La Biosfera

Colegio Ricardo Nieto Estudiantes: Johan David Maya José David Cortes Kevin David Pérez Interacción Del Suelo Y la Biosf

Views 84 Downloads 7 File size 36KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Ricardo Nieto Estudiantes: Johan David Maya José David Cortes Kevin David Pérez Interacción Del Suelo Y la Biosfera

Introducción La interacción biosfera-suelo y viceversa es aquella que podemos ver en el día a día, en nuestro medio de hábitat. El suelo es aquel medio formado por la interacción de diversos materiales encontrados en el medio ambiente. Existen diversos tipos de suelo ya que en cada lugar los materiales poseen diversos componentes. La biosfera es aquel sistema el cual abarca a todos los seres vivos de nuestro planeta y las grandes formaciones de vegetales en las cuales incluyen los animales y los seres vivos estos son llamados biomas. La interacción es una acción reciproca entre dos o más objetos, agentes, sustancias o personas. Tanto el suelo como la biosfera se necesitan ya que si una es dañada temporalmente la otra podría tener cambio no beneficio para los ecosistemas que lo rodean

La erosión es la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como son el agua, el viento o el hielo. Ej. afectan a la biosfera ya que esto hace que se produzcan muchos cambios en ella y al suceder estos cambios podrían ocurrir escasez de vegetación, desbordamientos en ríos y al suceder esto se vería afectada la biosfera, es decir, nosotros, y los demás seres bióticos habitantes en la tierra porque no se tendrían recursos los cuales se podrían consumir y las vegetaciones se dañarían debido a estos cambios sucedidos.

Objetivo general El objetivo general de este proyecto es dar a conocer como se da la interacción en nuestro sistema o hábitat entre el suelo y la biosfera y viceversa. También como estos dos elementos están ligados entre sí ya que si uno se daña el otro podría reaccionar de manera no beneficiosa y afectar el hábitat o el medio. Objetivos específicos Explicar que es el suelo, que tipos hay y como está conformado este. Explicar que es la biosfera y como está conformada. Dar unos conocimientos de los daños que podrían suceder cuando ya sea la biosfera o el suelo es dañado.

La biosfera El delgado manto de vida que cubre la Tierra recibe el nombre de biosfera. Para clasificar sus regiones se emplean diferentes enfoques. Biomas Las grandes unidades de vegetación son llamadas formaciones vegetales por los ecólogos europeos y biomas por los de América del Norte. La principal diferencia entre ambos términos es que los biomas incluyen la vida animal asociada. Los grandes biomas, no obstante, reciben el nombre de las formas dominantes de vida vegetal. Bajo la influencia de la latitud, la elevación y los regímenes asociados de humedad y temperatura, los biomas terrestres varían geográficamente de los trópicos al Ártico, e incluyen diversos tipos de bosques, praderas, monte bajo y desiertos. Estos biomas incluyen también las comunidades de aguadulce asociadas: corrientes, lagos, estanques y humedales. Los medios ambientes marinos, que algunos ecólogos también consideran biomas, comprenden el océano abierto, las regiones litorales (aguas poco profundas), las regiones bentónicas (del fondo oceánico), las costas rocosas, las playas, los estuarios y las llanuras mareales asociadas. Ecosistemas Resulta más útil considerar a los entornos terrestres y acuáticos, ecosistemas, término acuñado en 1935 por el ecólogo vegetal sir Arthur George Tansley

