La Ciencia

LA CIENCIA CHICLAYO – PERU 2014 DEDICATORIA A Dios que me bendice con mis padres vivos y a mi madre que siempre est

Views 178 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA CIENCIA

CHICLAYO – PERU

2014

DEDICATORIA

A Dios que me bendice con mis padres vivos y a mi madre que siempre estuvo hay, apoyándome en todo momento, a mi familia por apoyo continuo.

2 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios, por la fortaleza y el conocimiento vertido en nosotros para poder siempre seguir adelante sin titubear con respecto a nuestras decisiones; por iluminar nuestras mentes durante todo este proceso de investigación.

A mi familia, amigos y todos aquellos que me han apoyado en mi investigación y sobre todo por brindarme sus recursos, conocimientos, tiempos, comprensión y estar presentes en cada momento de la investigación hecha.

3 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................... 6 I.

LA CIENCIA ................................................................................................. 8 1.1.

Antecedentes Históricos........................................................................ 8

1.1.1.

La Antigüedad y la Ciencia ............................................................. 8

1.1.2.

La Revolución Científica ................................................................. 9

1.1.3.

Entre los cambios más resaltantes tenemos ................................ 10

1.1.4.

Ilustración y Enciclopedismo ........................................................ 11

1.2.

Bases teóricas ................................................................................. 12

1.3.

Definición de ciencia. ....................................................................... 14

1.3.1.

La respuesta filosófica. ................................................................. 15

1.3.2.

La respuesta histórica. .................................................................. 16

1.4.

Clasificación de las ciencias ................................................................ 17

1.4.1.

Ciencias formales ......................................................................... 18

1.4.2.

Ciencias naturales. ....................................................................... 18

1.4.3.

Ciencias sociales. ......................................................................... 18

II.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA. .............................................. 19 2.1.

La naturaleza. ..................................................................................... 19

2.2.

La sociedad. ........................................................................................ 19

2.3.

El pensamiento. .................................................................................. 19

III.

ESTRUCTURA DE LA CIENCIA ............................................................ 20

3.1.

Teoría científica o sustantiva. .............................................................. 20

3.2.

La investigación científica. .................................................................. 20

3.3.

Los métodos de investigación científica. ............................................. 20

IV.

FUNCIONES DE LA CIENCIA................................................................ 21 4

Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

V. ÉTICA DE LA CIENCIA. ............................................................................ 21 CONCLUSIONES............................................................................................. 23 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 24

5 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

INTRODUCCION Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorarse de él para hacerlo más confortable. En este

proceso,

construye

un

mundo

artificial:

ese

creciente

cuerpo

descubrimientos, de ideas, de investigaciones llamado acertadamente "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos.

Amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).

En esa vorágine de nuevos descubrimientos, invenciones, investigaciones en el afán de hacer mas confortable el mundo en el que vivimos, también nos lleva por los surcos negativos en que la ciencia es mal usada por quienes económicamente dominan el mundo, para perjudicar a la humanidad en beneficios de uno y perjuicio para otros. 6 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

En ese sentido la presente monografía pretende poner en evidencia el significado de lo que es ciencia y hasta donde es capaz de elevar a la humanidad, sostenerla y mantenerla, viviendo de la misma humanidad.

7 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

I.

LA CIENCIA 1.1.

Antecedentes Históricos. El comienzo histórico exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo.

Ya en períodos prehistóricos la búsqueda de las ciencias habían comenzado, así lo atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.

Se plantea que su surgimiento tiene lugar en el momento donde se descubre la relación entre los fenómenos causales, y los efectos que estos generan.

1.1.1. La Antigüedad y la Ciencia Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía, sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablilla de arcilla. Otras tablillas que datan de los 2000 A.C. demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos.

En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la cultura mesopotámica, en el cual se encontraba información de la distribución del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la pirámide, el sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos proceden de las antiguas civilizaciones antiguas.

8 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, postulo que una Tierra esférica que se movía en una orbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a síntesis en la lógica de Platón y de Aristóteles.

Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los objetos del mundo físico solo se parecen o participan de las formas perfectas del mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento. También estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras.

