con menor conteñTCIOOe metal precioso, pero manteniend1 intacto suvalor teórico tradicional. Eso provoca rrasmmos ~os precios y mucho problemas para la población afectada. Además, después de algunos siglos ausente, el hambre vuelve a aparecer en Occidente. A principios del "siglo XIV una climatología adversa provoca una serie de años con malas cosechas. Esa situación se produce con una población campesina previamente debilitada que ya vivía al límite de sus posibilidades. El resultado fue una serie de hambrunas que causaron gran mortandad, la cuales se encuentran especialmente bien doéumentadas en el caso de Ffandes. Sobre todo. parece que Europa entra en una situación económica denominada de "estanflación'' en la primera mitad del siglo XIV. Esto quiere decir que la producción no crece y la econornia en general está estancada, mientras que los prectos st suben mucfio y en consecuenéla hay una veraaoeraíñflación. La consecuencia es que población se va debilitando y empobreciendo. Se pasa hambre cada vez con más frecuencta, con lo que las defensas biOlógicas de los individuos frente a las enfermedades disminuyen. En estas condiciones, la aparición de cualquier epidemia nueva podría resultar potencialmente catastrófica. El problema es que precisamente eso es lo que se va a producir a mediados del siglo XIV.

3. La catástrofe demográfica: el impacto de la peste negra A mediados del siglo XTV Europa va a sufrir el demoledor impacto demográfico de una epidemia: la peste negra. Se trata de una enfermedad infecciosa provocada por la acción de un bacilo presente en las pulgas que a su vez suelen utilizar las ratas negras como vía de transmisión. Cuando llega al ser humano provoca fiebre alta y la muerte en pocos días. En realidad, existen básicamente dos tipos de peste: la peste pulmonar, que se contagia directamente entre seres humanos y afecta a los pulmones ocasionando un rápido fallecimiento y la peste bubónica, la más frecuente, que provoca el surgimiento de unos ganglios ( bulbos oscuros en el cuello (de donde viene el nombre de la enfermedad) y que es la que se transmite de forma indirecta entre los hombres por la vía de pulgas y ratas. La peste no era nueva en Europa. En el siglo VI la llamada ··peste de Justiniano" ya había provocado una enorme mortandad en el mundo mediterráneo. Sin embargo. a partir del siglo Vlll la enfermedad .había desaparecido de Occidente por razones qu~ desconocemos. No obstante, permaneció latente en Asia Central, desde donde inició un nuevo ciclo expansivo en el siglo XIV que va a resultar devastador. Rápidamente, se extendió por China y por todo el mundo islámico hasta alcanzar Europa a mediados de la decimocuarta centuria. La forma en que la peste llegó a Occidente es bien conocida. En el norte del Mar ;..;egro existía una colonia comercial genovesa, Caffa, que fue ased1ada por los mongole~ En el curso del cercolOS atacantes catapultaron cadáveres inrectados de la peste al i~~rior de la ciudad, por donde se prQPagó de esta forma la eñfermedad. A contmuación

78 LA EDAD \IEDIA SIGLOS XIII-XV

genoveses procedentes de Caffa extendieron la peste por Sicilia e Italia en 1347. partir de aquí la peste se va a propagar rápidamente por toda Europa en 1348. Se intentó combatir la epidemia aislando los focos infectados, pero la medida inútil ya que habitualmente la enfermedad no se transmitía de forma directa los seres humanos sino por la vía indirecta de las pulgas y ratas negras, cosa que desconocía en la época. De esta forma la poblactón estaoapráctTcamente indefensa 1 acaso, apenas quedaba el recurso a la huida. que sólo estaba al alcance de los más ...,.r"'""'· Además, la epidemia actuaba sobre una población previamente debilitada 10 siglo de hambres, con lo que el nivel de sus defensas biológicas era muy El resultado rue-devastador. La peste negra provocó un grave descenso de la ·ión europea. Se calcula que la enfermedad ocasionó la muerte de entre el 25 y ( ¡. de los habitantes de Más concretamente, en muchos autores se acepta un tercio de la población de Occidente. No obsocas1o . hay que tener en cuenta que el impacto de la peste fue muy irregular. Mientras unas zonas la mortalidad fue muy elevada, en otras fue más limitada. Lo peor fue que la peste vino para quedarse. A partir de mediados del siglo XTV veinte o treinta años se repetía una epidemia de peste en Europa. De esta forma, ía que la po6Iac10n se recuperase de las pérdidas sufridas. La natalidad era pero la mortalidad también se mantenía muy alta, especialmente entre niños ~~>n~•ahda en los mercados urbanos. general, parece que los precios vuelven a crecer y que los salarios descienden narnente debido al aumento demográfico. La acttv!dad comerctal tamb1en renaesta en lento declive por la expansión turca nte. Es SintOmatiCo, """'e""'"n....,e:"t"l"""c"'"a"" so~d~ e Francia, la figura ael gran mercader Jacques quien intentó revitalizar dicho ámbito a mediados del siglo xv. Sin embargo, lmo un ejemplo áislaoo y termtno fracasando. Sm embargo, toCio esto quedó compensado por la incipiente expansión de Europa por el Atlánti~o, sobre LA ECONOMÍA EUROPEA BAJOMEDIEVAL

