La Cocina de La Escritura de Daniel Cassany

LA COCINA DE LA ESCRITURA DE DANIEL CASSANY LECCIÓN MAGISTRAL. CAPÍTULO 1. El capítulo uno habla del conocimiento como

Views 132 Downloads 6 File size 22KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA COCINA DE LA ESCRITURA DE DANIEL CASSANY

LECCIÓN MAGISTRAL. CAPÍTULO 1. El capítulo uno habla del conocimiento como algo que se edifica mediante la ayuda de todos. Cassany por un lado define la legibilidad como el nivel de darle sentido al texto. Por otro lado, formula el estilo llano. Para realizarlo se deben tener en cuenta condiciones: usar un lenguaje apropiado, contener un tema objetivo y un diseño que permita encontrar las ideas principales. El autor brinda algunos consejos para hacer un texto llano eficaz: Estructurar los párrafos, colocar ejemplos, demostraciones y buscar un diseño funcional y claro. Para finalizar, enseña los procesos de composición y los define como el acto de buscar ideas, organizarlas y redactar, además, propone que cada escritor debe encontrar su estilo personal de composición. DE LO QUE HAY QUE SABER PARA ESCRIBIR BIEN; DE LAS GANAS DE HACERLO; DE LO QUE SE PUEDE ESCRIBIR; DEL EQUIPO IMPRESCINDIBLE PARA LA ESCRITURA, Y DE ALGUNAS COSAS MÁS. CAPÍTULO 2. Según el autor en la escuela se aprende a escribir y se le da mayor importancia a la gramática, pero dejando a un lado lo que esta implica, lo cual es el tono, el registro, la estructura y la claridad. Para escribir bien es necesario tener actitudes y habilidades, conocer el léxico, la gramática y dominar las estrategias de composición; buscar ideas, realizar esquemas y hacer borradores y plantea la tabla de las tres dimensiones, en la cual están los conocimientos, las habilidades y las actitudes y explica cinco tipos de escritura: personal, funcional, creativa, expositiva y persuasiva. Para finalizar, recomienda un uso no sexista del lenguaje y propone que se escriba una reflexión sobre nuestras actitudes frente a la redacción. ACCIONAR MAQUINAS. CAPÍTULO 3 Pasa el tiempo y aun no se me ocurre nada, tengo la cabeza en blanco, pienso, pero las ideas ambulan en otras direcciones, ver las páginas en blanco da terror y el tiempo para escribir es corto, es innegable decir que no es normal, a todos les pasa, pasan los minutos y no es posible aclarar las ideas. De alguna manera se termina escribiendo y lo mejor es preguntarse cuál será el objetivo del escrito y cómo será el accionar de los receptores ante el texto. Quizás para que esto no suceda más, está por un lado la idea de cargar un diario y escribir las ideas. Por otro lado, la idea de crear organizadores gráficos, pues es una excelente forma de plasmar los pensamientos para luego organizar las ideas y como resultado un gran texto. Comenzar no resulto siendo tan complicado, y se genera la satisfacción de saber que tanto el hemisferio derecho como el izquierdo actúan de forma simultánea para escribir. EL CRECIMIENTO DE LAS IDEAS. CAPÍTULO 4 Según el autor, después de tener las ideas organizadas en esquemas hay que aclarar la información ates de redactar, e indica que para iniciar el torbellino de ideas se deben seguir unos consejos; apuntar todo, jugar con el espacio de la hoja y no preocuparse por la gramática. Cassany propone la técnica 6Q (Quién, cómo, cuándo, qué, por qué). Plantea también la técnica de la escritura libre esta consiste en escribir de forma rápida y constante sobre el tema del cual escribiremos, esto se debe realizagr durante diez minutos sin importar reglas de redacción. Por último, está la técnica de las frases completadas de las cuales después se tomará el mejor provecho. CAJONES Y ARCHIVADORES. CAPÍTULO 5 Luego de realizar el torbellino de ideas viene la reflexión acerca de cómo será la estructura del texto y organizar las ideas, seleccionar las más importantes y desechar las superficiales. Par iniciar hay que ordenar las ideas por temas, enumerarlas, realizar esquemas y determinar que enfoque tendrá el escrito si será narrativo, descriptivo o sencillo. Cassany dice que los mapas conceptuales permiten organizar las ideas y resumir un escrito y comenta que el texto es un mensaje completo y se debe marcar con título y un punto final, los capítulos pueden traer subtítulos y los párrafos tienen una unidad significativa que los separa. Las frases inician con mayúscula y termina con un punto seguido. Cada párrafo incluye de cuatro a cinco frases. Por último, el autor indica que se debe manejar una estructura bien sea en un texto sencillo o complejo.