1.1.2. La Revolución Científica El período de tiempo que transcurre aproximadamente entre la fecha de publicación del De Revolutionibus de Nicolás Copérnico, en 1543, hasta la obra de Isaac Newton, cuyos

Philosophiae Naturalis Principia Mathematica fueron publicados por primera vez en 1687, se acostumbra a denominar en la actualidad como “Período de la revolución científica”.

Se trata de un poderoso movimiento de ideas que adquiere en el siglo XVII sus rasgos distintivos con la obra de Galileo, que encuentra sus filósofos desde perspectivas diferentes en las ideas de Bacon y de Descartes y que más tarde llegará a su expresión clásica mediante la imagen newtoniana del universo.

9 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

En este proceso conceptual, resulta sin duda determinante aquella revolución astronómica cuyos representantes más prestigiosos son Copérnico, Tycho Brahe y Galileo, y que confluirá en la física clásica de Newton. Durante este período, pues, se modifica la imagen del mundo. Pieza a pieza, trabajosa pero progresivamente, van cayendo los pilares de la cosmología aristotélico-ptolemaica.

La revolución científica se tradujo en cambios en: las ideas sobre el hombre, sobre la humanidad, sobre la ciencia, sobre el hombre de ciencia, sobre el trabajo científico y las instituciones científicas, sobre las relaciones entre la ciencia y la sociedad, sobre las relaciones entre ciencia y filosofía y entre saber científico y fe religiosa.

1.1.3. Entre los cambios más resaltantes tenemos Copérnico desplaza la Tierra del Centro del Universo. Cambia la imagen del mundo y cambia la imagen del hombre. Más aún, cambia paulatinamente la imagen de la ciencia. La revolución científica, al mismo tiempo, constituye una revolución en la noción de saber, en ciencia. La ciencia ya no es una privilegiada intuición del mago o astrólogo individual que se ve iluminado, ni el comentario de un filósofo (Aristóteles) que ha dicho la verdad y toda la verdad y tampoco es un discurso sobre “el mundo de papel”, sino más bien una indagación sobre el mundo de la naturaleza.

Aparece la autonomía de la ciencia con respecto a las proposiciones de fe y las concepciones filosóficas. Con la revolución científica “se abrieron camino las categorías, los métodos, las instituciones, los modos de pensar y las valoraciones que se relacionan con aquel fenómeno que, después de la revolución científica, acostumbramos a llamar ciencia moderna” (Paolo Rossi). 10 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

La revolución científica presentó un rechazo de las categorías, los principios y las pretensiones esencialistas de la filosofía Aristotélicas. El neoplatonismo, constituye la filosofía de la revolución científica.

La tradición hermética, la alquimia, la astrología o la magia, que fueron siendo sucesivamente abandonadas por la ciencia moderna.

El patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en un armónico sistema teórico en la antigua Grecia , donde surgieron pensadores que dedicaron especialmente a la ciencia y se deslindaron de la tradición religiosa y mitológica. Desde aquel entonces hasta la revolución industrial, la principal función de la ciencia fue explicativa, y su tarea fundamental consistió en proporcionar el conocimiento necesario para ampliar los horizontes de la visión del mundo y de la naturaleza, parte de la cual es el hombre mismo.

Sin embargo, el paso decisivo en la consolidación del pensamiento científico, como institución social ocurrió en Euro Occidental entre 1600 y 1700. En el capitalismo, la ciencia rompió con la visión de si misma heredada de la Antigüedad (como actividad primordialmente centrada en la comprensión intelectual del mundo sin actuar sobre él), para convertirse en la base de la evolución técnica que caracteriza al mundo moderno, desde la Revolución Industrial (siglo XVIII y XIX) hasta nuestro tiempos.

1.1.4. Ilustración y Enciclopedismo Un gran movimiento domina el panorama intelectual de la Europa del siglo XVIII: la Ilustración. Una característica básica del período, fue, en efecto, la optimista apelación a la luz de la razón. Ésta parecía el medio necesario y 11 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

suficiente para desentrañar los problemas humanos y transformar el mundo.

La Enciclopedia dirigida por Diderot y D`Alembert fue la empresa intelectual más emblemática de la mentalidad ilustrada del siglo XVIII y tubo un enorme éxito. Fue a la vez una síntesis de conocimientos y un polémico vehículo de difusión de las nuevas ideas.

