La Brujula y Sus Usos

LA BRÚJULA Y SUS USOS A. LA BRÚJULA MAGNÉTICA ES EL INSTRUMENTO MÁS COMÚNMENTE USADO PARA MEDIR DIRECCIONES EN EL TERREN

Views 92 Downloads 0 File size 37KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA BRÚJULA Y SUS USOS A. LA BRÚJULA MAGNÉTICA ES EL INSTRUMENTO MÁS COMÚNMENTE USADO PARA MEDIR DIRECCIONES EN EL TERRENO. ESTÁ BASADA EN LA PROPIEDAD QUE TIENEN LAS AGUJAS IMANTADAS, QUE APOYADAS EN SU CENTRO Y GIRANDO LIBREMENTE EN UN PLANO HORIZONTAL SUPONEN EN DIRECCIÓN DEL MERIDIANO MAGNÉTICO DEL LUGAR, ES DECIR SEÑALAN LA DIRECCIÓN DEL NORTE MAGNÉTICO. EL EJÉRCITO USA DIFERENTES TIPOS DE BRÚJULAS ENTRE ELLAS LAS DE LENTE Y LAS DE ESPEJO. B. BRÚJULA DE LENTE. SU NOMBRE SE DERIVA DEL HECHO DE TENER UN LENTE DE AUMENTO MONTADO EN EL OCULAR PARA FACILITAR LA LECTURA DE LOS AZIMUTS Y CONSTA DE LAS SIGUIENTES PARTES PRINCIPALES: a. Caja de brújula, con cuadrante b. Tapa de objetivo, con ranura y pelo c. Ocular con lente y mira d. Agarradera EL CUADRANTE TIENE DOS NUMERACIONES, UNA EXTERIOR EN MILITS DE 0 A 6,400 NUMERADA DE 200 A 200 MILITS Y LA INTERIOR EN GRADOS DE 0 A 360 CON DIVISIONES DE 5 EN 5 GRADOS. LA DIRECCIÓN NORTE ESTÁ MARCADA CON UNA FECHA LUMINOSA Y LOS OTROS PUNTOS CARDINALES CON SUS INICIALES, HAY ADEMÁS TRES PUNTOS Y UNA PEQUEÑA RAYA LUMINOSA QUE SIRVE PARA HACER REFERENCIAS DURANTE LA NOCHE. LA PARTE SUPERIOR DE LA CAJA TIENE UNA CUBIERTA DE CRISTAL MOVIBLE MEDIANTE UN ARO DENTADO; SOBRE EL CRISTAL HAY DOS RAYAS O MARCAS, ESTAS SIRVEN TAMBIÉN PARA EL USO DE LA BRÚJULA DURANTE LA NOCHE. ADEMÁS EL ARO DENTADO SE UTILIZA PARA HACER VARIACIONES EN LAS MARCAS TENIENDO EN CUENTA QUE CADA PASO O GOLPE EQUIVALE A TRES GRADOS. LA TAPA ES PLEGADIZA Y TIENE EN SU PARTE MEDIA UNA RANURA Y EN EL CENTRO DE ESTA PASA UN HILO O PELO QUE SIRVE PARA APUNTAR LA BRÚJULA AL PUNTO VISADO; EN CADA EXTREMO DEL PELO HAY UN PUNTO LUMINOSO QUE TAMBIÉN SE UTILIZA DURANTE LA NOCHE. EL OCULAR TIENE EN SU PARTE SUPERIOR UNA PEQUEÑA RANURA QUE CONSTITUYE UNA MIRA ABIERTA E INMEDIATAMENTE DEBAJO DE ELLA UN LENTE QUE TIENE POR OBJETO EFECTUAR LA LECTURA DEL AZIMUT SIN NECESIDAD DE MOVER LA CABEZA. C. BRÚJULA DE ESPEJO. ESTA BRÚJULA SE DIVIDE PARA SU ESTUDIO EN CUATRO PARTES: a. Caja b. Tapa c. Cuadrante d. Espejo retrovisor EN SU INTERIOR LLEVA UNA AGUJA IMANTADA APOYADA SOBRE UN PIVOTE CENTRAL QUE COINCIDE CON EL CENTRO DEL CUADRANTE; LA AGUJA GIRA LIBREMENTE SOBRE UN PIVOTE. EXTERIORMENTE HAY UN BOTÓN QUE ASEGURA LA AGUJA IMPIDIENDO SU MOVIMIENTO CUANDO NO SE USA LA BRÚJULA. EL ÍNDICE PARA HACER LAS LECTURAS DEL CUADRANTE LO CONSTITUYE UN PEQUEÑO ALAMBRE QUE SE ENCUENTRA DENTRO DE LA CAJA AL PIE DEL ESPEJO RETROVISOR. LA TAPA ES METÁLICA Y DE LA MISMA FORMA QUE LA CAJA; EN SUS COSTADOS TIENE DOS VENTANAS O RANURAS QUE SIRVEN COMO PÍNULAS, UNA OCULAR Y LA OTRA OBJETIVO, QUE SE EMPLEAN PARA LANZAR LA VISUAL AL OBJETIVO. EN SU CARA