todo de los portugueses por África, que proporcionó nuevos merca~ para el comercio europeo. Pero qwzTs el elemento mas noveooso es que por vez hay evidencias de una incipiente política económica. Las monarquías europeas siglo xv comienzan a interesarse por la economta y a mtentar mterventr en ella. general, se trata de medidas con un caracter premercantilista. Consisten en tender crear en cada reino un mercado único y a evitar la salida de metales preciosos de límites territoriales de la monarquía en cuestión. En conclusión, podemos decir que al finalizar la Edad Media la economía acababa de salir de una profunda crisis y se encontraoa en una fase expansiva que prolongará durante toaoeT Siglo XVI.

Abel, Wilhelrn: La agricultura: sus crisis y coyunturas, México, 1986. Fondo Cultura Económica. Aston, T. H. y Philpin, C. H. E. (eds.): El debate Brenner: estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial, Barcelona, 1988. Crítica. Bois, Guy: La gran depresión medieval: Siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica, Valencia, 2001. Universidad de Valencia. Caunedo del Potro, Betsabé: Mercaderes castellanos en el Golfo de Vizcaya ( 14751492), Madrid, J983. Universidad Autónoma de Madrid. Contamine, Philippe y otros: La economía medieval, Madrid, 2000. Akal. Childs, Wendy R.: Anglo-Castilian trade in the later Middle Ages, Manchester, 1978. Manchester U niversity Press, 1978. Diago Hernando, Máximo: La industria y el comercio de productos textiles en Europa. siglos XI al xv, Madrid, 1997. Arco Libros. Dollinger, P.: La Hanse (xu-xvu siecles), París, 1964. Aubier. Duby, Georges: Economía rural y vida campesina en el Occidente rnedieval. Barcelona, J991. Península. Dyer, Christopher: Niveles de vida en la Baja Edad Media, Barcelona, 1991. Editorial Crítica. Epstein, S. R.: Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 1300-1750, Valencia, 2009. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Fagan, Brian: La pequeña Edad de Hielo. Cómo el clima afectó a la historia 'de Europa, 1300-1850, Barcelona, 2008. Gedisa. Ferrándiz Casares, José: Jacques Coeur, el mercader internacional del siglo xv, Alicante, 1997. Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert".

86 LA EDAD MEDIA: SIGLOS XITI-XV

Gottfried, Robert S.: La muerte negra. Desastres en la Europa medieval, México, 1989. Fondo de Cultura Económica. Heers, Jacques: Occidente durante los siglos xrv y xv. Aspectos económicos y sociales, Barcelona, 1968. Editorial Labor. Herlihy, David: The Black Death and the transjormation of the West, Harvard, 1997. Harvard University Press. Hilton, Rodney: Conflicto de clases y crisis de/feudalismo, Barcelona, 1988. Crítica. Hinojosa Montalvo, José: El mediterráneo medieval, Madrid, 1998. Arco Libros. Hunt, Edwin S.: The medieval super-companies, Cambridge, 1994. Cambridge University Press. Jordan, William Ch.: The Great Famine. Northem Europe in the early jourteenth century, Princeton, 1998. Princeton University Press. Kriedte, Peter; Medick, Hans y Schlumbohm, Jürgen: Industrialización antes de la industrialización, Barcelona, 1986. Crítica.