La Ilustración junto con la Enciclopedia encontraron un gran campo de desarrollo en las áreas de las Ciencias Sociales, ya que científicos como Montesquieu (Obra: Defensa del Espíritu de las Leyes) y Rousseau (Obra El Contrato Social) inician ideas vanguardistas sobre la división de los poderes del Estado y la soberanía.

Es así, a través de estas ideas, como las sociedades van cambiando la visión que tienen sobre sí misma. Algunos autores aceptan que, de no ser por esta lluvia de ideas en el campo de las ciencias sociales, la Revolución Francesa no hubiese encontrado campo ideológico para su realización.

1.2.

Bases teóricas Platón dijo: La ciencia no reside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensaciones, puesto que, según parece, sólo por el razonamiento se puede descubrir la ciencia y la verdad, y es imposible conseguirlo por otro rumbo.

Aristóteles: es una disciplina cuyo objeto es lo general, a lo que se llega por la razón. Según Aristóteles, lo general existe sólo en lo singular, que es sensorialmente perceptible: Sólo a través de lo singular llegamos a lo general, por lo que el estagirita sostuvo que es una condición de la ciencia; la generalización inductiva, procedimiento que exige preliminarmente la 12 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

percepción por los sentidos pero Aristóteles aún no distinguía claramente ciencia de filosofía.

Marx decía: al nacer, la ciencia no sólo transforma la realidad sino al propio investigador, por lo tanto se puede aseverar que no existe ciencia de manera aislada sino, que la ciencia es parte de la actividad social.

Según Whewel: la ciencia es aquello que hacen los científicos, mientras que para Kelley la ciencia es una forma de conciencia social resultado y reflejo de la acción del hombre sobre la naturaleza. Para Konstantinov, la ciencia viene a ser el reflejo o las conexiones histórica-fundamentales que se observan entre los fenómenos a lo largo del tiempo y en el espacio.

Sierra (1988), refiere que al término ciencia se la puede definir como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. Por lo que los elementos que configuran la naturaleza de la ciencia son: un contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar. Ander Egg (1976) define a ciencia como: “un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificadas, que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza.

Mario Bunge (1959) . Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

Trefil James(1996). La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. 13 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

Hernán y Leo Sheneider (1964). Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas. (Ver Anexo Nº 04)

1.3.

Definición de ciencia. Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.

Este término se utilizó durante mucho tiempo sólo para las ciencias naturales, dejando afuera del término, el estudio de las sociedades y su acción. En el siglo XVIII y bajo el signo de la Ilustración se comienza la comprensión

de

la

ciencia

social

y

comienza

su

crecimiento

epistemológico y su lucha por el reconocimiento de su campo de estudio.

En este encuentro analizaremos lo concerniente a las ciencias y a las ciencias sociales: Concepto y surgimiento.

Entre otras concepciones de ciencia podemos citar las siguientes: Conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante método científico. Es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes).

Es un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo todo.

14 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

El hablar de ciencia nos sirve para afirmar, negar, cuestionar y rechazar el conocimiento y los razonamientos de otros individuos. (Ver Anexo Nº 01) (Ver Anexo Nº 05)

1.3.1. La respuesta filosófica. En su tratamiento filosófico la pregunta por la naturaleza de la ciencia se ha centrado, especialmente, en la demarcación. ¿Qué hay en la ciencia que la convierte en un sistema de producción de conocimiento mucho más fiable que los demás? Mientras que, por ejemplo, creer en Dios es algo difícil de sostener excepto si se apela a la fe y la confianza.

La búsqueda filosófica de un criterio de demarcación es más bien una historia accidentada. Se ha mantenido que lo que distingue a la ciencia son sus resultados, aunque, últimamente, se ha afirmado que es su metodología lo que la distingue. Pero, incluso el acuerdo sobre este último punto comporta considerables diferencias sobre lo que es exactamente la metodología de la ciencia. El principio de la verificación se propuso en la década de los cincuenta como aquel aspecto metodológico que permitía distinguir entre ciencia y no ciencia. Se decía que si una afirmación podía ser verificada, ello la convertía en científica en virtud de la exclusión de conjeturas sobre creencias, opiniones o preferencias. “Dios existe” o “me gusta más el té que el café” se consideraban afirmaciones no científicas. Pero este principio tuvo que vérselas con algunos problemas,en especial,con el problema lógico de la inducción:aunque las pruebas de verificación podían aplicarse a cualquier generalización que se deseara,el status de ésta resultaba siempre incierto,pues cualquier observación posterior podía contradecirla. Con otras palabras, la verificación garantizaba muy poco ya que, en principio, cualquier observación futura podía acabar con una generalización.

