La Demanda Turistica en El Valle Del Colca

La demanda turística en el Valle del Colca Investigador principal: Simon Bidwell Investigadores asistentes: Jadik Merma

Views 51 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La demanda turística en el Valle del Colca

Investigador principal: Simon Bidwell Investigadores asistentes: Jadik Merma, Augusto Galindo, Ludwin Lipa, Eduardo Pérez, Yoselin Chancolla, Milagros Romero, Tatiana Santander Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, diciembre de 2013.

Contenidos Agradecimientos ................................................................................................................................................ 5 Resumen ............................................................................................................................................................ 6 Introducción....................................................................................................................................................... 9 Contexto del estudio........................................................................................................................................ 10 El flujo turístico al Perú ............................................................................................................................... 10 El flujo turístico a Arequipa ......................................................................................................................... 11 El flujo turístico al Valle del Colca................................................................................................................ 12 Justificación de un nuevo estudio ............................................................................................................... 15 Metodología .................................................................................................................................................... 17 Aplicación de la encuesta ............................................................................................................................ 17 Sistematización de los datos ....................................................................................................................... 19 Tratamiento de los nacionales..................................................................................................................... 19 Errores y sesgos ........................................................................................................................................... 19 Resultados ....................................................................................................................................................... 21 Demografía .................................................................................................................................................. 21 Forma de viajar............................................................................................................................................ 23 Tiempo de estadía ....................................................................................................................................... 23 Lugares visitados y actividades realizadas................................................................................................... 24 Ruta del viaje ............................................................................................................................................... 31 Planificación de viaje ................................................................................................................................... 32 Gasto del turista .......................................................................................................................................... 34 Preferencias de los turistas ......................................................................................................................... 37 Comentarios de los turistas ......................................................................................................................... 40 Discusión y recomendaciones ......................................................................................................................... 46 Perfil del turista ........................................................................................................................................... 46 Estructura de la actividad turística .............................................................................................................. 47 Gestión del destino y sostenibilidad ........................................................................................................... 48 Impacto económico y competitividad ......................................................................................................... 49 Conclusión: un nuevo plan estratégico para el Valle del Colca ................................................................... 51 Referencias ...................................................................................................................................................... 53 Anexo 1: Detalles de la aplicación de la encuesta ........................................................................................... 54 Anexo 2: Funcionamiento del cuestionario y recomendaciones para futuras investigaciones ....................... 56 Anexo 3: Metodología del cálculo del gasto turístico ..................................................................................... 61

2

Lista de tablas Tabla 1: Turistas por país, (promedio 2007-2012) Tabla 2: Turistas de larga distancia por país (promedio 2007-2012) (excl América del Sur) Tabla 3: Turistas extranjeros que visitaron Arequipa 2007-11 (promedio) Tabla 4: El flujo turístico al Valle del Colca comparado con otros atractivos turísticos, 2011 Tabla 5: Número de encuestas aplicadas en los sitios respectivos Tabla 6: Género de los turistas al Colca Tabla 7: Edad de los turistas que visitan el Valle del Colca Tabla 8: Nacionalidad de los turistas extranjeros que visitan el Valle del Colca Tabla 9: Continente de los turistas extranjeros que visitan el Valle del Colca Tabla 10: Forma de viajar de los turistas que visitan el Valle del Colca Tabla 11: Tiempo de estadía de los turistas que visitan el Valle del Colca Tabla 12: Tiempo de estadía de los turistas que visitan el Valle del Colca, por forma de viajar Tabla 13: Lugares de pernocte de los turistas que visitan el Valle del Colca Tabla 14: Pueblos visitados por los turistas que visitan el Valle del Colca Tabla 15: Atractivos visitados por los turistas que visitan el Valle del Colca Tabla 16: Actividades realizadas por los turistas que visitan el Valle del Colca Tabla 17: Región o lugar visitado por los turistas antes del Valle el Colca Tabla 18: Próximo destino de los turistas después de visitar el Valle el Colca Tabla 19: Tiempo de planificación del viaje el Valle del Colca Tabla 20: Fuentes de información usadas por los turistas para planificar su viaje al Valle del Colca Tabla 21: Gasto directo de los turistas extranjeros que visitan el Valle del Colca (S/. y $USD) Tabla 22: Gasto indirecto de los turistas extranjeros en el Valle del Colca ($USD) Tabla 23: Gasto total del turista extranjero en el Valle del Colca ($USD) Tabla 24: Valor total del turismo extranjero en el Valle del Colca, 2012 ($USD) Tabla 25: Aspectos que más les interesaron a los turistas al Valle del Colca, antes de su viaje Tabla 26: Aspectos que más les gustaron a los turistas al Valle del Colca, después de su viaje Tabla 27: Aspectos que los visitantes al Valle del Colca creen que deben ser mejores Tabla 28: Temas de los comentarios de los turistas que visitaron el Valle del Colca

3

Lista de figuras Figura 1: Número de turistas al Valle del Colca, 2004-12 Figura 2: Estacionalidad del turismo en Machu Picchu y el Valle del Colca, 2005-12 Figura 3: Pueblos donde pernoctan los turistas que visitan el Valle del Colca Figura 4: Pueblos visitados por los turistas que visitan el Valle del Colca Figura 5: Atractivos visitados por los turistas que visitan el Valle del Colca Figura 6: Actividades realizadas por los turistas que visitan el Valle del Colca Figura 7: Fuentes de información usadas por los turistas para planificar su viaje el Valle del Colca

4

Agradecimientos La presente investigación se ha realizado en colaboración con el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, por lo que se agradece a dicha institución: en primer lugar agradecemos la colaboración del director del Instituto, Dr. Carlos Leyton Muñoz, al Dr. Eliseo Zeballos Zeballos, por haber realizado las coordinaciones necesarias para contar con las facilidades del Instituto, y al señor Enrique Salas por su apoyo en la preparación de diversa documentación. También agradecemos a las licenciadas Patricia Chávez Cornejo y Marisol Benites Cuba de la Escuela de Turismo por hacer las coordinaciones iníciales que permitieron formar el equipo de investigación. Para poder llevar a cabo la investigación se ha contado con la colaboración de diferentes instituciones públicas y privadas, para lo cual se agradece a la Gerencia Regional de Turismo que apoyó en las coordinaciones para tener acceso a los puntos de salida de la ciudad (Aeropuerto y Terrapuerto) para la aplicación de encuestas, reconociendo en particular el apoyo de la Licenciada Geovanna Rivera Abarca. También agradecemos al Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón y el Terrapuerto de Arequipa por habernos facilitado el acceso a sus salas de embarque. De igual forma a las empresas de transporte Cruz del Sur y Oltursa y a sus equipos de trabajo, quienes cooperaron activamente con la investigación; sin su apoyo, paciencia y tolerancia, no hubiera sido posible aplicar tantas encuestas. En Chivay debemos agradecer a la Empresa de Transporte Turístico 4M; es importante mencionar el trabajo de la señorita Susana Salinas Ponce, quien se encargó de recoger las encuestas que los turistas llenaron durante su viaje a Puno. Asimismo, agradecemos a la Empresa de Transporte Turístico Sillustani y en especial a la señorita Susana Huamani Huillca de dicha empresa. Para aplicar la encuesta se contó con un apoyo importante de la institución CID-AQP, que brindó un servicio de transporte entre el centro de Arequipa, el Terrapuerto y el Aeropuerto para los encuestadores. Gracias al Ingeniero Gunter Cuentas Huamani por su interés y apoyo y al señor Alfonso Baca por su puntualidad y amabilidad. Otra institución que también mostró su interés y apoyo en nuestra investigación fue Descosur, que apoyó con la logística de la aplicación de la encuesta en Chivay; agradecemos especialmente al Licenciado Sergio Calderón Rivera por sus aportes a la investigación. Finalmente, agradecemos al señor Kevin Perillat y la señorita Sophia Braun, quienes tuvieron una importante colaboración en la traducción de la encuesta al francés y alemán, respectivamente.

5

Resumen Se ha reconocido que una investigación cuantitativa y científica sobre la demanda turística en el Valle del Colca es imprescindible, para orientar los esfuerzos de planificación, inversión, marketing y evaluación de las agencias públicas y privadas que trabajan en el Colca, y para establecer una línea de base para futuras investigaciones. La presente investigación se ha realizado bajo los auspicios del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con el apoyo logístico de CID-AQP, Desco y la Gerencia Regional de Turismo de Arequipa. Durante los meses de septiembre y octubre de 2013, el equipo de investigación aplicó una encuesta escrita, disponible en inglés, español, francés y alemán, a 822 turistas extranjeros y nacionales que salían de la región Arequipa después de realizar un viaje al Valle del Colca. A continuación se resume algunos de los resultados más importantes: 

La mayoría de los turistas extranjeros que visitan el Colca son de países europeos, especialmente de Francia, Alemania, España, y el Reino Unido. Los visitantes de los Estados Unidos y Chile tienen menos presencia que a nivel nacional; sin embargo, hay un número creciente de turistas de Brasil y Australia.



El mercado turístico del Colca tiene distintos segmentos con diferencias marcadas: los turistas que salen de Arequipa en bus público después de viajar al Colca tienen una edad promedio de 31.8 años, la gran mayoría viaja al Colca independientemente o con agencias de viaje de Arequipa, y un porcentaje significativo realiza caminatas en el Cañón del Colca. Mientras los turistas que viajan en la ruta Chivay-Puno en transporte turístico tienen una edad promedio de 43.9 años, la mayoría viaja con paquetes comprados fuera de la región Arequipa (en su país o en Lima), y generalmente practican un turismo convencional.



La estadía promedio es 2.3 días y 1.4 noches en el Valle del Colca, 4.7 días en la región Arequipa y 22.4 días en el Perú, lo que es similar a los resultados de estudios anteriores, que datan de 20042006. Los que viajan al Valle del Colca independientemente (sin agencia de viajes) quedan cerca de un día y una noche más que los viajan con una agencia. Un 8.4% de los turistas visitan el Colca por sólo un día, sin pernoctar.



De los que se quedan más de un día, hay dos 'polos' donde la mayoría pernocta: el pueblo de Chivay (un 44.3% de todos los turistas) y la localidad de Sangalle dentro del Cañón del Colca, distrito de Cabanaconde, (24.5%); mientras los pueblos de Yanque (13.9%), Cabanaconde (10.0%) y Coporaque (4.1%) son centros secundarios de alojamiento turístico. Un total de 97.7% visita Chivay, 45.5% visita el pueblo de Yanque, y un 33.1% vista Cabanaconde. En la margen derecha, un 13.2% visita el pueblo de Coporaque, y en la parte alta un 2.9% visita Sibayo.



Hay una alta concentración de la actividad turística en unos pocos atractivos en el Valle del Colca: un 94% visita la Cruz del Cóndor y un 72.8% visita uno de los miradores en la margen izquierda entre Pinchollo y Maca, mientras apenas se visita atractivos como la Fortaleza de Chimpa, el Geiser de Pinchollo y las Cuevas de Mollepunku (menos de un 2% de los encuestados visitaron estos lugares, dentro del margen de error de la encuesta).



Un 66.9% se baña en aguas termales, un 59% va de compras, y un 28.3% realiza una caminata de más de un día. La actividad cultural más común es la observación de música típica (35%), que

6

ocurre mayormente en las peñas de Chivay, mientras un porcentaje reducido realiza actividades que se puedan clasificar como “vivenciales”: en total, un 22.2% observa o participa en una actividad relacionada con la artesanía, gastronomía, agricultura o de significado religioso o cultural. 

La fuente de información que más usan los turistas para planificar su viaje al Colca son los libros de guía, que son consultados por un 67%, mientras la segunda fuente más importante son los foros, blogs y otras páginas informativas en internet (45.4%); estas fuentes de información son usadas por todos los grupos, incluyendo los que viajan con paquetes desde su país, y son más populares que las agencias del Perú (44.2%), y las del país del turista (32.7%) aunque las agencias extranjeras representan la segunda fuente de información más popular entre los que viajan con un paquete internacional.



Se estima que los turistas extranjeros que visitan el Colca gastan un promedio de $168 por su viaje, excluyendo el boleto turístico: de este gasto, se estima que $68 se gasta en el Colca – $47 directamente y $21 indirectamente a través de las agencias y operadores. Un 80% de los visitantes tiene un gasto directo en el Colca en alimentación, mientras un 33% compra artesanía y souvenirs. Además de este gasto, el turista extranjero paga un promedio de $24 por el boleto turístico, lo que representa la cuarta parte de su aporte económico a la zona.



La naturaleza es lo que más atrae el turista al Colca y lo que más le gusta del viaje. Los aspectos del Colca que más agradan a los visitantes son, en orden de prioridad: el paisaje en general, cóndores, trekking/actividades de aventura, otra flora y fauna, aguas termales, y contacto con la gente local. El aspecto que más supera las expectativas es la comida local, mientras los sitios arqueológicos son de relativamente menos interés a comparación con las expectativas antes del viaje.



La primera prioridad para el mejoramiento del turismo en el Colca, según los encuestados, es el estado de las carreteras, y esto es seguido por el cuidado del medio ambiente. Estas son claramente las preocupaciones más importantes de los visitantes al Colca, y el estado del medio ambiente fue el tema más destacado en los comentarios adicionales que agregaron los turistas al terminar la encuesta. Las próximas prioridades para mejorar son el transporte y el alojamiento, seguidas por la calidad y disponibilidad de información y la señalización de caminos y sitios turísticos. Entre las alternativas para atractivos o actividades adicionales, lo que más quisieran los visitantes es “más contacto con la gente local”, lo que es la séptima prioridad global.

En base a estos resultados, se ha hecho una serie de recomendaciones, entre las cuales se destacan las siguientes: 

En el corto plazo, es importante arreglar las carreteras, puesto que este factor es el que más afecta la experiencia del visitante y por lo tanto la competitividad del destino. La primera prioridad sería el asfaltado y mantenimiento de la carretera entre Achoma y la Cruz del Cóndor, mientras el mejoramiento de la ruta Ichupampa-Madrigal ayudaría la diversificación de las rutas turísticas. Se requiere un esfuerzo concertado de las respectivas agencias públicas para lograr estos objetivos.



En el mediano y largo plazo, el cuidado del medio ambiente es la acción más importante, puesto que la naturaleza es al atractivo clave del Colca y su deterioro es lo que más perjudica el destino. Esta debería ser la primera prioridad para Autocolca como la entidad directamente encargada con

7

la protección y desarrollo del Valle del Colca como destino turístico; sin embargo, todos los actores públicos y privados tienen la obligación de ayudar a proteger el medio ambiente. El recojo y manejo de la basura (residuos sólidos) es de importancia primordial. 

Las agencias públicas también deben preocuparse por la provisión de buena información: antes del viaje, para orientar a los turistas hacía la diversidad de lugares y actividades que ofrece el Colca; y durante la visita para que los visitantes puedan encontrar con facilidad los caminos y sitios turísticos, acceder a los servicios que ofrece la población local, e informarse sobre la historia, cultura, geografía y geología de los lugares que visitan.



Tanto el sector privado como el público debe reconocer que la demanda turística del Valle del Colca no es homogénea y que distintos segmentos del mercado demandan distintas experiencias. Los paquetes convencionales resultan decepcionantes para un segmento del mercado, que preferiría realizar más actividades de aventura y más experiencias vivenciales; hay espacios en el mercado para quienes puedan ofrecer o facilitar estas oportunidades. Las instituciones públicas y las ONGs deben reconocer que el trekking dentro del cañón es una actividad popular e importante para un segmento del mercado extranjero, y deben cuidar, proteger, y desarrollar las rutas de trekking.



Sería recomendable una reconsideración del boleto turístico, su costo, la manera de cobrarlo y el destino de los fondos recaudados. El boleto turístico representa un costo de oportunidad para el gasto turístico (es decir, lo que se gasta en el boleto turístico no se gasta en servicios que ofrece la población local), y por lo tanto debe ser manejado con cuidado y transparencia.



Debe producirse un nuevo plan estratégico para el turismo en el Valle del Colca, que tome en cuenta los resultados de esta investigación y que se consulte con las poblaciones locales y el sector privado. Este plan debe contener objetivos y acciones claras, concretas y priorizadas. Por ejemplo, podrían establecerse metas sobre la extensión de la estadía promedio en el Colca, la reducción de la estacionalidad, la diversificación de las actividades, y el nivel del gasto directo, entre otras. El plan también debe incluir indicadores ambientales y sociales que ayuden a evaluar el impacto que tiene el turismo en otros sentidos que el macroeconómico.

8

Introducción El Valle del Colca se encuentra dentro de la provincia de Caylloma en la región Arequipa en el sur del Perú. Tiene una orientación de este a oeste, ocupando el espacio entre la Cordillera del Chila al norte, y el macizo volcánico al sur, del que se levantan los imponentes nevados Ampato, Sabancaya y Hualca Hualca. El accionar de las aguas del Rio Colca en la parte baja del Valle lo ha convertido en el Cañón del Colca, que investigaciones científicas han concluido puede ser el más profundo del mundo. Esta diversidad geológica se traduce en una variedad de pisos ecológicos, desde huertas subtropicales a puna frígida, permitiendo una gran variedad de actividades de agricultura y ganadería. Cuna de las culturas Cabana y Collagua, con un legado de los imperios Wari e Inca, en el los siglos XX y XI el Valle de Colca ha visto una serie de transformaciones que lo ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares del Perú. En las décadas de los 1960 y 1970 el Proyecto Majes mejora las rutas de acceso al Valle y extiende la carretera hasta la parte baja. En 1981, una expedición científica de Polonia viaja en balsa por el Rio Colca y estima que el Cañón del Colca es el más profundo de la tierra, lo que atrae la atención del mundo; en 1986 el Congreso peruano reconoce la potencial turística del Valle del Colca, estableciendo legislación que crea la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca) con el objetivo de velar por el desarrollo sostenible del turismo en la zona. Sin embargo, es a partir de 1995 que el flujo turístico hacía el Colca empieza a crecer rápidamente, impulsada por la construcción de una carretera asfaltada entre Arequipa y Puno que se completa en 1999 y reduce el tiempo de tránsito entre Arequipa y el Valle: entre 1998 y 2012 el número de turistas crece más de 5 veces, de 30,000 a 175,000. En la última década, ha surgido un creciente interés en el desarrollo del turismo en el Colca, la cuestión de su sostenibilidad, y sus vínculos con las poblaciones locales. Este desarrollo turístico representa no sólo una oportunidad económica para los aproximadamente 35,000 residentes del Valle, sino también un caso ejemplar de la evolución de una nueva industria en la sierra peruana, sus potenciales, y sus desafíos. Una variedad de instituciones ha empezado a desarrollar proyectos relacionados con el turismo en el Colca, desde el Ministerio de Turismo y Comercio Exterior, a las agencias de cooperación, ONGs, gobiernos locales, gremios y asociaciones. La necesidad de tener una visión concertada del turismo en el Colca se vio reflejada en la producción del primer Plan Maestro para el Valle del Colca en el año 2006, bajo los auspicios de Autocolca. Sin embargo, este plan ya tiene 7 años de edad, y en este tiempo el volumen y la naturaleza del turismo en el Colca ha cambiado. Si bien en los últimos años se ha visto una creciente producción académica sobre el turismo en el Colca, estas investigaciones son mayormente cualitativas y tratan del lado de la oferta, sobre todo de los pequeños negocios turísticos que emprenden las poblaciones locales. Puesto que el turismo es fundamentalmente una actividad de mercado, extraña la falta de información sobre la demanda turística. ¿Quiénes son los turistas? ¿Qué les atrae al Colca? ¿Cómo planifican su viaje? ¿Adónde van, cuánto gastan, y qué opinan de sus experiencias? El presente estudio acepta el desafío de responder a estas preguntas claves. Se presenta como una respuesta a la demanda de datos cuantitativos para informar los esfuerzos de planificación, desarrollo, marketing y monitoreo de parte de los distintos actores que participan en el turismo en el Valle del Colca. Además, servirá como una línea de base para futuras investigaciones que así pueden medir los cambios a través de tiempo.