le Goff, Jacques: Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Barcelona, 1991. OikosTau. · ·n, Harry A.: La economía de Europa en el alto Renacimiento (1300-1460), Madrid, 1980. Cátedra. Iris: The nterchant of Prato: Francesco di Marco Datini, Harmondsworth, 1979. Penguin. ds, N. J. G.: Historia económica de la Europa medieval, Barcelona, 1981. Crítica. Sánchez, Esteban: Las claves de las crisis en la Baja Edad Media, 1300-1450, Barcelona, 1991. Planeta. ·hez Saus, Rafael: La conquista del Atlántico: navegación, colonizaciones y comercio en los siglos VI al xv, Madrid, 2000. Arco Libros. Ferdinand y Eberhard, Winfried (eds.): Europa 1400. La crisis de la baja Edad \fedia, Barcelona, 1993. Editorial Crítica. Fernández, Luis: Navegación y comercio en el Golfo de Vizcaya. Un estudio •bre la polftica marinera de la Casa de Trastámara, Madrid, 1958. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Arsuaga, Ana y Rodríguez, José Manuel: Atlas histórico de la Edad Media, Acento, 2003, pp. 321-331,402-408.

LA ECONOMÍA EUROPEA BAJOMEDIEVAL

MacKay, Angus y Ditchburn, David (eds.): Atlas de Europa Medieval, Cátedra, 1999, pp. 233-240, 244-247.

Textos y documentos Kaplan, Michel (dir.): Edad Media. Siglos x-xv, Granada, Universidad de G 2005, pp. 290-299: • Documento comentado. La peste negra en Sicilia. • Documento comentado. Contrato de "gasaille " en Tolosa (29 de abril de 14

88 LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

Tema5 LA SOCIEDAD EN LA BAJA EDAD MEDIA

Las instituciones representativas. 1.1. La monarquía. 1.2. Los Parlamentos. 1.3. La administración central y local. 1.4. La Diplomacia. Las transformaciones sociales. 2.1. La aristocracia o nobleza. 2.2. El clero. 2.3. El ·'Tercer Estado": 2.3. 1. La sociedad urbana. 2.3.1.1. El patriciado Urbano. 2.3.1.2. El pueblo o "común'". 2.3.2. La sociedad rural. La crisis social. 3.1. Los levantamientos populares y sus causas. 3.2. Las tensiones sociales en el campo. 3.2.1. Las revueltas flamencas. 3.2.2. La Jacquerie. 3.2.3. Las revueltas inglesas. 3.3. Las tensiones sociales en las ciudades. 3.3.1. Los ciompi florentinos. 3.3.2. Las revueltas de Gante, Brujas y París 3.3.3. Los disturbios de Roma. Las tensiones sociales en los reinos hispánicos.

LA SOCIEDAD EN LA BAJA EDAD MEDIA

89

Este tema es de gran importancia ya que en él estudiamos la institución monárquica y los diferentes instrumentos de los que se sirve para hacer frente a los poderes universales, Papado e Imperio, y para afirmar su supremacía frente al estamento nobiliario, que se resiste a pasar a un segundo plano y a perder el papel directivo que había ejercido en la sociedad. El triunfo de la sociedad urbana, los Parlamentos y las Universidades. comportaron un cambio profundo en la mentalidad y supusieron el arrumbamiento de los comportamientos feudales. El "Tercer Estado" surge con fuerza y. en simbiosis con la monarquía, intenta mermar el poder de la aristocracia nobiliaria y clerical, entrando a formar parte de los Parlamentos, consciente de su creciente importancia y sabedor de sus necesarias contribuciones económicas. Los siglos XIV y xv son siglos de gran inestabilidad política, social y religiosa, y estarán marcados por los estragos de la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años, que dieron origen a numerosas tensiones sociales, tanto en el campo como en las ciudades. donde una poderosa clase burguesa enriquecida con el comercio aspiraba a controlar el poder municipal, en su propio provecho, y a desalojar a la vieja aristocracia urbana.

