La Cultura Extraviada en sus Definiciones

La Cultura extraviada en sus definiciones   En  su  libro   Diferentes,  Desiguales  y  Desconectados  "Mapas  de  la  i

Views 51 Downloads 0 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Cultura extraviada en sus definiciones   En  su  libro   Diferentes,  Desiguales  y  Desconectados  "Mapas  de  la  interculturalidad"  el  argentino   Néstor  García  Canclini  retoma  deliciosa  y  minuciosamente  la   cuestión  de  las  múltiples  definiciones  de  Cultura,  término  que  venimos  abordando  de  distintos  modos  en  este espacio.  Justamente   en  el  Capítulo  I:  La  cultura  extraviada  en  sus  definiciones,  donde  Canclini  señala  que  en  1952  dos  antropólogos,  Alfred Kroeber y Clyde K. Klukhohn, recolectaron casi  300  maneras  de  definirla.  Y  también  Melvin  J.  Lasky,   quién  desconocía  el  trabajo  de  los  anteriores,  publicó  un  avance  de  un  libro  en  preparación, para el cual dice haber recogido en  diarios alemanes, ingleses y estadounidenses, 57 usos distintos del término cultura.  Pero  lo  realmente  interesante  es  el  relevamiento  que  realiza  y  lo  que  él denomina las cuatro   vertientes contemporáneas.    Van las cuatro vertientes contemporáneas.     La  primera  tendencia es  la  que  ve  a  la cultura como la instancia en que cada grupo organiza  su  identidad.  Sin  novedad,  salvo  que  se  piense  en  como  se  reelabora  el  sentido  interculturalmente.  No  sólo  (...  )  sino  teniendo  en  cuenta  los  circuitos globales  traspasando  fronteras  y  haciendo  que  los  distintos  grupos  puedan  abastecerse  de  repertorios  culturales  diferentes.  En  la  segunda vertiente  la  cultura  es  vista  como  una  instancia  simbólica  de la  producción  y  reproducción  de  la  sociedad.  ¿Qué  es,  entonces,  la   cultura?  No  la  vieja  definición  antropológica  que  la  identificaba  con  la   totalidad  de  la  vida  social.  Hay  una  imbricación,  compleja  e  intensa,  entre  sociedad  y  cultura.  Dicho  de  otra  manera:  Todas  las  prácticas  sociales  contienen  una  dimensión  cultural,  pero  no  todo  en  esas  prácticas  sociales  es  cultura.  Una   tercera  línea:  la  cultura  como  una  instancia   de  conformación  del  consenso  y  la  hegemonía,  o  sea  de  configuración  de  la  cultura  política,  y  también  de  la  legitimidad.  Los  recursos  simbólicos  y  sus  diversos modos de organización tienen que ver con los modos de  autorepresentarse  y  de  representar  a  los  otros  o  sea  nombrando  o  desconociendo,  valorizando o descalificando  La  cuarta  línea  de  la  cultura  como  dramatización  eufemizada  de  los  conflictos  sociales,  como  teatro  o  representación,  relacionada  con   la  anterior  porque  estamos  hablando  de  luchas por el poder, disimuladas y encubiertas  Canclini  se  pregunta  ¿Cómo  volver  compatibles  estas  distintas   narrativas?  y  plantea  la  necesidad de contar con una definición sociosemiótica de la cultura.  Agrega  además  una  definición  operativa:  la  cultura  abarca  el  conjunto  de  los  procesos  sociales  de  significación,  o  dicho  de un modo más complejo, la cultura abarca el conjunto de  procesos  sociales  de  producción,  circulación  y  consumo  de la significación en la vida social.  Es   en  este   punto  donde  los  análisis  antropológicos  necesitan  converger  con  los  estudios  sobre comunicación.    http://portal.educ.ar/debates/eid/cultura/variedades/la­cultura­extraviada­en­sus­definiciones.php 

  http://es.scribd.com/gclujan

1/1