EXTERIOR TIENE GRABADA UNA FLECHA QUE INDICA LA DIRECCIÓN EN QUE DEBE VISAR Y POR LA CARA INTERIOR, TAMBIÉN TIENE UN FLECHA DE COLOR BLANCO FOSFORESCENTE PARA SER USADA DURANTE LA NOCHE; EN SU BORDE INFERIOR TIENE UNA GRADUACIÓN EN CM. EL CUADRANTE ES DE MATERIAL PLÁSTICO O DE VIDRIO, EN FORMA CIRCULAR MONTADO SOBRE UN ANILLO FRESADO PARA SUJETARLO AL MOVERLO SOBRE EL PLANO HORIZONTAL DE LA CAJA. ESTA GRADUADO DE 0 A 360 GRADOS DE DOS EN DOS GRADOS EN EL SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ Y NUMERADO DE 20 EN 20 GRADOS. ADEMÁS TIENE GRABADOS LOS PUNTOS CARDINALES Y LOS INTERMEDIOS PINTADOS CON FÓSFORO PARA HACERLOS LUMINOSOS DURANTE LA NOCHE; TIENE CERCA DEL NORTE UNA RAYITA Y CERCA DEL SUR UN PEQUEÑO CÍRCULO QUE SIRVEN DE REFERENCIA PARA COLOCARLOS ENCIMA DE LA FLECHA Y DEL CIRCULO DE LA AGUJA, RESPECTIVAMENTE. ESTAS MARCAS NO COINCIDEN EXACTAMENTE CON EL NORTE Y EL SUR, PARA CORREGIR LA DECLINACIÓN MAGNÉTICA PROPIA DE CADA BRÚJULA, LO CUAL SE HACE EN LA FÁBRICA. EL ESPEJO RETROVISOR ES CIRCULAR, METÁLICO Y ABATIBLE Y SIRVE PARA VER POR REFLECCIÓN EL MOMENTO EN QUE LA AGUJA IMANTADA ENTRE SUS REFERENCIAS, ASÍ COMO EN ALGUNOS CASOS LEER LOS GRADUACIONES DEL CUADRANTE. D. PRECAUCIONES QUE DEBEN TOMARSE AL USAR UNA BRÚJULA. ALGUNAS PRECAUCIONES Y CONSIDERACIONES ESPECIALES RELACIONADAS CON EL CUIDADO Y USO DE UNA BRÚJULA MAGNÉTICA SON LAS SIGUIENTES, TODAS ESTAS CONSIDERACIONES SON IMPORTANTES PORQUE ASEGURA RAZONABLEMENTE QUE LA BRÚJULA FUNCIONE CUANDO Y DONDE SE REQUIERA: a. La brújula debe manejarse con cuidado. Un golpe puede ocasionar daños al delicado balance que tiene el cuadrante sobre su eje. b. La brújula debe cerrarse y guardarse en su estuche especial cuando no esté en uso. En esta forma no solamente está protegida sino que estará lista y disponible para usarse cuando se necesite. c. Las lecturas de la brújula no deben de hacerse cerca de piezas de acero o circuitos eléctricos. Las siguientes distancias aproximadas se usaran como guía de seguridad para un correcto funcionamiento de la brújula.