para realzar el concepto de que cada hábitat es un todo integrado. Un sistema es un conjunto de partes interdependientes que funcionan como una unidad y requiere entradas y salidas. Las partes fundamentales de un ecosistema son los productores (plantas verdes), los consumidores (herbívoros y carnívoros), los organismos responsables de la descomposición (hongos y bacterias), y el componente no viviente o abiótico, formado por materia orgánica muerta y nutrientes presentes en el suelo y el agua. Las entradas al ecosistema son energía solar, agua, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno y otros elementos y compuestos. Las salidas del ecosistema incluyen el calor producido por la respiración, agua, oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes. La fuerza impulsora fundamental es la energía solar. La Biosfera oscila entre alrededor de 10 km en la atmósfera hasta el suelo del océano más profundo. La vida en esta zona depende de la energía del sol y de la circulación del calor y nutrientes esenciales. Contiene numerosos ecosistemas complejos que colectivamente contienen todos los organismos vivientes del planeta. Las perspectivas únicas de la Tierra nos ayudan a darnos cuenta de su inmensidad y complejidad, la cual ha permanecido suficientemente estable por millones de años para mantener la evolución de las formas de vida de hoy. Áreas habitables Los seres vivos sólo sobreviven en presencia de oxígeno, con alimento y

calor suficientes. Casi todas las formas de vida se encuentran sobre la superficie de la tierra o cerca de ella, y en los mares y océanos, en los primeros 150 m. de profundidad. En otros lugares las condiciones son menos adecuadas para la vida. Las capas superiores de la atmósfera tienen poco oxígeno. Las cumbres montañosas son demasiado frías y ventosas. Por debajo de los 1000 m., el agua de los océanos y mares resulta demasiado oscura y fría para que las algas, alimento de muchos animales marinos, sobrevivan. Sin embargo, algunos animales están adaptados a la vida en los hábitats más duros.

materia orgánica que son hojas, tallos y raíces descompuestas. La fertilidad del suelo depende de esta capa. Los agricultores que conservan el suelo tienen mejores cosechas.

El suelo

Textura: La textura está determinada por el tamaño de las partículas que lo forman. Hay tres tipos de textura: arenosa, mimosa y arcillosa.

El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire. Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tarda siglos! Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro. El suelo se compone de tres capas: Suelo o capa superior Subsuelo Roca madre La capa superior: es la de mayor importancia para el hombre. Esta capa contiene los alimentos que la planta necesita. Sin la capa superior o suelo no podría existir la vida. Es de color más oscuro porque tiene

El subsuelo: está debajo de la capa superior. Este contiene alimentos, pero en una forma que las plantas no pueden usarlos fácilmente. La roca madre: está debajo del subsuelo. Es una capa de piedra de la cual la planta no puede tomar el alimento. Esta es la que da origen al suelo. Textura y estructura del suelo

Estructura: Las partículas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas pequeños espacios llamados poros. Los poros contienen agua o aire. El suelo es permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a través de sus partículas. El suelo más conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtración de la lluvia, buena aireación y drenaje más fuerte. Los poros chicos aseguran mayor retención del agua. Interacción suelo-biosfera-suelo Los eventos pueden ocurrir naturalmente, como los terremotos (tierra), o un huracán, otros pueden ser causados por los humanos (biosfera), Esta relación de causa y efecto en ambas direcciones entre el

evento y la esfera es llamada interacción. Las características químicas y físicas de la biosfera son determinadas por las propiedades de elementos básicos como el clima y el suelo. También tienen importancia la litosfera - parte inferior de la atmósfera - y la hidrosfera, que incluye todas las masas de agua además de todo el vapor de agua existente en la atmósfera. La contaminación ambiental, especialmente la debida a productos químicos, es uno de los factores más potentes de destrucción de los componentes de la biosfera. La industrialización y las emigraciones de zonas rurales a centros urbanos han dado lugar a concentraciones anormales de contaminantes químicos, al haberse centralizado mucho las necesidades energéticas. Sin embargo, las concentraciones de contaminantes químicos no suelen permanecer localizadas, sino que con frecuencia se difunden mucho e incluso atraviesan fronteras nacionales o continentales. El consumo energético y de minerales por parte del hombre es la causa principal de la contaminación química de la biosfera. La presencia en el suelo de oligocontaminantes se debe a los fertilizantes, a los plaguicidas y a los materiales transportados por las aguas residuales y por el aire. Las fuentes industriales y agropecuarias de metales pesados acrecen la concentración natural de éstos en la superficie de los suelos. Las plantas son buenos indicadores de la composición química y del estado físico del suelo; si el suelo presenta desequilibrios naturales o debidos al

