La Cultura Nazca

La cultura Nazca se desarrollo en el valle de río Grande en la provincia de Nazca (actual departamento de Ica). En su mo

Views 101 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La cultura Nazca se desarrollo en el valle de río Grande en la provincia de Nazca (actual departamento de Ica). En su momento de mayor florecimiento se extendió desde Chincha, al norte, hasta el valle de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa). Esta cultura fue descubierta por Max Uhle en 1901. Cronológicamente, se ubica en el Periodo Intermedio Temprano, entre el año 10 a.C. hasta los años 700 d.C.

UBICACIÓN Su asiento principal fue Kawachi, primera ciudad del Perú, en la provincia de Nazca, extendiéndose luego por los valles de río Grande, Ingenio, Ocucaje en el valle de Ica y Topará al norte de Chincha y el valle de Acarí por el sur. Nazca es un valle en medio del desierto. Allí fructificó una agricultura gracias a la construcción de numerosos canales y acueductos subterráneos que permitieron aprovechar racionalmente el agua subterráneo, los manantiales, puquios o el caudal de los ríos, en épocas crecientes. Algunas de las obras continúan siendo utilizadas por los agricultores actuales. Mapa de la Cultura Nazca

DESARROLLO TÉCNICO TECNOLOGÍA AGRARIA Los habitantes de la cultura Nazca fueron grandes agricultores. Irrigaron las desérticas tierras mediante canales superficiales y acueductos subterráneos. También las abonaban para hacerlas más fértil, a falta de campos agrícolas construyeron andenes en las faldas de los cerros. Sin embargo lo que más llama la atención en esta tecnología agrícola, es en ser los únicos en el Perú prehispánico y en el mundo en construir acueductos. Eran verdaderas vías subterráneas con ventilación, por donde circulaba el agua siguiendo distintas direcciones y pasando aún por debajo del lecho de los ríos. ¿Como fueron construidas estas maravillas del Perú Antiguo?. Según los expertos, se seguían los siguientes pasos: 1. Abrían respiraderos verticalmente, de trecho en trecho, a una distancia de 20, 30 ó 50 metros. Su profundidad variaba en 3 y 7 metros, tenían un diámetro de aproximadamente de 1 metro. Luego lo revestían con piedras o palos de huarango. 2. Cavaban horizontalmente los túneles o las galerías para conectar el primer respiradero con el segundo, luego el segundo con el tercero y así sucesivamente con todos los demás respiraderos. 3. Levantaban paredes laterales a base de cantos rodados, unidos entre sí, sin argamasa. 4. Las bases de las galerías las enmascaraban o empedraban. Igual ocurría con los techos. 5. Al final de la galería construían un reservorio o una cocha de forma circular, rectangular o cuadrangular. Sus paredes laterales tenían una sola compuerta. Allí almacenaban las aguas para la irrigación.

LAS LINEAS DE NAZCA Al lado de los acueductos subterráneos, llaman también la atención las enigmáticas figuras geométricas existentes en las pampas de Nazca. Localizadas entre los kilometros 419 y 465 de la actual Carretera Panamericana Sur, se extienden en una zona de 350 kilómetros cuadrados. Son enormes figuras que pueden ser observadas desde un avión o desde las colinas cercanas; incluso desde un mirador construido expresamente para este fin. Fueron descubiertas por el arqueólogo Toribio Mejia Xesspe en 1927. Han sido estudiadas desde 1941 por el norteamericano Paul Kosok y sobre todo por la alemana Maria Reiche. Estos trabajos que llevan casi medio siglo tratan de desentrañar el significado de las lineas de Nazca. Para trazar estas lineas los antiguos pobladores de la Cultura Nazca se valieron de diversos instrumentos; el tupu el cual era una plancha de metal o madera colocada perpendicularmente a la Tierra para proyectar la sombre del Sol y de la Luna, el teodolito que era un tubo de madera o terracota del que pendían una plomada para trazar el rumbo de las líneas; y el cordel y el nivel de agua. Así representaron figuras de animales, seres humanos, plantas y motivos geométricos. ¿Que representan estas figuras?. No hay una respuesta cierta. Hay opiniones divididas al respecto. Para unos como Toribio Mejía son seques o caminos sagrados. Para Hans Horkheimer, los trazos en forman de plazoletas eran lugares destinados a reuniones sagradas, las rayas son líneas geológicas de los grupos allí concentrados y las figuras han tenido una finalidad coreográfica. Según Paul Kosok y María Reiche las líneas guardan relación con la astronomía. Esta última hipótesis es la más aceptada. Los habitantes de la Cultura Nazca fueron excelentes agricultores y tenían la necesidad de conocer el rumbo de los astros mediante lineas para determinar las estaciones del año. De esta manera se verían facilitadas las distintas tareas agrícolas, así como los periodos de descanso y fiesta por ejemplo:  El cóndor de 135 metros igualmente sería el mensajero de la proximidad de los temporales que han de humedecer la tierra.  El varec, especie de alga marina que se utilizaba como abono.  La tarántula de 33 metros es símbolo de la fecundidad agrícola.  Finalmente el huarango alude a su madera, utilizada para la construcción de los acueductos subterráneos. En base a estos conocimientos, los antiguos nazquenses habrían elaborado un calendario que sería el más grande del mundo. Mapa de las Lineas de Nazca

Las Lineas de Nazca intactas a través del tiempo Las lineas de Nazca han permanecido casi intactas a través del tiempo, a pesar de tener un clima agreste, esto se debe a la capa del suelo rica en yeso y la formación de un colchón de aire caliente el cual protege a las lineas. Lineas de Nazca Intactas

EXPRESIONES ARTÍSTICAS

LA ARQUITECTURA La ciudad de Kawachi. Un aspecto importante en la cultura Nazca es la aparición de la ciudad. Ubicado a 49 kilómetros de Santiago de Nazca. Edificaron casas para viviendas y edificios públicos y también un gran templo de forma piramidal y plataformas. Estaba construido sobre un montículo natural de más de 20 metros sobre la superficie. Existen también plazas, calles y canales que hacen pensar en un verdadero centro urbano. Otra muestra de la gran arquitectura de la cultura nazca es el lugar denominado La Estaquería cerca a Kawachi. Era un centro religioso original, una plataforma cuadrada donde existen 240 postes altos de huarango que dan la idea de sostener un techo. A semejanza de Kawachi, otros centros de concentración humana fueron Tambo Viejo y La Tinguiña.