LINEAS DE ALTA TENSIÓN PIEZAS DE ARTILLERÍA CAMIONES O TANQUES LINEAS TELEFÓNICAS O TELEGRÁFICAS ALAMBRADAS DE PÚAS AMETRALLADORAS CASCO DE ACERO Y ARMAS PORTÁTILES

METROS 55 20 20 10 10 5 1

d. Debe practicarse frecuentemente el uso de la brújula, para asegurar una técnica eficiente en una emergencia.

CROQUIS MILITAR Y PANORÁMICO Croquis militar Un croquis militar es una carta dibujada a mano en forma rápida de una área o de una ruta, que muestre detalladamente los accidentes del terreno de utilidad militar inmediata, con la suficiente exactitud para satisfacer las necesidades tácticas o administrativas especiales. Se usa especialmente cuando no existen cartas disponibles o cuando las que existen no son las adecuadas, o para ilustrar informes de reconocimiento o patrullajes. Requisitos para un croquis militar. Con objeto de que un croquis militar tenga el máximo valor debe tomarse en consideración ciertos factores antes y durante la elaboración de éste. Estos factores son los requisitos que deben reunir un croquis militar respecto al elemento tiempo, exactitud, legibilidad y cantidad de detalles. Todos los requisitos son dictados por la situación y modificados por consideraciones prácticas. El croquis puede variar desde rápido hasta completo y muy detallado. El grado de detalle depende del plazo para terminar el croquis, de la accesibilidad al área, las condiciones climatológicas, la disponibilidad de equipo y personal entrenado y el propósito del croquis. Tipos de croquis militares Los croquis militares incluyen croquis de área y de ruta A. Croquis de ruta El croquis de ruta muestra las características naturales y militares sobre y en la inmediata vecindad del camino. En general la amplitud del terreno representado no excede aproximadamente de 300 m a cada lado del camino, sin embargo en casos especiales este puede aumentarse aproximadamente hasta 500 m B. Croquis de área Es aquel que representa una zona o área del terreno en detalle y puede ser: de posición, de puestos avanzados, de lugar, etc. Escala del croquis La escala del croquis se elige para el propósito de este y la cantidad de detalles que se muestren. Lo segundo frecuentemente está determinado por el tipo de la unidad de que se trate. Así un croquis para una posición defensiva o un campamento para una sección o compañía, requerirá en general de una escala más grande que la de un croquis para el mismo propósito pero para una división. Equipo para levantamiento de croquis El equipo necesario para el levantamiento de croquis consta de plancheta con alidada y tripié, brujula, transportador y algún instrumento para medir pendientes o desniveles (eclímetro), sin embargo no siempre será posible o conveniente que el soldado lleve consigo objetos que dificulten las operaciones, por lo que de ser este el caso, se sustituirá o improvisara alguno de ellos. a. Plancheta