9

Contexto del estudio En esta sección se establece el contexto del presente estudio, incluyendo el crecimiento del turismo al Perú, la región Arequipa y el Valle del Colca durante la última década, las investigaciones anteriores sobre el turismo en el Colca, y la falta de datos cuantitativos para guiar las iniciativas de las agencias públicas y privadas.

El flujo turístico al Perú Durante el periodo 2004-2012, el número de turistas que visitó el Perú aumentó por más que el doble, de 1.4 millones a 2.9 millones (MINCETUR, sin fecha). Como demuestra la tabla 1, durante los últimos cinco años Chile ha sido el mercado turístico más importante en términos de volumen, representando la cuarta parte de todos los turistas, y es seguido por los Estados Unidos y otros países sudamericanos. Cabe resaltar que estos datos incluyen distintas categorías de turistas,1 y por lo tanto vale la pena considerar por separado el turismo de larga distancia (es decir, excluyendo los países sudamericanos). La tabla 2 demuestra que los visitantes de los Estados Unidos representan más de la tercera parte de todos los turistas de larga distancia, mientras España, Francia, Reino Unido, Canadá y Alemania son otros mercados de importancia en esta categoría. Tabla 1: Turistas por país, (promedio 2007-2012)

Tabla 2: Turistas de larga distancia por país (promedio 2007-2012) (excl América del Sur)

Chile

25%

EE.UU

37%

EE.UU

18%

España

9%

Ecuador

6%

Francia

6%

Argentina

5%

Reino Unido

5%

Colombia

4%

Canadá

5%

España

4%

Alemania

5%

Bolivia

4%

Brasil

4%

Japón

4%

Francia

3%

Italia

4%

Reino Unido

3%

México

3%

Alemania

2%

Australia

3%

Canadá

2%

Países Bajos (Holanda)

2%

Japón

2%

Suiza

2%

Venezuela

2%

Otros

16%

Italia

2%

México

2%

Otros

12% Fuente: MINCETUR

Otra manera de segmentar el mercado es por el motivo de viaje. Para el contexto de un estudio del turismo al Valle del Colca, el grupo de más interés son los turistas que viajan por razones de vacaciones.2 PromPeru 1

2

Por ejemplo, PromPeru (sin fecha *b+) indica que en 2011, el 61% de los turistas chilenos y aproximadamente el 50% de los turistas argentinos, brasileros y colombianos visitaron el Perú por razones de negocio, y es probable que un número significativo de estos viajes haya sido de corta duración y a un destino único, sobre todo en el caso de los países fronterizos. PromPeru (si fecha *a+) informa que, de los turistas extranjeros que visitaron el Valle del Colca en 2006, aproximadamente el 90% estaban en el Perú por razón de vacaciones.

10

(sin fecha *b+) proporciona la siguiente información sobre los “vacacionistas” que visitaron el Perú en 2011:   

  



El 57% del total era de género masculino. El 50% tenía de 15 a 34 años. Para un 70%, “conocer Machu Picchu” era la razón más importante de su viaje, mientras motivos “indispensables para el viaje” incluían: la cultura ancestral (55%), la naturaleza (16%) y la gastronomía (12%). Un 25% viajó al Perú con un paquete de una agencia de viajes. Su estadía promedia era de 9 días. Gastaron un promedio de $1052, equivalente a $121 por día. Un 61% compró artesanías en el Perú.

El flujo turístico a Arequipa Durante el periodo de 2007 a 2011, el número de turistas extranjeros que visitaron Arequipa aumentó de 208,681 a 297,518, un incremento de un 42% (MINCETUR, sin fecha). En estos años, entre el 11% y el 14% de todos los turistas que visitaron el Perú llegaron a la región Arequipa, mientras los datos de PromPeru (sin fecha *b+) indican que durante los años 2009-2011 entre el 23% y el 27% de los turistas “vacacionistas” visitaron Arequipa. Si se compara la tabla 3 con las tablas 1 y 2, es notorio que la proporción de turistas de Francia que llegan a Arequipa es mucho mayor que a nivel nacional, y los de Alemania, Reino Unido y otros países europeos también tienen proporcionalmente más importancia, mientras los turistas de los Estados Unidos y Chile tienen mucho menos peso que a nivel nacional. Tabla 3: Turistas extranjeros que visitaron Arequipa 2007-11(promedio) Francia

18%

Otros de Europa

17%

EEUU

9%

Alemania

9%

Reino Unido

8%

España

8%

Italia

5%

Canadá

4%

Chile

4%

Oceanía (incl Australia)

4%

Argentina

3%

Brasil

2%

Otros

8% Fuente: MINCETUR

11

El flujo turístico al Valle del Colca Desde 1998, la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca) ha recogido el número total de visitantes al Valle del Colca a través de su proceso de cobrar el boleto turístico. Desde entonces, el número de turistas ha crecido por más de 5 veces, de 29,058 en 1998 a 175,030 en 2011. A partir de 2004, en las cifras se distingue entre turistas extranjeros, nacionales y estudiantes. Durante el periodo 2004-11, el número de visitantes al Colca duplicó, de 87,514 a 175,030; en estos años el número de turistas nacionales y estudiantes triplicó, mientras el número de turistas extranjeros creció por un 70% (ver la figura 1). Esto ha significado que la proporción de extranjeros en el total de visitantes ha reducido del 81% al 68%; no obstante, en 2011 los turistas de otros países aún representaron el 78% del total de visitantes adultos / no estudiantes. Este crecimiento ha posicionado el Colca entre los sitios que compiten por ser el segundo destino turístico del Perú, junto con el Lago Titicaca y las Líneas de Nazca (ver la tabla 4); además, puede presumir de ser el atractivo más importante de la región Arequipa, con aproximadamente el mismo número de visitas que el monasterio Santa Catalina, que es un sitio bastante más accesible. Si se combinan los datos de MINCETUR sobre visitantes a Arequipa y los de Autocolca sobre visitantes al Colca, se puede concluir que entre el 37% y el 44% de los visitantes extranjeros a Arequipa, visitan el Colca. Figura 1: Número de turistas al Valle del Colca, 2004-12

Fuente: Elaboración propia con datos de Autocolca

12

Tabla 4: El flujo turístico al Valle del Colca comparado con otros atractivos turísticos, 2011 Nacionales

Extranjeros

Total

Machu Picchu

300,683

670,959

971,642

Valle del Colca

55,425

119,605

175,030

Lago Titicaca

33,510

151,235

184,745

n/a

n/a

169,216

Islas Ballestas

48,722

53,641

102,363

Pachacamac

79,247

56,216

135,463

Monasterio Santa Catalina

43,131

123,983

167,114

Chavín de Huantar

46,613

7,483

54,096

Museo Señor de Sipán

141,519

22,542

164,061

Reserva de Tambopata

2,661

26,370

29,031

Líneas de Nazca (en vuelo)

Fuente: Elaboración propia con datos de MINCETUR

Un aspecto importante de la demanda turística al Colca es su estacionalidad, puesto que más de la cuarta parte de todos los visitantes llegan en los meses de julio y agosto, la ‘temporada alta’. Estos meses corresponden con el tiempo de vacaciones en Europa, el mercado más importante. Como demuestra la figura 2, esta estacionalidad es más pronunciada que en Machu Picchu. Figura 2: Estacionalidad del turismo en Machu Picchu y el Valle del Colca, 2005-12

Fuente: elaboración propia con datos de MINCETUR

Aparte de estas cifras globales, hay solamente dos fuentes que contienen datos cuantitativos sobre la demanda turística al Colca: un estudio de Jorge Suclla y Héctor Palacio de 2004 que se incluyó en el Plan Maestro de Autocolca (Autocolca, 2006) y un estudio de PromPeru de 2006 que se realizó en al aeropuerto Jorge Chávez de Lima y en los puntos de control migratorio en las fronteras con Chile y Bolivia (PromPeru, sin fecha *a+). El estudio de Suclla y Palacio se realizó en dos etapas: temporada alta y temporada baja; sin embargo, el 13

Plan Maestro no proporciona información sobre el tamaño de la muestra o el método de aplicación. El informe incluido en Autocolca (2006) brinda la siguiente información sobre los visitantes al Colca:     



Aproximadamente la mitad era de género femenino y la mitad masculino, y tenían una edad promedio de 34 años. Francia representaba el 12.9% del total, Reino Unido 12.7%, Alemania 10%, España 9.9%, Italia 8.4%, los Estados Unidos 7.2%, Holanda 5.4%, Australia 4.6% y Canadá 4.5%. Se quedaron un promedio de 24 días en el Perú, 3.6 en Arequipa, y 2.1 días y 1.4 noches en el Colca. Planearon su viaje al Perú con un promedio de 4.3 meses de anticipación; un 69% usó el internet y un 63% usó libros como fuentes de información. El 77% llegó al Perú de manera independiente y el 61% llegó a Arequipa de manera independiente, pero el 78% usó una agencia de viajes para viajar al Colca (lo que sugiere que un 39% contrató un tour al Colca en Arequipa). Gastaron $98 USD en total en el Colca en temporada alta y $47 en temporada baja, equivalente a un gasto diario de $45 y $24 respectivamente (en las dos temporadas su gasto diario en la región Arequipa era casi el doble que su gasto diario en el Colca).

Además de recoger estos datos, la investigación de Suclla y Palacios hizo un estudio detallado sobre la satisfacción del turista con aspectos de su viaje al Colca y la ciudad de Arequipa. El turista reportó su satisfacción con varios aspectos específicos bajo cinco temas generales, incluyendo alojamiento, alimentación, transporte, guiado y el viaje en general (mayormente aspectos de infraestructura e información). La satisfacción promedio con los distintos aspectos del viaje al Colca varió de 74% (guiado) a 53% (infraestructura e información), lo que Suclla y Palacio califica como decepcionante3. El único aspecto específico que logró un muy alto nivel de satisfacción fueron “los atractivos” (85%), bajo el tema de “el viaje en general”. Ningún aspecto específico de transporte, alojamiento o alimentación tuvo un nivel de satisfacción de más de 70%, mientras los visitantes expresaron altos niveles de insatisfacción con las carreteras (39%), servicio higiénicos (27%), acceso a atención médica confiable (20%) y la calefacción y servicio de agua caliente de su alojamiento (en ambos casos, un 19% estuvo insatisfecho o poco satisfecho). El estudio de PromPeru de 2006 tuvo una muestra de 626 personas, y brindó los siguientes datos sobre los turistas al Colca/Arequipa:      

Francia representaba el 12% del total, Estados Unidos 12%, España 10%, Reino Unido 9%, Alemania 8% y Chile 8%. El 36% del total era de género femenino y el 64% masculino. El 50% tenía de 15 a 34 años, dando una edad promedia de 39.4 años. Quedaron un promedio de 23 días en el Perú y 4 en la región Arequipa. Gastaron $1,761 en el Perú, equivalente a $76 por día. Un 36% viajaron al Perú con un paquete de una agencia de viajes.

A pesar de la presentación de estos datos como una muestra de los turistas que han visitado “el Valle del Colca de Arequipa”, surgen dudas sobre si en el proceso de la encuesta se ha distinguido entre el Valle del Colca y la ciudad o región de Arequipa en general. Por ejemplo, PromPeru (sin fecha *a+) reporta que 3

La satisfacción con los distintos aspectos de su viaje a Arequipa fue ligeramente mayor en cada categoría salvo guiado (73% satisfacción promedio en Arequipa; 72% en el Colca).

14

solamente el 47% de los encuestados visitaron áreas o reservas naturales, y el 38% observaron flora y fauna en su hábitat natural, cifras bastante bajas considerando que todos los turistas al Colca entran un área natural y la gran mayoría observa cóndores (confirmado por los resultados de la presente investigación).4 En los últimos años se ha realizado un número de investigaciones cualitativas sobre el turismo en el Colca, por ejemplo un diagnóstico del TRC por la Gerencia Regional de Turismo, varios intentos de generar un directorio de servicios turísticos, y una serie de trabajos académicos (Bidwell 2011; Hernández Asensio, 2009; Poma y Aronés, 2009; Robles, 2013). Los últimos generalmente se han enfocado en el lado de la oferta: en el desarrollo histórico del turismo, su economía política, sus impactos sociales y culturales, y las perspectivas y experiencias de los emprendedores. Si bien han aportado buenas reflexiones sobre el papel del turismo en el desarrollo económico, social y cultural del Valle del Colca, estos estudios han sufrido de una falta de información cuantitativa para orientar y dar contexto a sus investigaciones.

Justificación de un nuevo estudio Aunque sólo fuera por el tiempo que ha pasado, un nuevo estudio de la demanda turística al Colca sería justificado. La investigación que realizó Suclla y Palacio data de 2004, mientras los datos de PromPeru son de 2006, y es dudoso si los datos del último estudio realmente representen los visitantes al Colca, así que ha pasado casi una década sin nueva información, y en este tiempo han pasado muchos cambios, incluyendo los esfuerzos emprendidos por las instituciones que trabajan en el Colca para vincular el turismo y el desarrollo, diversificar la oferta turística, mejorar la calidad, promocionar el Turismo Rural Comunitario (TRC), entre otros. Además de actualizar las investigaciones previas, un nuevo estudio es vital para indagar sobre temas que hasta ahora no han sido tratados en estudios anteriores, incluyendo los siguientes: 

 





Nunca se ha hecho un estudio preciso y científico sobre la estructura del turismo en el Colca (lugares y atractivos visitados, actividades realizadas), sino se depende de anécdotas y datos parciales para saber la cantidad de visitantes a los distintos lugares y atractivos. Ningún estudio ha averiguado las fuentes de información y el proceso de planificación usados por el turista específicamente para visitar el Colca (sino solamente para el Perú en general). El estudio de Suclla y Palacio brinda información sobre el gasto del turista, pero no distingue entre el gasto directo en el Colca y el gasto indirecto a través de agencias y tour operadores, así que no permite calcular el valor total del turismo al Colca ni su distribución entre los participantes o las partes de la cadena productiva El estudio de Suclla y Palacio proporciona bastante información sobre la satisfacción del turista con varios aspectos del viaje; sin embargo, esto se fija en el marco de la “calidad de servicio”, y no hay ningún estudio más amplio sobre las preferencias de los turistas: qué aspectos del Colca más les atraen; qué aspectos más les gustan o les interesan; y qué mejoramientos o nuevos servicios serían más importantes para ellos. Nunca se ha hecho un estudio de gran escala que haya grabado las opiniones de los turistas en sus propias palabras; además, se entiende que las encuestas anteriores se han realizado solamente en español e inglés, perdiendo al menos algunas opiniones del importante mercado francohablante.

4 Este 38% a 47% es muy similar al porcentaje estimado de los turistas internacionales a Arequipa, que visitan el Valle del Colca, lo que respalda la hipótesis que el estudio de PromPeru no distinguió entre los visitantes al Colca y los visitantes a la región Arequipa en general.

15



Los estudios anteriores no han identificado los distintos segmentos del mercado ni han detallado su metodología o reconocido la sensibilidad de los resultados a posibles sesgos.

Al llenar estos vacíos, la presente investigación proporcionará datos importantes que serán de uso tanto para el sector privado como el público, en sus proyectos de planificación, inversión, marketing y evaluación; además servirá como línea de base con la que se pueda comparar futuras repeticiones de la misma encuesta u otras investigaciones.

16

Metodología Se decidió realizar la investigación sobre la demanda turística al Valle del Colca a través de una encuesta escrita que se aplicaría a los visitantes al Colca, después de terminar su recorrido por la zona. Se determinó que el mejor método sería aplicar la encuesta a los turistas que estaban al punto de salir de la región Arequipa, lo que generaría una muestra lo más representativa posible y asegurar que los encuestados pudieran contestar todas las preguntas. Se diseñó un cuestionario de 20 preguntas, el cual se consultó con varios expertos en turismo en la Universidad Nacional de San Agustín y la Gerencia Regional de Turismo de Arequipa; luego se consultó sobre el formato del cuestionario con un grupo pequeño de turistas, y el 25-26 de junio de 2013 se realizó una prueba piloto a través de la aplicación de la encuesta a 35 turistas que salían de Chivay a Puno después de visitar el Valle del Colca. Los resultados de la prueba piloto ayudaron a identificar algunas debilidades y ambigüedades en algunas preguntas del cuestionario y así perfeccionarlo. Originalmente se definió la población del estudio como los turistas extranjeros que visitan el Valle del Colca, puesto que estos representan aproximadamente 70% de todos los turistas y son más fáciles de identificar en su salida de la región; sin embargo, en el Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón, resultó posible aplicar la encuesta a un número significado de turistas nacionales, que representan otro segmento del mercado y que han sido incluidos en los resultados. En cuanto al tamaño de la muestra, se calculó que una muestra de 1,000 personas daría un margen de error de aproximadamente 3% para porcentajes, y se consideró que esta cantidad permitiría la cobertura de los distintos segmentos del mercado turístico.5

Aplicación de la encuesta Del 16 de septiembre hasta el 30 de octubre de 2013, se aplicó la encuesta en los tres sitios donde la mayoría de los turistas que han visitado el Valle del Colca salen de la región Arequipa:   

El Terrapuerto de Arequipa – punto de salida de la mayoría de los buses interprovinciales con destino a ciudades como Lima, Ica, Nazca, Cuzco, Puno y Tacna El Aeropuerto Alfredo Rodriguez Ballón – punto de salida de los vuelos a Lima, Cuzco y Juliaca El pueblo de Chivay, donde dos compañías (4M y Sillustani) ofrecen salidas directas a la ciudad de Puno en transporte turístico compartido.

Se estimó que aproximadamente el 35-40% de los turistas extranjeros que visitan el Colca salen de la región Arequipa por el Terrapuerto, 15-20% por el Aeropuerto, y 20-25% en los servicios de transporte turístico compartido que viajan de Chivay a Puno. Los demás viajan por otros medios, que no eran factibles incluir en la muestra, por razones de recursos, tiempo y accesibilidad. Se estima que aproximadamente un 5% viaja por otros servicios de transporte terrestre público, incluyendo salidas del Terminal Terrestre (mayormente a Puno) y del terminal de la compañía Flores Hermanos (mayormente a Tacna). Se considera que este segmento tiene características similares a los viajeros que salen del Terrapuerto (edad promedio más joven, con un alto porcentaje que viaja al Colca independientemente o con agencias de Arequipa). Mientras se estima que aproximadamente un 10% viaja en transporte turístico privado, mayormente en la ruta ChivayPuno. Se considera que este segmento tiene características similares a los viajeros que salen de Chivay en

5 El eventual tamaño de la muestra fue un poco menos (822 personas), lo que no tiene mucho impacto sobre el margen de error, que es 3.1% para la población de turistas extranjeros. El margen de error para los distintos segmentos del mercado (Terrapuerto, Chivay y Aeropuerto) varía de 5% a 8%.

