La Comuna de Morelos

Historia de México del Siglo XX Marco Antonio Hernández Miranda. La comuna de Morelos Tema Introducción. Estudiar la Re

Views 267 Downloads 2 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de México del Siglo XX Marco Antonio Hernández Miranda. La comuna de Morelos Tema

Introducción. Estudiar la Revolución Mexicana en el periodo de 1910 a 1920 es adentrarse a un mundo de mil facetas y otros tantos ángulos. Analizar las perspectivas de cada protagonista, los ideales e intereses que los impulsaron a lanzarse a la “bola” así como a la gran diversidad de los grupos sociales que imperaban en esta época desde una perspectiva localista, hasta un nivel nacional, es tarea ardua y fascinante. Dentro de la gran gama de caminos que se pueden recorrer en este universo, existen aquellos que se pueden considerar como pequeños senderos que en apariencia no nos llevarán a algún lugar, pero que sin embargo, al final de ellos se abren a un valle de la historia que nos reserva gratas experiencias. Considero que este fue mi caso al estudiar, un poco, un fenómeno único que se dio de manera paralela al movimiento revolucionario y del cual dicho fenómeno fue una consecuencia directa en la búsqueda de consolidar una forma de vida ancestral: Me refiero a la Comuna de Morelos. Una definición simple de comuna podría ser que es: “Forma de organización social y económica basada en la propiedad colectiva y en la conservación de los tradicionales valores de la propia comunidad”1 Vivir en comunidad en donde la gente, el pueblo, tenga lo necesario y suficiente para poder vivir bien, en donde la ayuda, cuando se necesite, fluya cual manantial que llega a la fuente y se desparrama hacia todos lados; ayuda del propio pueblo, de la propia gente, simplemente por solidaridad humana, sin un distintivo religioso que lo ordene o por una moral impuesta por ningún grupo o algún ente que se crea superior. Esto creo, es el sueño, el ideal de muchísima gente, tal vez una utopía perseguida por siempre, desde siempre, por ese ser que se encuentra en la cúspide de la evolución: El ser humano. El cual tiene la característica de poseer la etiqueta, -desde la noche de los tiempos, desde el origen del hombre- de ser un buen ser humano. Pero que desafortunadamente no cualquiera trae dicha etiqueta o simplemente se le cae o la pierde en el devenir del su tiempo. La comuna de Morelos es un intento de alcanzar este ideal. Y es por esta razón que se me hizo interesante “hurgar” un poco para conocer sus características generales así como su ascenso, su desarrollo y finalmente cuales fueron los factores para que no prevaleciera. El estudio posee la característica de ser esquemático con la finalidad de que queden bien delimitados hechos, personajes, leyes y características de este gran movimiento y pueda servir en un futuro próximo, como un resumen que pueda servir a los compañeros estudiantes para dar a conocer este pasaje poco estudiado. Espero alcanzar el objetivo.

1

Diccionario de la Real Academia.



Antecedentes.

Se dice que el movimiento revolucionario, que duro diez años, existieron un sin fin de acontecimientos paralelos a las grandes batallas, a las intrigas palaciegas y a las traiciones entre los caudillos revolucionarios. Si bien estos acontecimientos ignorados y poco estudiados no tuvieron la relevancia para cambiar la historia, indudablemente son un complemento directo y una consecuencia de este gran movimiento. Uno de estos acontecimientos poco estudiado es la conformación de una Comuna en plena lucha armada, donde la gente del campo, de ascendencia indígena del estado de Morelos -y no podría ser otra gente, ni en otro lugardebido a sus devenir histórico y fundamentalmente por los rasgos, el temperamento y carácter marcadamente distintivos que son propios de este sector que se encuentran insertos dentro del mosaico de diversas culturas de nuestro país. Dicho fenómeno es analizado, desde luego desde una perspectiva marxista por Adolfo Gilly. Y por John Womak; me refiero específicamente a la Comuna de Morelos, cuyo episodio es registrado y analizado por el primero en el libro: La Revolución Interrumpida2, el segundo en Zapata y la Revolución Mexicana3 Una condición, coyuntura más propiamente dicho, para dar nacimiento, vida y desarrollo a la Comuna de Morelos es que en 1915, las fuerzas carrancistas se concentraron en atacar a la División del Norte, es decir, terminar con el Centauro del Norte; Francisco Villa. Consecuencia de esta acción es que permite al ejército del Sur y en general el estado de Morelos, tener un periodo de relativa calma, esta calma relativa permite a su población avanzar o dar un gran paso en su sistema de organización que ya traía raíces milenarias, pero es esta ocasión con una base muy sólida sustentada en el Plan de Ayala. Uno de los fundamentos del sistema social del campesino del estado de Morelos es su idiosincrasia. Pilar que se ha erigido a través de generaciones. Un esquema nos dará un mejor panorama: Conserva la esencia de los las tradiciones que han cultivado por generaciones en sus comunidades, inclusive desde épocas anteriores a la llegada de los españoles.