exceso de cultivos o a contaminaciones de diverso tipo, las plantas lo indicarán con cambios de apariencia, de composición química y de funciones bioquímicas. El trabajo agrícola afecta al suelo, al arar se mezclan los horizontes del suelo y se rompe la estructura para liberar nutrientes que puedan usar las plantas. Por otra parte al recoger la cosecha no se devuelve al suelo los nutrientes y hay que abandonar para obtener nuevas cosechas. La agricultura moderna es un cambio de combustibles fósiles (petróleo) por alimentos, pues hay que usar gran cantidad de energía para fabricar fertilizantes y pesticidas. En la forma en que interactúa el desarrollo humano y la biosfera se encuentran Por una parte el aumento constante de la población mundial, por otra, el desarrollo de cada vez más sofisticada tecnología, afectan directamente a la biosfera, haciendo más tensa y compleja la interrelación entre el hombre y la naturaleza.

El deterioro del suelo tiene como causas inmediatas: 1. Cambio climático 2. Contaminación ambiental 3. Disminución de la biodiversidad 4. Cambios en el uso de suelo Todos estos factores se comunican entre sí. El cambio climático es comprendido por muchos como el resultado de la acción de una serie de contaminantes que alteran las condiciones de la biosfera, actuando sobre el aire, el agua, el suelo y los organismos. Un incremento en la emisión de gases afecta las condiciones

químicas y físicas que redundan en un mayor almacenamiento del calor con el consecuente aumento de la temperatura ambiental, la pérdida de masas de hielo polares, el cambio de los patrones de circulación de las corrientes de aire y de agua y sus consecuencias directas sobre la biodiversidad. La contaminación ambiental, además de incidir en el cambio climático, tienen efectos sobre todos los elementos de la biosfera. Se depositan y producen reacciones químicas que cambian las condiciones del agua, el aire y el suelo, transformando un recurso viable para una comunidad biológica específica con la que se encuentran en equilibrio, por zonas de disturbio, débiles, inestables y con tendencia a la desertificación o a la formación de pantanos. Los organismos son el indicador más determinante del cambio de condiciones. Todos los días desaparecen grupos importantes de organismos debido al cambio de las condiciones ambientales. La sobreexplotación (caza, pesca, tala, cultivo intensivo), la intromisión de especies exóticas (fauna, flora, transgénicos) a ambientes naturales, la pérdida de hábitat por cambio de uso de suelo (urbanización y la delimitación de parcelas), la contaminación y el aislamiento que rompe la continuidad entre las poblaciones, son los factores principales para la pérdida de la biodiversidad. El aumento constante de la población y su migración a áreas urbanas y suburbanas genera una serie de fenómenos: el cambio del uso de suelo, la producción de basura contaminante, la sobreexplotación de

recursos hídricos, el aumento en la explotación de recursos y el consumo de combustibles fósiles, la aniquilación, sustitución y desplazamiento de la flora y la fauna natural. Las funciones biológicas que realizan los organismos que constituyen la capa viviente del suelo generan procesos como la humificación, la mineralización, la descomposición y la recirculación de compuestos. La humificación Permite el desarrollo de humus a partir de la acción de los organismos saprófitos sobre la materia orgánica. La mineralización Permite la conversión de materia orgánica en compuestos inorgánicos a partir de acción bacteriana. La descomposición Ocasiona la ruptura física, la transformación bioquímica y la estabilización biofísica de la materia orgánica. La inmovilización Se produce por la conversión de un compuesto inorgánico en uno orgánico que queda atrapado en un tejido o en un organismo, lejos del alcance de otro organismo. Estos procesos se pueden ver alterados de manera rápida e irreversible cuando se produce el deterioro ambiental.