17

transporte turístico compartido (mayor edad promedio, con un porcentaje más alto que viaja con agencias nacionales o internacionales)6. Tabla 5: Número de encuestas aplicadas en los sitios respectivos

Fechas de aplicación Horarios No. total de encuestas aplicadas

Terrapuerto

Chivay (4M y Sillustani)

Aeropuerto

16 de septiembre - 4 octubre

23 de septiembre – 30 octubre

11- 23 de octubre

1830-2130

1230-1330

0630-1030; 930-1300; 17302100

404

267

154

La encuesta estaba disponible en 4 idiomas: castellano, inglés, francés y alemán, y todas las versiones habían sido traducidas por un hablante nativo. Esto significaba que la mayoría de turistas podía llenar la encuesta en su lengua materna o al menos en un idioma en el que eran competentes7. Se estimó que el tiempo promedio para llenar la encuesta era 10 minutos, aunque algunos turistas la llenaron con precisión en 5 minutos, y otros demoraron hasta 20 minutos en terminar (sobre todo los que escribieron comentarios adicionales). En todos los lugares, el factor más importante que limitaba la cantidad de encuestas aplicadas era el tiempo en que los turistas disponían de suficiente comodidad y seguridad como para llenar el cuestionario. Para respetar a los viajeros, en todo ambiente se esperó hasta que el turista estuviera sentado y desocupado; luego se acercó y se aplicó la pregunta de filtro para confirmar si el turista había visitado el Colca durante su estadía en la región Arequipa. Al confirmar que sí, se averiguó el país de origen del turista, y luego se le entregó un cuestionario en el idioma apropiado. Puesto que las condiciones de comodidad, seguridad y tiempo disponible variaban, también variaba la tasa de encuestas aplicadas: se estima que era posible encuestar aproximadamente el 25% de los turistas que viajaba en la compañía 4M en Chivay, mientras en el aeropuerto se pudo aplicar la encuesta a más del 80% de los que habían viajado al Colca (ver anexo 2 para una descripción más detallada de la aplicación de la encuesta). En general, el proceso de aplicar la pregunta de filtro y repartir el cuestionario era eficiente, y el equipo de investigación tenía suficientes miembros para aplicar la encuesta a los turistas que estaban disponibles en los horarios de trabajo (se requería 3 personas en el Terrapuerto, 2 en el aeropuerto, y 1 en cada uno de los puntos de salida en Chivay). Lo que finalmente limitó el número de encuestas aplicadas fue el tiempo total que era posible trabajar en cada lugar. Puesto que los encuestadores trabajaban de forma voluntaria y tenían otros compromisos académicos y laborales, no era posible dedicar largos horarios en situaciones de bajo rendimiento (por ejemplo en el Terminal Terrestre o en el Terrapuerto fuera de las horas punta); mientras en el aeropuerto, solamente se consiguió permiso para trabajar 10 días en la sala de embarque, y los recursos disponibles al equipo lo limitaron a un turno por día.8 6 7

8

Se sabe que algunas agencias usan transporte privado para el viaje de Chivay a Puno cuando tienen grupos grandes, y cuando el tamaño del grupo no justifica el uso del transporte privado, utilizan los servicios de 4M o Sillustani. Los grupos que tenían más dificultad eran los brasileños (aproximadamente el 5% de los encuestados) y los italianos (aproximadamente el 4%) que llenaban sus encuestas o en español o en inglés, pero a veces no entendían las sutilezas de las preguntas más complicadas. Para una futura repetición de la encuesta, se recomienda preparar una versión del cuestionario en portugués. Gracias a la colaboración de la institución CID-AQP, se contaba con un taxi contratado por un total de 10 días, que recogía al equipo de encuestadores del Terrapuerto en la noche y los llevaba al centro, y que brindaba un servicio de ida y vuelta entre el centro de Arequipa y el Aeropuerto.

18

Sistematización de los datos Como el primero paso, el equipo de investigación ingresó los datos de los cuestionarios a una sábana de Excel, un medio apropiado puesto que la data consistía de una mezcla de cifras, texto, y observaciones que habían hecho los encuestadores. Luego, se pasó por un proceso de revisión y limpieza de los datos para corregir errores obvios y ambigüedades y para poder realizar el análisis básico, lo que ha producido las tablas y gráficas que se presenta en el presente informe. Como el paso siguiente, se ha finalizado una base de datos de cifras que se puede exportar a SPSS para un potencial análisis estadístico más detallado, lo que se podría realizar como parte de otras investigaciones.

Tratamiento de los nacionales Como se explicó anteriormente, se aplicó la encuesta a 47 turistas nacionales (el 6% del total), mayormente en el Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón. No se los puede tomar como representativo de los aproximadamente 30,000 turistas nacionales al Colca que no son estudiantes; de un lado porque la muestra es demasiado pequeña (daría un margen de error de aproximadamente 14%), y de otro lado porque no son necesariamente representativos de los turistas nacionales, una proporción de los cuales serán arequipeños residentes. Más bien, representan un sub-segmento del mercado nacional, que se puede llamar el 'turista nacional adinerado' por el hecho de que viaja por vía aérea. En muchos aspectos, su comportamiento es similar a los turistas extranjeros (con la excepción de que una mínima proporción de los nacionales hace trekking), y por eso se ha incluido a los nacionales con los extranjeros en la mayoría de los resultados presentados a continuación (como lugares visitados, actividades realizadas, opiniones y prioridades). Solamente se han excluido a los nacionales de los resultados con implicaciones económicas, como la forma de viajar y el gasto, lo que permite definir más precisamente el impacto económico del turismo internacional al Colca.

Errores y sesgos En los resultados que se presentarán a continuación, hay tres posibles formas de error o sesgo. La primera es el margen de error estadístico, que resulta de la variabilidad inherente en una muestra que se usa para representar una población. Esto tiene un valor de aproximadamente 3% para los resultados globales que se presentan como porcentajes, y de 5% a 8% para los diferentes segmentos del mercado (Terrapuerto, Chivay y Aeropuerto). Para el tiempo de estadía, se explica en el texto cuando las diferencias entre distintos segmentos del mercado son estadísticamente significativas. Para el valor del gasto de los turistas, se explica los detalles del cálculo y su margen de error en el anexo 3. La segunda posible distorsión de los resultados viene de los errores que hayan cometido los encuestados, como marcar la casilla equivocada, no leer bien la pregunta, o confundirse sobre la geografía (por ejemplo, qué lugares cuentan como parte del Valle del Colca). Este tipo de error no tiene mucho efecto en la mayoría de los resultados, salvo en algunos casos de error sistemático, los cuales se comentan en el texto. Sin embargo, los errores aleatorios de los encuestados sí podrían tener una influencia cuando se reportan porcentajes muy bajos (por ejemplo, en la secciones sobre lugares visitados o actividades realizadas). Finalmente, hay que tener en cuenta los posibles sesgos que resultan de la distribución de las encuestas entre los distintos segmentos del mercado (Terrapuerto, Aeropuerto y Chivay). Es importante reconocer

19

que, cuando hay diferencias significativas entre los segmentos, el promedio global estará relacionado con el verdadero peso de cada segmento en el flujo global de los turistas al Colca, algo que no ha sido posible determinar con certeza. Por lo tanto, el lector debe tener en cuenta los posibles sesgos y su efecto en los resultados globales a la hora de usar o citar los resultados de este informe.

20

Resultados En esta sección se presenta los resultados más importantes de la encuesta. En la mayoría de las tablas no se presenta un promedio simple, sino se muestra los resultados por los distintos segmentos del mercado, junto con el promedio global. En muchas de las secciones la segmentación más apropiada es por el lugar de aplicar la encuesta, puesto que éste está asociado con varias diferencias, incluyendo la edad promedio, los lugares visitados y la forma de viajar. En otras secciones, la segmentación es por la forma de viajar (independientemente o con diferentes tipos de agencia de viaje) puesto que esto está relacionado más directamente con las diferencias en algunos resultados (por ejemplo, el gasto del turista).

Demografía Entre los visitantes al Colca, hay aproximadamente la misma cantidad de varones y mujeres (ver la tabla 6), y eso no difiere entre los distintos segmentos del mercado. En cambio, cuando se considera la estructura de edad de los visitantes (ver la tabla 7), hay una notoria diferencia entre los distintos lugares de investigación. En el Terrapuerto, más del 75% de los encuestados tenía menos de 35 años, dando una edad promedio de 31.8 años; en cambio, en Chivay, casi el 50% de los visitantes tenía más de 45 años, dando una edad promedio de 43.9 años. La edad promedio global es 37.7 años, un resultado intermedio entre los estudios de Suclla y Palacio (34 años) y PromPeru (39.4 años). En cuanto a la nacionalidad, esta investigación confirma los resultados de previos estudios: la gran mayoría de los visitantes al Colca son de países europeos, y los franceses representan el mercado más importante. Casi la mitad de todos los visitantes vienen de cuatro países: Francia, Alemania, España y el Reino Unido, y en total los países europeos representan el 68.1% de los visitantes extranjeros al Colca. Comparado con el nivel nacional, hay menos presencia de turistas de los EEUU (8.5% vs. 18% a nivel nacional, aunque los norteamericanos son más numerosos entre los que salen de Arequipa por vía aérea), y mucho menos presencia de Chile (solamente 1.3% vs. 25% a nivel nacional). Otros grupos de interés son los australianos, que representan el quinto segmento más importante (5.8%, comparado con una representación de 3% en el mercado de larga distancia a nivel nacional), y los brasileños (4.5%, el séptimo grupo más importante, un segmento que no se ha registrado en estudios anteriores del Colca). Estas nacionalidades son importantes, puesto que son del hemisferio sur y representan un mercado potencial en la temporada baja que podría reducir la estacionalidad del turismo al Colca. Tabla 6: Género de los turistas al Colca, por lugar de aplicación de la encuesta Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

F

48.5%

55.6%

55.8%

52.1%

M

51.5%

44.4%

44.2%

47.9%

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 804

21

Tabla 7: Edad de los turistas que visitan el Valle del Colca Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

65

2.0%

10.9%

12.3%

6.8%

Edad promedio

31.8

43.9

42.0

37.7

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 818

Tabla 8: Nacionalidad de los turistas extranjeros que visitan el Valle del Colca Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

Francia

13.4%

24.6%

13.1%

17.1%

España

10.3%

15.4%

10.3%

12.0%

Alemania

13.9%

5.4%

6.5%

9.9%

Estados Unidos

4.5%

6.2%

29.0%

8.5%

Reino Unido

8.3%

9.2%

5.6%

8.2%

Australia

7.8%

2.3%

6.5%

5.8%

Brasil

5.3%

1.9%

7.5%

4.5%

Holanda

5.3%

2.7%

0.0%

3.7%

Italia

2.8%

4.6%

3.7%

3.5%

Canadá

3.0%

2.3%

6.5%

3.3%

Suiza

3.5%

3.5%

0.9%

3.1%

Bélgica

3.0%

3.5%

0.9%

2.9%

Argentina

3.5%

1.2%

0.0%

2.2%

Irlanda

2.3%

0.8%

0.0%

1.4%

Chile

2.5%

0.0%

0.0%

1.3%

Otros de Europa

5.3%

8.5%

2.8%

6.0%

Otros de Latinoamérica

1.0%

3.8%

1.9%

2.1%

Otros de Asia / Oceanía

4.3%

4.2%

4.7%

4.3%

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 764 (excl nacionales)

22

Tabla 9: Continente de los turistas extranjeros que visitan el Valle del Colca Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

Europa

68.0%

78.1%

43.9%

68.1%

Norteamérica

7.6%

8.5%

35.5%

11.8%

Latinoamérica

12.3%

6.9%

9.3%

10.1%

Asia / Oceanía

12.1%

6.5%

11.2%

10.1%

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 764

Forma de viajar En la pregunta 13, el encuestado indicó la forma en que había viajado al Colca, seleccionando de cuatro alternativas posibles: 

  

viajó independientemente al Colca9; contrató un tour al Colca de una agencia de viajes o tour operador en Arequipa contrató un tour al Colca, o un tour que incluía el Colca, de una agencia de viajes en otra ciudad (como Lima o Cuzco) contrató un tour que incluía el Colca de una agencia de viajes en su país.10

En la tabla 10, se observa que hay importantes diferencias entre los lugares de aplicar la encuesta. En el Terrapuerto, la gran mayoría viajó al Colca independientemente o con una agencia de Arequipa, mientras en Chivay, cerca de la mitad de los turistas viajó con un paquete que había comprado de una agencia de viajes en su país. Tabla 10: Forma de viajar de los turistas que visitan el Valle del Colca Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

Independiente

20.7%

14.5%

13.9%

17.7%

Paquete Arequipa

57.7%

21.6%

42.6%

43.4%

Paquete internacional

10.1%

47.7%

26.9%

25.1%

Paquete otra ciudad

11.4%

16.2%

16.7%

13.8%

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 725 (excl nacionales)

Tiempo de estadía El estudio de Suclla y Palacio (Autocolca, 2006) reportó que la estadía promedio del visitante al Colca era 2.1 días y 1.4 noches en el Colca, 3.6 días en Arequipa, y 24 días en el Perú; y los resultados de esta investigación son similares. El resultado global muestra que los visitantes se quedaron un promedio de 2.4

9

Esta alternativa incluía a los que viajaron independientemente en transporte turístico compartido, y a los que viajaron independientemente al Colca y contrataron un tour o tours locales (por ejemplo, de un tour operador en Chivay). 10 Al aplicar la encuesta y analizar las respuestas, se reconoció que algunos turistas no encajaban exactamente con estas alternativas, y en futuras encuestas se puede perfeccionar esta pregunta; sin embargo, la mayoría de los encuestados dio una respuesta válida (es decir, que encajó en una de las cuatro categorías).

23

días y 1.4 noches en el Colca, 4.7 días en Arequipa y 22.4 días en el Perú.11 Un 8.4% de todos los encuestados visitaron el Colca por un solo día, sin pernoctar. Cuando se compara los distintos lugares de aplicar la encuesta, no hay una diferencia significativa en el tiempo de estadía en el Colca, aunque los turistas que salen por el Terrapuerto se quedan más tiempo en Arequipa y en el Perú en total. Sin embargo, las diferencias aparecen cuando se segmenta el mercado por la forma de viajar: como demuestra la tabla 12, la estadía promedio en el Colca de los que viajan de forma independiente es cerca de un día y una noche más que los que viajan con un paquete de Arequipa o de otra ciudad peruana. 12 Tabla 11: Tiempo de estadía de los turistas que visitan el Valle del Colca Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

Colca días

2.29

2.42

2.36

2.35

Colca noches

1.34

1.45

1.44

1.39

Arequipa días

4.59

3.90

6.26

4.65

Perú días

25.34

19.01

19.96

22.41

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 818

Tabla 12: Tiempo de estadía de los turistas que visitan el Valle del Colca, por forma de viajar Independiente

Paquete Arequipa

Paquete otra ciudad

Paquete internacional

Total

Colca días

3.02

2.10

2.17

2.34

2.35

Colca noches

2.07

1.11

1.20

1.39

1.38

Arequipa días

5.56

5.12

3.95

3.66

4.65

Perú días

25.94

23.18

27.12

16.76

22.41

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 761

Lugares visitados y actividades realizadas En las preguntas de 8 a 10, el encuestado marcó todos los lugares visitados y actividades realizadas durante su viaje por el Colca. En cada pregunta se presentó una lista comprehensiva de lugares o actividades, con la opción de escribir otro lugar o actividad que no estuviera considerado en la lista. La tabla 13 demuestra que hay dos 'polos' donde la mayoría de los turistas pernocta: el pueblo de Chivay (44.3%), y la localidad de Sangalle, dentro del Cañón del Colca en el distrito de Cabanaconde (24.5%).13 11 Algunos encuestados extranjeros tenían estadías muy largas en el Perú, lo que podía afectar el resultado promedio. Después de dar consideración a este factor, se decidió que los que tenían estadías de hasta 183 días se incluirían en los resultados (puesto que una visa de turismo ahora permite hasta esa cantidad de días en el país), y los que tenían una estadía de más de 183 días se pasarían a la categoría de 'residente'. 12 Cabe resaltar que la diferencia en el tiempo de estadía en el Colca entre los independientes y todas las otras formas de viajar es significativo al nivel de confianza del 99%; así mismo, la diferencia entre la estadía de los paquetes internacionales y los paquetes de Arequipa o de otra ciudad también es significativo al nivel de confianza del 99%. 13 Cabe notar que 86 turistas dieron una respuesta válida a esta pregunta pero solamente marcaron los lugares que visitaron, y no su lugar de pernocte, a pesar de quedarse al menos una noche en el Colca. Estos últimos han sido excluidos de la muestra para estimar la proporción que pernocta en cada pueblo, mientras para calcular el porcentaje que visita cada pueblo se ha incluido todas las respuestas válidas.

24

Chivay es el centro de actividad turística en el Valle y la base de la mayoría de las rutas convencionales, mientras Sangalle es el enfoque de las rutas de trekking que atraviesan el Cañón del Colca. En el centro del Valle, los distritos de Yanque (13.9%) y Coporaque (4.1%) se destacan como polos secundarios de alojamiento turístico, especialmente entre los turistas que salen de Arequipa por vía aérea o viajan en la ruta Chivay-Puno. En la parte baja del Valle y en el Cañón del Colca los turistas también pernoctan en Cabanaconde (10.0%); las localidades de San Juan de Chuccho, Tapay y Cosñirhua en el sector oriental del distrito de Tapay (colectivamente un 6.6%); y la localidad de Llahuar/Pallca14 en el sector occidental del distrito de Tapay (3.5%). Ningún otro pueblo tuvo más de 5 encuestados que indicaron un pernocte ahí. Un 8.4% de los visitantes al Colca no pernoctan, y esto es más común entre los que salen del Terrapuerto, siendo en su mayoría los que han tomado un tour “full day” con una agencia de Arequipa. Tabla 13: Lugares de pernocte de los turistas que visitan el Valle del Colca Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

Chivay

33.1%

61.6%

47.9%

44.3%

Yanque

8.8%

18.6%

17.9%

13.9%

Coporaque

2.6%

5.9%

4.3%

4.0%

Pinchollo

3.2%

0.0%

3.4%

2.2%

Cabanaconde

12.3%

7.2%

9.4%

10.0%

Sangalle

37.5%

13.5%

12.8%

25.2%

San Juan etc.

10.3%

3.8%

0.9%

6.6%

Llahuar

5.3%

2.1%

1.7%

3.5%

Fure

2.3%

0.0%

0.0%

1.2%

No pernoctó

12.3%

1.5%

10.5%

8.4%

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 695

14 El nombre correcto geográfico de la localidad es Pallca, pero se conoce en los mapas turísticos como Llahuar, por el Llahuar Lodge, uno de los dos alojamientos turísticos en la localidad.

25

Figura 3: Pueblos donde pernoctan los turistas que visitan el Valle del Colca

En total, un 97.7% de todos los turistas visita el pueblo de Chivay, mientras los pueblos de Yanque (45.3%) y Maca (42.4%), en la margen izquierda del Rio Colca, también reciben flujos significativos de visitas. En la parte baja, un 33.1% reportó que había visitado el pueblo de Cabanaconde, 26.4% la localidad de Sangalle, y 13.5% las localidades de San Juan de Chuccho, Tapay o Cosñirhua. En la margen derecha del Rio Colca, el pueblo más visitado es Coporaque (13.2%), un 4.7% visita Ichupampa, y un 5% Madrigal. La parte alta del Valle recibe menos turistas, con un 2.9% que visita Sibayo y un 2.3% Callalli. Estos resultados se muestran en la tabla 14 y la figura 3.