LA CERÁMICA Sus trabajos se caracterizaban por su policromía, decoración y forma. La superficie de su cerámica fue pintada con todos los colores, excepto el verde y el azul. Los pigmentos utilizados eran minerales extraídos de los áridos desiertos de la región. Incluso lostintes eran exportados a otras regiones, como el Titicaca. La decoración en el principio fueron naturalistas, Después se hicieron “barrocos”. Dibujaban en la primera fase plantas y animales fácilmente identificables. En la fase más avanzada, posiblemente por causas externas, los personas eran más abstractos y míticos. Aquí aparecen las cabezas trofeos, como indicación de la existencia de una sociedad militar en proceso de expansión por la desertificación de la Costa Sur. La forma de las piezas más abundantes son acalabazadas o lenticulares. Poseen dos picos divergentes que se unen mediante una asa-puente. Hay también otras en forma de botellas, vasos tubulares y ollas con asas en la parte superior

La Cultura Recuay o Pashash es una cultura preincaica - precolombina del periodo llamado Intermdedio Temprano, por su sitio geográfico se piensa que la cultura Recuay es una prolongación y una modificación de la cultura Chavín, luego de haber sido afectados por la tradición denominada Blanco sobre Rojo. No se trata de una influencia externa al Callejón de Huaylas, sino de nuevos estilos y motivos, así como del uso de nuevos recursos explotables. Entonces la cultura Recuay habría existido entre el año 0 y el 600 d.C., Es muy posible que hayan podido convivir con población bajo dominio mochica en las partes altas del valle de Moche, Chao, Virú y Santa. Durante muchos años se le dio a esta cultura diferentes nombres puestos por los investigadores que no encontraban su centro principal; cada investigador la bautizó según el sitio donde se creía haber encontrado más evidencias. Así nace el nombre de la Cultura Callejón de Huaylas (Benett, Tello, Kroecher) porque se postulaba su origen en ese lugar ó como Cultura Recuay porque se pensó que ese era el sitio; Larco Hoyle la denominó Cultura Santa, porque suponía el origen costeño a partir de Virú. Hasta la fecha no existe consenso sobre el origen de la cultura, pero algunos arqueólogos han probado que en la sierra norte, en el sitio de Pallasca, se desarrolló una cultura a la cual han bautizado como Pashash, sugiriendo que este nombre reemplace a Recuay. el nombre de Recuay fue propuesto por el coleccionista José Mariano Macedo, quién adquirió un grupo de cerámicas, luego las llevó a Alemania y las vendió al Museo de Berlín, y luego publicó un catálogo con el nombre de cerámica de Recuay. Pero luego estudios de algunos arqueólogos encontraron que en Pallasca hay un centro arquitectónico llamado Pashash, así sugirieron que este nombre reemplace a Recuay.

Ubicación :Se ubicaba en la parte superior del valle del río Santa ,cercano al callejon de huaylas del departamento de Ancash,. Su área de expansión alcanzó la provincia de Pallasca, por el Norte; llegaron por el Este, hasta el río Marañón; y por el Oeste, hasta las partes altas de los valles de Santa, Casma y Huarmey. Cultura del intermedio temprano

Antiguedad :200 a.c-600 d.c.Larco Hoyle Descubre que la cultura llamada Recuay o Callejón de Huaylas tuvo su sede en el valle de Santa y no en la Sierra, como se creía.

Organización Política-Social -Clase Sacerdotal/Nobleza Guerrera -Sociedad Teocrática El centro político esta ubicado en lazona llamada Pashash,zona norte del callejon de Huaylas Es común hablar de la cultura Recuay como una sociedad militarizada debido a la gran cantidad de fortalezas en lugares estratégicos que se han hallado, que incluso pudo haber sido la responsable de que los moches no se expandieran hacia la sierra. También se propone que los pobladores de la cultura recuay comenzaron como bárbaros,eran casi unos salvajes de las punas.Invadieron Chavín. Acabaron de destruirlo. Se instalaron sin cuidado en los recintos chavinistas,Pero se fueron "civilizando" y desarrollaron una cultura propia.

La clase social mas elevada usaba vestimentas lujosas, aparte de joyas y orejeras, usaban tatuajes. Caminan junto con llamas y alpacas porque se sabe que los dignatarios Recuay utilizaban a los camélidos como símbolo de alto rango, también poseían diversas armas: porras, hondas, lanzas, escudo Esta nobleza gozaba de bastantes privilegios y cumplía el papel principal,esto se puede observar en sus ceramios

Los pobladores vivieron en galerías subterráneas y en aldeas fortificadas. En el primer caso las viviendas estaban hechas de lajas y relleno de tierra, como las encontradas en Catac, Copa y Tambo. En el segundo caso las casas son de planta irregular fuertemente fortificada, lo que nos hace pensar en un pueblo enteramente guerrero. Esto se sabe por las representaciones guerreras en sus monolitos y cerámicas de lana, además de sus ciudades fortificadas.

Economía Recuay La economía se basaba principalmente en la practica agrícola,la zona que ocuparon cuenta con una abundante flora y fauna, y también en la ganadería de camélidos,venados y vizcachas de los cuales extraían carne (charqui) y cuero. Hace unos 15.200 a.d apareció esta especie. Las representaciones cerámicas muestran que las comunidades Recuay, si bien practicaban la agricultura, tuvieron una economía centrada en la ganadería de camélidos. La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes.