15 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

1.3.2. La respuesta histórica. La respuesta a la pregunta qué es la ciencia es histórica. Para saber cómo ha sido la ciencia nos valemos de la historia, disciplina que además nos permite observar las diferentes concepciones

de

ciencia.

Como

hemos

mencionado,

sintéticamente, en la antigüedad existió un concepto empirista de ciencia desde la época anterior a Platón y que se prolonga no sólo hasta el período en que vivió el fundador de la Academia sino que se prolonga hasta nuestros días pero con poca significación.

En los años sesenta se observó una proliferación de los estudios dedicados al crecimiento estadístico de la ciencia.

En concreto, se comprobó que la razón de crecimiento de la misma era exponencial. Tal y como afirmó de Solla Price, el rápido ritmo de crecimiento exponencial de la ciencia ha dejado muy atrás al crecimiento exponencial de la población y al aumento del producto nacional bruto. Esta etapa del estudio de la ciencia vio también la frecuente popularidad de afirmaciones en las que se sostenía que pronto cada hombre, mujer y niño del país serían científicos.

La idea general queda reflejada en la siguiente afirmación aparentemente asombrosa: “el ochenta por ciento de los científicos que han existido alguna vez viven en la actualidad”.

Price señaló correctamente que la ciencia no podía seguir creciendo a ese ritmo durante mucho tiempo, que ya habíamos alcanzado un estado de saturación.

Lo que interesa a nuestros propósitos es la forma en la que la ciencia fue concebida y operacionalizada con el objeto de someterla a la medición estadística. En todos los casos, el estadista analiza de Forma retrospectiva las actividades culturales como si 16 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

fueran comparables con lo que actualmente conocemos como ciencia.

1.4.

Clasificación de las ciencias En lo que se refiere a su clasificación, muchos han sido los intentos de ofrecer una tipología de las mismas. Una primera clasificación general discierne

entre

ciencia

humana

y

ciencias

de

la

naturaleza.

Particularmente nos sentimos atraídos por la clasificación del Profesor Bunge, distinguiendo entre ciencias formales y ciencias factuales o empíricas: “La diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias fácticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La lógica y la matemática son ciencias formales, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas. La física y la economía se encuentran en cambio entre las ciencias fácticas, se refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contratar sus fórmulas”.

La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las reglas de la lógica y las matemáticas. La lógica sirve a las demás ciencias para aclarar y analizar las verdades propias de su objeto, proporciona un método para analizar las estructuras de las ciencias, sus conocimientos principales, así como para ver la manera de relacionarlos y resumirlos hasta llegar a sus conclusiones. Las Matemáticas proporcionan el instrumento de formalización decisivo, con el que las ciencias resultan más comprensivas y universales. La ciencia factual o empírica es aquella que analiza los hechos, la relación entre los fenómenos que se observan, trata de explicar la realidad y predecir los acontecimientos. Bunge (1975, pág. 15) establece un amplio abanico de características de las ciencias factuales y de los elementos que identifican al conocimiento científico.

17 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

1.4.1. Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen

contenido

concreto;

es

un

contenido

formal,

en

contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

1.4.2. Ciencias naturales. Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras. 1.4.3. Ciencias sociales. Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano, cultura y sociedad. El método depende de cada disciplina particular:

administración,

antropología,

ciencia

política,

demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.

Una ciencia puede ser "formal" o "factual". La lógica y las matemáticas son ciencias formales: sólo tratan con conceptos y sus combinaciones y, por lo tanto, no se sirven de procedimientos empíricos ni de datos-excepto como fuentes de problemas o como ayuda en el razonamiento. La física y la historia, entre otras, son factuales: tratan de cosas concretas tales como rayos de luz o empresas

comerciales.

