LA BATALLA DE ARICA.docx

LA BATALLA DE ARICA Día de la Batalla de Arica y juramento de fidelidad a la Bandera y Día del Héroe Francisco Bolognesi

Views 60 Downloads 0 File size 787KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA BATALLA DE ARICA Día de la Batalla de Arica y juramento de fidelidad a la Bandera y Día del Héroe Francisco Bolognesi: La batalla de Arica que enfrentó a nuestro ejército con los invasores chilenos el 07 de Junio de 1880, es un ejemplo inolvidable de heroísmo y honor que honra a nuestro pueblo y a nuestros soldados, pero que enaltece, fundamentalmente, la figura del heroico coronel Francisco Bolognesi, jefe de la plaza, y a sus más cercanos colaboradores que decidieron entregar su vida en defensa de nuestra integridad territorial. La guerra iniciada en abril de 1879 se desarrolló inicialmente en el mar, hasta la muerte gloriosa del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos. Sin la defensa de nuestra armada, ya destruída, los chilenos se aprestaron a invadir los territorios apetecidos. Primero fueron derrotados en Tarapacá, pero luego se recuperaron y derrotaron a nuestro ejército en Tacna. La ciudad peruana de Arica había quedado aislada y el coronel Bolognesi en gran inferioridad numérica se prestó a defenderla. Asediado por tierra y por mar, Bolognesi escuchó el pedido de rendición que le hacían los chilenos a quienes toda resistencia les parecía inútil; pero la respuesta de Bolognesi al emisario chileno fue la inmortal: "Tengo deberes sagrados, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", respuesta que fue ratificada por sus jefes y oficiales. La batalla se realizó inexorablemente el 07 de Junio de 1880 en el morro de Arica y Bolognesi, junto a la mayoría de sus jefes, incluyendo al heroico coronel Alfonso Ugarte, murieron defendiendo el honor nacional.

COMBATE DE ANGAMOS El Combate de Angamos representa para la Marina de Guerra y también para la historia del Perú, uno de los hitos más altos pues el 08 de octubre de 1879, quedó marcado en el calendario del país el sacrificio heroico de don Miguel Grau Seminarioy sus hombres a bordo del Monitor Huáscar. En aquel 08 de octubre, el Monitor Huáscar se encontraba realizando su 5ta expedición sobre aguas chilenas en compañía de la corbeta Unión. Ambos buques llegaron el 04 de octubre y esto fue noticia en Antofagasta y Santiago de Chile, donde Chile inicio los preparativos para la defensa de su territorio. El día 08, el Huáscar abrió fuego contra el Cochrane, que iba resguardado por el Blanco Encalada y la Covadonga. A las 10 de la mañana, una granada dio en la esquina superior de la torre de mando del Huáscar, lo que provocó la muerte inmediata de Miguel Grau y por onda expansiva del teniente Diego Ferré. Sucedieron en el mando del buque el segundo comandante Elías Aguirre, A las 10:40, los dos blindados chilenos están por la aleta de babor del Huáscar. Una granada perforó la torre de artillería y explotó hiriendo mortalmente a sus operadores, incluido el comandante Elías Aguirre quien había quedado al mando del Huáscar ante la desaparición del almirante Grau junto a los oficiales Ferré, Enrique Palacios y el herido Melitón Carvajal. Al medio día, el Huáscar ya lucía con agua en la sentina. La Marina Chilena apagó los múltiples incendios provocados por las explosiones mientras que los peruanos eran tomados como prisioneros. El Monitor Huáscar se luce como museo flotante en el puerto de Talcahuano (Bio Bio - 8va region) y con él, el recuerdo del sacrificio heróico de don Miguel Grau Seminario y su grupo de combatientes que ofrendaron la vida por defender los intereses del Perú.