26

Tabla 14: Pueblos visitados por los turistas que visitan el Valle del Colca Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

Chivay

95.6%

100.0%

99.3%

97.7%

Canocota

1.8%

7.2%

5.3%

4.3%

Yanque

36.8%

54.0%

52.7%

45.5%

Maca

36.3%

52.1%

39.3%

42.1%

Achoma

9.9%

13.2%

18.0%

12.5%

Pinchollo

9.4%

8.7%

13.3%

9.9%

Cabanaconde

44.4%

20.8%

26.0%

33.1%

Sangalle

38.6%

15.1%

15.3%

26.4%

San Juan etc.

18.8%

9.8%

6.7%

13.5%

Llahuar

5.5%

1.9%

2.0%

3.6%

Fure

2.1%

0.0%

0.7%

1.1%

Coporaque

9.4%

18.5%

13.3%

13.2%

Ichupampa

3.9%

3.8%

8.7%

4.8%

Lari

2.1%

3.0%

5.3%

3.0%

Madrigal

2.6%

6.4%

8.7%

5.0%

Sibayo

2.3%

2.3%

5.3%

2.9%

Callalli

1.3%

1.9%

5.3%

2.3%

Tuti

1.6%

4.2%

3.3%

2.8%

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 798

Figura 4: Pueblos visitados por los turistas que visitan el Valle del Colca

En general, los turistas pudieron recordar y marcar los lugares que habían visitado; sin embargo, algunos 27

confesaron que no podían recordar todos los lugares. Se supone que los sitios menos memorables serán los que se visita brevemente; por eso se considera hay cierta subestimación del porcentaje que visita lugares como Yanque, Maca y Achoma, donde suelen parar muchos de los tours convencionales.15 La tabla 15 y la figura 4 muestran los atractivos visitados por los turistas al Colca. No es sorpresa que la Cruz del Cóndor es el atractivo más popular, visitado por el 94% de los turistas. También, un 72.8% visita al menos uno de la serie de miradores entre los pueblos de Pinchollo y Maca, que dan una vista sobre las terrazas agrícolas del medio Valle. Las visitas a las aguas termales de distribuyen entre varios sitios: un 49.6% visita La Calera, cerca de Chivay, un 21.5% visita aguas termales en Yanque (o las de Chacapi o las de Colca Lodge), y un 5.4% disfruta de los baños termales Umaru en el distrito de Coporaque. Cabe notar que al menos dos atractivos en la lista tienen cifras infladas por errores. Se ha concluido que la gran mayoría de los que pusieron que habían visitado la Ventana del Colca hacía referencia a uno de los miradores cerca de Maca, que algunos guías han empezado a llamar 'la ventana al Colca'; mientras casi todos los que marcaron la Fuente del Amazonas habían mirado el Nevado Mismi desde lejos pero no habían viajado al sitio. Se estima que la verdadera proporción que visita estos sitios es menos de un 2%. También se considera que algunos que marcaron la Fortaleza de Chimpa y la Catarata de Huaruro, no las habían visitado. Por lo tanto, el único otro sitio que recibe más del 5% de los turistas extranjeros es el sitio arqueológico Uyo Uyo, ubicado en el distrito de Yanque (10.1%).

15 Se ha corregido algunas respuestas donde el encuestado no indicó una visita a Chivay a pesar de salir en la ruta Chivay-Puno (11 encuestas) o no indicó una visita a Cabanaconde a pesar de visitar Sangalle (es obligatorio pasar por Cabanaconde después de subir de Sangalle, 21 encuestas).

28

Tabla 15: Atractivos visitados por los turistas que visitan el Valle del Colca Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

La Cruz del Cóndor

95.0%

92.4%

94.0%

94.0%

Mirador entre Pinchollo y Maca

73.3%

69.6%

77.3%

72.8%

La Calera

56.0%

40.7%

48.7%

49.6%

Baños termales de Yanque

20.9%

22.1%

22.0%

21.5%

La Ventana del Colca*

8.6%

9.1%

16.0%

10.2%

UyoUyo

7.3%

12.9%

12.0%

10.1%

Baños termales Umaru

5.0%

6.5%

4.7%

5.4%

La fuente del Amazonas (Nevado Mismi)*

5.0%

1.5%

5.3%

3.9%

Complejo arqueológico de San Antonio

3.7%

3.8%

2.7%

3.5%

Catarata de Huaruro

5.0%

0.8%

2.7%

3.1%

Fortaleza de Chimpa

0.8%

3.4%

4.7%

2.4%

Otro

0.8%

3.4%

0.7%

1.6%

Castillos Encantados de Callalli

1.3%

0.8%

3.3%

1.5%

Kallimarca

1.3%

0.8%

1.3%

1.1%

Geiser de Pinchollo

1.0%

0.0%

2.7%

1.0%

Cuevas de Mollepunku (Callalli)

0.8%

0.4%

1.3%

0.8%

*cifras distorsionadas por error de encuestados Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 795

Figura 5: Atractivos visitados por los turistas que visitan el Valle del Colca

La tabla 16 y la figura 6 muestran las actividades que realizan los visitantes al Colca. Se observa que un 29

66.9% de los encuestados se bañaron en aguas termales y 59.9% fueron de compras por souvenirs u otros productos locales.16 Un 28.3% realizó una caminata de más de un día, mientras un 41.4% adicional hizo una caminata de al menos una hora. Entre las actividades que tienen que ver con la cultura local, la experiencia más común es la observación de música o danza típica, lo que hizo un 35% de los encuestados. Esta actividad se realiza mayormente durante una cena en las peñas de Chivay, una parte obligatoria de muchos tours convencionales de Arequipa. Un menor porcentaje participa en otras actividades que se pueden clasificar como 'vivenciales': en total, un 22.2% observó o participó en la elaboración de artesanía, la preparación de alimentos, una actividad agrícola o ganadera, o una actividad religiosa o cultural. Menos personas aún realizaron otra actividad de aventura: un 5.1% montó un caballo o mula (mayormente los que subieron en mula de Sangalle a Cabanaconde), mientras sólo un 1.9% montó bicicleta y menos aún realizaron otra actividad de aventura. Tabla 16: Actividades realizadas por los turistas que visitan el Valle del Colca Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

Bañarse en aguas calientes

70.5%

65.6%

58.2%

66.6%

Ir de compras de souvenirso otros productos locales

55.5%

64.9%

62.3%

59.9%

Caminata, de al menos una hora hasta un día

38.2%

45.9%

40.4%

41.1%

Observación de música y/o danza típica

31.8%

37.5%

39.0%

35.0%

Caminata, de más de un día

41.1%

17.0%

15.1%

28.3%

Observación de elaboración de artesanías

7.6%

7.3%

18.5%

9.6%

Observación / participación en una actividad agrícola o ganadera

7.4%

8.5%

10.3%

8.3%

Observación / participación en la preparación de alimentos

6.6%

6.2%

9.6%

7.0%

Cabalgata / montar en caballo o mula

4.5%

4.6%

7.5%

5.1%

Observación / participación en una actividad cultural o religiosa

4.5%

3.5%

9.6%

5.1%

Montar en bicicleta

1.6%

2.3%

2.1%

1.9%

Canotaje / rafting

1.3%

1.5%

2.7%

1.7%

Escalada en roca

1.6%

0.8%

1.4%

1.3%

Otro

3.4%

2.3%

2.1%

2.8%

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 785

16 Hay algunas discrepancias en estos resultados con otras partes de la encuesta: mientras un 59.9% fue de compras, solamente un 33% indicó que había gastado en artesanía o souvenirs.

30

Figura 6: Actividades realizadas por los turistas que visitan el Valle del Colca

Ruta del viaje En la pregunta 11 el encuestado indicó el lugar que había visitado antes de llegar a la región Arequipa, y su próximo destino. Para presentar los resultados, se ha dividido los lugares de proveniencia y los destinos en siete 'rutas' que se muestran en las tablas 17 y 18. La ruta más popular para llegar a Arequipa y el Colca es vía Lima y la costa y desierto del sur; se nota que más del 87% de los turistas que fueron encuestados en Chivay tomaron esa ruta, mientras los que salieron por el Terrapuerto vinieron en casi las mismas proporciones por la ruta del sur y por la ruta de Puno y el Lago Titicaca. Tabla 17: Región o lugar visitado por los turistas antes del Valle el Colca Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

Otros países vía Lima

1.3%

0.0%

1.7%

1.0%

Norte del Perú vía Lima

1.1%

4.1%

4.3%

2.5%

Lima

11.8%

48.0%

36.8%

27.8%

Paracas/Ica/Nazca

25.9%

39.3%

13.7%

28.5%

Puno/Titicaca/Bolivia

39.0%

2.9%

17.9%

23.7%

Cuzco

16.0%

5.7%

23.9%

13.9%

Tacna/Arica/Chile

4.8%

0.0%

1.7%

2.7%

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 734

La tabla 18 muestra que el próximo destino después del Colca se divide casi igualmente entre Lima vía el desierto del sur, Cuzco, y Puno/Titicaca. No es sorpresa que casi el 100% de los que salieron de Chivay iban rumbo a Puno, mientras en el Terrapuerto la mitad iba a Cuzco y en el Aeropuerto el 57.8% se dirigían a

31

Lima, o bien como escala o como destino final. 17 Tabla 18: Próximo destino de los turistas después de visitar el Valle el Colca Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

Otros países vía Lima

0.0%

0.0%

12.0%

2.0%

Norte del Perú vía Lima

0.3%

0.4%

13.6%

2.5%

Lima

6.3%

0.4%

31.2%

8.4%

Paracas/Ica/Nazca

38.3%

0.0%

0.0%

19.0%

Puno/Bolivia

2.6%

94.2%

11.2%

35.0%

Cuzco

52.5%

5.0%

31.2%

32.9%

Tacna/Arica/Chile

0.0%

0.0%

0.8%

0.1%

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 762

Planificación de viaje La tabla 19 muestra otra diferencia importante entre los distintos segmentos del mercado, esta vez relacionada con el tiempo de planificación. Cerca del 50% de los turistas que salen del Terrapuerto, empiezan a planear su viaje al Colca con menos de una semana de anticipación; en cambio, cerca del 50% de los que viajan en la ruta Chivay-Puno empiezan a planificar el viaje con más de 3 meses de anticipación. Esto refleja el alto porcentaje de los que viajan en la ruta Chivay-Puno que ha comprado un paquete en su país, mientras el 90% de los salen del Terrapuerto viajan independientemente por el Perú (ver la tabla 10). A pesar de estas diferencias, en cada segmento del mercado la fuente de información más popular sobre el Colca son los libros de guía (ver la tabla 20). Está claro que estos libros representan la fuente más favorecida entre los que viajan independientemente por el Perú, pero pareciera que incluso los que viajan en los paquetes internacionales consultan sus libros de guía para aprender y prepararse para su visita. La segunda fuente más usada son los foros y otras páginas de información en internet, entre las cuales se destaca la página Trip Advisor. Los turistas recurren a estos recursos más que a las agencias de viaje, con la excepción del segmento de Chivay, donde las agencias del país del turista son la segunda fuente más popular – lo que refleja el alto porcentaje de turistas en esa ruta que viaja con un paquete desde su país. 18 Un porcentaje significativo de visitantes hace consultas informales con otros viajeros, y casi la tercera parte de los que viajan por el Terrapuerto también pide información en su hospedaje en Arequipa. En su conjunto, estos resultados se pueden interpretar como una preferencia de buscar información de fuentes independientes, preferiblemente basadas en las opiniones de otros turistas.

17 En la tabla 14 se nota la ausencia de Tacna y la ruta hacía Chile como destino, a comparación con un 2.7% que venía de esa dirección; esto será porque no se aplicó la encuesta en el terminal de la compañía de transportes Hermanos Flores. 18 Las agencias del Perú (incluyendo sus páginas web) fueron consultadas por aproximadamente un 45% de los turistas en cada lugar; sin embargo aproximadamente el 58% de los turistas contrataron un tour de una agencia peruana.

32

Tabla 19: Tiempo de planificación del viaje el Valle del Colca, por lugar de aplicar la encuesta Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

6 meses

7.0%

23.3%

18.3%

14.4%

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 784

Tabla 20: Fuentes de información usadas por los turistas para planificar su viaje al Valle del Colca Terrapuerto

Chivay

Aeropuerto

Total

Libros de guía

73.2%

66.3%

51.7%

67.0%

Foros, blogs, u otras páginas de internet

47.0%

45.6%

40.7%

45.4%

Agencias de viaje en el Perú (incl. páginas web)

44.4%

45.2%

42.1%

44.2%

Otros viajeros

43.1%

26.8%

22.8%

34.0%

Agencias de viaje en su país (incl. páginas web)

21.3%

52.1%

28.3%

32.7%

Hotel o hostal en Arequipa

31.7%

16.9%

22.1%

25.0%

Oficinas de información turística

26.8%

8.8%

11.7%

18.1%

Otro

3.9%

1.5%

7.6%

3.8%

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 791

Figura 7: Fuentes de información usadas por los turistas para planificar su viaje el Valle del Colca

33

Gasto del turista Como parte de esta investigación, se ha hecho un intento meticuloso de estimar el gasto de los turistas, y así evaluar el valor total del turismo al Colca y la distribución de este valor. El gasto total está dividido entre el gasto directo (lo que gasta el mismo turista) y el gasto indirecto (lo que gastan las agencias y los operadores). En el anexo 3 se explica más detalladamente cómo se ha procesado la información y cómo se ha calculado los distintos tipos de gastos. Cabe destacar que los datos presentados en esta sección excluyen los turistas nacionales, para así estimar más precisamente el valor del turismo internacional al Colca. La tabla 21 resume el gasto directo en el Colca, segmentado por la forma de viajar de los turistas. Para estimar el gasto en cada categoría, se calcula la proporción de respuestas válidas que indicó un gasto en esa categoría; luego se multiplica esa proporción por el monto promedio que se gastó, para así sacar un gasto promedio por turista. Se observa que la categoría que representa el mayor gasto directo es la alimentación, puesto que un 80% de los turistas gasta directamente en alimentación. El alojamiento es menos importante como gasto directo, puesto que está incluido en la mayoría de los paquetes, y solamente los independientes suelen contratar su alojamiento directamente. En total, el gasto directo promedio es aproximadamente S/.133 (USD$47) por persona: los independientes tienen el mayor gasto directo, lo que no es sorpresa, puesto que todos sus gastos son directos, mientras los que viajan con un paquete desde Arequipa tienen el menor gasto directo. Una categoría de interés es el gasto en la artesanía, porque frecuentemente se considera la venta de artesanía como una manera en que la población local puede involucrarse en la cadena productiva del turismo. La tabla 21 muestra que un 33% de todos los turistas extranjeros compra artesanía y souvenirs, gastando un promedio de S/.50, lo que representa un gasto de S/.17 por turista. Partiendo de la cifra de aproximadamente 117,000 turistas extranjeros que reportó Autocolca para el año 2012, se puede estimar que la venta de artesanía a extranjeros vale aproximadamente S/.1.95 millones (USD$700,000) por año. El gasto en otros servicios locales no es alto: se observa que un 7.1% de los turistas toma tours locales en el Colca, un 8.8% contrata guías locales, y un 12.8% utiliza servicios de taxi u otros transportes durante su estadía. Un menor porcentaje aún gasta en el alquiler de caballos o bicicletas, lo que refleja el bajo uso de estos servicios que se ha visto en la tabla 16. Es de interés que la cuarta categoría de gasto más importante son las propinas que se deja a los guías o los trabajadores locales; aunque, una proporción significativa de estas propinas probablemente vaya a los guías que viajan desde Arequipa. Una categoría de gasto que se puede estimar independientemente de lo que los turistas marcaron en la encuesta es el boleto turístico. Se supone que casi todos los turistas extranjeros al Colca tienen que pagar el boleto turístico; la mayoría paga S/.70, aunque los resultados de la investigación indican que la mayoría de los turistas sudamericanos (que representan un 10% de los turistas extranjeros) solamente paga S/.40. Si se aplica estas proporciones a los aproximadamente 117,000 turistas extranjeros que reportó Autocolca para 2012, se estima que el aporte de los extranjeros por concepto del boleto turístico es aproximadamente S/.7.7 millones (USD$2.7 millones) por año.

34

Tabla 21: Gasto directo del turista extranjero en el Valle del Colca (S/. y $USD)

Aguas termales

Alimentación

Alojamiento

Tours locales

Guías locales

Taxis / transportes

Alquiler de bicicletas

Independiente

Paquete Arequipa

% con gasto

45%

59%

46%

60%

40%

54%

gasto promedio

14.8

15.5

15.9

17.0

17.9

15.7

gasto por persona

6.6

9.2

7.4

10.3

7.2

8.4

Total

% con gasto

90%

80%

73%

80%

70%

80%

gasto promedio

65.0

57.9

97.1

82.3

121.2

71.4

gasto por persona

58.6

46.0

71.1

66.1

84.9

57.1

% con gasto

90%

19%

8%

12%

40%

29%

gasto promedio

68.9

68.8

46.8

90.3

126.0

71.6

gasto por persona

62.1

12.9

3.8

11.1

50.4

21.0

% con gasto

16%

4%

3%

12%

5%

7%

gasto promedio

85.6

76.5

34.8

64.3

150.5

75.3

gasto por persona

13.8

2.9

1.1

7.9

7.5

5.3

% con gasto

12%

7%

11%

7%

5%

9%

gasto promedio

35.8

58.1

23.3

75.4

75.5

46.2

gasto por persona

4.2

4.2

2.7

5.6

3.8

4.1

% con gasto

41%

5%

8%

6%

20%

13%

gasto promedio

24.3

28.3

36.4

24.9

36.6

27.2

gasto por persona

10.0

1.5

3.0

1.5

7.3

3.5

% con gasto

1.8%

0.7%

4.9%

0.0%

0.0%

1.6%

gasto promedio

50.4

40.7

61.5

60.1

48.7

49.8

gasto por persona

15.7

13.0

23.5

19.3

17.0

16.5

4.5%

6.9%

2.4%

3.7%

5.0%

5.1%

gasto promedio

40.5

56.2

54.7

67.0

13.0

53.2

gasto por persona

1.8

3.9

1.3

2.5

0.7

2.7

Alquiler de caballos % con gasto

Artesanía

Paquete Paquete No respondió / 19 internacional otra ciudad no válida

% con gasto

31%

32%

38%

32%

35%

33%

gasto promedio

50.4

40.7

61.5

60.1

0.0

49.8

gasto por persona

15.7

13.0

23.5

19.3

0.0

16.5

% con gasto

4%

5%

9%

1%

10%

5%

gasto promedio

13.4

16.8

56.1

20.0

44.3

31.6

gasto por persona

0.6

0.8

5.0

0.2

4.4

1.6

% con gasto

37%

44%

53%

46%

40%

44%

gasto promedio

18.6

26.0

34.1

31.2

22.4

27.4

gasto por persona

6.8

11.4

18.0

14.3

9.0

12.2

Gasto directo total (S/.)