Por

consiguiente,

necesitan

procedimientos empíricos, como la medición, junto con los conceptuales, como la observación. Las "ciencias factuales" pueden

dividirse

en

"naturales"

(por

ejemplo,

la

biología),"sociales"(por ejemplo, la economía) y "bio-sociales" (por ejemplo, la psicología). (Ver Anexo Nº 02).

18 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

II.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA. Coloníbol Torres Bardales en su texto “Orientaciones básicas de Metodología de la Investigación Científica” (2000:57 y ss.) afirma: “Que el objeto de estudio de la ciencia viene a ser: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento”. (Ver Anexo Nº 03)

2.1.

La naturaleza. Es la que está conformada por un conjunto de fenómenos que representan los estados o propiedades de la materia en movimiento. La naturaleza orgánica e inorgánica forma una sola estructura. La primera está integrada por las partículas elementales y núcleos atómicos, los átomos y las moléculas, los cuerpos inertes macroscópicos y los sistemas cósmicos de distinto orden. La segunda, por el sistema biológico o los diferentes organismos vivos que conforman a dicho sistema. De ambas se ocupan las ciencias naturales, dando a conocer sus leyes y forma de existencia, sus clases y formas de movimientos.

2.2.

La sociedad. Es la conformante de la naturaleza, que cuando se refiere a la sociedad humana su estructura material y espiritual es propia sólo del ser humano. El objeto de la sociedad es su estructura amplia y compleja y su explicación obedece a la sociología. La sociedad constituye una agrupación humana relativamente permanente, capaz de subsistir en un espacio dado y con cierto grado de organización

que

asegura

su

perpetuación

biológica,

el

mantenimiento de su cultura, y además, posee, una determinada conciencia de su unidad material y espiritual que se desarrolla en el devenir histórico. (Ver Anexo Nº 03)

2.3.

El pensamiento. Es el reflejo de la realidad en la mente del hombre como producto social tanto por sus peculiaridades de origen, como por la manera de funcionar y por sus resultados. 19

Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

Sirve de base a la filosofía, cuyas teorías están vinculadas a los problemas fundamentales de la vida del hombre y de la sociedad; así mismo de su problemática, de sus inquietudes y de sus aspiraciones.

III.

ESTRUCTURA DE LA CIENCIA (Tueros, 1997). La ciencia presenta una estructura integrada por la teoría, la investigación y el método científico. 3.1.

Teoría científica o sustantiva. Es el sistema de hipótesis debidamente verificadas, de leyes científicas y de principios de fundamentación y de organización, que constituyen la expresión más alta del saber científico.

3.2.

La investigación científica. Es el tratamiento de hechos particulares formulados como problemas para la investigación; es el análisis de sectores circunscritos de la realidad.

La teoría científica se configura y se perfecciona a partir de los resultados de la investigación, la que a su vez es orientada y amplificada por la misma teoría científica.

3.3.

Los métodos de investigación científica. Son ciertos modelos de pensamiento o procedimientos que emplea la investigación científica. La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico.

20 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

IV.

FUNCIONES DE LA CIENCIA La función de la ciencia según Fred Kerlinger en su obra “Investigación del Comportamiento” (1988:10) es: “Hacer descubrimientos, conocer los hechos y avanzar en el conocimiento para mejorar las cosas.” Otro aspecto diferente de la función de la ciencia, es explicado por el mismo autor, basándose en Braithwaite cuando afirma que la función de la ciencia: “Es establecer leyes generales que refieren la manera en que se dan los eventos u objetos empíricos que le conciernen, capacitándonos así para relacionar nuestros conocimientos de los hechos conocidos por separado y para hacer predicciones confiables de eventos aún desconocidos”.

V.