Manifestaciones culturales La principal manifestacion artistica de la cultura Recuay fue la expresión del arte por medio del trabajo en piedras decir arte lítico. Además lograron complejas construcciones arquitectónicos ornamentales. También tallaban monolitos o esculturas de piedra con motivos como cabezastrofeos, felinos, diseños animales míticos, etc. Eran expertos tanto en el bajorrelieve como en el esculpido de piezas en volumen. Para elaborar su cerámica utilizaban la arcilla llamada caolín, que es de las más finas y complejas de trabajar. Hacían textiles, cuyos complejos motivos están fuertemente vinculados con los que aparecen en las vasijas de cerámica. En textilería usaba la técnica del tapiz simple (tipo de tejido), con una fina urdimbre (conjunto de hilos) de algodón, sobre la que cruzaban la lana teñida.

La cerámica Recuay Inicialmente recibe el influjo de las Culturas Virú, y Salinar, que a su vez constituyen las raíces de la cerámica Moche. La cerámica Recuay presenta variedad de formas y expresiones ,esta cerámica se elaboró a partir de arcilla rojo-ladrillo o blanca (caolín) a la que se aplicó la técnica del negativo con decoraciones pictóricas de varios colores, entre ellos el blanco, rojo, negro fundamentalmente y en anaranjado, amarillo y marrón.

A parte de esta técnica negativa, la cerámica fue pintada en positivo y modelada. Los recipientes Recuay son en gran proporción pacchas , es decir recipientes provistos de un caño destinados a escanciar sustancias en el marco de ceremonias. Los ceramistas emplearon diseños geométricos tanto como biomorfos en la en la decoración de sus recipientes. Se remarcaban detalles anatómicosen color, y los diseños del vestuario. Se reproducía hasta la pintura facial de los personajes. Una escena escultórica habitual es la de un personaje junto a una llama. No se trata de un pastor sino de un dignatario portando un enorme y suntuoso tocado. Tal vez sea un protector mítico de las llamas o de un sacerdote que conduce una llama al sacrificio. Es habitual la escena escultórica en vasijas, en las que un personaje central preside una festividad mientras que mujeres que le rodean le ofrecen vasos de chicha Con frecuencia se empleó simultaneamente la técnica pictórica y escultórica: a los cuerpos pintados se les agregaba cabezas tratadas escultóricamente.

las representaciones presentes en la cerámica Recuay aparecen expresadas en pintura como en escultura. Utilizaban motivos de felinos, serpientes y seres antropomorfos, seres mitológicos estilizados y figuras geométricas lineales. 



Pashash: Es un sitio arqueológico ubicado estratégicamente cerca de la ciudad de Cabana. En él destaca un grueso muro que rodea toda la edificación, probablemente para evitar la entrada de enemigos. Huilcahuaín: Es el sito más importante de la cultura Recuay. Este es un conjunto de edificios, cerca de la ciudad de Huaraz. Su construcción más importante es un edificio de 3 pisos que alcanzó la altura de 9 metros. Al

parecer, este edificio fue parte de un complejo urbano, cuya extensión se desconoce.

Arquitectura: La arquitectura en la cultura Recuay, son pequeñas ruinas en forma de chulpas con habitaciones bajo tierra y dispersadas en todo el área La arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza por el uso de sótanos o subterráneos, tanto para los templos como para las casas. En el caso de los templos, construidos con piedra labrada, contaban con un gran patio abierto, y los subterráneos funcionaban como cámaras funerarias. En el caso de las casas, éstas fueron construidas con piedras parcialmente labradas Un estudio realizado a las ruinas ha logrado identificar tres tipos de viviendas. La primera: dos habitaciones comunicadas por un vano y con acceso al exterior, techadas con piedra y barro. Segunda: relacionado a la primera pero con más habitaciones.

Tercera: con habitaciones alargadas subterráneas comunicadas con el exterior por un vano a manera de tragaluz.

Litografía Los Recuay tienen un trabajo lítico muy importante, es considerado uno de los mayores logros de esta cultura. Han trabajado la piedra en alto y bajo relieve representando escenas o cabezas clavas. Tallaban en monolitos y esculturas de piedra con motivos como cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos (felinos-serpientes), entre otros. La mayoría de las estatuas muestran una figura humana de cuerpo entero. Tienen un metro de altura y son en forma de prisma irregular. Poseen una cabeza grande, que ocupa la mitad de la piedra. Curiosamente en sus esculturas de hombres siempre los vemos sentados y llevando una maza, un escudo o cabeza trofeo. Las mujeres siempre con trenzas largas y con capucha o manto. La función de esta escultura aun no ha sido esclarecida. Además de los complejos motivos arquitectónicos ornamentales, los Recuay realizaban distintas piezas, como tazas con pedestal, algunas con paredes de dos milímetros de espesor y decoración en relieve, placas e, incluso, maquetas de edificaciones.

Religión y culto Recuay Las representaciones artísticas Recuay, realizadas en cerámica y piedra, permiten suponer que los camélidos y, especialmente, la llama cumplía una importante función en los distintos rituales de la vida religiosa de esta sociedad. Muchas de las representaciones sugieren que el centro de dichos rituales debió ser la fertilidad de los animales, aspecto sustancial para una sociedad que dependía en gran medida de su ganado.

 En lo religioso tuvieron dioses: 

"Una diosa femenina, símbolo de la Luna o Tierra, que tiene un cantarito en la mano y una manta rayada sobre la cabeza y es muy posible que ese cántaro contenga "agua, chicha o sangre de las víctimas sacrificadas".



"Un Dios masculino, símbolo del Sol, está en casi todas las ceremonias, este personaje tiene una nariz grande y curvada, la espalda con plumajes oscuros mientras que en el vientre estos son de color claro. Sobre la cabeza lleva una corona, a veces representada por un ave y otras con cabeza de jaguar, sus manos portan diversas cosas como un escudo, un garrote, quena o más bien una copa.

Los rituales como el culto a los ancestros, era necesaria para demostrar la relación con el pasado. Los ancestros también participaban de estas actividades, debido a que eran sacados de sus tumbas que se encontraban en las partes más elevadas de los asentamientos para ser exhibidas, veneradas y consultadas en ceremonias públicas. Los ancestros se encuentran estrechamente ligados con la fertilidad, debido a que la muerte es símbolo de renovación. Al ser enterrados se convierten en la semilla de la cual germinará la vida.