180.7

105.6

139.1

138.8

192.1

132.8

Gasto directo total ($USD)

64.5

37.7

49.7

49.6

68.6

47.4

Entretenimiento

Propinas

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 624 (excl nacionales)

En la tabla 22 se estima el valor del gasto indirecto en el Colca (es decir, lo que se gasta a través de las agencias de viaje y tour operadores). El primer paso es estimar la proporción del paquete que compra el turista, que se puede atribuir al Colca. En el caso de los que viajan con una agencia de Arequipa, o los que compran un paquete al Colca en otra ciudad, se atribuye todo el valor del paquete al Colca, mientras en el 19 Esta categoría se refiere a los que no dieron una respuesta válida a la pregunta sobre su forma de viajar pero sí brindaron datos sobre su gasto directo.

35

caso de los que viajan a múltiples destinos en el Perú (con un paquete internacional o de otra ciudad) el cálculo es un poco más complicado. Como se explica más detalladamente en el anexo 3, para estos paquetes se asocia el costo por día del paquete con el número de días en el Colca, y se realiza algunas correcciones por los costos excedentes de una visita a Machu Picchu y por la inclusión de vuelos nacionales, y en algunos casos, internacionales, en los paquetes. Luego se resta la porción del paquete que se puede atribuir al boleto turístico, puesto que se considera el gasto en el boleto turístico por separado. 20 Después de calcular el gasto total que se puede atribuir al Colca, se estima el porcentaje que los operadores y agencias gastan en alojamiento, alimentación y otros servicios dentro del Colca, lo que se llama el 'gasto indirecto'. 21 Puesto que las diferentes agencias tienen diferentes estructuras de costos, se estima que el 33% de lo que paga el turista va al Colca en el caso de las agencias de Arequipa, el 25% en el caso de las agencias de otras ciudades, y el 20% en el caso de las agencias internacionales (ver el anexo 3). Tabla 22: Gasto indirecto del turista extranjero en el Valle del Colca ($USD) Valor del paquete atribuido al Colca (excl. boleto turístico) Independiente

27.3

22

Paquete Arequipa

59.8

Paquete otra ciudad (solo Colca)

129.8

Paquete otra ciudad

265.8

Paquete internacional

345.8

23

Porcentaje estimado que se gasta en el Colca

Gasto indirecto estimado en el Colca

-

-

33%

19.7

25%

32.4

25%

66.5

20%

69.2

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 485 (excl nacionales)

La tabla 23 combina el gasto directo e indirecto de los turistas extranjeros para estimar el gasto total del turista extranjero que visita el Colca y la proporción de ese gasto que se queda en el Colca. Se observa que el gasto total estimado es aproximadamente $162 USD por turista (excluyendo el boleto turístico); y de esto, $68 se queda en el Valle del Colca. Si bien los turistas independientes tienen el menor gasto total, la gran mayoría de su gasto queda en el Colca, y se estima que aportan más por turista al Colca que los que viajan con una agencia de Arequipa. Por otro lado, los que viajan con un paquete internacional o un paquete de otra ciudad tienen el mayor gasto total y el mayor gasto en el Colca; esto probablemente refleja el uso de hoteles de más alta categoría, la mayoría de los cuales pertenecen a inversionistas regionales y nacionales. En la tabla 24 se usa la cifra de 117,000 turistas extranjeros que reportó Autocolca para el año 2012 para estimar el valor económico total del turismo internacional al Colca y su aporte a la economía local. Según esta estimación, el turismo internacional al Colca vale aproximadamente USD$22.3 millones por año, y deja $9.3 millones en el Colca, excluyendo el boleto turístico, lo que representa $2.7 millones adicionales. Cabe

20 Como se explica en el anexo 3, algunas agencias dejan que los turistas paguen el boleto turístico directamente, mientras otras lo incluyen en el paquete. 21 Se considera que lo demás va al transporte, los guías y las ganancias de las agencias. 22 En el caso de los independientes, este monto representa el gasto reportado en su transporte de ida y vuelta del Colca. 23 Para los paquetes internacionales, se usa la mediana (no la media) del costo por día para estimar el valor atribuido al Colca (ver la explicación en el anexo 3).

36

destacar que esto solamente representa el valor del turismo internacional, y no cuenta el aporte de los turistas nacionales (de los cuales aproximadamente la mitad son estudiantes). Tabla 23: Gasto total del turista extranjero en el Valle del Colca ($USD) Gasto directo en el Colca

Valor del paquete atribuido al Colca

Estimado gasto indirecto en el Colca

Gasto total atribuido al Colca

Independientes

64.5

27.3

-

91.8

64.5

24.0

Paquete Arequipa

37.7

59.8

19.7

97.5

57.4

24.0

Paquete otra ciudad (solo Colca)

49.6

129.8

32.4

179.4

82.0

24.0

Paquete otra ciudad (varios destinos)

49.6

265.8

66.5

315.4

116.0

24.0

Paquete internacional

49.7

345.8

69.2

395.5

118.9

24.0

162.4

68.0

24.0

Total ($ USD)

Estimado gasto Boleto total que va al turístico Colca

Fuente: elaboración propia basada en las tablas 21 y 22

Tabla 24: Valor total del turismo extranjero en el Valle del Colca, 2012 ($USD) Estimado valor total / año atribuido al Colca (excl boleto turístico)

Estimado gasto /año que va al Colca (excl boleto turístico)

Boleto turistico

Independientes

1,896,404

1,332,830

495,757

Paquete Arequipa

4,954,775

2,919,580

1,220,028

Paquete otra ciudad (solo Colca)

1,574,178

719,855

210,642

Paquete otra ciudad (varios destinos)

2,321,838

839,539

176,668

Paquete internacional

11,616,737

3,490,952

704,905

Total ($ USD)

22,363,932

9,302,757

2,799,643

Fuente: elaboración propia basada en las tablas 21 y 22 con datos de Autocolca para el año 2012

Preferencias de los turistas Las preguntas de 17 a 19 de la encuesta tenían el fin de identificar los aspectos del Colca más interesantes o atractivos para los visitantes, y los aspectos que los visitantes consideran que se debe mejorar. Las preguntas 17 y 18 presentaron una lista de 12 aspectos del Colca. En la pregunta 17 el encuestado priorizó los 4 aspectos que más le interesaban antes del viaje al Colca, mientras en la pregunta 18 indicó los 4 aspectos que más le gustaron durante el viaje. En la pregunta 19 el encuestado seleccionó y priorizó los 4 aspectos más importantes para el mejoramiento, de una lista de 13 posibilidades. Para calcular las preferencias ponderadas de los turistas, se desarrolló un esquema de puntaje: en cada 37

encuesta, se le dio 4 puntos al aspecto que el turista marcó como el más importante, 3 puntos al segundo más importante, 2 puntos al tercero, y 1 punto al cuarto. Luego se sumaron estos puntajes para generar un puntaje global para cada aspecto. Las tablas de 25 a 27 demuestran los resultados de estas preguntas. Es notorio que los aspectos que tienen que ver con la naturaleza son los que más interesan o agradan a los visitantes. El paisaje en general es el aspecto más favorecido, seguido por los cóndores, y estos dos aspectos son mucho más populares que todos los demás. En tercer lugar son las caminatas y actividades de aventura, seguido por las aguas termales, otra flora y fauna, y contacto con la gente local. Se observa que hay algunos cambios entre el 'antes' y el 'después; por ejemplo, se aprecia que en la tabla 26 la posición relativa de las aguas termales y la comida local ha subido a comparación con la tabla 25, mientras 'los sitios arqueológicos' ha bajado. Tabla 25: Aspectos que más les interesaron a los turistas al Valle del Colca, antes de su viaje Veces mencionado

Puntaje total

El paisaje en general

558

1871

Cóndores

512

1531

Actividades de aventura, por ejemplo, trekking, andinismo, ciclismo

214

568

Otra flora y fauna

192

380

Aguas termales

192

366

Contacto con la gente local

141

267

Sitios arqueológicos

119

239

Iglesias y arquitectura

119

232

Comida local

112

169

Vestido, danzas o música locales

68

124

Actividades productivas locales, por ejemplo la agricultura y ganadería

59

100

Artesanía local

49

82

Otro

11

25

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 601

38

Tabla 26: Aspectos que más les gustaron a los turistas al Valle del Colca, después de su viaje Veces mencionado

Puntaje total

El paisaje en general

574

1920

Cóndores

474

1301

Actividades de aventura, por ejemplo, trekking, andinismo, ciclismo

193

555

Aguas termales

241

492

Otra flora y fauna

194

416

Contacto con la gente local

139

326

Iglesias y arquitectura

130

256

Comida local

139

246

Sitios arqueológicos

93

197

Vestido, danzas o música locales

104

177

Actividades productivas locales, por ejemplo la agricultura y ganadería

66

133

Artesanía local

67

105

Otro

14

29

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 629

La tabla 26 muestra los aspectos que los visitantes creen que son prioridades para mejorar. Se observa que dos aspectos – el estado de las carreteras y el cuidado del medio ambiente – tienen un puntaje mucho más alto que los demás. Esto es importante, porque estos aspectos tienen que ver con el estado del destino en general y su manejo, lo que más compete a las instituciones públicas. Los resultados sugieren que el estado de las carreteras es lo que más afecta la experiencia de los visitantes y por eso la competitividad del destino; sin embargo, el cuidado del medio ambiente es una preocupación muy importante al mediano y largo plazo, porque de esto depende la sostenibilidad de toda la industria turística del Colca. Las próximas prioridades para el mejoramiento son el transporte y el alojamiento; en cierta medida la calidad del transporte está relacionada con el estado de las carreteras, pero en los comentarios los encuestados también mencionaron la comodidad del transporte, el cuidado de los choferes, el aire acondicionado, los horarios de salida y retorno, y la disponibilidad de servicios de transporte público y/o directo. Las dos prioridades siguientes son la señalización de los caminos y sitios turísticos, además de la calidad y disponibilidad de información. Considerados en conjunto, estos aspectos forman la tercera prioridad global; además, representan oportunidades para el mejoramiento a corto plazo y a bajo costo, lo que sería la responsabilidad de las instituciones públicas. La séptima prioridad global es 'oportunidades de tener contacto con la gente local', lo que es la primera prioridad entre las posibilidades para actividades o atractivos adicionales. Si bien los otros aspectos no tienen tanta prioridad para los visitantes, algunos encuestados sí los consideraron importantes. Por ejemplo, el guiado no figura entre las primeras prioridades para el mejoramiento en los resultados globales; sin embargo, 25 turistas lo consideraron el aspecto más importante para mejorar (un número similar a la señalización, información, alimentación y oportunidades para tener contacto con la gente local), lo que sugiere que la calidad del guiado es variable y hay espacio para mejorar.

39

Tabla 27: Aspectos que los visitantes al Valle del Colca creen que deben ser mejores Veces mencionado

Puntaje total

El estado de las carreteras

417

1335

El cuidado del medio ambiente

281

849

Alojamiento

179

460

Transporte

187

460

Señalización de rutas de caminata y sitios turísticos

151

379

Disponibilidad y calidad de información

159

367

Oportunidades para tener contacto con la gente local

160

357

Alimentación

137

329

Oportunidades de actividades culturales / entretenimiento

108

234

Guiado (si es aplicable)

82

207

Oportunidades de actividades de aventura

86

188

El servicio en negocios locales

70

151

Otro (describe)

43

118

Disponibilidad y calidad de artesanías y souvenirs

34

61

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013. No. de respuestas válidas: 610

Comentarios de los turistas La pregunta 20 dejó un espacio donde el encuestado podía escribir cualquier otro comentario que quisiera. Un total de 233 encuestados (28%) agregaron comentarios adicionales, una proporción bastante alta cuando se considera que muchos de ellos no tenían mucho tiempo antes de la salida de su transporte, lo que es una prueba que ellos reconocieron la importancia del presente estudio. Además de estos comentarios, se ha reunido 63 comentarios más que hicieron los turistas en la categoría 'otro' en las preguntas sobre prioridades (ver las tablas de 25 a 27). La tabla 28 resume los temas de los comentarios que agregaron los visitantes al Colca. Se puede observar que los comentarios más comunes fueron positivos y expresaron el agrado del turista con su visita al Colca, sobre todo por la belleza de la zona y la amabilidad de la gente: Muy linda región, gente muy acogedora. ¡Gracias por la bienvenida! (francés, 25-34, traducido del francés).

El Cañón del Colca es lo más hermoso que he visto en mi vida. (irlandesa, 15-24, traducido del inglés).

40

El Valle del Colca es un lugar impresionante, precioso y fascinante tanto por la geografía como por sus gentes y su historia. (española, 25-34). Si bien las opiniones sobre el destino fueron mayormente positivas, muchos encuestados se preocuparon por la sostenibilidad, sobre todo por el cuidado del medio ambiente: Sus atractivos naturales y culturales, protéjanlos para las generaciones futuras (chileno, 35-44).

¡Preserva el medio ambiente! ¡No bote cosas en el rio! (alemana, 15-24).

Se hace urgente un cuidado del medio ambiente, dar charlas a las personas de la comunidad para reciclar los desechos. (venezolana, 55-64).

Estas preocupaciones se basaban en la perspectiva de que el ambiente está en riesgo, sobre todo por la presencia de basura, aunque también se mencionó el maltrato de los animales y la necesidad del ordenamiento urbano: Me sentía tonta cuando tomaba fotos de las vicuñas y había basura en la franja de 5 metros a la izquierda y derecha de la carretera. Quisiéramos proteger estos animales... ¡no comen botellas de plástico! Además, ver las bolsas de plástico que colgaban de los cactus encima de un muro de piedra me hizo pensar. (alemana, F, 25-34, traducido del inglés).

Por otra parte el problema de la basura es muy grande y esto hace que el paisaje ya no sea tan bonito. (peruana, 25-34).

Nombrar/constituir una brigada de protección al medio ambiente y que erradiquen la práctica de exhibición del águila. (venezolana, 55-64).

Varios visitantes subrayaron su aprecio de las experiencias vivenciales que habían tenido, mientras otros pidieron más contacto con la gente local u opinaron que las poblaciones deberían recibir más beneficios del turismo: En Llahuar, tuvimos la oportunidad de participar en la matanza de un chancho y celebrar con una ceremonia y baile el día siguiente, fue una experiencia muy enriquecedora. (estadounidense, M, 25-34, traducido del inglés).

41

Me encantó el turismo en las casas vivenciales. Menos resortes grandes, más pequeñas casas de huéspedes. (italiano, 25-34, traducido del inglés).

Unas visitas a las casas y las chacras de la gente local serían muy apreciadas, especialmente para ver cómo siembran sus cultivos y crían sus animales. (canadiense, M, >65, traducido del inglés).

Se puede hacer más para integrar a la gente local con los turistas, dándoles la oportunidad de mostrar costumbres regionales, comidas, etcétera, puesto que las experiencias en los hostales fueron muy similares y aburridas. (británico, 25-34, traducido del inglés).

En cambio, otros quedaron desagradados por el tipo de interacción en los sitios de turismo masivo que consideraron sobreexplotados: El Valle del Colca es un lugar acogedor, pero la explotación y presión al turista es demasiada. Lejos de ser algo agradable, resulta agobiante y muchas veces se miente sobre lo que se ofrece. (española, 25-34).

La interacción con la gente es solamente para 'turismo' (piden dinero por una foto o sólo hablan para negociar). Creemos que no es educacional, especialmente para los niños. Si volvemos al Perú trataremos de evitar el viaje con muchos turistas y muchos buses, que hacen todos el mismo viaje; se puede promocionar otros lugares. (italiana, 25-34, traducido del inglés).

Una queja relacionada era la falta de autenticidad u originalidad de la artesanía: Personalmente lo que más me disgustó es la mentira casi uniforme que recurrí desde el Cusco hasta aquí, los artesanos dicen hacer ese objeto y luego caminas y cambias de pueblo ves que los objetos se repiten sistemáticamente. (argentina, >65).

Algunos encuestados quedaron decepcionados con el tour que tomaron (especialmente los que visitaron por un solo día) y dijeron que hubieran preferido hacer trekking u otras actividades alternativas; varios visitantes culparon la falta de información por esta situación:

42

Me encantó el Colca pero lamentablemente no me gustó mi tour. ¡Demasiado turístico! Manejamos a todos lados solamente para tomar fotos. Soy más aventurera; tenía muchas ganas de hacer trekking no ir a un millón de quioscos donde podíamos comprar souvenirs. Me hubiera gustado tener más información antes del viaje. (alemana, 15-24, traducido del inglés). En general, creo que los tours organizados no son muy informativos. Creo que es posible explorar el Cañón del Colca independientemente, pero me resultó difícil obtener información sobre los atractivos importantes. Pareciera que iPeru en la plaza no tiene mucho conocimiento del área. (irlandesa, 25-34, traducido del inglés). Otros pidieron mejor señalización, mapas, e información en situ: A pesar de que teníamos un medio día libre, no pudimos encontrar un mapa para caminar un poco o contratar a un guía local por 2 – 3 horas para una pequeña caminata. (húngara, F, 25-34, traducido del inglés). En el sitio de los cóndores, pongan letreros que muestran: la historia del sitio, la historia de las terrazas preincaicas, información sobre el ciclo de vida del cóndor, y la historia de los cóndores en el Valle del Colca/el Perú. (británico, 25-34, traducido del inglés). No había tantos comentarios sobre el alojamiento o la comida, pero se hizo varios comentarios sobre la falta de transparencia de las agencias de viaje cuando venden sus paquetes, mientras otros se quejaron de que los grupos organizados no tienen elección dónde comer: Los alojamientos mostrados al momento de ver el tour en agencia eran muy distintos. (En dos agencias distintas mostraron la misma foto de una habitación con distintos nombres de hotel). (chilena, 25-34). En el tour nos llevaron a un restaurant en medio de la nada y uno estaba prácticamente esforzado a comer ahí. El restaurante estaba caro y la comida no estuvo muy buena. (alemana, 25-34). Los comentarios sobre las carreteras recalcaron que su condición fastidia a los visitantes: Por favor, inviertan en buenas carreteras del cañón. ¡Son polvorientes, congestionadas y peligrosas! (estadounidense, M, 25-34). Es lamentable que disponiendo de un paisaje maravilloso, los accesos sean tan deficientes. (español, >65). Otro aspecto menor de la infraestructura turística que recibió bastantes comentarios fue el acceso a cajeros automáticos y el uso de tarjetas de crédito: Se nos acabó el dinero y tuvimos que salir del Colca. No se aceptan tarjetas en la mayoría el Colca. (sueca, 25-34, traducido del inglés).

43

Finalmente, un número significativo de turistas no estaban contentos con el boleto turístico; algunos lo consideraron caro, o discriminatorio porque los extranjeros tienen que pagar más que los peruanos, mientras otros cuestionaron la falta de servicios o acceso que recibieron a cambio: Pagamos para entrar en el cañón. A partir de ello, debíamos beneficiar del mismo precio, o cerca, que los locales (piscina, entradas, etcétera) durante 10 días – y nada de precios turísticos. (francesa, 45-54, traducido del francés).

El precio del boleto de entrada me parece desorbitado no veo donde se invierte (español, 45-54).