ÉTICA DE LA CIENCIA. Dado que la ciencia moderna es uno de los mayores logros de la humanidad y teniendo en cuenta que se vive en un mundo basado en la ciencia, o más bien gobernado por unas ideologías fundamentadas en la ciencia y en el uso de instrumentos creados por la ciencia, es necesario ser conscientes de que dichas ideologías e instrumentos pueden ser utilizados de forma correcta o incorrecta, es decir de un modo ético o no. Por este motivo, es definitivo pensar en una ética de la ciencia, es decir una ciencia con conciencia, una ciencia cuyas ideologías e instrumentos se utilicen de manera correcta. No debe olvidarse que así como la ciencia ha generado progreso, también ha generado destrucción y aniquilamiento. Un uso inadecuado de la ciencia, afirma Jaki, puede convertir a ésta en una empresa “sin alma”, o mejor, en una aniquiladora del alma, si se le eleva a la categoría de filosofía fundamental como parece suceder hoy, cuando el ser humano parece estar al servicio de la ciencia y no la ciencia a su servicio.

Ninguna época ha sido testigo de asesinatos en masa de inigualables proporciones y en tan repetidas ocasiones como la era científica. Asesinatos en masa que han sido cometidos con instrumentos cada vez 21 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

más sofisticados, resultado del progreso de la ciencia. De ahí la imperiosa necesidad de una ética de la ciencia, una ciencia orientada a formar mejores personas, más humanas y respetuosas de ella, de los demás y del medio donde viven. Hay que preguntarse cuán ético es permitir la creación de seres humanos en probetas, la manipulación de los gens de una persona y la clonación de seres humanos.

Popper considera que la ciencia, más que una teoría del conocimiento debe ser concebida como una actitud de respeto a la vida humana, a la moral, y propender al bienestar, procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la sociedad en pro de un mundo mejor, es decir, se necesita hacer ciencia con responsabilidad para construir una sociedad buena, humana y racional, con una visión amplia y compleja del mundo y del propio ser humano.

22 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

CONCLUSIONES  Que la ciencia es una forma de conocimiento que incluye los elementos tanto

teóricos como prácticos

en

su interrelación

recíproca

y

condicionamiento mutuo, es decir, utiliza métodos probatorios y analíticos que comprueben las hipótesis formuladas.  La ciencia surge con el hombre, como búsqueda del conocimiento práctico, que se expresa en cada uno de los avances que logra.  Las divisiones de la ciencias son tan variadas como ciencias existe. La parición de nuevas ciencias sólo está supeditado al crecimiento del conocimiento.

 Durante los últimos 5 siglos el crecimiento de la ciencia ha sido avasallante y unido al crecimiento exponencial de la tecnología.

23 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

BIBLIOGRAFIA  Bouza, F. (1988)., Ciencia social, conocimiento espontáneo y sentido común, en Autores Varios, coord. Reyes, R. (1988): Terminología Científico-Social. Barcelona: Anthropos  Bueno Sánchez, E. (s/f). El caos como ciencia? Modus Ponens.  Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. .Santa Fe de Bogotá: edit. Códice LTDA.  Damiani, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Caracas: FACES, UCV.  Fourez, Gérad (1994): "La Diversidad de Metodologías Científicas" Madrid: Narcea. Pp. 59-62.  Glasser, B. Y A. Strauss (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine.  Hegenberg, leónidas (1979): Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Herder.  Jara Males, P. (1998). Las Revoluciones de la Ciencia o una Ciencia Revolucionaria Convergencias y contrapuntos antes y después de Kuhn. Cinta de Moebio No.4. Diciembre de 1998. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad

de

Chile.

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/04/frames05.htm  Kuhn, T (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Madrid. F.C.E. 24 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez



Morin, E. (1994) "Epistemología de la Complejidad" En: Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. (Dora Fried Schnitman, comp.) Barcelona: Paidós.



Morin, E. (1993) El Método: la Vida de la Vida. Madrid: Cátedra.



Moulines, U. (1988). Epistemología. en Reyes, R.: Terminología Científico Social. Barcelona: Anthropos

25 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

ANEXO Nº 01

Aplicaciones

La ciencia

Exactas

Naturales

Políticas

De la tierra

Humanas

La ciencia es el resultado de la humanidad que nos ubica en el nivel que nos encontramos, es el sistema que nos permite organizar acerca de fenómenos y leyes del mundo que nos permiten transformar la realidad en un beneficio.

26 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

Anexo Nº 02

27 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

ANEXO Nº 03

28 Elaborado por : Carlos J. Miñano Sánchez

ANEXO Nº 04

ANEXO Nº 05