La cultura Tiahuanaco (llamada tambien Tiwanaku): Es una cultura perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusion cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bolivianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidense Wendell Bennett.

UBICACIÓN geografica de la Cultura Tiahunaco: Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari".

ORGANIZACIÓN POLÍTICA -ECONÓMICA Clases sacerdotal + nobleza guerrera Sociedad Teocrática El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo.Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños. Se reconocen los siguientes periodos:   

Aldeano Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C. Urbano Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C. Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C.

Economia Tiahuanaco Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” osukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Caracteristicas de su Economia: -Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones -control vertical de los pisos ecológicos -Formacion de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones

ARQUITECTURA-ESCULTURA LÍTICA :Megalítica, piedra entregrampada -kalasasaya: patio semi subterráneo -Akapana : Fortaleza -Puma punko : Templo (puerta ó portada del puma) -chulpas : Construcciones funerarias de piedra(tumbas reales) -Kantatayita : (Luz del Amanecer)

Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal. Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resitencia del adobe frente a condiciones climáticas tan severas. El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho.

En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro se encuentra la “Estela” o el "Monolito Ponce". - Chulpas: Desarrollaron varios tiposarquitectónicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos. -La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku.La gran portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas. El dintel ha sido labrado en una solapieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y planorrelieve. Al centro está representado el Dios de las Varas. -Kalasasaya: puerta de accesoEs uno de los edificiosceremoniales más importantes del gran conjunto de Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y fueron traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km.

.....................................................Dios

wiracocha o dios lloron

Ceramica de la Cultura Tiahuanaco El estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y con una combinación de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija es el “kero”, decorado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve. Otros ejemplos de la alfarería Tiahuanaco son: botellones con cuello corto, cántaros globulares con asas verticales, cántaros de doble recipiente con asa puente, y vasijas en forma de aves y cabezas humanas. No se conocen vasijas ornamentadas con frutas o plantas. Los diseños incluyen motivos geométricos con círculos concéntricos. Entre las figuras antropomórficas, zoomórficas y fitomórficas destaca el uso de la planta del maíz.

Caracteristicas de la Ceramica Tiahuanaco: -formas homofonías. -La decoración es pintada e incisa. -Los motivos son complejos : representan aves, felinos, peces y serpientes. -Formas más comunes : botelliformes y vasos de gran tamaño con figuras felinas Tiay vanaco!”: “¡Sientate y decansa, guanaco!” reza unaleyenda incaica. Se dice que esta frase salió de labios del Inca que conquistó el Collao, al invitar a sentarse en presencia suya a un chasqui que había ido al Cusco y regresaba a Tiahuanaco portando el importante mensaje. Admirado por las cualidades atléticas de aquel hombre, le honró comparándole por su extraordinaria velocidad, con el ágil y elegante camélido andino. Desde entonces se afirma que la ciudad conserva el nombre de Tiahuanaco (Perú) oTiwanaku (Bolivia).

A fines del Intermedio Temprano, los centros urbanos de la sierra central, particularmente de la zona de Ayacucho, mantenían relaciones con otros desarrollos como las culturas Nazca y Tiahuanaco. Pero es en el Horizonte Medio que aparece la denominada tradición Conchopata, que se considera el origen de la cultura Wari ó Huari. Recién entre el año 500 y el 900 d.C. dicha cultura logra su máximo apogeo, el cual se asocia al desarrollo y a la expansión desde su capital, que lleva el mismo nombre.

EXPANSIÓN DE LA CULTURA WARI Poco después de su inicio, la cultura Wari llegaron a expandirse por el sur hasta Acarí, por la costa norte hasta el valle del Santa y por la sierra hasta el callejón de Huaylas. Con la consolidación del imperio, logró extenderse desde Sicuani y la región Arequipa hasta Cajamarca por la sierra y desde Ocoña y Sihuas hasta Lambayeque por la costa. Las evidencias reflejan una gran expansión de la cultura Wari, pero ademas, muestran que no solo se trató de una conquista militar sino más bien de un proceso de asimilación de estos pueblos a la administración de la cultura Wari y a otros patrones de su cultura, especialmente la religión y el urbanismo. Mapa de la Cultura Wari

MEDIO AMBIENTE La región donde se originó la cultura Wari es una zona árida, en la cual el desarrollo de la agricultura es bastante difícil debido a lo agreste del territorio y la escasez de agua. Por ello los habitantes de la cultura Wari se vieron obligados a realizar trabajos para canalizar el agua y también crear andenes con el objetivo de ampliar las zonas cultivables. Los pastizales de las zonas altas permitieron el desarrollo de la ganadería de camélidos.

ORGANIZACIÓN La cultura Wari creó instituciones administrativas, ademas de guardar una estructura jerárquica en los centros que fundaron. Contaron con almacenes, talleres artesanales y centros habitacionales. Todo ello dentro de una organización basada en la reciprocidad con las poblaciones que asimilaron. Por eso el estado de la cultura Wari organizaba fiestas y agasajos que más tarde le permitían obtener las prestaciones de trabajo. Asimismo en tan complejo imperio, fue necesario crear un método para la contabilidad y control. Los hallazgos arqueológicos han demostrado que los habitantes de la cultura Wari ya utilizaban un tipo de quipu y que desarrollaron una red de caminos que conectaban la capital con los centros regionales.

Aspecto Económico. Dado el carácter imperial de este Estado; su política económica se orientó, a explotar a los pueblos colonizados. El arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, refiriéndose a este aspecto señala: “La política de los ayacuchanos parece haber estado orientada a obtener el máximo de utilidades agropecuarias, en los valles colonizados, tanto en la sierra como en la costa. Aprovechando la experiencia agraria local, así como la de todos los

territorios conquistados, se desarrolló un programa hidráulico de vasto alcance, habilitando nuevas tierras en cada valle y racionalizando la siembra y la cosecha (….) la construcción de canales, reservorios de agua y otros servicios agrarios, fueron también utilizados para el mantenimiento urbano, el que además fue complementado con caminos a lo largo del Imperio”.