Tabla 28: Temas de los comentarios de los turistas que visitaron el Valle del Colca No. de comentarios

Tema general

Tema específico

El viaje

Le gustó el viaje al Colca / la experiencia en general

65

Tiene intención de regresar / recomendar

12

Le gustó el Perú en general

11

Hubiera querido más tiempo en el Colca

7

Le gustó Arequipa en general Destino / atractivos Comenta sobre la belleza del paisaje, positivo sobre área en general y medio ambiente Pide que se conserve el medio ambiente / que el turismo sea sostenible

Cóndores / flora y fauna Gente local

Tour paquete / agencia

Guía Alojamiento

5 37 27

Comenta sobre la basura / contaminación

22

Demasiada explotación / concentración en algunos sitios

13

Le gustó el ambiente auténtico / rústico / poder viajar independiente

7

Recomienda ordenamiento urbano

3

No los vio / no vio 'suficientes'

6

Le gustaron / impresionaron

5

Preocupación por trato de animales / aves

5

La gente local era amable / interesante, recibió buen trato

26

Que haya más contacto / beneficio para la gente local

12

Le gustaron las experiencias vivenciales / opina que debe haber más

9

Le desagradó presión por dinero, esp. de niños

7

Falta de identidad / autenticidad (artesanía)

3

No le gustó convencional, hubiera preferido trekking / otras actividades

12

No había transparencia (p. ej. alojamiento, transporte, precios)

6

Reclama por precios altos / mala relación precio – calidad

5

No se recomienda el tour de un día

4

No había elección donde comer

4

Comentario positivo

2

Comentario positivo sobre el guía

10

Critica, le hubiera gustado más información, mejor manejo de idiomas

10

Comentario positivo

12

Comentario crítico

6

44

No. de comentarios

Tema general

Tema específico

Comida

Comentario positivo

3

Comentario critico

2

Falta señalización, más información in situ, buenos mapas, más información en inglés

15

Más información sobre actividades / atractivos antes del viaje

11

No se explicó bien / no sabía la dificultad del trekking

6

Insuficiente información para permitir visita independiente

5

Estado de las carreteras

18

ATMs / tarjetas de crédito

11

Baños públicos

7

Aguas termales (critica higiene, servicios, precio)

5

Internet

3

Critica el transporte (peligroso, incómodo, aire acondicionado)

8

Horarios de salida / retorno (de las agencias)

6

Que haya más transporte público / directo

4

Caro / discriminatorio / debe recibir más a cambio

20

Critica falta de transparencia de Autocolca

3

Está de acuerdo / contento de pagar

2

Suerte / gracias

8

Información

Infraestructura

Transporte

Boleto turístico

La encuesta Otro

37

45

Discusión y recomendaciones La presente investigación ha confirmado algunos de los resultados de estudios anteriores sobre el Valle del Colca, ha revelado algunos cambios y ha tocado nuevos temas. La mayoría de los turistas extranjeros al Colca son europeos; lo que más les atrae es la naturaleza; y se preocupan por el estado del medio ambiente, al mismo tiempo que les incomoda el estado de las carreteras. Más allá de estas generalidades, la investigación ha mostrado que la demanda turística es diversa, y que distintos grupos buscan distintas experiencias. Algunos de los resultados son positivos, mientras otros son preocupantes y apuntan a la necesidad de acción urgente para mejorar la calidad, competitividad y sostenibilidad del destino. A continuación se resume el significado de los resultados y se presenta algunas recomendaciones.

Perfil del turista La investigación confirma que dos tercios de los turistas extranjeros al Colca son europeos, y que Francia, España, Alemania y el Reino Unido siguen siendo las fuentes más importantes de turistas. Los norteamericanos y chilenos tienen menos presencia en el Colca que a nivel nacional, pero hay flujos importantes de mercados no tradicionales como Australia y Brasil. Un análisis más detallado indica que el mercado está dividido en segmentos con comportamientos distintos: la mayoría de los visitantes de menos de 35 años viaja por el Perú sin agencia de viajes, planifica su visita al Colca con poca anticipación, y hace su visita de forma independiente o con un tour operador de Arequipa; en cambio, la mayoría de los turistas de más de 45 años viaja con un paquete que compra en su país o en Lima, lo que le lleva a planificar su viaje con meses de anticipación. A pesar de estas diferencias, todos los grupos de extranjeros recurren a sus libros de guía para información sobre los destinos que visitan, hay un alto uso de los foros y páginas de internet, y los turistas que viajan libremente por el país también buscan información de fuentes informales como otros viajeros o su lugar de alojamiento en Arequipa. Si bien los turistas a nivel nacional indican que el patrimonio histórico y cultural es el motivo más importante para su visita al Perú (PromPeru, sin fecha *b+), en el Valle del Colca el atractivo más importante es la naturaleza y la interacción con ella. Los aspectos que más agradan a los visitantes son el paisaje, los cóndores, otra flora y fauna, y actividades como realizar caminatas y bañarse en aguas termales; así como la interacción con las poblaciones locales, siempre que ésta sea personal y auténtica. Los visitantes sí aprecian aspectos del patrimonio cultural, como iglesias y sitios arqueológicos, pero estos están en el segundo plano, lo que no es sorprendente, puesto que otras partes del país ofrecen ejemplos más destacados de estos atractivos, mientras pocos lugares pueden comparar con la belleza natural del Colca. Recomendaciones: 

Se recomienda que se dirija más esfuerzos de promoción y publicidad a los mercados del hemisferio sur, como Brasil, Australia, y sus vecinos, que ofrecen la potencial de aumentar la demanda en la temporada baja y que ya han mostrado interés en el Colca como destino. La promoción al mercado norteamericano es una segunda prioridad, puesto que los flujos más importantes vienen al mismo tiempo que los europeos; sería recomendable un enfoque en mercados especializados, como los de aventura.



Para mejor presentar la diversidad del destino Colca, hay que sembrar información en las fuentes que más usan los turistas, como los libros de guía y foros de internet. Una alternativa sería

46

desarrollar fuentes equivalentes, como folletos o libretas que contengan información sobre el Colca y sus atractivos, y que podrían ser distribuidos en Arequipa y otro sitios. Esta información debe ser práctica, orientada a las necesidades del turista, y bien traducida al inglés y francés. 

Hay que reconocer que la naturaleza, la aventura y la interacción humana son los atractivos claves del Valle del Colca, y hay que proteger, desarrollar y dar publicidad a estos aspectos. No se debe tratar de emular Cuzco, Machu Picchu o los sitios arqueológicos del norte, sino consolidar las ventajas que ya tiene el destino, asegurar su sostenibilidad, y desarrollar más actividades que los turistas han indicado que aprecian, como la interacción con la naturaleza y la gente local.

Estructura de la actividad turística El presente estudio ha mostrado claramente que hay dos 'ejes' de turismo en el Valle del Colca: la ruta convencional, que se enfoca en la Cruz del Cóndor, y la ruta de trekking, que recorre los distritos de Cabanaconde y Tapay con su centro en la localidad de Sangalle. La investigación demuestra que el trekking es popular entre los extranjeros (al menos un 25% lo practica) y es una alta prioridad para este segmento. El Colca tiene una ventaja competitiva en esta actividad, no solo por la belleza de la naturaleza, sino también porque se puede realizar rutas de varios días sin llevar mucho equipaje o víveres, gracias a la presencia de poblaciones en las rutas de caminata que ofrecen servicios de alojamiento y alimentación y así benefician de la cadena productiva del turismo. Es lamentable que en el presente momento haya muy poco reconocimiento o apoyo para estos emprendedores locales de las autoridades públicas o de las ONGs. El estudio muestra que hay cierta dispersión de la actividad turística por los centros urbanos del Valle: Yanque y Coporaque ofrecen espacios de alojamiento turístico complementarios a Chivay en el centro del Valle, mientras Yanque, Maca, Achoma y Pinchollo reciben flujos turísticos que permiten cierta participación de la población local en la forma de pequeños museos, souvenirs, quioscos, etcétera; asimismo, hay varios sitios donde los turistas pueden disfrutar de las aguas termales. Sin embargo, el contacto entre turista y población en estos distritos es a menudo breve e insatisfactorio para ambas partes; en los comentarios varios turistas expresaron su desagrado a la presión de comprar souvenirs como la única forma de relacionarse con las poblaciones. Donde no se ha visto diversificación es en los atractivos turísticos: más allá de los ejes principales, la gran mayoría de los turistas queda ignorante de la variedad de atractivos naturales y culturales del Colca, y un porcentaje extremadamente bajo visita sitios como la Fortaleza de Chimpa y el Geiser de Pinchollo. Asimismo, hay muy pocos turistas que practican otros deportes de aventura, a pesar de que el Colca ofrezca potencial para estos; además, solamente 1 de cada 5 turistas realiza una actividad que se pueda llamar 'vivencial'. Esta concentración en pocas rutas y actividades no es bueno para el destino, y tampoco agrada a los turistas; en los comentarios, varios visitantes expresaron su decepción con las rutas convencionales e indicaron que hubieran preferido realizar más actividades vivenciales o de aventura. Se plantea la hipótesis que la falta de atención a los otros activos y actividades es por falta de información, falta de transporte, y falta de tiempo. De estas, la falta de información es la más fácil de corregir. Pareciera que la estadía promedio actual en el Colca es similar al último estudio de 2004, pero hay diferencias significativas entre los segmentos del mercado: los independientes quedan más tiempo que todos los otros grupos, mientras los que viajan con paquete internacional pasan más tiempo en el Colca como proporción de su tiempo total en el Perú. Los que quedan menos tiempo son los que viajan con

47

paquetes desde Arequipa, lo que podría avergonzar a las agencias y operadores de la región; si bien siempre habrá una demanda para visitas rápidas que hay que satisfacer, esta cifra se puede interpretar como una cierta desvaloración del destino de parte de los que más lo deben promocionar. Recomendaciones: 

Hay que reconocer, proteger y desarrollar las rutas de trekking como una actividad sostenible y con beneficios directos a la población local; es importante que esta actividad reciba apoyo en términos de mantenimiento de los caminos, manejo de residuos sólidos, y capacitación de los emprendedores.



Para desarrollar otros atractivos turísticos será necesario brindar mejor información, y más y mejores servicios de transporte público o turístico que recorran las distintas partes del Valle. Se sugiere que estos atractivos se promocionen como parte de las actividades de aventura y vivenciales que prefieren los turistas; por ejemplo, la Fortaleza de Madrigal podría ser parte de una ruta alternativa de trekking. No hay que modificar los atractivos para 'ponerlos en valor', sino mejorar su accesibilidad y visibilidad.



Para extender la estadía promedio en el Colca las posibles estrategias incluyen: aumentar el número de visitantes independientes; reducir la proporción que hace una visita 'full day'; y ofrecer más paquetes que incluyan una variedad de actividades y atractivos. El aumento del turismo independiente requiere la mejor disponibilidad de información, lo que compete a las instituciones públicas, mientras las agencias de Arequipa tienen un rol importante en alentar a sus clientes a pasar más tiempo en el Colca, lo que sería beneficioso tanto para ellos como para las poblaciones locales.

Gestión del destino y sostenibilidad Los resultados de esta investigación han dado una orientación muy claro a los que están encargados de la gestión del destino Valle del Colca. Según los encuestados, la primera prioridad en el Colca es el mejoramiento de las carreteras; puesto que el transporte es la tercera prioridad, se puede concluir que la comodidad y facilidad en el traslado hacía y por el Valle es un factor muy importante en la experiencia del visitante y por eso la competitividad del destino. Se reconoce que ya se ha empezado a trabajar en la ruta Achoma-Maca, pero también hace falta mejorar los otros tramos entre Maca y la Cruz del Cóndor; además, el asfaltado de la ruta Ichupampa-Madrigal ayudaría a diversificar las rutas turísticas. Cabe destacar que el mejoramiento de estas rutas es una prioridad no sólo para el turismo sino también para las poblaciones locales. Si bien unas carreteras asfaltadas y bien mantenidas son necesarias, al mediano y largo plazo la prioridad más importante para el Colca es el cuidado del medio ambiente, de lo que depende toda su sostenibilidad y éxito como destino turístico. Además de ser la segunda prioridad de los turistas para el mejoramiento, el estado del medio ambiente fue su preocupación más importante en los comentarios adicionales, donde hubo frecuentes menciones de la basura que se encuentra en sitios como Pampas Cañahuas, los alrededores de Chivay, las rutas de trekking por el cañón, y las carreteras en general. También es necesario controlar los pasivos ambientales que deja la construcción de carreteras (erosión, escombros), la construcción informal, y otras amenazas ambientales.

48

Otra prioridad importante para el manejo del destino es la información, que es clave para la diversificación de la actividad turística y la extensión de la estadía. Para los encuestados, la señalización de los caminos y sitios turísticos, además de la disponibilidad y calidad de información, fueron altas prioridades, y un número significado de los comentarios adicionales mencionaron la dificultad en encontrar información sobre transporte, atractivos, actividades, o servicios locales (como guiado) que les hubieran permitido realizar más actividades o quedarse más tiempo. También hay algunas acciones que se pueden tomar, que si bien no son las prioridades más importantes, tendrían beneficios a bajo costo. El más obvio es el mejoramiento de los servicios bancarios en Chivay (donde varios turistas indicaron que su tarjeta no fue aceptada) y la instalación de cajeros automáticos en polos secundarios de turismo como Yanque y Cabanaconde. Esto daría al turista la oportunidad de gastar más y quedarse más tiempo, lo que sería de beneficio para la población local. Recomendaciones: 

En el corto plazo, es urgente mejorar las carreteras que recorren el Valle a un estándar aceptable. Debe haber un esfuerzo coordinado para avanzar con los tramos pertinentes.



También es urgente tomar una serie de acciones para limpiar y proteger el medio ambiente, incluyendo la educación, la provisión de mejor infraestructura (como tachos, sistemas de recojo y reciclaje), y estrategias para manejar y subsanar los pasivos ambientales que vienen de la construcción de carreteras y expansión urbana. El medio ambiente debe ser la primera prioridad para Autocolca, como la institución encargada con la gestión del turismo en el Colca, y se recomienda que tenga un programa y presupuesto dedicado a este fin; sin embargo, todos los actores del sector público y privado tienen una responsabilidad para cuidar el medio ambiente.



Se recomienda el desarrollo de una estrategia integral para la información turística: esto incluye información antes del viaje, para orientar a los turistas hacía la diversidad de lugares y actividades que ofrece el Colca; e información/señalización durante la visita para que los visitantes puedan encontrar con facilidad los caminos y sitios turísticos, acceder a los servicios que ofrece la población local, e informarse sobre la historia, cultura, geografía y geología de los lugares que visitan. Esto es principalmente la responsabilidad del sector público, que debe consultar con las comunidades, el sector privado, y los mismos turistas para averiguar el tipo de información que se requiere, su formato, y la mejor forma de difundirla.



Se recomienda la instalación de cajeros automáticos, al menos en Yanque y Cabanaconde, y la ampliación de servicios bancarios en Chivay.

Impacto económico y competitividad Por primera vez, la presente investigación ha intentado evaluar el valor económico del turismo al Valle del Colca y su distribución. Se estima que los turistas extranjeros gastan un promedio de $162 por su viaje al Colca (excluyendo el boleto turístico), y de este gasto, se estima que $68 se queda en el Valle del Colca mientras lo demás va al transporte, los guías y las ganancias de las agencias. Estas proporciones no son tan insólitas, puesto que el transporte es una necesidad para llegar al destino y los guías y las agencias son 49

componentes importantes del turismo en el contexto peruano, donde aproximadamente el 25% de los turistas viaja con un paquete que ha comprado en su país (la proporción para el Colca es similar a lo que reporta PromPeru (sin fecha *b+) para el nivel nacional). Hay que reconocer que la mayoría del gasto que no va al Colca alimenta la economía regional y nacional, y se estima que solamente un 10% se pierde completamente de la economía peruana, una cifra relativamente baja por los estándares del turismo internacional (ver el anexo 3). Cuando se evalúa el gasto del turista, hay que considerar no solamente el monto sino también el tipo de gasto, adónde se dirige, y su efecto multiplicador. Por ejemplo, los hoteles de categoría atraen un gasto alto, que teóricamente es un beneficio para la economía local, pero se sabe que una proporción de este gasto se convierte en ganancias para los inversionistas regionales y nacionales, o se usa para comprar insumos importados de la ciudad. A comparación, la mayoría del dinero que se paga a un guía local o un pequeño alojamiento se va a quedar en el Colca y ayudar a dinamizar la economía local. Un resultado que quizás requiera más investigación es el hecho de que un 60% de los turistas va de compras, pero solamente un 33% indica un gasto en artesanía o souvenirs. Sin datos comparativos de otras regiones, es difícil saber si esta proporción es alta o baja; sin embargo, varios turistas indicaron su dificultad en distinguir la artesanía auténtica y de calidad (en particular, se criticó la 'mentira' que objetos de producción masiva eran locales y estaban hechas a mano), y puesto que el Colca es una zona conocida por su patrimonio artístico, probablemente se pueda hacer más para resaltar los productos más auténticos y originales de sus artesanos. Otro resultado que se destaca es el gasto relativamente bajo de los turistas que viajan con agencias de Arequipa, que tienen un gasto total debajo de los que viajan con paquetes de otras ciudades o de su propio país, y similar a los independientes, que no pagan el costo de un guía o la ganancia de una agencia. De hecho, el costo promedio de los paquetes de Arequipa es inflado por unas pocas agencias que cobran precios altos, y la mayoría de paquetes cuestan menos que este promedio. Estudios anteriores (Bidwell, 2011; Bidwell y Murray, 2013) han mostrado que esta situación se debe a un exceso de competencia entre operadores que ofrecen casi el mismo servicio, y que estos bajos precios también perjudican la calidad de servicio y los ingresos de los proveedores de servicios del Colca. En los comentarios, varios turistas criticaron la falta de transparencia de las agencias (por ejemplo, sobre el tipo de alojamiento que tendrían en su viaje) y expresaron decepción con la calidad de su paquete. Estas experiencias afectan la imagen del destino en general, y si bien no es posible erradicar los servicios de baja calidad, quizás se pueda hacer más para informar el turista sobre las agencias y operadores que sí ofrecen un buen servicio. Un elemento pertinente al impacto económico y la competitividad es el boleto turístico, que paga cada turista que entra el Valle del Colca. Como se observa en la tabla 23, el promedio de $24 USD que pagan los visitantes extranjeros por el boleto turístico representa cerca del 25% de su gasto promedio total (directo e indirecto combinado) que va al Colca. Por lo tanto, este pago representa un costo de oportunidad para la economía local, puesto que es dinero que el turista pudiera gastar en servicios que ofrecen los negocios locales. Los autores del informe están conscientes del reclamo de algunos emprendedores locales que la reciente subida del boleto turístico ha espantado los turistas (en diciembre de 2011 se duplicó el precio para extranjeros). Si bien no hay datos suficientes para comprobar esto, es notable que en los últimos dos años el turismo extranjero al Colca se ha estancado, mientras ha seguido creciendo a nivel nacional. En los comentarios, los turistas reclamaron no solamente por el precio del boleto turístico, sino también por la falta de beneficios percibidos a cambio, o para ellos mismos o para la población local.

50

Recomendaciones: 

Es recomendable realizar estudios económicos más detallados para evaluar las maneras en que el gasto turístico beneficia a las poblaciones locales, y así identificar los mecanismos para mejorar el impacto del turismo en el desarrollo socioeconómico de la zona.



Se puede considerar el desarrollo de una 'marca Colca' que dé evidencia del origen y la calidad de los productos locales como la artesanía, lo que permitiría al turista tener más confianza a la hora de realizar gastos significativos en la compra de productos locales.