90 LA EDAD MEDIA: SIGLOS Xlll-XV

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS l. Las instituciones re resentativas

olíticas

1.1. La monarquía Durante todo el siglo xm asistimos en toda Europa a un reforzamiento del poder ,·al, favorecido por las Universidades, el Derecho Romano y las doctrinasarrsiotéii. frente a los grandes poderes de épocas pasadas, el Imperio, el Papado y frente a nobleza que, en algunas ocasiones, con su poder creciente en todos los órdenes bía pretendido que el rey fuera únicamente un primus inter pares. Los siglos xrv y . contemplarán el afianzamiento del poder de la realeza y el papel preponderante e. en todos los campos de la actividad política, social y económica, irán alcanzando ciudades, al tiempo que, tanto la Iglesia como la nobleza, entran en una fase de :ancamiento y decadencia, al depender su poder y sus riquezas de sus posesiones _:ctrias, por lo que fijaron su atención en otros campos, para continuar manteniendo, -no en épocas pasadas, su tenor de vida y poder. En Francia, tras la victoria de Bouvines (1214), el prestigio de la realez~mJmtó ue aprovechado por los soberanos Capeta para mct 1ren e proceso de centralizan del reino y en el lento, pero continuo, ascenso de los legistas y caballeros o nQbles egunda categoría, que pasan a ocupar ~tos fundamentales de la administra,, en detrimento de la no6leza de prir rango.-Este m"''a Matilde de Toscana, o para impedir el matrimonio de Enrique VI Contigio para la dinastía de los Lancaster. Fue entonces cuando empezó a poner e en uda la legitimidad de la ocupación del trono por dicha dinastía. Los nobles desconntos empezaron a agruparse en torno a otra familia de la alta aristocracia inglesa que _ ,zaba de vínculos de parentesco con los derrocados Plantagenet: los York. El resuiJo fue el estallido de una larga guerra civil por el trono de Inglaterra entre ambas na tías, los Lancaster y los York. durante la segunda mitad del siglo xv (1455-1485). la llamada "Guerra de las Dos Rosas" por los emblemas respectivos de las dos milias: una rosa blanca los York y una rosa roja los Lancaster. Durante la primera parte del conflicto, Enrique VI de Lancaster logró mantenerse el poder durante varios años a pesar de las continuas rebeliones e intento de golpe estado de los York. Sin embargo, al final fue destronado y su lugar fue ocupado por miembro de la familia de los York, el rey Eduardo IV (1461-1483). Entonces se voleran las tornas. Ahora fue Eduardo IV quien se mantuvo a duras penas en el poder rante varios años frente a las continuas revueltas de los Lancaster. Incluso en alguocasión llegó a ser destronado, aunque por breve tiempo. Al final, sin embargo, uardo IV fue sucedido a su muerte por otro York, su hermano Ricardo 111 (1483... '5). Éste instauró un verdadero régimen de terror para mantenerse en el poder, pero o que enfrentarse al desafío que representaba para su autoridad la existencia de otro ible candidato al trono: Enrique Tudor, quien era a la vez pariente de los Lancaster .e los York. Al final a los pocos años la rebelión de Enrique Tudor tuvo éxito ) ·ardo lll fue destronado, perdiendo la vida de manera violenta. En su lugar un nue\O LOS REINOS EUROPEOS El' EL SIGLO X\

1

monarca subió al trono inglés, Enrique vu (1485-1509), y con él fue instauraa nueva dinastía real en Inglaterra, los Tudor. La Guerra de las Dos Rosas fue sobre todo una lucha entre bandos nobiliari hecho, en el curso del conflicto desaparecieron varias familias de la alta aristin duda Bernat Metge (h. 1340-h. 1413), notario de la cancil lería de Juan 1 de Aragón, quien se declaraba discípulo de Ovidio. Su admiración por Petrarca le llevó a traducir la versión latina de su poema Va/ter e Griselda (1388), incluido también por Boccaccio en el Decamerón en italiano, y escribió Lo somni en catalán, imitando los diálogos platónicos. Paralelamente, la formación humanística era puesta de realce en Castilla por el polifacético canciller Pedro López de Ayala (1332-1407), que demuestra como nadie a ambivalencia de los intelectuales de la época, pues unía a sus preocupaciones por os clásicos, rasgos que todavía le identifican como un intelectual propiamente medieal. Conocía -y tradujo, en muchos casos-la obra de Tito Livio, Valerio Máximo, San ,\gustín, Boecio, Gil de Roma, Vegecio, o Boccaccio, y la literatura legal de su momento, que combinaba con su interés por san Isidoro y san Gregorio Magno. Además, escribió el Libro rimado de palacio, una sátira de la vida nobiliaria en la orte castellana, y las Crónicas de los reinados de Pedro 1, Enrique 11 y Juan 1. El patrocinio de humanistas se convirtió en una constante en las cortes de los , y la elite nobiliaria participó activamente en la difusión de estas ideas, sobre aquellos que, como el marqués de Santillana, lñigo López de Mendoza (1398-1458). pertenecido al círculo de Fernando 1 y se habían formado en la corte aragone,a. PE:-.ISAMIENTO Y CULTURA A FI~ALES DE LA EDAD \fEDIA