La plancheta es un goniógrafo; aparatos que le dan los ángulos dibujados en el plano sin indicar su valor en grados que consta de tres partes principales: tablero, alidada y tripié. Tiene ademas una declinatoria ( aguja magnetica que sirve para orientar la plancheta). b. Eclimetro. Se da el nombre de eclímetro a un instrumento destinado a la medida de pendiente, por la relación entre el desnivel que existe entre dos puntos con la proyección de la recta que los une. Poligonales. A. Una poligonal es una serie de líneas rectas trazadas de punto a punto, cuyas distancias y direcciones se miden entre cada uno de los puntos. La poligonal proporciona una cadena de control en los que se basan los detalles del croquis. B. Hay dos tipos de poligonales, la cerrada y la abierta a. Poligonal cerrada. Es una poligonal que empieza en un punto de datos conocidos y termina en otro punto también de datos conocidos o empieza y termina en un mismo punto. b. Poligonal abierta. Es una poligonal que termina en una estación distinta de la inicial y de la cual no se conocen sus datos Recopilacion de detalles para el croquis A. Generalmente se presenta en el croquis ciertas características de importancia militar la cantidad de detalles con que se dibuje cada rasgo, las notas que se hagan, asi como el numero de estos debe estar de acuerdo con el propósito del croquis. Los detalles pueden ser alguno o todos los siguientes: a. Veredas, caminos, carreteras, vías férreas, etc. b. Puentes, calzadas, vados, transbordadores, etc. c. Corrientes, arroyos, ríos, manantiales, pantanos, ciénagas, etc. d. Cerros, valles, hondonadas, cumbres, etc. e. Pueblos, villas, campamentos, lugares para campamento, etc. f. Fortificaciores pesadas y ligeras, trampas antitanque, obtaculos, campos minados, etc. B. Despues de haber completado el croquis y si el tiempo lo permite, se hara una verificación para corregir cualquier error u omisión. Debe tenerse mucho cuidado en el uso de los símbolos y si existe cualquier diferencia con la simbología normalmente usada, se hara la explicación correspondiente mediante una leyenda. Se debe incluir la siguiente información: a. Nombre del croquis (identificación del área) b. Fecha en que se elaboró. c. Grado y nombre de quien lo elaboro y la unidad a la que pertenece. d. Escala e intervalo entre curvas de nivel. e. Escala gráfica. Croquis panorámico A. Un croquis panorámico es una representación grafica del terreno con elevación y perspectiva como si se viera desde un observatorio. Muestre el horizonte, el cual siempre tiene importancia militar e intervienen detalles tales como crestas, bosques, edificaciones, camiones, cercas, etc. Es un medio excelente para la designación de blancos y puede usarse de forma efectiva para ilustrar el informe de un reconocimiento como complemento o aclaración de un reporte escrito y en la asignación de objetivos y sectores.

Su gran valor radica en la rapidez con la que puede elaborarse e interpretarse. Un soldado bien entrenado puede preparar rápidamente un croquis panorámico el cual lleva información de valor militar que sea fácil de interpretar y entender. B. El croquis panorámico puede elaborarse solamente con papel y lápiz. Sin embargo si se puede disponer de los siguientes artículos estos serán una valiosa ayuda para el dibujante. a. Brujula b. Gemelos de campaña c. Navaja (saca-puntas) d. Goma para borrar e. Block de esqueletos para croquis panorámico o cuaderno de notas f. Algunos lápices g. Regla graduada C. Escala. La escala más frecuentemente usada, 25 milímetros en el croquis representa 50 milits. Esta escala frecuentemente se usa en ambos sentidos, horizontales y verticales. Ocasionalmente se puede usar una escala vertical exagerada para enfatizar pliegues menores del terreno, principalmente en terreno plano, en el cual de otra manera seria difícil distinguirlos. Si se quiere cubrir un área de terreno con una amplitud mayor que la que se abarca con esta escala en una sola hoja, es más conveniente elaborar varios croquis empleando la misma escala, que uno solo con una escala menor. D. Información marginal Tan pronto como se determine la línea de referencia, todos los espacios para la anotación de datos del margen inferior, incluyendo la escala, se llenan antes de proceder a elaborar el croquis. Sin esta información el croquis carece de valor mientras que con ella cada línea que se agregue al croquis incrementa su valor militar de modo que aun cuando el dibujante tenga que interrumpirlo o sufra un accidente antes de completar su trabajo el croquis puede ser aun propiamente interpretado y tener valor militar. El norte magnético se indica poniendo el block en posición horizontal y colocando sobre el la aguja, se dibuja una flecha paralela a la aguja imantada. Esta flecha se traza cerca del número del croquis en la parte inferior de la hoja. E. Detalles Únicamente la siguiente clase de detalles deben dibujarse en el croquis: a. Aquellos detalles que por si mismos tengan importancia militar b. Aquellos detalles que ayuden en la localización de otros detalles o posiciones de importancia militar. No deben agregarse detalles simplemente para llenar espacios o mejorar la apariencia del croquis. La adicion de detalles dependerá principalmente del propósito para el que se elabora el croquis. Un croquis elaborado con el propósito de representar el terreno en general contara con mayor numero de detalles que otro hecho con el propósito de mostrar la localización de un solo blanco. Sin embargo, este ultimo croquis mostrara mas detalles en la vecindad del blanco que otro croquis general de la misma área. Cuando un croquis complementa una carta, debe darse particular atención a los detalles importantes que no aparecen en esta. Cuando complementa un informe o un mensaje debe mostrar claramente los accidentes o posiciones mencionados en la comunicación.