RELIGIÓN La religión de la cultura Wari fue el resultado del sincretismo de divinidades locales, especialmente de Ayacucho, Nazca y Pachacamac. Lograron expandir el culto al Dios de las Varas (una variante local, distinta de la versión Tiahuanaco). De acuerdo con las investigaciones, la difusión del culto de la cultura Wari sirvió como elemento de expansión territorial y cultural.

URBANISMO Esta cultura introdujo nociones y patrones novedosos en la formación de las ciudades en los Andes. La concepción centralista permitía controlar a la población y el cumplimiento de sus actividades. Los centros estaban organizados en función de un eje norte-sur y eran construidos cerca de caminos principales que formaban toda una red vial. Sin embargo, solo la elite residía en las ciudades; la gente común acudía únicamente para cumplir con sus tareas o participar en las ceremonias religiosas y vivían en las zonas rurales aledañas. Entre los principales centros de la cultura Wari encontramos, cerca de Cuzco, la capital provincial Piquillacta, que tuvo murallas de hasta 12 metros de altura y que ocupó un área de casi dos kilómetros cuadrados. Casos similares encontramos en Moquegua, Cerro Baúl y en las serranías de Lima y en el callejón de Huaylas, donde están Huaricoto y Huilcahuaín, respectivamente. Piquillacta – Cultura Wari

LA CIUDAD DE WARI La capital de la cultura Wari estuvo ubicada al noreste de Ayacucho. El área urbana ocupaba entre 1000 y 1500 hectáreas. En el área central se ubicaban grandes terrazas y recintos amurallados con edificios interiores. A pesar de tener capacidad para entre 35 y 70 mil personas, solo tuvo una población de entre 10 y 21 mil

habitantes. Se dividió en barrios: Checohuasi, Moraduchayoc, Capillayoc y Ushpa Coto.

CERÁMICA Según las evidencias, la cerámica de la cultura Wari estuvo marcada por diferentes influencias. Los investigadores, en función de la época y el lugar en que se desarrolló y las características que presenta, han dividido la cerámica de la cultura Wari en diversas fases o estilos, entre los que destacan Chaquipampa, Conchopata y Robles Moqo. Los habitantes de la cultura Wari fabricaron cerámica fina que estuvo orientada al uso de la élite, además de servir para la difusión de las ideas religiosas. También hicieron otra de uso domestico.

TEXTILERÍA El arte textil de la cultura Wari alcanzó un alto grado de desarrollo. Elaboraron tejidos teniendo como materia prima el algodón, la lana de alpaca y de vicuña. Los tejidos que fabricaron sirvieron tanto para la indumentaria como para los rituales funerarios. Su especialidad fueron los tapices, en los que representaron a seres míticos de su religión, así como motivos con serpientes, felinos y aves. Los tejidos se caracterizaron por un gran despliegue cromático. Predominaron el rojo, azul brillante, amarillo, dorado y el blanco. Además de los tapices, elaboraron fajas, bolsos, los uncos o camisones sin mangas. Las evidencias de la textilería de la cultura Wari han sido halladas en diversos lugares del territorio peruano.

Textil de la Cultura Wari o Huari

La Caída de la Cultura Wari Los imperios son poderosos en tanto mantienen sojuzgados a los pueblos, pero cuando éstos se liberan aquéllos decaen. La Cultura Wari no fue ajeno a la afirmación anterior. Los especialistas señalan que varias de las ciudades coloniales de Wari, llamadas cabeceras de región, fueron adquiriendo importancia política y económica, hasta alcanzar una situación

similar a la ciudad metropolitana; fue en aquellos momentos cuando dichas colonias empiezan a liberarse del control imperial Wari. Este proceso se fue repitiendo sucesivamente uno tras otro, hasta llegar al punto en que la ciudad metropolitana de Wari se convirtió en un elefante blanco, fue entonces cuando vino su ruina. Todo esto sucedió hacia fines del siglo XI. Pachacámac (Lima) constituye un caso típico de cómo se dio el proceso de liberación de las colonias de Wari. El fin del Imperio Wari es el fin de todo un período de nuestra historia y a la vez marca el inicio de otro nuevo llamado los Estados Regionales en el que se desarrollaron numerosos reinos, señoríos y confederaciones, cada uno de ellos en forma autónoma.

La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de Perú, compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo. En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron a tomar sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50 años más tarde los incas fueron derrotados por los conquistadores españoles, quienes posteriormente saquearon la ciudad. Lamentablemente, la ciudad, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue erosionando por la lluvia cada vez mayores.

Ubicación Geográfica Mapa de la Cultura ChimúLa Cultura Chimú se estableció en la costa norte del

Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros cuadrados. Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú formado por un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo su máxima expansión durante su última etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura Sicán en el norte. El estado de la cultura Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo suprimió alrededor del año 1450 dC.

Organización Social y Política Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clase y una burocracia muy compleja. El sistema económico y social operado a través de una red de pueblos rurales y el estado se administró en la capital Chan-Chan.

Religión Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su creencia que influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo. Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas.

Actividades Económicas

Cerámica de un pescador Chimú

La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en uno de los más secos desiertos de la costa, sus pueblos habían ideado un sistema de riego inteligente complejo que les permitió irrigar campos de cultivo y mantenimiento de jardines durante todo el año.También fueron hábiles artesanos, produciendo una gama de cerámica y una gran cantidad de objetos metálicos intrincados en oro, plata y cobre, que incluyen cuchillos, recipientes y joyería, así como textiles diversos, algunos decorados con plumas de colores . La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron muchos kilómetros de canales de riego, incluyendo canales entre valles, para expandir el área de cultivo. Un largo canal fue construido desde el río Chicama al norte con el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan Chan en el Valle de Moche. La enorme área cosechada en el valle de Moche en tiempos prehispánicos todavía sobrepasa el área actualmente cultivada.