EL COMBATE DEL 2 DE MAYO El 2 de mayo de 1866, a las once y quince de la mañana, la escuadra española, tendida en una línea en forma de V, se acercó desafiante al puerto de El Callao. A la derecha, al sur del Callao, estaba la Numancia, seguida por las fragatas Almansa y Resolución. El sector de la izquierda o del norte, estaba formado por las fragatas Villa de Madrid, Berenguela y Blanca. La corbeta Vencedora era el punto de intersección de la pirámide. Los barcos más pequeños se situaron atrás. Eran, en conjunto, la escuadra más formidable que había navegado las aguas del Pacífico americano. La ciudad del Callao lucía embanderada, había sido abandonada por todos aquellos que no eran combatientes. El General Buendía había agrupado varios batallones para impedir un posible desembarco español. Entre El Callao y Bellavista se concentraban los bomberos limeños y chalacos. Cerca de allí, los bomberos italianos, franceses, ingleses y alemanes portaban sus respectivas banderas nacionales. En el sector sur del Callao se preparon las defensas desde la torre de La Merced, el fuerte de Santa Rosa y la batería Chalaca, improvisada en 24 horas por una multitud. En la zona de la "mar brava" se erigió la batería Zepita para evitar un posible desembarco. La línea del norte, al mando del coronel José Joaquín Inclán, estaba formada por el fuerte Ayacucho, la batería Independencia. En el centro se hallaban los barcos peruanos Loa, Victoria, Tumbes, Sachaca y Colón, de poca o nula fuerza militar. Las fuerzas peruanas contaban apenas con 45 piezas de artillería contra 245 cañones españoles. La participación extranjera en el combate fue muy importante porque se unieron en defensa del territorio peruano, soldados ecuatorianos, chilenos, bolivianos y hasta mexicanos, cuyos intereses también estaban en juego. El Secretario de Guerra, José Gálvez, se posicionó en la torre de La Merced para dirigir el combate.

TAHUANTINSUYO Tahuantinsuyo (Tawaintin Suyu en la escritura quechua) es el nombre originario del imperio inca, viniendo a significar “cuatro Regiones”. significa un grupo de 4 elementos y “suyo” o “susyu” significa región, área o provincia. Fue el nombre dado al mayor y más antiguo imperio desarrollado en el continente americano, que tenía la ciudad de Cuzco como sede allá por el año 1200 a.C. El área territorial del imperio era enorme, ocupando más de 3.000.000 Km2 y abarcando también 5.000 km de costa sobre el Océano Pacífico, que actualmente representa el doble de la zona peruana. El nombre de la propia ciudad nos indica la división territorial, que se basaba en la dualidad, la tripartición y las relaciones de cuatro particiones, típicas de la mentalidad inca. Los cuatro “suyos” o naciones usaron Cuzco como centro geográfico y político. Estas naciones se distribuyeron de la siguiente manera: 

Al noroeste por el Chinchaysuyo, que sube al Río Ancashmayo en Pasto (Colombia)



Al noreste se encontraba el Antisuyo en los valles subtropicales, ocupando parte de la Selva Baja del Amazonas



Al suroeste, el Contisuyo ocupaba parte de la costa peruana hasta el río Maule (Chile)



Y al sudeste, se encontraba el Collasuyo que hoy ocupa la mayor parte del territorio boliviano hasta Tucumán (Argentina).

Todas las tierras pertenecían al Sol, al Inca y al Estado, y éstas se distribuían de tal manera que cada habitante recibía una parcela de tierra fértil para ser trabajada. Los hombres recibieron una topu o tupu (2700 m2) cuando nacieron, mientras que las mujeres recibieron medio. No se les permitió vender ni heredarlos, ya que el Estado, y no ellos, era el único propietario. Por lo tanto, cada vez que una persona falleció sus tierras fueron destinadas a un nuevo habitante.

CONFLICTO PERUANO-ECUATORIANO LIMÍTROFE: LA GUERRA DEL 41 La Guerra entre Perú y Ecuador, mas conocida como la guerra del 41, fue uno de los tres conflictos entre los países mencionados. El conflicto territorial entre estos países se basa en distintas argumentaciones por el cual cada uno de ellos se atribuye el dominio sobre extensos territorios selváticos comprendidos al sur del río Putumayo, en el Amazonas. Comienza el 5 de julio de 1941 y culmina con el protocolo de Rio de Janeiro el 29 de Enero de 1942. Toma como espacio las fronteras entre Perú y Ecuador, tanto marítimas como terrestres. El Conflicto y las Causas Luego de la independencia de ambos países, estos declararon sus fronteras, por la Real Cedula de 1802 el Virreinato de Perú, obtuvo la devolución de la provincia de Manyas, extendiéndose su dominio casi hasta Quito. Ecuador negó valor a esta Real Cédula y argumentó que la Audiencia de Quito, establecida en 1563, llegaba hasta el río Amazonas. Sin embargo, este poco claro principio tenía un no menos claro inconveniente: la propiedad de la zona inhóspita y no apropiada de la selva amazónica. A continuación Ecuador le declara la guerra a Perú por la posesión de estas tierras . La Guerra 1. La versión peruana señala que en la mañana del 5 de julio de 1941 el Ejército de Ecuador intentó incursionar en el territorio peruano iniciando un ataque a los puestos peruanos de Aguas Verdes, La Palma, El Porvenir, Lechugal, Quebrada Seca y Matapalo. La Guardia Civil del Perú, que contaba con medios limitados de combate, por más de 30 minutos se enfrentó al enemigo y contuvo su avance. 2. La versión ecuatoriana señala que Perú tomó como pretexto una serie de incidentes entre patrullas fronterizas para invadir Ecuador, con la intención de forzarlo a firmar un acuerdo fronterizo entre ambos países. Las fuerzas armadas peruanas eran notoriamente mayores que las ecuatorianas, razón por las cual el Perú venció y obligo a la retirada de los ecuatorianos. También hubo operaciones navales, pero no tuvieron tanta importancia como las batallas que se produjeron en las fronteras.

