La cia Del Reggaeton

LA INFLUENCIA DEL REGGAETON El reggaetón es un género musical que está influenciado por el hip hop y el reggae jamaicano

Views 167 Downloads 100 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA INFLUENCIA DEL REGGAETON El reggaetón es un género musical que está influenciado por el hip hop y el reggae jamaicano; la particularidad de esta música se da por sus letras, que a través de ellas, muchos jóvenes y niños reflejan lo que sienten y piensan, además por su ritmo pegajoso y repetitivo, que lo convierte en la música predilecta a la hora de rumbear. Este género ha sido aceptado por algunos y criticados por otros, pero la mayoría de los jóvenes lo prefieren, porque es la música que hoy en día está de moda, pues se escucha en los bares, en las discotecas, en la calles, etc. pero son sus letras provocadoras y su baile sensual llamado el “perreo”, los que escandaliza a muchas personas. “La radio es un medio comercial que además de cumplir una función social, como en teoría debería serlo, prima el interés comercial para poder que la empresa se sostenga, venda y tenga un desarrollo, de tal manera que la música comercial como el reggaetón da una sintonía, que proporciona raiting, y ese raiting hace que las grandes empresas patrocinen en la radio” afirma Mauricio Belmonte, director nacional de la Red Sonora Radio. Esta música proviene de las calles y los cantantes son personas que vienen de barrios bajos, tal vez por esto se ha introducido fácilmente en los sectores populares, pues algunos por medio de las canciones interpretan sus vivencias y la cotidianidad. El reggaetón y la sexualidad Debido al alto contenido sexual y erótico que tiene las letras del reggaetón y al baile agresivo y lujurioso llamado “perreo”, se ha creado una polémica entre los padres y los hijos, pues mientras que para los jóvenes es una manera de expresarse y sentirse libre, para los padres es una música con poco contenido. El reggaetón estimula al joven de manera precoz, los invita a percibir la sexualidad, solo enfocado a la genitalidad y no a lo que significa realmente la música, pues los jóvenes se dejan llevar más por el ritmo exaltado del reggaetón. Según Olga Rodríguez, madre de familia, dice “este tipo de música no tiene contenido alguno, no deja enseñanza y su terminología es vulgar y grotesca”. Por el tipo de baile y la estructura de sus videos, que siempre muestran el exhibicionismo, la lujuria, mujeres y hombres bailando al ritmo de la música, simulando posiciones o actos sexuales, imitando también las poses que ofrece el libro llamado kamasutra, esto es lo que lleva o alimenta a la promiscuidad. El reggaetón afecta al lenguaje El reggaetón interpreta por medio de sus letras el sexo, la violencia y la drogadicción; esta música degrada al español utilizando palabras inventadas en las calles o anglicismos mal usados. Los autores forman frases simples, sin tener ninguna finalidad o significado, en ocasiones, no relacionan una palabra con la otra, creando una incógnita al oyente por el

contenido tan vació, pues lo que ellos buscan es que la canción rime, sin importar el contexto. Para Armando Muñoz, experto en música, dice “el reggaetón es música, porque son sonidos que se unen para producir algo en las personas, como los sentimientos, pero si lo vemos con otro punto de vista, para un experto en música el reggaetón es muy simple, el ritmo es repetitivo, la letras son vulgares, es como una expresión de barrio, pero tiene tendencia de buscar a la elite, pues algunas canciones van acompañadas de alguna sinfónica”. Los jóvenes utilizan términos incoherentes, manipulando el spanglish y las palabras burdas, como dice Viviana Cárdenas, Psicóloga de la Fundación Carvajal, “el reggaetón afecta la formación intelectual del niño, pues adoptan el lenguaje que expresa cada una de las canciones, porque la música marca el estilo de vida de cada persona” Además, las letras de estas canciones denigra al género femenino, dirigiéndose a las mujeres como un objeto sexual de los hombres, sometiéndolas al maltrato verbal y físico, refiriéndose a ellas con frases como "mujeres vírgenes que se quiten los pelo", “gata fiera”, “gasolineras”,etc Debe censurarse el reggaetón? Muchas personas están de acuerdo con que el reggaetón sea censurado y que prohíban su difusión en las emisoras y canales de televisión. Por ejemplo, en Republica Dominicana, las autoridades prohibieron la transmisión de algunas canciones por los medios de comunicación, pues muchas de ellas se refieren a la sexualidad. "Su tiempo siempre lo va a dar el mismo público, que se cansa o lo solicita, es decir el tiempo de los géneros musicales en la radio es muy efímero, pues tiene su punto máximo de éxito y luego empieza a declinar, para que le de paso de nuevo, a otro tipo de música que de pronto viene" dice Julián Torres, locutor de Boom FM. Pero la solución no está en que lo prohíban, pues entre mas cohíban a los jóvenes a escuchar esta música, mas tentados estarán por conocer y disfrutar lo prohibido. Según la psicóloga Viviana Cárdenas, dice “el prohibir no es la mejor alternativa, pues esto solamente incita mas a los jóvenes, lo que es peor, veo más viable realizar una campaña sobre cómo interpretar cada uno de los espacios y la música” El ritmo como tal no es el culpable de las actitudes del joven, si no la manera que interpretan la información de las canciones y el manejo inapropiado que se le da al lenguaje que utiliza los cantantes. Lo que se debería hacer es darle una orientación a los jóvenes, para que sepan interpretar la letra de las canciones de una manera adecuada y con madurez, pues si esto no se hace, le daría más elementos a un adolescente que se encuentra explorando, no solo su afectividad si no todo su aspecto sexual, llevándolo con la música de una manera no adecuada. http://alejis07.blogspot.com/2007/05/la-influencia-del-reggaeton.html