Manifestaciones Culturales de la cultura Chimú Arquitectura El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos, algunos de los cuales son de 26 metros de altura, que encierran cada una de las 11 ciudadelas. Junto con Huaca pintada, Huaca del Dragón, Chan Chan la más grande pirámide escalonada, que se encuentra en el norte de la ciudad, forman el grueso de la arquitectura monumental en el sitio. Cada uno de estos palacios, la mayoría de las cuales están dispuestas de una manera muy similar a pesar de las diferencias de tamaño, se caracterizan por tres tipos de estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y pozos. En términos generales, los altos muros del sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y sinuosas y entradas pequeñas muestran cómo meticulosamente como el régimen controlaba el flujo de personas dentro de los recintos.

Ciudadela Chan Chan

Cerámica La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso diario o doméstico y para las ofrendas ceremoniales. Artesanos de la cultura Chimú trabajaron en talleres metalúrgicos divididos en secciones para cada uno de los tratamiento especializado de los metales. Utilizaban unos moldes en la fabricación de la cerámica de la cultura Chimú, y los vasos se hacían a menudo de componentes más pequeños. Numerosas formas de buques y decorativos semejante con la cerámica Moche. Los vasos de la cultura Chimú fueron cocidos al horno en un espacio deficiente de oxígeno, que es la razón de su característico color oscuro.Con todas estas técnicas, los pobladores de la cultura Chimú producieron una gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, brazaletes, alfileres, coronas, etc.

Cerámica de la Cultura Chimú

Metalurgia La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel extremadamente alto el cobre, bronce arsénico, plata y oro fueron utilizados como materias primas. Entre otros, la fundición de soldadura, revestimiento, decoración con sello y persecución

fueron dominados en cuanto a producción y las técnicas de decoración. Entre otras cosas, copas, platos y muchos tipos de joyas y adornos estaban hechos de metales preciosos reservados para el uso de la aristocracia.

Tumi Cultura Chimú

Textil Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con algodón, pero también se utilizo la lana de los animales de la familia de la llama. Hubo numerosas técnicas de producción y formas de decoración entre otras cosas plumas y adornos metálicos como placas de colores de oro y plata que fueron extraídos de ciertas plantas para la unión de los tejidos. Las prendas eran de cuatro animales, el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña y de una planta de algodón nativa que crece de forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, ponchos pequeños, túnicas, etc.

Entre los años 500 y 100 a.C., la Cultura Salinar ocupo casi el mismo territorio en el que se desarrollo la cultura Cupisnique. Al decaer la Cultura Chavín, surgió una cultura disgregada políticamente, peo cuya cerámica tenía rasgos diferentes de la Cultura Cupisnique. Los mayores vestigios fueron hallados entre los valles de Piura y Virú., y muestran una gran interrelación con las culturas anteriores y contemporáneas. Su legado principal fue la aleación del cobre y el oro. Aun cuando se sabe con seguridad que la costa norte del Perú fue, desde los albores de su historia, un centro de desarrollo cultural, solo hacia fines del Horizonte Temprano aparecen sociedades de gran especialización en el aprovechamiento de los sistemas ecológicos costeros.Estas sociedades alcanzaron altos niveles de complejidad, tanto en lo estatal como en lo socioeconómico. UBICACIÓN DE LA CULTURA SALINAR

La cultura Salinar se ubica en la zona costa de Anchash y La Libertad. Fue descubierta por Rafael Larco Hoyle en 1941, en las pampas de Jaguey, en la parte alta del valle Chicama.

ARQUITECTURA Son dos los sitios importantes en la cultura Salinar. Cerro Arena (valle de Moche), con más de 2 mil estructuras de piedra desplegadas en más o menos dos kilómetros cuadrados, y el cementerio Salinar, hallado al este del puerto Guañape, en el valle de Virú. Los habitantes de la cultura Salinar decoraron sus construcciones con incisiones geométricas y aplicaciones zoomórficas y naturalistas. Edificaron sus tumbas en forma elipsoide. Se sabe que la cultura Salinar enterraron a sus muertos reclinados a la derecha, con las piernas cruzadas y rodeados de cerámicas y joyas.

CERÁMICA La cultura Salinar escaparon a la monocromía (negra) de las culturas anteriores y utilizaron colores vivos, como el rojo sobre el blanco. Ceramica de la Cultura

La cultura Pucara es una cultura precolombina que se desarrollo en el actual pais de Perú Ubicación: La localidad de la cultura Pucará o Pukara está situada a 61 km al norte de Juliaca, al borde de la carretera que conduce al Cuzco, a 3910 msnm, en el sur del Perú,en el Departamento de Puno con una extensión aproximada de seis kilometros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre. Antiguedad :Entre los años 100 a.C. y 300 d.C, se desarrolló a orillas del lago Titicaca la sociedad pucara Su esfera de influencia, llegó por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta Tiahuanaco. En la costa del Pacifico se han encontrado evidencias Pucara en los valles de Moquegua y Azapa, aunque hay evidencias de su presencia en la región de Iquique y hasta en la desembocadura del rio Loa. Pucara representa, en la cuenca norte del Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles, sino que ademas se crearon otros nuevos.

El Núcleo Principal: Pucará La cultura Pucará se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta por núcleo principal, varios centros de menor tamaño y aldeas dispersas por la cuenca norte del Titicaca. Pucará, el núcleo principal, estaba constituido por una serie de elementos constructivos característicos: a) Una densa área donde se ubicaban pequeñas casas rústicas de planta circular elaboradas de piedras unidas con mortero de barro. La densidad de estas casas reflejan una ocupación permanente y compacta. b) Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas organizadas a modo de recintos cerrados dispersos por la antigua terraza aluvial; que indican especialización y jerarquía dentro del sitio. c) Tres conjuntos de estructuras masivas no domésticas. d) Seis construcciones de forma piramidal escalonada truncada de carácter ceremonial las cuales reflejan una gran concentración de mano de obra y el acceso a suficientes excedente alimenticio como para mantenerla, además de los conocimientos técnico para su construcción y la organización social y política para su dirección. e) Un último sector de túmulos funerarios.

