Cultura Nazca

CLIMA El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas y el terreno es árido con pampas arenosas y bastante por

Views 199 Downloads 164 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLIMA El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas y el terreno es árido con pampas arenosas y bastante poroso.

NUCLEO GEOGRAFICO • Valle del Rio Grande Sur de Ica

CAPITAL • Cahuachi (ciudad más antigua)

EXTENSION • Nazca se expande desde el valle de Pisco (Ica) hasta el valle del río Acarí (Arequipa)

AREA COMPRENIDA

• Valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande (Nazca), Acarí y Valle del Ingenio.

0

NAZCA

PERÚ

AMÉRICA

EL MUNDO

100

200

300

400

500

600

700

NAZCA (0-700 DC)

MOCHICA (100-800 DC) LIMA (100-700 DC)

C.ÁMERICA (100 DC) PERIODO CLÁSICO MEDIO DE LA CULTURA MAYA

APOGEO HUARI (500-900 DC)

C.ÁMERICAMEXICO (250-600 DC) ESPLENDOR DE LA CULTURA MAYA

ROMA (217 DC) ESCIPIÓN LLEGA A HISPANIA E INICIA LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO ROMANO

EUROPA (450 DC) ATILA EL HUNO ES DERROTADO EN LA BATALLA DE LOS CAMPOS CATALÁUNICOS

PENINSULA ARABIGA (622 DC) INICIO DE LA ERA MUSULMANA

DESCUBRIDOR

Max Uhle

Intermedio Temprano

NAZCA

PERIODO 1º Desarrollo Regional

ANTECEDENTE

Paracas Necropolis

Recuay

Mochica CONTEMPORANEIDAD Lima

Huarpa

TEMPRANO Aparecen las primeras comunidades de la cultura Nazca que se desarrollan en la cuenca de Río Grande.

MEDIO La cultura Nazca toma forma propia, y se construye el centro ceremonial Cahuachi.

INTERMEDIO Abandonan Cahuachi, extendiéndose a otros poblados, donde edifican nuevos centros religiosos como el centro de La Estaquería

Los nazquenses establecieron relaciones con los huarpas, de la cual surgió la cultura huari.

FINAL Este declive ocurre entre los años 700 al 900 D.C., probablemente por reveses climáticos del desierto sobre los asentamientos.

ECONOMIA

• Esta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa.

• Aunque de los ríos provenía poca agua, el asentamiento nazca tenía lugar frente a un mar con mucha riqueza. Sus productos eran aprovechados por los pobladores mediante la pesca y el marisqueo.

AGRICULTURA

COMERCIO

PESCA

GANADERIA

• Tuvieron un sistema de comercio que abastecía sus necesidades. Con los Warpas intercambiaron productos de la sierra tales como papa y lana, plumas de la ceja de selva, a cambio de pescado, algodón y quizás su cerámica.

• Muchos pobladores se dedicaron a la cría y domesticación de camelidos como alpacas y llamas. • Además de proveer a la sociedad de carne para alimento y en algunos casos en el intercambio comercial, la ganadería de estos animales garantizaba la materia prima de la textíleria.

¿CÓMO LOS CONSTRUÍAN?

Lo más impresionante es que estos canales de irrigación, aun se usan actualmente.

Los nazcas también construyeron reservorios para almacenar agua

A pesar de vivir en una zona desértica, desarrolló una agricultura muy productiva ya que aprovecharon el agua que se encuentra en el subsuelo

Los habitantes de la cultura nazca eran grandes agricultores.

1. Cavar hasta encontrar la capa freática.

Los únicos en el Perú prehispánico y en el mundo en construir acueductos 2.Cavar varios pozos estando cada uno a una distancia de entre 20 a 50 metros unos de otros.

SISTEMA HIDRAULICO EN LA CULTURA NAZCA

Los subterráneos tenían unos pozos, que eran usados para que las personas pudieran bajar y hacer labores de limpieza y mantenimiento.

3. Luego lo revestían con piedras o palos de huarango.

4, Cavaban horizontalmente los túneles para conectar el primer respiradero con el segundo, luego el segundo con el tercero y así sucesivamente.

Elite sacerdotal y dirigentes militares Artesanos calificados

Trabajadores

Modificaban las cabezas de las personas (muertas), adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.

Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos.

Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma de atados.

COSTUMBRES DE LA CULTURA NAZCA

Ellos estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas.

Cuando por alguna razón se juzgaba que la guaca residente en el templo perdía su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla.

Consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con ataras y tambores.

Fue heredada directamente ParacasNecrópolis, aunque nunca pudieron lograr la misma calidad y perfección que tenían sus acabados.