¿Es dañina la influencia del reggaetón? Como ocurre cada vez que llega una moda musical, siempre surgen al menos tres corrientes de opinión: los llamados adeptos fáciles que se dejan arrastrar por cualquier moda, únicamente porque está de moda y la incorporan a su diario vivir sin mayores miramientos, tal vez por su escasa identidad cultural o por cualquier otra razón; los opositores que constituyen un grupo entre los que es posible distinguir los resistentes habituales a cualquier cambio, los ya aferrados implacablemente a otros géneros musicales y los analíticos que pocas veces van donde va toda la gente; finalmente, los indiferentes que por diversos motivos apenas se dan cuenta de lo que ocurre en el medio que los rodea. Los adeptos sostienen que el reggaetón es completamente inofensivo para los niños y jóvenes, ya que se trata de música moderna como cualquier otra. Su forma de bailar es natural, instintiva y hasta libertina como la sociedad de nuestros días y no dice nada que pueda extrañar en un ambiente en el que todo ya está dicho en materia de corrupción, inseguridad, sexo, violencia y droga. Las dos o tres tallas de ropa más grandes que usan sus cultores representan el deseo de ser diferente, tal vez rebeldía y no tienen el propósito de cubrir tatuajes ni pinchones de jeringas con cocaína. Es rítmico y pegajoso porque nace de la calidez y espíritu festivo de Panamá y el Caribe, y así como hay rock satánico, también existe reggaetón grosero. No todas las letras son fuertes e irreverentes y prueba de ello es que hasta música cristiana existe con el nuevo ritmo. Los opositores en cambio sostienen que el reggaetón puede ser cualquier cosa menos música, porque carece de armonías, en otras palabras es muy pobre musicalmente hablando. Predomina el ritmo fuerte como si el objetivo fuera aturdir a los oyentes y su cacareado ritmo contagioso se reduce a cero cuando se escucha a bajo volumen. Tampoco se canta porque los intérpretes únicamente vociferan con un sonsonete repetitivo, con rima forzada muy por debajo de cualquier afinación aceptable, en consecuencia no se necesitan cualidades artísticas propiamente dichas para su ejecución. Los hechos apuntados lo convierten en un conjunto de ruidos primitivos que no tiene cabida en una sociedad, que pretende desarrollarse de estados instintivos y primarios a otros más elaborados e inteligentes. Como es de esperar en una “música” con las características citadas, las letras con frecuencia tienen contenidos ligados al sexo, violencia, droga y condiciones pre delincuenciales. Pero lo que es peor, proyecta un mensaje machista y de abuso que rebaja y subyuga a la mujer. Los niños y los jóvenes, sobre todo los todavía “no maleados”, incorporan por simple imitación los modales y actitudes de los “reggaetoneros” y para colmo, los videos presentan un mundo irreal y exagerado y no pocas veces son contradictorios, porque si en realidad fuera arte de la calle y expresión del sentir de las barriadas, que se relacionan más con necesidades básicas no satisfechas y estrecheces económicas, no tienen por qué mostrar una faz de excesiva ostentación.