 Acendrado respeto por los mayores.

 Da gran valor a la palabra dada.

 Un sistema de trabajo comunitario

Idiosincrasia del campesino de Morelos

 Gran apego a la tierra, siendo este factor, tal vez, el que predomina en lo más íntimo de su ser.

 Profundo arraigo en las raíces milenarias de tradiciones colectivas comunales.  Gran capacidad de lucha y resistencia por recuperar las tierras arrebatadas.

 Reparto de los bienes sin afán de lucro. Gilly Adolfo, La revolución Interrumpida, Ed. Era, México, 1994. 3 Womak John, Zapata y la Revolución Mexicana, Ed. Siglo XXI Editores, México, 1969. 2 2

Como comentario se puede mencionar que en las comunidades actuales las condiciones socioeconómicas y la penetración cultural e ideologías ajenas al interior de ellas, han propiciado la perdida de estos conceptos (valores) y se llega a ignorarlos o se deja de fomentarlos. Pero de contraria manera desde diferentes grupos sociales existen intentos por regresar a estos valores de las sociedades comunales. Por esta razón y muchas más, es que desde su nacimiento, el zapatismo ha sido idealizado como la máxima expresión del movimiento revolucionario y en el momento actual, no ha perdido su vigencia. Los antecedentes ideológicos de la Comuna están representados, desde su origen, en el Plan de Ayala y las Reformas Agrarias, siendo la base de esta idealización, los postulados instrumentados por Zapata, Otilo Montaño y Manuel Palafox4. Por economía de espacio se representa los antecedentes políticos y militares en forma esquemática que considero fueron determinantes para preparar las condiciones que dan lugar a la conformación a la Comuna de Morelos:

1. Antecedentes Ascendentes:







Triunfo de Villa y Zapata

La Convención de Aguascalientes.

Regreso de Zapata a Morelos.

Entrada de los ejércitos del Norte y sur a la Capital.



Estos factores dieron como resultado un proceso ascendente a los verdaderos ejércitos revolucionarios comandados por Villa y Zapata.



Repliegue de Villa al norte

2. La ruptura Al transcurrir la lucha se van agudizando las discrepancias y diferencias entre ambos caudillos:

No tenían los mismos intereses. En Villa no existía el apego a la Tierra como Zapata.

Zapata luchaba por el verdadero campesinado para que se le restituyera su tierra. Villa y Zapata

Villa abogaba por “premiar” con Zapata expropiaba la tierra sin pago tierras a la gente que había luchado alguno a sus antiguos propietarios. por la Revolución. 4 Recordemos que el Plan de Ayala fue redactado por Emiliano Zapata y Otilio E. Montaño, maestro de escuela de la Villa de Ayala y formaba parte de su estado mayor y las Reformas Agrarias están firmadas por Manuel Palafox junto con otros ideólogos del Zapatismo. 3

La lucha de Zapata fue más localista, más Villa, gracias al ferrocarril, tenía más regional su ejército se basó más en la capacidad de despliegue para luchar, guerrilla. dado que su ejército más grande. Ante la circunstancia de verseera replegado al Estado de Morelos, por la entrada del ejército carrancista a la capital en 1915, los dirigentes zapatistas implementaron los ideales manifestados en el Plan de Ayala.