LA REINCORPORACIÓN DE TACNA AL PERÚ Cada 27 de agosto, celebramos el Día de la Defensa Nacional, en homenaje a la reincorporación de Tacna al territorio peruano. Este 2018, celebramos los 89 años de este histórico hecho. “Este es un ejemplo de amor a la patria pues se produjo 50 años después de su ocupación por Chile, tras la batalla de Tacna del 26 de mayo de 1880. Hablamos de un amor a la patria que mantuvieron vivo dos generaciones de tacneños, a pesar de que las autoridades de la ciudad y hasta los colegios eran chilenos. Por eso debe enseñarse como una lección de patriotismo”, nos explica el historiador Daniel Parodi, docente de la Universidad de Lima. El gobierno chileno se negaba a devolver Tacna y Arica, a pesar de que el Tratado de Ancón del 20 de octubre de 1883, que acabó con la Guerra del Pacífico, estipulaba que diez años después de su firma debía realizarse un plebiscito en Tacna y Arica para que ambas provincias decidiesen si se reintegraban al Perú o se quedaban con Chile. Si bien esta efeméride se celebra el 27 de agosto, la reincorporación de Tacna se hizo oficial recién el 28 de agosto de 1929. “La reincorporación demoró dos días; el 27 comenzaron a retirarse las autoridades chilenas de Tacna. El 28 fueron relevados los últimos carabineros chilenos y se izó la bandera del Perú en la catedral de Tacna. Por eso, el 27 se realiza una conmemoración cívico-militar y cada 28 de agosto celebramos en Tacna la marcha de la bandera, donde desfilan los descendientes de quienes mantuvieron el amor al Perú en tiempos de la ocupación”, detalla. El historiador recomienda recordar esta fecha con orgullo, pues nos enseña a defender lo nuestro, tal como lo hicimos durante el reciente conflicto limítrofe que terminó con en el Fallo de La Haya (sentencia dictada el 2014) y estableció de forma definitiva nuestra frontera marítima binacional. “También es positiva la presencia de muchos peruanos en Chile y la integración entre Tacna y Arica. Nuestra relación con el vecino ha mejorado mucho. Esto no implica olvidar la guerra, sino recordarla con respeto; es un pasado que debemos conocer, pero no impedir la integración de dos pueblos hermanos”.

ANDRÉS AVELINO CÁCERES Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836. Sus padres fueron don Domingo Cáceres y doña Justa Dorregaray. Siguió la carrera militar sirviendo lealmente al presidente Ramón Castilla en las campañas contra Echenique (1854) y Vivanco (1857). También participó en el combate del 2 de mayo de 1866 defendiendo el Callao que era bombardeado por la escuadra española. Al estallar en la Guerra contra Chile (1879) participó en la defensa de Tarapaca dirigiendo al valeroso batallón Zepita. Estuvo en la derrota de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y fue protagonista en la victoria de Tarapacá (27 de noviembre de 1879). También luchó en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) en Tacna. Asimismo, fue uno de los más destacados jefes en la defensa de Lima, luchando en las batallas de San Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores (15 de enero de 1881). Entre 1881 y 1883 lideró la resistencia patriota en la Cordillera de los Andes (Campaña de La Breña). Sus tropas de origen campesino lograrón importantes victorias en el valle del Mantaro, pero el 10 de julio de 1883 fue derrotado en la batalla de Huamachuco. Después de la firma del Tratado de Ancón (1883) fundó el Partido Constitucional y derrotó al presidente Miguel Iglesias en la Guerra Civil de 1885. Al año siguiente fue elegido Presidente Constitucional del Perú, cargo que ostentó hasta 1890. En 1894 fue reelegido en un proceso muy discutido y fue derrotado en una nueva Guerra Civil por el caudillo Nicolás de Piérola. Andrés Avelino Cáceres, conocido también como "El Brujo de los Andes", falleció el 10 de octubre de 1923, a la edad de 87 años.