Economía de los pucaras Su zona de influencia se extendió 500 kilómetros al oeste del lago y a varios kilómetros por el lado este. Fue otra cultura de amortiguación o “puente” entre Chavín y Tiahuanaco.Esta cultura fue la primera en dominar los sistemas y técnicas de la agricultura y la ganadería de altura. Los "camellones", que permitían la agricultura en terrenos innundables a orillas del lago Titicaca,

aseguraban una agricultura de altura intensivaSu alimentación fue a base de olluco, oca, mashua, papa y maíz, éste último en menor proporción, que producían en las regiones suni y puna. La base de su economía, fue la ganadería de auquénidos: vicuña, llama, alpaca y guanaco. Los reyes Pucará, conquistaron hacia el oeste hasta el océano Pacífico, para abastecerse de alimentos de otros pisos ecológicos; “del Océano Pacífico se abastecían de pescado”. La domesticación de la alpaca para obtención de lanas seleccionadas, hipótesis en parte confirmada por la presencia de cantidad de animales adultos en las excavaciones. En todo caso, es evidente que el tejido cumplía un rol muy importante dentro de la economía urbana, y era utilizada en el intercambio a larga distancia. Durante esa época se adquieren complejos conocimientos sobre la hidráulica y la construcción y es a partir de ella que los pobladores del altiplano comienzan a controlar directamente pisos ecológicos diversos estableciendo colonias permanentes en el valle interandino del Cuzco y de Moquegua en la vertiente occidental de los Andes, estrategia de desarrollo posteriormente consolidada y potenciada por los Tiahuanaco.

Poblador de pucara El patrón de poblamiento de la cultura Pucará en el altiplano del Titicaca, muestra una organización jerarquizada en tres niveles. Podemos pensar que las aldeas dispersas cumplieron probablemente con la extracción de materia prima y producción de recursos básicos de subsistencia, los "centros secundarios" una función de captación y redistribución, y el gran centro urbano-ceremonial una función de procesamiento de materia prima y de producción y redistribución de bienes y servicios de recursos urbanos. Esta cultura representa la primera respuesta sureña del formativo, que evidencia culturas más antiguas en la zona (proto Tiawanako) sumergidas en restos de antiguas inundaciones (barro solidificado).

Manifestaciones Culturales La Ceramica La cerámica Pucará incluye formas como cuencos altos con bases anulares. Con frecuencia, la superficie es roja con diseños incisadas y pintadas con colores negro y amarillo. Los temas de diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijas son modeladas.

También son conocidos instrumentos musicales, como trompetas. u desarrollo en cerámica fue bastante avanzado y esto lo convierte en una fuente de inagotable conocimiento pero que desgraciadamente será perdido si no tomamos conciencia y lo guardamos, cual rey Midas g uardaba su oro. La cerámica Pukará se diferencia de otras por la forma y técnicas que utilizaban, técnica que aun perdura y que tuve tiempo de comprobar; esta cerámica estaba y esta hecha con arcilla tamizada que los pobladores consiguen de manera natural y la cual mezclan con piedra molida o arena pa ra lograr la contextura y color deseados o un efecto llamado “vidriado”. Durante la época Pukará antigua

los colores de la mezcla que luego se convertiría en una taza, plato o vasija variaban entre el rojo oscuro hasta el marrón, luego estas cerámicas serian pintadas con amarillo, negro, gris y rojo diferenciados por finos surcos incididos en la cerámica. La Arquitectura Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el corte lítico (forma, pulimento y unión de las rocas; vigas, cornisas y columnas), a los maestros de Chavín de Huántar. Paralelo a Chavín de Huántar, fueron desarrollándose otras culturas, logrando tal desarrollo que superaron en algunas cosas a los chavines; definitivamente hacia el 500 a.C., Chavín de Huántar perdió su hegemonía. La estructura más importante es Kalassaya, pirámide de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura. Pucara esta localizado en el centro de zonas alternativas de producción. El altiplano del Titicaca es imprevisible debido a las alternancias climáticas diarias asi como a las irregularidades de los regimenes pluviales anuales. Las zonas ubicada a orillas del lago y hacia el lado oriental del altiplano son mas estables y productivas; mientras que las orientadas hacia el norte y occidente son más inestables y de menor rendimiento. La ubicación de Pucará en el centro de estos dos ejes permitía el acceso inmediato a cualquiera de las alternativas, subsanando cualquier deficiencia productiva y minimizando los riesgos. Los centros secundarios y las aldeas pucaras Coetaneos al sitio mayor de Pucará, y participes en la misma estructura politica, se encuentran otras ocupaciones con caracteristicas diferentes. Por un lado, los denominados "centros secundarios", que se caracterizan por tener una arquitectura compleja y refinada, aunque nunca de la misma magnitud que el sitio de Pucará, y que debieron tener una función administrativa. El tercer tipo de asentamiento son aquellos cuyos restos materiales reflejan poca concentración poblacional y ausencia de arquitectura monumental. Se trata de pequeñias aldeas ubicadas en lugares estratégicos en relacion a fuentes de agua, de materia prima y recursos agrícolas y pastoriles. Por esa época, los pobladores Pucará en cerámica y los de la cultura Paracas en textiles, exportaron productos de mejor calidad que los artesanos de Chavín. El haber conseguido esto, hizo a estos pueblos más seguros de sí mismos y fueron capaces de independizarse y “se desprendieron de la obediencia al Estado Chavin y de la administración ajena”. Al ir diluyéndose la influencia Chavín en sus manifestaciones artísticas y técnicas, disminuyó notoriamente su sujeción ideológica por el terror. Aparecieron otras culturas regionales que se fueron expandiendo ampliando sus fronteras que incluso eran defendidas con guerras intestinas. Es así como Chavín de Huántar, pierde su importancia y paulatinamente, van creciendo en importancia otras culturas de la costa y sierra del Perú, para desarrollarse independientemente, en los años sucesivos y formar culturas independientes Restos Arqueologicos de la cultura Pucara - Atractivo Turistico Pukara

- Complejo Arqueológico de Pukara, ubicado en la capital del distrito del mismo nombre. Importante centro urbano prehistórico capital de la cultura Pucará, perteneciente al Formativo Tardío [[500 a.C. - 500 d.C.]. El monticulo principal del sitio es Qalasaya una pirámide aterrazada de más de 30 m de altura. - Museo, que contiene una colección de esculturas líticas. - Iglesia de Santiago de Pupuja, construida por los misioneros Jesuitas en 1767, com parte de las piedras que fueron retiradas del complejo de Calasaya. Construida en estilo barroco. También la Iglesia Santa Isabel. - Sistema de andenes pre-inca - Pero el atractivo turístico favorito es Pico Alto.