Es indudable que ambas posiciones resumidas anteriormente tienen puntos consistentes dignos de tomarse en cuenta, algunos de mayor peso son por un lado, que el nuevo ritmo es parte de la realidad actual y concordante con la actitud materialista, frívola e irrespetuosa muy común hoy en día. Por el otro, desde la óptica tradicionalista, no se puede negar que el reggaetón choca contra todos los formalismos. Pero quizá lo importante no es responder si es bueno o es malo, sino más bien reforzar la tenue coraza que protege a los niños salvadoreños, que por el momento sigue siendo la educación integral en la que tienen un rol crítico los padres de familia y los maestros de las escuelas. Esa educación debe ser tal que les enseñe a distinguir lo que les conviene y lo que deben rechazar con una incorporación constante de valores, ya que éstos prevalecerán, más no las modas que así como vienen también se van. En suma, los dividendos siempre serán mayores cuando los jóvenes sean orientados por dónde caminar, más que prohibiéndoles interactuar con el medio ambiente que les rodea. http://www.elsalvador.com/noticias/2006/04/21/editorial/edi4.asp

El reggaetón, ¿una mala influencia para los jóvenes? El reggaetón no pasa por sus mejores momentos en República Dominicana. Y es que las principales autoridades antinarcóticos y de justicia del país han abogado por la prohibición en la radio de las canciones de reggaetón que, aseguraron, promueven el consumo de estupefacientes. El presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), Rafael Ramírez, calificó de "acciones criminales" la propagación de ese tipo de ritmo en que "muchas" de las interpretaciones llaman a los jóvenes al consumo de drogas ilícitas. "Yo creo que los que están llamados a evitar esto son los jefes de emisoras y los programadores que deben cooperar con uno (las autoridades) y no poner esas canciones de reggaetón", declaró Ramírez. El alto oficial afirmó que su oficina está estudiando las acciones legales que podría incoar contra las emisoras locales que difunden el popular ritmo, al que definió de "dañino" para la juventud. Las declaraciones de Ramírez fueron secundadas por el procurador de justicia local, Radhamés Jiménez, quien calificó el reggaetón como una "propaganda" convertida en música que atenta contra las buenas costumbres y la moral de los dominicanos. El funcionario consideró que el ritmo de origen puertorriqueño debe ser prohibido tanto en la radio como en las televisiones nacionales. "Creemos que se deben tomar acciones conjuntas para detener la difusión de estas canciones que incitan al consumo de drogas (...), no creo que una persona que se preste de responsable pueda compartir esta propaganda alienante que afecta a los más jóvenes y a toda la sociedad", agregó Jiménez. El reggaetón se ha convertido rápidamente en uno de los ritmos preferidos de la juventud de República Dominicana, donde se han presentado los más reconocidos intérpretes de esa música como Daddy Yankee, Winsin y Yandel y Calle 13, entre otros.

El ritmo, cuyo baile simula el acto sexual, es ampliamente difundido en varias emisoras de radio del país y ya es costumbre observar a exponentes internacionales y locales presentarse en la televisión local. http://www.elpais.com/articulo/gente/regueton/mala/influencia/jovenes/elpepugen/20070 822elpepuage_1/Tes

La Influencia Del Reggaeton En Los Jovenes La influencia de la música en el comportamiento de los jóvenes “Reggaetón” Hay muchos indicativos que muestran que una de las actividades que mas realizan los adolescentes y jóvenes es escuchar música, pero se encontró que la influencia que esta tiene sobre los jóvenes es muy amplio y se ha demostrado que actúa como controlador de sentimientos y pensamientos de la conducta humana. Como el filósofo griego Aristóteles decía: “Creo tanto en el poder de la música, que pienso que deberían existir leyes que controlen su circulación” La música es un elemento que influye cada día más en la vida de los jóvenes, los adolescentes no escuchan lo que sus padres le dicen que es correcto, sino que escuchan lo que ellos quieren o los que sus amigos le dicen; pero la música actual se caracteriza por tener cada día más mensajes violentos, sexuales y promiscuos que son escuchados por los jóvenes, además los artistas famosos en sus videos se muestran cada vez con menos ropa y muestran mensajes sexuales que los jóvenes buscan seguir. Un ejemplo de esto se puede ver en el reggaetón que esta tan de moda hoy en día, se nota que sus letras no traen mensajes positivos, pero aun así todos las cantan y las bailan con solo escucharlas. Elegí el género reggaetón para alertar a la juventud y decirles lo que este ritmo o estilo musical significa. Pretendo concientizar a los jóvenes de que el reggaetón modifica nuestra conducta, nos crea impulsos irresistibles de sexo, vandalismo, posesión de armas, entre otras cosas. Lo que quiero lograr con este proyecto es despertar a la sociedad sobre este problema, explicar la influencia negativa que tiene el regatón y que está destruyendo a los adolescentes. http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Influencia-Del-Reggaeton-En-Los/55678.html