3. Pasos previos para la implementación de la Comuna.      Manual Palafox

Era General Zapatista. Ingresó al Gobierno Convencionista como Secretario de Agricultura. Era de tendencias socialistas. Desde este puesto empezó a implementar de forma directa e indirecta los principios del Plan de Ayala. Llevó a cabo varias acciones todas orientadas a resolver la problemática agraria: - El Banco Nacional de Crédito Rural - Escuelas Regionales de Agricultura y una - Fabrica Nacional de Herramientas Agrícolas. - Formo las comisiones agrarias que determinarían los límites de las tierras. - Nacionalizó los ingenios azucareros y las destilerías sin indemnización alguna.



Palafox en sus acciones radicalizó el Plan de Ayala, al expropiar las tierras sin ninguna clase de indemnización y sin importar quien fuera antiguo dueño. Se presupone que tuvo una ideología de izquierda radical.



Emitió un Ley Agraria con tintes completamente socializantes y extremadamente radicalizante en sus acciones a seguir. Aunque tenía la intención de ser a nivel nacional, la verdad es que se ejerció en solamente en Morelos.

4. La ley Agraria de Manuel Palafox La importancia de La Ley Agraria radica en que establece una verdadera dictadura revolucionaria centrada en la liquidación radical de los latifundios y el reparto de tierras desde abajo, es decir, desde el campesinado. Da la pauta para que por la propia iniciativa de los pueblos y campesinos decidan por ellos mismos que hacer y como hacer con respecto a la repartición de las tierras.

LEY 5 AGRARIA 28/oct/1915 5

La Ley Agraria es, en fin, un paso más allá en la práctica, del Plan de Ayala para reglamentarlo. Dentro de las disposiciones que dictaban dicha Ley se enumeran solo algunas. 1a. Restitución de terrenos, montes y aguas a las comunidades indígenas. 3a. Reconocimiento por parte de la Nación del derecho tradicional e histórico que tienen los pueblos a poseer y administrar sus terrenos en la forma que juzguen conveniente. 6a. Se declaran de propiedad nacional los predios rústicos de los enemigos de la revolución. 8a. Nombramiento de comisiones por parte de la Secretaría para determinar quienes serían declarados como enemigos de la revolución. Acorde al artículo 6. 10a. Establece mecanismos de cómo repartir la tierra obtenida o expropiada. 16 a 35 Fijan las facultades de la Secretaría otorgando grandes poderes de concentración y centralización en la figura del secretario que cae en la figura de Manuel Palafox.

5

Gilly pág. 269-273 (subrayados míos) 4

Imposibilidad de la aplicación de la Ley Agraria. Dicha Ley en la práctica cotidiana no entra en vigencia a nivel nacional y solo poco en el estado de Morelos por diversas circunstancias, entre otras: 1. El gobierno de la Convención no ejerce a nivel Nacional. Y en el momento de la publicación ya se encuentra disgregado por lo que su aplicación estaría circunscrita solo al estado de Morelos como ocurrió con otras disposiciones, tanto políticas como sociales y aun militares. 2. Para el momento de su publicación se había dado la ruptura entre Villa y Zapata. 3. La otrora poderosa División del Norte iba en franca huída hacia el norte, 19 de octubre, (la Ley se emite el 28 de octubre), tras de sufrir dolorosas derrotas por parte del ejército de Obregón. La ley Agraria necesitaba de un ejército dominante para que la respaldara. El ejército del Sur nunca contó con las cualidades de poderío y dominio a nivel nacional. 4.

El reconocimiento por parte de Estados Unidos al gobierno de Venustiano Carranza. (19 de octubre)

Importancia de la Ley Agraria. 1. Legaliza la distribución de la tierra que ya habían hecho los campesinos, aun antes de que dicha Ley fuera promulgada. 2. Dicta nuevas disposiciones nunca antes hechas en el país que pretende una transformación 3. Sus disposiciones se centran en la desaparición total y absoluta de los latifundios y del sistema capitalista representada en los ingenios azucareros con su expropiación y sin ninguna posibilidad de indemnización para ambas entidades que representaban la opresión durante generaciones enteras. 4. Da todas las facultades a los municipios para que regulen las disposiciones que tomen la “gente de abajo” para determinar a su criterio, la mejor manera de repartir las tierras recuperadas.

La comuna de Morelos. 

La Ley Agraria fue la base (aunque no fuera su intención) que dio la pauta para el establecimiento de la Comuna de Morelos que fue eminentemente campesina.