Se puede considerar el desarrollo de una marca de calidad para las agencias y tour operadores, que ayudaría a orientar a los turistas y apremiaría la calidad de servicio, la transparencia y el comercio justo.



Se recomienda una reconsideración del boleto turístico, incluyendo su costo, la manera de cobrarlo y el destino de los fondos recaudados. Sería un error subir el costo actual del boleto turístico, e incluso se puede considerar incentivos como liberar a los turistas independientes (puesto que ellos se quedan más tiempo y usan más servicios locales), o reducir el costo en la temporada baja. El monto recaudado por concepto del boleto turístico debe gastarse con más transparencia y conforme con un plan estratégico para el desarrollo de un turismo sostenible en el Valle del Colca. Se recomienda la publicación regular de datos sobre los proyectos e iniciativas apoyados con el presupuesto de Autocolca, en todos los medios apropiados.

Conclusión: un nuevo plan estratégico para el Valle del Colca Para darles coherencia a estas recomendaciones y aclarar la responsabilidad para su implementación, se recomienda la elaboración de un nuevo plan estratégico para el turismo en el Valle del Colca. El último plan estratégico data de 2006, y si bien ofrece un panorama del turismo al Colca y una importante visión estratégica, carece de un programa de acciones concretas o indicadores específicos para medir el progreso. Además, es recomendable renovar los planes estratégicos al menos a cada 5 a 10 años, para tomar en cuenta los cambios que han ocurrido y los nuevos desafíos que hace falta enfrentar. Un nuevo plan debería ser desarrollado en consultación con los distintos actores en el Colca (las poblaciones locales, los gobiernos, el sector privado, las ONGs y las agencias de cooperación) y debe contener objetivos y acciones claras, concretas y priorizadas. Esta investigación ha brindado una línea de base de información sobre la demanda turística que se puede actualizar en futuras repeticiones de la misma y así medir progreso con los objetivos del plan. Por ejemplo, se puede establecer metas sobre:    

la extensión de la estadía promedio en el Colca, y la reducción de la proporción de turistas que visita el Valle por un solo día la reducción de la estacionalidad la diversificación de las actividades, incluyendo la proporción de turistas que visita atractivos alternativos el nivel del gasto directo, y la proporción que se gasta en los servicios que ofrece la población local.

51

El plan también debería incluir indicadores ambientales y sociales que midan y ayuden a evaluar el impacto que tiene el turismo en otros sentidos que el macroeconómico. Estos son muy importantes para asegurar la sostenibilidad del destino a largo plazo y confirmar que el turismo ofrece beneficios netos para la zona. El turismo en el Valle del Colca se encuentra en una encrucijada. Ha llegado a ser uno de los destinos más populares del país, y su naturaleza y cultura le dan una fama merecida a nivel internacional. Ha tenido innegables beneficios económicos para la zona y la región, y las relaciones entre los visitantes y las poblaciones locales son mayormente positivas. Sin embargo, el Colca se ve amenazado por la masificación descontrolada del turismo, la concentración en pocas rutas y actividades, y sobre todo el deterioro del medio ambiente. Es notable que al mismo tiempo que los turistas han indicado la naturaleza como el aspecto que más les atrae al Colca, han expresado preocupación por las amenazas que atentan contra ella, como la basura y la contaminación. Entonces, si bien esta investigación puede causar satisfacción por la popularidad del Colca y las buenas experiencias que tienen la mayoría de los turistas, también llama la atención a todos los participantes que hay mucho por hacer para proteger el Colca y asegurar el desarrollo continuo de un turismo sostenible.

52

Referencias Autocolca. (2006). Plan Maestro para el Valle del Colca, el Valle de Volcanes, y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Arequipa: Autocolca. Bidwell, Simon. (2011). The development impact of rural tourism in Peru's Colca Valley: Linking grassroots and structuralist perspectives. Presentado para cumplir los requisitos de una Maestría en Estudios de Desarrollo, Universidad de Victoria de Wellington, Nueva Zelanda. Bidwell, S. y Murray, W. (2013b). The limits of microenterprise-based tourism development: A case study of Peru's Colca Valley. Entragado a International Journal of Tourism Research, mayo de 2013. Hernández Asensio, Raúl. (2009). Posibilidades y límites de las estrategias de desarrollo local basadas en la identidad cultural en el Valle del Colca (Arequipa, Perú). En C. Ranaboldo y A. Schetjman (eds.). El valor del patrimonio cultural: Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Estadísticas. Recurso electrónico obtenido de: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3459 Poma, D. y Aronés, C. (2011). Impacto del turismo en el Valle del Colca. En E. M. Toche (ed.). Perú Hoy, Ajustes al modelo económico. La promesa de la inclusión. Lima: Desco. PromPeru. (Sin fecha *a+). Perfil del turista extranjero que visita el Valle del Colca en Arequipa – 2006. Recurso electrónico obtenido de: http://intranet.promperu.gob.pe PromPeru. (Sin fecha *b+). Perfil del turista extranjero 2011. Recurso electrónico obtenido de: http://intranet.promperu.gob.pe/IMPP/2011/TurismoReceptivo/DemandaActual/PerfilTuristaExtranjero201 1.pdf Robles, Jenniffer. (2012). El desarrollo del turismo en las comunidaes. Caso: Perú. Artículo basado en una tesis de presentada para cumplir los requisitos en una Maestría en Derecho, Economía y Administración, Universdad de Angers, Francia. Viceministerio de Turismo. (2006). Lineamientos para el turismo rural comunitario. Lima: MINCETUR.

53

Anexo 1: Detalles de la aplicación de la encuesta En este anexo se describe los métodos de aplicación de la encuesta en los diferentes sitios y los desafíos que se enfrentaron. El Terrapuerto de Arequipa En el Terrapuerto, el equipo de investigación contó con el permiso para aplicar la encuesta a los pasajeros que esperaban en los pasillos dentro del mismo terminal, y también se consiguió permiso para entrar a las salas de embarque de las compañías Cruz del Sur, Oltursa y Cromotex donde esperan los pasajeros durante los 15-30 minutos próximos a su salida. Se trabajó de lunes a viernes durante 3 semanas, en el único horario de 1830-2130, cuando la mayoría de los turistas sale en buses que viajan por la noche a otras ciudades, mayormente a Cuzco, Nazca, Ica y Lima24. Un factor que dificultó la aplicación de la encuesta en el Terrapuerto era el tiempo disponible para el turista antes de abordar su bus. Un número significado de turistas llegaban atrasados e iban directamente a la sala de embarque, mientras otros tenían que hacer cola para canjear su voucher o comprar pasaje, o esperar para dejar sus maletas o mochilas grandes. A veces no había suficientes asientos disponibles en el terminal para que los turistas se sentaran tranquilamente. Afortunadamente, el equipo tenía acceso a la sala de embarque de Cruz del Sur, donde se aplicó un porcentaje significativo de todas las encuestas. Aún adentro de la sala, un número significado de los turistas no tenía suficiente tiempo ahí para llenar una encuesta25. Puesto estos factores, se estima que se pudo encuestar aproximadamente el 50-60% de los turistas que habían viajado al Valle del Colca y salían en el horario que trabajaba el equipo de investigación. Chivay En Chivay se recibió permiso de las dos compañías que ofrecen el servicio Chivay-Puno (4M y Sillustani), para aplicar las encuesta en sus respectivas áreas de espera. Además, las dos compañías proporcionaron datos sobre el número total de pasajeros que viajaban diariamente en su servicio de transporte. La compañía 4M opera su servicio a Puno, que parte a la 1:15 pm, desde el patio de un hospedaje/restaurante cerca de la Plaza de Armas de Chivay. En temporada alta a veces opera hasta 4 vehículos, pero en el periodo de la investigación operaba 1 a 2 carros, con un promedio de 40-60 pasajeros en total. Los turistas llegan entre 45 a 5 minutos antes de la salida del transporte, a menudo vienen en grupos grandes, y tienen que canjear vouchers y etiquetar su equipaje, lo que suele crear bastante confusión. Solamente hay asientos para aproximadamente 12 personas dentro del patio. Por estas razones, la mayoría de los días solamente se pudo aplicar la encuesta al 20-30% de los pasajeros que viajaban en 4M. Afortunadamente, los turistas podían terminar su encuesta durante el viaje, gracias a la colaboración de la guía que trabajaba con la compañía: ella hacía el favor de recoger las encuestas de sus pasajeros y devolverlas al equipo de investigación el día siguiente cuando retornaba a Chivay.

24 Se estima que más del 50% de todos los pasajeros extranjeros en el Terrapuerto viajaban en Cruz del Sur, mientras la segunda compañía con más flujo turístico era Oltursa, y algunos turistas viajaban en otras compañías incluyendo ExcluCiva, Flores, Cromotex, Tepsa y Julsa. 25 A cambio de Chivay, no era posible dejar que el turista terminara su encuesta en el bus, puesto que los trabajadores de las compañías de bus no retornan por la misma ruta, sino se desplazan por otras regiones del país.

54

La compañía Sillustani, que ofrece un servicio a Puno que parte a la 1:30 pm, trabaja de una oficina a media cuadra de la Plaza de Armas de Chivay. Mientras en la temporada alta normalmente opera dos carros, en el periodo de la encuesta operaba un solo vehículo, con un promedio de 10-15 pasajeros. Dentro de la oficina hay asientos para aproximadamente 8 personas, y esto significaba que la mayoría de los días era posible encuestar el 50-60% de los pasajeros. Aquí también el chofer o guía colaboraba en recoger y devolver algunas encuestas que los turistas terminaban en el viaje. El Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón Se demoró en conseguir el permiso para aplicar la encuesta en el Aeropuerto, y cuando se dio este permiso, gracias al apoyo de la Gerencia Regional de Turismo, fue por un periodo fijo de 10 días. El equipo de investigación identificó tres turnos cuando salen la mayoría de los vuelos: de las 6:30 a las 9:30 am, de las 10:30 am hasta la 1:00 pm, y de las 6:00 hasta las 9:00 pm, y se tomó la decisión de trabajar en horarios alternos durante los 10 días disponibles. Posteriormente se averiguó que el turno de la mañana (6:30-9:30 am) era cuando salían más turistas extranjeros, pero solamente se había programado 3 turnos en este horario. El aeropuerto era el lugar donde los turistas tenían más tiempo antes de su salida, y donde estaban más cómodos, puesto que habían dejado sus maletas grandes y habían pasado por el sistema de seguridad. Por eso, era posible encuestar a 80-90% de los viajeros que habían visitado el Colca.

55

Anexo 2: Funcionamiento del cuestionario y recomendaciones para futuras investigaciones En esta sección se describe la estructura de las preguntas del cuestionario, se nota los problemas o ambigüedades que fueron evidentes al aplicar la encuesta, y se hace algunas recomendaciones para la futura repetición de la encuesta. Preguntas 1 – 4: Demografía Preguntas 1 a 4 averiguaron el nombre y apellidos, género, nacionalidad y edad del encuestado. Problemas o dificultades: en los cuestionarios que se repartieron en el aeropuerto se eliminó la pregunta sobre el nombre y apellidos del encuestado, debido a preocupaciones sobre la privacidad de los encuestados que expresó la gerencia del aeropuerto. Esta información era solamente para ayudar en la identificación y posterior enumeración de los cuestionarios, y no era vital. Recomendaciones para la futura repetición de la encuesta:sería recomendable incluir una pregunta sobre si el turista ha viajado con su pareja, familia, amigos o solo. En la presente investigación, esta información ha sido recogida solamente por observación del encuestador, pero al analizar los datos, se ha reconocido que esta información es útil, sobre todo para la parte de los gastos (para indicar si podría ser necesario dividir los gastos reportados). Preguntas 5-7: Tiempo de estadía En la pregunta 5, se preguntó cuántos días y cuántas noches el turista se quedó en el Colca; en la pregunta 6 el número de días que se quedó en la región Arequipa; y en la pregunta 7 el número total de días de su viaje al Perú. Problemas o dificultades: 



unos pocos encuestados indicaron que habían quedado menos días en total en la región Arequipa que en el Valle del Colca (lo que es imposible, puesto que el Colca está dentro de la región Arequipa). Se interpretó que estos participantes no habían leído bien la pregunta y habían puesto el número de días que se quedaron en la ciudad de Arequipa. Por lo tanto, como parte de la sistematización de los datos se ha sumado estos días a los días que se quedaron en el Colca para estimar el total de días en la región Arequipa. unos pocos turistas consultaron al encuestador sobre dudas respecto a la geografía (por ejemplo, si Puno también estaba dentro de la región Arequipa), pero la gran mayoría entendieron la pregunta y la contestaron bien.

Recomendaciones para la futura repetición de la encuesta:sería posible agregar una nota al pie de la página para aclarar dudas sobre la geografía. Preguntas 8-10: Lugares visitados y actividades realizadas En estas 3 preguntas el encuestado tenía que marcar todos los lugares que había visitado o actividades que había realizado durante su viaje por el Colca. En la pregunta 8 marcó todos las áreas urbanas que había 56

visitado; en la 9 los atractivos turísticos no comprendidos dentro de las áreas urbanas, y en la pregunta 10 marcó las actividades que había realizado. En cada pregunta se presentó una lista comprehensiva, con la opción de escribir otro lugar o actividad que no estuviera considerado en la lista. Se considera que la información recogida de estas preguntas será más precisa y útil que otras encuestas que han utilizado términos vagos como 'turismo natural' o 'turismo cultural' para averiguar las actividades que han realizado los viajeros. Problemas o dificultades: 



algunos turistas solamente marcaron los lugares que habían visitado y no indicaron dónde habían pernoctado, a pesar de que su repuesta a la pregunta 5 indicó que pasaron al menos una noche en el Colca. en general, los encuestados pudieron identificar los nombres de los lugares que habían visitado, pero en algunos casos confesaron al encuestador que no pudieron recordar todos los lugares, y un porcentaje de los que habían realizado un tour convencional de 1 o 2 días marcaron menos pueblos que los que probablemente hubieran visitado. Por lo tanto, es posible que los resultados finales subestimen el porcentaje de turistas que han visitado algunos pueblos, sobre todo en las rutas convencionales (por ejemplo, Maca y Yanque).

Recomendaciones para la futura repetición de la encuesta:  

cuando sea posible, al recoger la encuesta completada, el encuestador debe revisar si el encuestado ha indicado dónde ha pernoctado (en el caso de haberse quedado al menos una noche en el Colca). Se puede agregar algunas alternativas más a la lista de actividades; por ejemplo, visitar museos u observatorios.

Pregunta 11: Ruta del viaje por el Perú En la pregunta 11 el encuestado tenía que indicar el lugar que había visitado antes de llegar a la región Arequipa, y su próximo destino. Problemas o dificultades: ninguno; casi todos los encuestados contestaron bien esta pregunta. Recomendaciones para la futura repetición de la encuesta: la utilidad de esta pregunta no está clara; dependiendo de las sugerencias para otras preguntas adicionales, esta se podría eliminar en una futura encuesta. Preguntas 12-13: Planificación del viaje En la pregunta 12 el encuestado indicó las fuentes de información que había usado para planificar su viaje al Colca, marcando las alternativas de una lista pre-establecida; y en la pregunta 13 tenía que indicar con cuánto tiempo de anticipación había empezado a planificar su viaje. Problemas o dificultades: ninguno; casi todos los encuestados contestaron bien esta pregunta. Recomendaciones para la futura repetición de la encuesta: sería posible ampliar el número de categorías de 'fuentes' de información'; por ejemplo, se puede distinguir entre distintas categorías de páginas de internet, 57

e incluir una categoría 'volantes y folletos'. Preguntas 14-16: Forma de viaje y gastos La pregunta 14 le pedía al encuestado que indicara la forma en que viajó al Colca, seleccionando de 4 alternativas posibles: 1) que viajó independientemente al Colca, 2) que contrató un tour al Colca en Arequipa, 3) que contrató un tour, incluyendo el Colca, en otra ciudad del Perú (como Lima, Cuzco o Puno), o 4) que contrató un tour, incluyendo el Colca, en su país. En la pregunta 15, se les pedía a los que habían viajado al Colca con una agencia o tour operador, que indicaran el número de días y el costo total de su paquete26. En la pregunta 16 el encuestado tenía que indicar sus gastos directos en el Colca, bajo categorías pre-establecidas (por ejemplo, aguas termales, alojamiento, comida y bebidas, artesanía, etcétera). Problemas o dificultades: 

 



algunos encuestados dieron respuestas inválidas o ambiguas a la pregunta 14; por ejemplo, marcaron más de una alternativa, o marcaron una alternativa que no correspondía con su respuesta a la pregunta 15. Algunas de estas confusiones venían de casos que no encajaban precisamente en las categorías establecidas; por ejemplo, turistas que habían viajado con un operador arequipeño pero habían comprado el paquete por internet desde su país; o una turista que viajaba con un tour que había contratado en su país, pero en unos días de descanso de este tour había viajado independientemente al Colca. algunos encuestados no leyeron bien la pregunta 15 y supusieron que a) se le preguntaba su gasto total en todo su viaje o, b) que tenía que separar el costo del Colca de su paquete total una complicación para el análisis de los datos viene de las respuestas de las parejas: mientras casi todos pusieron sus gastos individuales para el boleto turístico y aguas termales, algunos pusieron el monto que habían gastado en conjunto para otras categorías (alojamiento, comida, propinas), y cuando los dos miembros de una pareja llenaron una encuesta, su gasto total en estas categorías se repitió. Cuando era posible, el encuestador preguntó a la pareja si sus gastos eran compartidos o por persona, pero en muchos casos esto no era posible. En la sección de resultados se considera el posible efecto distorsionador de este factor. una proporción de los encuestados simplemente no contestaron las preguntas 15 y 16, por falta de tiempo o porque les parecía demasiado complicado; sin embargo más de 80% de los encuestados sí hicieron un esfuerzo para contestar las preguntas sobre sus gastos.

Recomendaciones para la futura repetición de la encuesta:   

sería recomendable incluir una alternativa 'otro' en la pregunta sobre la forma de viajar, para los casos no comprendidos precisamente en las alternativas pre-establecidas sería posible hacer algunas aclaraciones más a la expresión de estas preguntas una pregunta en la sección de demografía sobre si el encuestado ha viajado con pareja, amigos o de forma individual ayudaría en el cálculo de gastos por persona.

26 Se reconoció que el precio de un paquete puede estar en distintas monedas, así que le pregunta 15 permitió que el encuestado indicara la moneda además del monto, mientras en la pregunta 16 (gastos directos en el Colca) se le pedía que indicara todos sus gastos en nuevos soles (S/.)