PÁRRAFOS. CAPÍTULO 6. El estudio de los párrafos determina la estructuración del texto, este es igual o más importante que los signos de puntuación, además de ser un elemento vital en los textos cortos. Se habla de párrafos de introducción, conclusión, final o de ejemplos de resumen, se divide en entrada inicial, conclusión, desarrollo y marcadores textuales. Para concluir Cassany aconseja que cada página tenga entre tres y ocho párrafos y cada uno debe contener tres o cuatro frases, por último, el autor cuenta que los párrafos presentan fallos y propone no iniciar con adverbios y ponerles un título. LA ARQUITECTURA DE LA FRASE. CAPÍTULO 7. En este capitulo Cassany habla de la prosa o la frase y la denomina esencia de la escritura, dice que los manuales de redacción deben por un lado recomendar la brevedad y aconseja usar máximo 20 palabras por frase. Por otro lado, sugiere reducir los incisos ya que estos truncan el desarrollo de la frase. Para concluir, plantea que es importante pulir las frases no tan relevantes y evitar las muletillas ya que estas hacen compleja la claridad y la legibilidad del párrafo. LA PROSA DISMINUIDA. CAPÍTULO 8. En este capítulo Cassany habla de la prosa disminuida y dice que todos los escritos en su primera fase de composición son algo toscos y con muchos errores que no brindan una buena imagen, legibilidad, expresión, comprensión y claridad al texto, si estos errores no son corregidos podrían generar problemas en la etapa final del escrito. Por último, el autor aconseja pulir las imperfecciones del texto y de este modo lograr un buen trabajo de composición. JUEGOS SINTÁCTICOS. CAPÍTULO 9. Este capítulo es denominado Juegos sintácticos. Además de las sugerencias planteadas en los anteriores capítulos, Cassany sugiere y dice que es importante ejercitar las destrezas sintácticas. Por un lado, el autor propone que el escritor debe tener habilidades para elegir las estrategias y la forma más sencilla de composición. Por otro lado, recomienda crear oraciones simples de aproximadamente 30 palabras, en ves de utilizar oraciones largas y con varios componentes. Para concluir habla de usar diferentes complementos escogidos a libre albedrio. REGLAS PARA ESCOGER PALABRAS. CAPÍTULO 10. En el decimo capítulo Cassany enseña la importancia de aprender a distinguir entre una palabra pertinente y una no tan acertada. En este apartado el autor brinda algunas reglas sobre la selección léxica entre las que nombra la eliminación de muletillas, repetir verbos predicativos, gerundios y el no al uso de comodines, entre otros. Para finalizar, sugiere tener cuidado con el adverbio en-mente y con los marcadores textuales. LA TEXTURA ESCRITA. CAPÍTULO 11. El capitulo once de la cocina de la escritura se titula La textura escrita, esta habla sobre la cohesión textual, es decir, la ilación entres frases y entre párrafos de un escrito. Estos lazos de unión en general se presentan mediante el uso de pronombres y parentescos léxicos y semánticos. La unión de todo lo anterior le brinda al escrito una red de cohesión. Lo mencionado, permite conocer la estructura escondida del texto. Para finalizar, el autor menciona algunos mecanismos, los cuales son la anáfora y los sinónimos, la primera une una frase con la siguiente y lo segundo sirve como forma de conectores y el no uso de palabras repetidas. EL TERMÓMETRO DE LA PUNTUACIÓN. CAPÍTULO 12. El capitulo doce es llamado el Termómetro de la puntuación. Este busca explicar y resaltar la importancia de los signos de puntuación. Cassany dice que tan solo dos comas bien ubicadas en el lugar exacto pueden cambiar y generar una buena apariencia y legibilidad del texto. el usar puntos y aparte controla el equilibrio entre los párrafos. El autor señala que usar en exceso los paréntesis y la falta del punto y seguido no son nada bueno. Para finalizar, Cassany indica que las funciones de la puntuación suelen ser diversas pues estas dan estructura al escrito, delimitan las frases, resaltan las ideas y moderan la lectura.

NIVELES DE FORMALIDAD. CAPITULO 13. En el treceavo capítulo de la cocina de escribir, cassany dice que existe un nivel de formalidad y lo denomina sal; y al escrito pimienta. De este modo, indica que lo vocablos vulgares presentan un sabor agrio. El autor cuenta que así el lector se percate de su sabor le será complejo identificar el punto exacto donde se genera ese nivel de condimentación. Para culminar, el escritor nombra la sintaxis precisa, la terminología técnica y asegura que dominar la escritura es sinónimo de percibir el valor sociolingüístico de la lengua. ORATORIA DE LA PROSA. CAPÍTULO 14. En este capitulo Cassany habla de la oratoria de la prosa. Enseña estrategias para el uso de teóricos en los escritos. del mismo modo, indica que escribir es un proceso muy complejo y añade que en ocasiones los escritores cometen errores básicos como lo suele ser la repetición, otro error mínimo es el de repetir cada punto. Para concluir, el autor dice que ser redundante y explicar lo mismo una y otra vez también es un error básico de los escritores. LA IMAGEN IMPRESA. CAPITULO 15. Cassany denomina al capítulo quince La imagen impresa. En este, indica que cada página escrita es una imagen visual y dice que el marco rectangular que encierra la piscina de letras es lo primero que se distingue al visualizar el documento y seguido dentro de ella las formas más resaltadas, como son: los títulos, dibujos, mayúsculas, enumeradores, entre otros. Por último, el autor plantea que sin necesidad de leer el texto estas formas visuales brindan información sobre el contenido, debido a que la mente esta acostumbrada a ver imágenes escritas, por eso es tan fácil descifrar de que trata todo el escrito sin necesidad de realizar una lectura. PINTAR O RESCONSTRUIR. CAPITULO 16. El capitulo 16 es el ultimo de la cocina y la escritura y es llamado Pintar o reconstruir. En este, el autor realizo una reflexión sobre como seria colocar este apartado adelante del capitulo del crecimiento de las ideas o el de cajones archivados. Por último, cassany aconseja dar una revisión final pues esta es esencial.