Todo el movimiento zapatista en lo colectivo, en lo particular y en su real conjunto, fueron los creadores de dicha comuna, estableciendo una sociedad igualitaria como no había existido antes, ni aun en la época anterior a la conquista, los gobiernos de los pueblos en la época precolombina, eran déspotas y no ejercían dicha igualdad.



En el caso de Morelos tanto el gobierno como los gobernados, perseguían el mismo ideal y en su conjunto avanzaron para alcanzarlo.

En la práctica la comuna de Morelos logró que: 

En sus bases sociales y económicas y en sus formas políticas elementales, el poder establecido por los zapatistas en Morelos tuvo un carácter de clase diferente a cualquier otro establecido por cualquier otro grupo revolucionario, fue único.



Todo el aparato del poder burgués fue destruido, se suprimió el ejercito y la policía, los funcionarios y los gobernadores



Se logró expropiar los ingenios azucareros sin otorgar ninguna indemnización y paso a manos del Estado, es decir, del Gobierno constituido en Morelos y operados por los propios trabajadores. 5

En resumen, la Comuna de Morelos estableció una nueva forma de gobernar. Su importancia radica en que se estableció una unión entre el aparato estatal -cuya sede fue el cuartel general de Tlaltizapán- y el autogobierno de los pueblos ejercido por una tradición centenaria.

Esta forma de autogobierno llegó a establecer disposiciones tales como:



Distribución de tierras, montes y aguas. 

Formas de producción. 

Disposiciones que nos hacen recordar a la Ley Agraria de Manuel Palafox.

Educación.



Finanzas.



Realización de Obras Públicas.

Dichas disposiciones fueron dictadas o establecidas por comunidades y pueblos y eran sancionadas, avaladas y respetadas por el estado.

Esencia de la comuna de Morelos:

“La revolución del Sur se baso en una combinación original, única del proletariado agrícola e industrial de los ingenios azucareros con la insurrección campesina basada en6la organización social tradicional de los pueblos provenientes de la antigua comunidad agraria”

a6

 Caída y desaparición de la Comuna.



La derrota del ejercito de Villa por parte de Obregón

 Causas Externas

6

Ídem. Pág. 319



La derrota del Zapatismo por el Ejercito Constitucionalista. 6

El rompimiento entre Villa y Zapata.

- La disolución del Gobierno Convencionista. - El ataque sistemático del ejército constitucionalista. - Aislamiento del Ejercito del Sur. - Falta de recursos para pertrechos Causas Internas

- Cambio de orientación del movimiento. Díaz Soto y Gama - Caída de Manual Palafox por discrepancias con el grupo dirigente. - Agudización de estas discrepancias. - No tener una salida política (Aliados) con ninguna facción del movimiento revolucionario. - Buscar alianzas con otros grupos, sacrificando la esencia del Plan de Ayala y dando concesiones a la nueva burguesía triunfante. - Traición y muerte de Zapata.

Intentos de reorganización del zapatismo

Creación de un Organismo:

Fundadores

Características Trascender el Plan de Ayala en lo político. Intento de formación de un partido político. Formar cuadros políticos entre la población. Dar orientación política y social a los pueblos. Proporcionar en lo general Educación a los pueblos. Ser mediador entre militares y pueblos.

Díaz Noviembre Soto y Gama de 1916: Centro Manuel de Palafox Consulta para la Propaganda Gildardo Magaña y la Unificación Rodolfo Revolucionaria: Magaña

- Se creo conciencia en las bases populares, el pueblo, sobre la importancia de la educación, la asociación entre hombres libres para difundir y apoyar las ideas libertarias inculcadas y propuestas por el movimiento revolucionario. Consecuencias de la creación del Centro de Consulta

- Por primera vez los pueblos toman realmente el control político y social de sus comunidades, ellos discuten, acuerdan y deciden sobre todos los aspectos y llevan a la dirigencia sus resoluciones para que se acaten. - Consolidar en los pueblos la forma de Autogobierno.

Ascenso del carrancismo y asilamiento del zapatismo. Venustiano Carranza gana muchísimo terreno al promulgarse la constitución del 17. Logra una gran estabilidad en la mayor parte del país.