239

La imprenta española fue de importación , y en muchos casos estuvo vinculada a la Iglesia o a la universidad. Las prósperas ciudades castellanas ofrecían una buena base para las imprentas de extranjeros, apoyados por los Reye Católicos (1480) con medidas diversas, desde la exención de servicio militar a la reducción de impuestos al tráfico de libros. Aun así, su precio resultaba caro_ Los principales centros se situaron al amparo de las grandes catedrales y estudios univers itarios, e n Sevilla, Segovia, Salamanca, Alcalá de Henares. Zaragoza, Barcelona, Tortosa y Valencia. Se formaron también talleres de editores con sucursales por toda la Península Ibérica. Uno de los mercados má_ importantes para la imprenta fue el de la impresión de bulas eclesiásticas, realizada desde los monasterios de Prado (Valladolid), o San Pedro Mártir (Toledo). Los ingresos que generaban permitían a su vez imprimir otros textos menos ventajosos económicamente.

4. Arte y sociedad en el Renacimiento 4.1. Arte y mecenazgo Durante el siglo xv, el mecenazgo se había ampliado de los círculos cortesanos y eclesiásticos tradicionales a los encargos públicos de comunas y concejo y el patronazgo de los ricos aristócratas y mercaderes. En Italia, la cultura cívica se transformó con la eclosión de dinastías principescas de origen comercial o militar, como los banqueros Médici en Florencia, los Sforza en Milán, lo_ Gonzaga de Mantua, los Montefeltro de Urbino o los Este de Ferrara. A ellos se unía el mecenazgo pontificio desde Roma. El estrecho contacto con estas realidades favoreció tambié n la implicación cultural de Alfonso v el Magnánimo de Aragón, instalado en su corte napolitana. En el resto de Europa, las realidade políticas, menos flu ctuantes, no dejaron de sentir esta influencia, y el humanismo y los nuevos estilos artísticos se difundieron a través de las cortes reales y del mecenazgo nobiliario. El mecenas podía optar por dos pos ibilidades: financiar, a alto coste, una obra privada o pública -donada a la ciudad o a la Ig lesia- que demostrara s u capacidad económica y su prestigio, o encargar una obra de arte mueble, más pequeña y asequible pero no por ello de menor calidad, con destino normalmente a s u propio disfrute o a la donación a alguna institución eclesiástica, como muestra de su favor ) como acto de caridad que le abriese las puertas del c ielo (con la extinción del régimen feudal, ya no era tan fácil donar tierras o edificios a las instituciones religiosas en beneficio del alma). Así nace también el inicio del coleccionismo, la satisfacción de poseer obras de arte de calidad para su contemplación, muy en la línea del humanismo platonizante. La generalización del mecenazgo supuso la aplicación del arte a espacios precisos, como el altar, la capilla familiar rodeada de frescos, la alcoba donde se situaban las imágenes religiosas más cercanas y las pintadas arcas para guardar ropa, la decoración de paredes en la casa y los temas particularmente cultos en el estudio. El retrato privado comenzó a generalizarse con destino a las casas nobles y burguesas.

240

LA EDAD MEDil\. SIGLOS XIII-XV

Otra posibilidad eran lo encargos controlados por grandes instituciones, que implicaban en muchos casos tareas colectivas, normalmente encargadas a escultores y arquitectos, como en el ca