TEXTILERIA

Se destaca la textilería de los nazcas debido a las técnicas que eran utilizadas, así como la complejidad de los diseños utilizados en la confección

Sus tejidos se hacían en algodón y lana

Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas.

Fueron heredadas o tomadas de otras culturas, pero poniéndoles su propio estilo artístico característico. MANIFESTACIONES CULTURALES

ORFEBRERIA Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.

Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas

CABEZAS TROFEO

Se sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado.

Se cree que hacían esto los Nazca para la fertilidad de las tierras.

Construcción de antaras de cerámica que superan a todos los instrumentos de América precolombina

MUSICA

Instrumentos musicales más completos de América antigua Posee hasta 11 notas diferentes

MANIFESTACIONES CULTURALES

Otros instrumentos musicales hallados en las tumbas Nazcas -construidos de cerámica-son: Quenas, trompetas, bombos y tambores De las momias encontradas, se ha determinado que en el 15% indican la detención del crecimiento debido a situaciones de estrés severo, desnutrición o enfermedades.

MEDICINA

Alta tasa de mortalidad infantil y materna como consecuencia de diversas enfermedades.

Son considerados creadores de la ciudad

Construyeron grandes ciudades o centros urbanos donde residían las clases dirigentes gobernantes. ARQUITECTURA Antes de la construcción de las ciudades diseñaban una maqueta de la futura ciudad y luego construían la ciudad a escala.

Usaron adobe rectangular

Cahuachi

• Considerada por una de la mejor lograda del antiguo Perú

• La cultura Nazca se caracteriza por la calidad de las vasijas

• Las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos . • las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía de los motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes. • La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos.

• Su característica principal era el "Horror al vacío", es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar • En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales.

NATURALISTA

GEOMETRICOS

MITICOS O RELIGIOSOS

GEOGLIFOS

Lo que más sobresale en la historia de la cultura Nazca son los grandes trazos que se hicieron en las Pampas de Nazca.

Son enormes figuras que pueden ser observadas desde un avión o desde las colinas cercanas.

Fueron descubiertas por el arqueólogo Toribio Mejia Xesspe en 1927.

Han sido estudiadas desde 1941 por el norteamericano Paul Kosok y sobre todo por la alemana Maria Reiche.

Para trazar estas lineas los antiguos pobladores de la Cultura Nazca se valieron de diversos instrumentos

El tupu

El teodolito

El cordel

Nivel del agua

Las líneas de Nazca intactas a través del tiempo

Para Toribio Mejía son seques o caminos sagrados.

Según Paul Kosok y María Reiche las líneas guardan relación con la astronomía.

A pesar de tener un clima agreste, esto se debe a la capa del suelo rica en yeso y la formación de un colchón de aire caliente el cual protege a las lineas

MAPA DE LAS LINEAS DE NAZCA

DIOS CREADOR

DIOS DEL TERROR

• Kon es el dios creador del mundo y los hombre • Suele representarse volando y portando mascaras felinas, alimentos cabezas trofeo y un báculo • Se le conocía también como el “Dios oculado” • Fue el creador del el cielo, la luna, estrellas y la tierra, con todos los animales y todo lo que en ella habita. Usando su resuello creo a todos los indios, animales terrestres, aves celestes, muchos árboles y plantas

• También llamado Botto • Dios marino que representaba el terror y la destrucción. • Aunque muchos investigadores creen que este dios marino se trataba de una ballena, algunas características de su descripción hacen suponer que se trataba más de un tiburón gigante

Generalmente se hacían de manera individual, usando un pozo de poca profundidad.

Donde la momia era puesta en posición fetal, y envuelta con mantos, en la parte superior, simulando una cabeza falsa.

ENTIERROS

Los entierros funerarios de la nobleza se distinguían por el complejo forrado de las cámaras y la cantidad de ofrendas.

Luego comenzaron a hacerse entierros usando cámaras funerarias hechas a gran profundidad, haciendo esto superar que aparecieron clases sociales altas haciendo más fuerte la diferencia social.

Considerados los mejores pintores ceramistas de América Prehispánica. Considerados los mejores ingenieros hidráulicos del Perú antiguo.

Clases sociales: Privilegiada y popular.

Religión: Politeístas Decadencia: Producto de la expansión del Imperio Wari o primer Estado imperial Pan Andino.

• • • • • • •

https://www.cultura10.org/nazca/ http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/NASCA/nasca.html http://hablemosdeculturas.com/cultura-nazca/ http://es.perutravelling.com/cultura-nasca https://carpetapedagogica.com/culturanazca https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-nazca/ https://profeenhistoria.com/cultura-nazca/