7

Crisis en la Dirigencia Zapatista:

 

Aislamiento de Palafox



Rebelión y fusilamiento de Lorenzo Vázquez



Fusilamiento del supuesto instigador de la rebelión: el maestro Otilio Montaño



Muerte de Eufemio Zapata.



Aislamiento del zapatismo con las demás corrientes de la Revolución



Negociaciones de Gildardo Magaña con el Gobierno de Carranza.

El zapatismo en el exterior •

Fines de 1918 Pablo González lanza ofensiva contra el estado de Morelos.



La influenza española.



Avance de Pablo González y recuperación de terrenos y haciendas.



Reconocimiento de la empresa privada en la industria, el comercio y el petróleo por parte de Zapata.



Componendas de Magaña y Soto y Gama. Propuesta de que zapata deje las armas y no combata mientras se buscan arreglos. Negativa de Zapata.

Muerte del zapatismo. Jesús Guajardo. Traición y muerte de zapata. 10 de abril de 1919. Conclusión La comuna de Morelos representa el ideal soñado de todos los luchadores sociales, ya sean anarquistas, socialista, comunistas o cualquier otro de tendencia similar. Fue un ejercicio efímero, que no contó con todos los elementos exactos e ideales para lograr su concatenación. El aislamiento del zapatismo fue determinante para que no trascendiera mas allá del estado de Morelos, su localismo, es el reflejo de todas las actividades realizadas por el movimiento zapatista en todos los ámbitos en los que incurrió, en lo político, militar, etc. El no poder o no saber trascender, no es patente de los revolucionarios del sur, es la constante de toda una clase socioeconómica que se da históricamente en cualquier parte, en cualquier época y en cualquier pueblo. Parece ser que es necesaria la alianza con elementos pequeños burgueses intelectuales y con ambición de poder por el poder mismo para que la lucha del proletariado avance un poco más y trascienda. Hay dos aspectos que a mi parecer son fundamentales para no avanzar hacia una trascendencia permanente de la Comuna de Morelos; la primera es la mentalidad o ideosincracia del campesino que retorna a las prácticas ancestrales del cultivo para la subsistencia, no para la industrialización, no obstante la arenga de Zapata para que cultiven caña de azúcar para los ingenios expropiados por el Gobierno (Estado) Zapatista 7. El segundo aspecto se refiere a la división excesiva de la tierra confiscada a los campesinos, como señala Miguel Mendoza: “… Además la división de la tierra tiende a disminuir la producción de la riqueza…

7

Gilly, pág. 267. 8

… el cultivo de los grandes campos es preferible, bajo el punto de vista de la producción de la riqueza, al pequeño cultivo, porque aquél es auxiliado por el moderno y costoso maquinismo que lo hace eficaz y menos penoso al cultivador”8 En ambos casos esta mentalidad ancestral del campesinado, no alcanza para vislumbrar la necesidad de efectuar grandes cambios a este modo de pensar, y a veces son los intelectuales burgueses quienes tratan de hacer cambiar esta visión o son los que lo aprovechan para llevar agua a su molino y erigirse en la cúspide del triunfo y el poder para convertirse en los dirigentes del destino de estas luchas campesinas u obreras. Además la carencia de una visión política amplia –con un programa económico y social, respaldado- y no ambicionar el poder, es un freno para el dirigente revolucionario que toma las armas y que solo triunfa en lo militar. No avanza más y tarde o temprano sucumbe ante los embates de los burgueses (capitalismo) que de una u otra forma o que tarde o temprano retoman el poder. Cuando el movimiento de las masas revolucionarias triunfa y toma el poder, debe cuidar que al tiempo no se torne en una dictadura del proletariado el cual termina por ahogar a las masas obreras, sin permitirles más movimientos que aquellos que dicte el Partido o el Estado en el poder, constituyéndose así, en una dictadura de Partido o de Estado Así la humanidad avanza en una eterna lucha de contrarios, los jodidos contra los ricos. En un momento histórico ganan los primeros; pero al tiempo los segundos recuperan el poder y tiempo más tarde el proletariado vuelve a generar una nueva revolución y si se vuelve a ganar, al tiempo se vuelve a perder y los ricos vuelven al poder para que se genere una nueva revolución y entonces... … Y así, hasta la eternidad.

8

Ídem. Págs. 273-274. 9