La cultura Vicus se ubica entre las culturas Chavín y Mochica, cronológicamente se encuentra entre el Horizonte Temprano y el Periodo Intermedio Temprano, esto es, entre 500 años a.C. y 500 años d.C. Fue una cultura con multiples manifestaciones culturales que aportaron a otras culturas y de las cuales también aprovecharon el conocimiento adquirido. Los más significativos fueron la cerámica y la metalurgia que puedes verlos expuestos en los museos del Perú.

Ubicación Mapa de la Cultura VicusVicus es el nombre de un cerro ubicado a unos 50 kilómetros de Piura, en las cercanías de Chulucanas, provincia de Morropón (Piura). Este yacimiento arqueológico fue descubierto en 1960 por buscadores de tesoros. De ahí extrajeron millares de piezas de cerámica, piezas de metal, piedras preciosas y algunos artefactos extraños. Profanaron mas de 2000 tumbas.

Factor Ecológico La zona arqueológica de la cultura Vicus se encuentra ubicada entre la cordillera Occidental y el mar. Comprende una serie de lomas arenosas que en época de lluvias (enero a marzo) reverdece por la presencia de pastos de regular tamaño y de unos arbustos llamados overos. También se observan unos aislados bosques de algarrobo, cuyas hojas y frutos sirven de excelente alimento para el ganado caprino. Normalmente, el lugar esta conformado por médanos, en cuyas profundidades los huaqueros encontraron cementerios. El clima es cálido, de acuerdo con la latitud geográfica.

Expresiones Culturales de la Cultura Vicus Las Tumbas En los cementerios de la cultura Vicus se observan tumbas profundas, algunas de las cuales alcanzan hasta 10 metros de profundidad. La mayoría de ellas tiene forma de pozos circulares de más o menos un metro de diámetro. Estas tumbas terminan en una cámara funeraria sobre salida de un lado, que tienen 2,50 metros de largo, dando así la forma de una bota. Otras tumbas tiene la forma cilíndricas. Esta clase de tumbas se hallan bastante difundidas en la Sierra de Ecuador y Colombia. Lo mismo ocurre con la cerámica; por eso se piensa que la cultura Vicus es una zona de transición entre el norte (Ecuador y Colombia) y el centro andino (Perú).

Vida Social de la Cultura Vicus

Hasta ahora los arqueólogos no han podido ubicar las viviendas de los habitantes de la cultura Vicus. Tampoco han hallado restos de osamentas humanas. Solo se conocen los tesoros dejados en las tumbas. A falta de pruebas, poco se puede decir sobre esta cultura. Se supone que se dedicaron a la agricultura, irrigando los campos y abandolnandolos con guano de las islas para mayor producción. Los instrumentos que se utilizaron fueron hechos de cobre. Cultivaron calabazas, zapallos, pallar, maíz y frutas. Se habrían alimentado con carne de llama, cuy, pato y conejo del monte. Las viviendas de la cultura Vicus, a juzgar por las representaciones en la cerámica, tuvieron techo a dos aguas, a causa de las fuertes lluvias que caen en la región. Estaban edificadas sobre un plano rectangular, con paredes de quincha, revestidas de barro. Tenían una sola pieza y asemejaban a los palafitos; es decir estaban construidas sobre estacas para evitar la humedad y la abundancia de parasitos. Algo curioso de la cultura Vicus es que las joyas se destinaban a los hombres y las mujeres se colocaban vestidos sencillos.

Cerámica La cerámica de la cultura Vicus es de apariencia agradable y guarda semejanza con la cerámica Chavín y Mochica. Esta cerámica se caracteriza por los siguientes rasgos:  Aspecto macizo  Tendencia a la escultura realista, representan figuras naturales (humanas, animales y vegetales) y espirituales.  Forma de recipiente de doble cuerpo y cantaron con asa de gollete-estribo.  En general utilizaban varios colores: marrón, amarillo, naranja y rojo. La técnica de la cultura Vicus era el de “la pintura negativa”, llamada así porque no se pintaba la parte decoloradas sino las áreas que la bordeaban, con el objetivo de destacarlas. Estas pinturas se efectúan antes de la cocción, aunque hay algunos casos en que se realizaban después de la cocción. En este último caso tenia la desventaja de desvanecerse fácilmente cuando se introducía al agua. Las cerámicas representan viviendas con la base cuadrangular, figuras de animales (muca, gato montes, patos, venados, peces, serpientes y lagartos), individuos mutilados o con algún defecto físico (tuertos, leporinos) y también seres mitológicos; el legendario personaje del dios Al Apaec, una divinidad felina parecida a la figura de la Piedra Raimondi; el dios Mochica o el personaje central de la Portada del Sol de Tiahuanaco. La maestría en la cerámica de la cultura Vicus llama la atención llegando casi a la perfección con los huacos silbadores. Es notable como reproducían fielmente al animal que representaba.

Metalurgia Otro aspecto sobresaliente de la Cultura Vicus es la metalurgia. Usaban el oro, plata, cobre, aleaciones y piedras preciosas para crear mascaras, cuentas discos, collares, pectorales, brazaletes, narigueras, orejeras, etc. Lo llamativo

son los pectorales de cobre dorado, con discos de oro que brillaban al sol y producían un ruido especial al moverse. De la misma forma los habitantes de la cultura Vicus confeccionaban muchas armas con cobre, tales como porras estrelladas, jabalinas, hachas, pecheras, etc. Por último confeccionaban instrumentos de trabajo como pinzas de depilar en forma de media luna, cinceles, agujas, etc.