58

Preguntas 17-19: Preferencias y prioridades del turista Las preguntas 17 a 19 tenían el fin de identificar los aspectos más interesantes o atractivos del Colca para el turista, y sus prioridades para el mejoramiento. En la pregunta 17 el encuestado tenía que priorizar los 4 aspectos (de una lista de 12) que más le interesaban antes del viaje al Colca, mientras en la pregunta 18 indicaba los aspectos que más le habían gustado o interesado después de hacer su viaje. La intención era de tener una idea más específica de lo que atrae el turista al Colca que las categorías como 'naturaleza', o 'patrimonio cultural' que se usa en las encuestas a nivel nacional. En la pregunta 19 el encuestado tenía que seleccionar y priorizar los 4 aspectos más importantes para el mejoramiento, de una lista de 13 posibilidades (en cada pregunta también existía la opción de describir otros aspectos no incluidos en las listas). Para estas preguntas, se consideró la alternativa de usar un método similar al de Suclla y Palacio (Autocolca 2006), es decir, presentar una lista de aspectos del viaje y pedir que el encuestado marque su nivel de satisfacción con cada aspecto. Sin embargo, este método hubiera alargado un cuestionario que ya era largo (puesto que incluía otros temas que no se tomaron en cuenta en el estudio de Suclla y Palacio). Además, el método usado permitía priorizar entre una gama más amplia de aspectos para poder contestar la pregunta: ¿qué es lo que más mejoraría la experiencia del visitante al Colca? Se considera que esto ayudará a orientar los esfuerzos de las empresas públicas y privadas. Problemas o dificultades: 

aproximadamente el 70% de los encuestados contestó bien estas preguntas, pero algunos encuestados no leyeron bien las instrucciones y contestó de una forma inválida: o marcaron los aspectos con una equis o aspa (sin priorizar), o pusieron un puntaje de 1 a 4 a cada aspecto de la lista. Esto era especialmente común entre los que no llenaron la encuesta en su propio idioma (especialmente los brasileños e italianos). Cuando era posible, los encuestadores revisaron estas preguntas cuando recogieron los cuestionarios y, en caso de una respuesta inválida, pidieron al encuestado que la corrigiera.

Recomendaciones para la futura repetición de la encuesta: se podría considerar otros formatos para esta sección de una futura encuesta, y si un formato más tradicional que mida la 'satisfacción' del turista con cada aspecto de su viaje sería preferible. Pregunta 20: Opiniones del turista La pregunta 20 dejó un espacio para que el encuestado escribiera cualquier otro comentario que pudiera tener. Al menos el 25% de todos los encuestados agregaron un comentario, una proporción bastante alta considerando que muchos de ellos no tenían mucho tiempo antes de la salida de su transporte, lo que es una prueba que ellos reconocieron la importancia del presente estudio. Problemas o dificultades: en algunos casos la letra del encuestado no está muy clara, así que en el proceso de sistematización ha sido difícil transcribir su comentario (sobre todo en el caso de los que escribieron en francés o alemán). Recomendaciones para la futura repetición de la encuesta: la inclusión de esta opción ha sido un éxito y se recomienda que se mantenga en futuras investigaciones. 59

Otras observaciones Además de las preguntas del cuestionario, los encuestadores anotaron varias observaciones al recoger las encuestas completadas. Estas incluían si el encuestado era parte de una pareja, familia o grupo de amigos, si su pareja o compañeros también habían llenado una encuesta, y cuando era posible, si en la pregunta sobre gastos directos en el Colca había puesto gastos individuales o compartidos con su pareja. También se notó la fecha y el lugar de cada cuestionario completado para facilitar su posterior identificación.

60

Anexo 3: Metodología del cálculo del gasto turístico El cálculo del gasto total del turista es posiblemente el aspecto más complicado de este estudio; requiere una serie de pasos y un tratamiento de los datos demasiado complicado para explicar completamente en el texto principal del informe. Por lo tanto, en este anexo se explica la metodología con más detalle, y se reconoce algunos límites y posibles imprecisiones de los resultados obtenidos. Cálculo del gasto directo El cálculo del gasto directo en el Colca de los turistas es relativamente sencillo, y el método se explica en el texto principal del informe; se toma la proporción de turistas que tiene un gasto en cada categoría y se lo multiplica por el monto promedio gastado, para sacar un gasto promedio por turista. Se muestra los resultados en la tabla 21. Cálculo del gasto indirecto El cálculo del gasto indirecto (lo que gastan los operadores y agencias) es un poco más complicado e involucra una serie de pasos, los cuales se explica más detalladamente a continuación. El primer paso es calcular la proporción del costo del paquete, con el que ha viajado el turista, que se puede atribuir al Colca. Se identifica cinco formas posibles para viajar al Colca: 1. Independientemente 2. Con un paquete al Colca que se compra de un operador o agencia de Arequipa 3. Con un paquete al Colca que se compra de una agencia en otra ciudad del Perú (Lima, Cuzco, Puno, Tacna) 4. Con un paquete a varios destinos del Perú, incluyendo el Colca, que se compra de una agencia en otra ciudad (generalmente Lima) 5. Con un paquete a varios destinos del Perú, incluyendo el Colca, que el turista compra de una agencia en su propio país. Los independientes no compran un paquete, pero sí gastan en transporte de ida y vuelta al Colca, y este gasto se incluye en el valor total de su viaje al Colca. En los casos 2) y 3), se puede atribuir todo el costo de los paquetes al Colca. Los casos más complicados son 4) y 5), que incluyen múltiples destinos y donde hay que estimar la proporción del paquete que se pueda atribuir al Colca. El método más simple sería tomar el costo por día del paquete (es decir, el costo total dividido por el número de días, ambos datos brindados por las respuestas a la pregunta 14 de la encuesta) y multiplicar el resultado por el número de días que el turista pasó en el Colca. Sin embargo, esto supone que cada día del paquete tiene el mismo valor, y hay razones para creer que no es así. Es probable que casi todos los paquetes de múltiples destinos en el Perú incluyan Machu Picchu, y se sabe que este destino tiene costos más altos, debido a la presencia de monopolios en el transporte y en el acceso al sitio arqueológico. Para extranjeros, el pasaje de ida y vuelta en tren entre Cuzco y Aguas Calientes cuesta un mínimo de $110 USD, y el acceso al sitio cuesta aproximadamente $50; estos costos son adicionales a los costos normales de un día de turismo (alojamiento, alimentación, guiado, boletos turísticos, etcétera).

61

Además, los paquetes a múltiples destinos incluyen costos de transporte entre ciudades que están repartidos entre todos los días del tour; será necesario buscar la forma de descontar estos costos también.27 Es normal que un tour de 17 días tiene un promedio de dos vuelos nacionales, y basado en los precios corrientes de las aerolíneas en 2013, se estima que estos vuelos representan un costo total de aproximadamente $USD290 para un extranjero. Como muestra la tabla 1, el costo excedente de Machu Picchu más el costo de los vuelos nacionales representan entre el 12% y el 16% del costo promedio de los paquetes de otra ciudad e internacionales que reportaron los participantes en este estudio. Para estimar el descuento se aplica la cifra más alta del 16% a ambas maneras de viajar; esto se justifica porque algunos paquetes van a incluir servicios de vuelo o tren que cuestan más que el mínimo, y eso será más probable en el caso de los paquetes internacionales. 28 Tabla 1: gastos en Machu Picchu y vuelos nacionales como % de paquetes turísticos ($USD) Paquete internacional

Paquete de otra ciudad (múltiples destinos)

Valor promedio del paquete ($)

3,758

2,752

Proporción del paquete que representan los costos de Machu Picchu ($160)

4.3%

5.8%

Proporción del paquete que representan los vuelos nacionales ($290)

7.7%

10.5%

Total

12.0%

16.4%

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013, con cotizaciones obtenidas durante 2013

Por lo tanto, para estimar la proporción de los paquetes de múltiples destinos que se puede atribuir al Colca, se toma el costo por día del paquete, se lo descuenta por un 16%, y se multiplica el nuevo monto por el número de días que el turista pasó en el Colca (lo que se tiene de la pregunta 4). El cálculo es el siguiente: Costo total del paquete / no. de días del paquete x 0.84 x no. de días en el Colca = valor estimado del tour atribuido al Colca.29 La tabla 2 muestra los resultados de esta operación, junto con los cálculos más sencillos para las otras formas de viajar.

27 Puesto que en el caso de los independientes y los que viajan con agencias de Arequipa estos gastos no cuentan como parte de su viaje al Colca. 28 El valor de $110 representa el promedio aproximado de un viaje de ida y vuelta entre las estaciones Ollantaytambo y Machu Picchu en uno de los servicios Explorer. Cualquier viaje en otro servicio (por ejemplo, en Vistadome) es más costoso, así como cualquier viaje entre Machu Picchu y la estación Poroy en la ciudad de Cuzco. 29 Esta corrección es probablemente conservadora; se sabe que otros destinos también tienen costos altos (por ejemplo; sobrevuelos de las líneas de Nazca, algunos tours en el Amazonas), pero no hay suficiente evidencia para aplicar un descuento adicional al costo por día.

62

Tabla 2: Costo estimado del paquete al Colca ($USD) Costo del paquete / transporte atribuido al Colca (media)

Costo del paquete / transporte atribuido al Colca (mediana)

Independiente*

27.3

17.9

Paquete Arequipa

65.0

48.2

Paquete otra ciudad (solo Colca)

145.0

100.0

Paquete otra ciudad (múltiples destinos)

281.1

280.0

Paquete internacional

415.0

366.2

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013 *Gasto en transporte de ida y vuelta al Colca

Hay un factor más para tener en cuenta para los paquetes internacionales: algunos de estos paquetes tienen un valor por día muy alto, y una posible razón es que incluyan vuelos internacionales (como, de hecho, indicaron algunos encuestados en sus respuestas). La inclusión de vuelos internacionales en el paquete va a inflar el costo por día, pero no hay suficiente información para corregir esta inflación precisamente. Una manera para reducir la distorsión es usar la mediana del costo estimado de los paquetes internacionales, en vez de la media (puesto que la mediana es menos afectada que la media por algunos precios altos y es una mejor representación del costo típico). La tabla 2 muestra la media y la mediana para el costo estimado de los distintos paquetes; para los próximos cálculos, se va a usar el valor mediana en el caso de los paquetes internacionales. La siguiente corrección tiene que ver con el boleto turístico. Mientras algunos operadores dejan que los turistas paguen el boleto turístico directamente en los puntos de control de Autocolca, otros operadores y agencias lo incluyen en sus paquetes (de hecho, la gran mayoría de las agencias internacionales lo incluyen). Puesto que se calcula el gasto en el boleto turístico por separado, hay que restar el monto relacionado con el boleto turístico, del valor total de los paquetes. Para realizar este cálculo, se estima que el gasto promedio en el boleto turístico es S/. 67 (todos pagan S/. 70, menos el 10% que son latinoamericanos y pagan S/. 40). Luego, se usa los datos que han brindado los turistas sobre su gasto directo en el boleto turístico; se saca la diferencia entre su gasto promedio directo en el boleto turístico y S/. 67, y el monto restante es el valor promedio del boleto turístico incluido en el paquete. Se muestra esta operación en la tabla 3, y en la tabla 4 se muestra el valor de los paquetes atribuido al Colca, excluyendo el boleto turístico.

63

Tabla 3: Gasto directo e indirecto en el boleto turístico (S/. y $USD) Independiente

Paquete Arequipa Paquete otra ciudad

Paquete internacional

Respuestas válidas

112

288

81

123

% con gasto

0.92

0.82

0.37

0.16

gasto promedio

66.6

63.7

65.6

60.5

gasto por persona

61.2

52.2

24.3

9.8

gasto incluido en el paquete (S/.)

-

14.8

42.7

57.2

gasto incluido en el paquete ($USD)

-

5.3

15.3

20.4

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013

Tabla 4: Costo del paquete turístico atribuido al Colca, excluyendo el boleto turístico ($USD) Valor del paquete atribuido al Colca

Descuento boleto turístico

Valor del paquete atribuido al Colca (excl boleto turístico)

Independiente

27.3

-

-

Paquete Arequipa

65.0

5.3

59.8

Paquete otra ciudad (solo Colca)

145.0

15.2

129.8

Paquete otra ciudad

281.1

15.2

265.8

Paquete internacional

366.2*

20.4

345.8

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013 *se ha usado el valor mediana de la tabla 2, en vez de la media

Una vez calculado el valor del paquete que se puede atribuir al Colca, el último paso es calcular la proporción de este valor que se gasta en el Colca, lo que se denomina el 'gasto indirecto', puesto que es gastado no por los mismos turistas sino por los operadores y agencias. Para estimar esto, se ha analizado la estructura de gastos y ganancias de unos tour operadores en Arequipa. Una práctica común es que, a los gastos incurridos en operar el tour, la agencia agrega un 50% de ganancia, lo que viene a representar un 33% del precio del tour. Para los operadores en los mercados más competitivos, esta cifra puede ser menos, y para los que tienen algunas ventajas en el mercado (por ejemplo, tienen ventas por internet) puede ser un poco más. Se estima que los gastos en transporte y guiado representan otro tercio del precio, y el 33% restante es lo que se gasta en el destino; por ejemplo, en alojamiento, alimentación, y otros servicios y actividades. En el caso de las agencias de otras ciudades y de otros países, la proporción del paquete que se gasta en el destino va a ser menor: primero, porque ellos tienen una tasa de ganancia más alta, por su mejor posición en el mercado; segundo porque tienen costos administrativos más altos para recuperar y tienen que pagar a la agencia de Arequipa que, en la mayoría de los casos, subcontratan para operar el tour. En el caso de las agencias internacionales, puede haber varios niveles de intermediación: suelen subcontratar la operación del tour a una agencia de Lima, que a su vez subcontrata el Colca a un tour operador de Arequipa. Por lo tanto, se estima que la proporción del costo del paquete que se gasta en el destino (el Valle del Colca) varía de la siguiente forma: 64

  

Agencias y operadores de Arequipa: 33% Agencias de otra ciudad: 25% Agencias internacionales: 20%

Estos porcentajes se aplican al valor de los paquetes atribuido al Colca, que se obtiene de la tabla 4, y así se calcula el valor estimado del gasto indirecto en el Colca, lo que se muestra en la tabla 5. Tabla 5: Gasto indirecto estimado en el Colca ($USD) Valor del paquete / Estimado % que va al Estimado gasto transporte atribuido Colca indirecto en el Colca al Colca Independientes

27.3

-

-

Paquete Arequipa

59.8

33%

19.7

Paquete otra ciudad (sólo Colca)

129.8

25%

32.4

Paquete otra ciudad

265.8

25%

66.5

Paquete internacional

345.8

20%

69.2

Fuente: encuesta realizada durante septiembre-octubre 2013

Discusión de los resultados ¿Qué tan precisos son estas estimaciones? Se observa que el valor atribuido al Colca de los paquetes de múltiples destinos aún es muy superior de los paquetes que solamente incluyen el Colca, a pesar de las correcciones que se ha hecho. Es posible que una parte de la diferencia se debe a gastos generales de los tours que no se ha podido descontar precisamente, pero la mayor parte será porque los tours a múltiples destinos realmente tienen gastos más altos en cada destino. Como se ha visto, en estos grupos suelen viajar personas mayores que se quedan en hoteles de categoría; además, los paquetes incluyen servicios adicionales como el de tour conductor. Otro factor es el transporte de salida del Colca: el estudio mostró que el 63% de los turistas que viajaban en paquetes internacionales iban en transporte turístico de Chivay a Puno (lo que cuesta S/. 80 – 125), mientras el 84% de los turistas que viajaban con agencias de Arequipa volvía a la ciudad de Arequipa (lo que cuesta un promedio de S/.20 en transporte turístico). Finalmente, las agencias nacionales e internacionales que venden estos tours suelen tener tasas de ganancia más altas. También vale la pena analizar el valor estimado del gasto indirecto en el Colca. En el caso de los paquetes de Arequipa, el promedio del gasto indirecto estimado es $19.70. Sin embargo, para comparar la estimación con un paquete típico, sería más útil usar la mediana. En la tabla 2, se observa que la mediana del costo de un paquete de Arequipa es $48; si se multiplica esta cifra por 33%, se obtiene un gasto indirecto de $16 (S/.45). Se sabe que para un tour convencional de 2 días y 1 noche, el alojamiento es normalmente el único gasto en el Colca que paga la agencia, y una tarifa típica que paga la agencia a un hotel o hostal de Chivay es de S/.15 a 20. Mientras en el tour de trekking de 2 días y 1 noche, una agencia que paga precios razonables a los emprendedores en el cañón suele gastar de S/. 30 a 35 (1 noche de alojamiento, 2 desayunos, 1 almuerzo y 1 cena). Entonces, es posible que la estimación del gasto indirecto de los paquetes de Arequipa sea un poco generosa.

65

En cuanto a los turistas que viajan con un paquete internacional, el gasto indirecto estimado es $69.20. Los autores han averiguado que la tarifa confidencial para una habitación doble en un popular hotel de 3 estrellas en el Colca era $65 durante la temporada alta de 2013. Si se supone que dos turistas comparten una habitación doble y se quedan un promedio de 1.4 noches (ver la tabla 12 del texto principal), el gasto en alojamiento por cada turista será ($65 / 2) * 1.4 = $45.50. Si se toma en cuenta que algunos turistas tendrán su propia habitación, y que algunos paquetes incluyen alimentación y otros gastos como aguas termales, es posible que el gasto indirecto estimado de $69 no sea tan distinto de la realidad. Sin embargo, igual que los paquetes de Arequipa, la estimación del gasto indirecto puede ser un poco generosa. Cálculo del gasto total Una vez establecida el valor de los paquetes que se puede atribuir al Colca, y el gasto indirecto estimado en el Colca, el gasto total por turista es un cálculo relativamente sencillo, lo cual se explica en el texto principal del informe y se muestra en las tablas 23 y 24. El gasto total que se atribuye al Colca es la suma del gasto directo del turista en el destino más el valor del paquete (o el transporte, en el caso de los independientes) atribuido al Colca. Filtración del gasto turístico Una preocupación común en el turismo es la 'filtración' del gasto turístico afuera de la región o país anfitrión. Eso puede pasar debido a la participación de empresas foráneas en la cadena de valor turística o la importación de bienes para satisfacer las necesidades de los turistas. En el Valle del Colca, ya se estableció que solamente $68 del promedio de $162 que gasta el turista extranjero va al Colca. Pero, ¿cuánto del gasto restante aporta a la economía regional y nacional, y cuánto se filtra afuera del Perú? Una manera para estimar la filtración de la economía peruana es considerar la diferencia entre el costo del paquete a múltiples destinos que se compra en otra ciudad (generalmente Lima) y el costo del paquete que compra el turista de una agencia en su país, lo que se puede considerar la ganancia excedente de la agencia foránea. Como se observa en la tabla 4, la diferencia entre el costo atribuido al Colca de los paquetes internacionales ($345.80) y los paquetes de otra ciudad ($265.80) es $80. Si se multiplica esta cifra de $80 por el 25.1% de participantes en esta encuesta que viajó con un paquete internacional y los 117,000 turistas internacionales reportados para el año 2012, se obtiene el resultado de que $USD 2.3 millones del gasto atribuido al Colca se filtra de la economía peruana, o el 10.5% del gasto total. Este cálculo se muestra en la tabla 6. Tabla 6: filtración estimada de la economía peruana del gasto turístico atribuido al Colca ($USD) Excedente del costo del paquete de agencia internacional ($USD) 80

Estimado no. de turistas Estimada filtración de la que compra un paquete economía peruana en su pais (2012) 29,371

2,349,079

Proporción del gasto total estimado que se atribuye al Colca 10.50%

Fuente: elaboración propia con datos del presente estudio y de Autocolca para 2012

Hay que tener cuidado con esta estimación. No se puede suponer que toda la diferencia de $80 entre los paquetes nacionales y los internacionales necesariamente representa el margen adicional de las agencias internacionales, sino es posible que una parte se debe a los costos más altos que incurren los paquetes 66

internacionales. También hay que reconocer que si estos turistas no viajaran con un paquete desde su país, quizás no vendrían al Perú, así que su gasto se perdería por completo.

67

Sin embargo, en este análisis solamente se considera el destino inicial del gasto y hay que reconocer que

68