La Amistad como virtud

LA AMISTAD COMO VIRTUD LUIS ALEJANDRO MARTÍNEZ CARIBANA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS PROVINCIA NUESTRA SEÑORA DE LA CA

Views 142 Downloads 5 File size 468KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA AMISTAD COMO VIRTUD

LUIS ALEJANDRO MARTÍNEZ CARIBANA

ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS PROVINCIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA SEMINARIO MAYOR FILOSOFADO SAN AGUSTÍN MANIZALES 2018

INTRODUCCIÓN La siguiente ponencia trata sobre la amistad, basada en la “Ética a Nicómaco” de Aristóteles, principalmente en los libros VIII y IX en donde nos afirma que: “La amistad es una virtud, o por lo menos va acompañada de virtud. Además, es absolutamente indispensable para la vida; sin amigos nadie querría vivir, aun viéndose saciado de todos los demás bienes” y “Lelio o de la amistad” de Marco Tulio Cicerón; En donde se afirma que “La amistad efectivamente educa en la virtud, dado el carácter limitado de las facultades humanas, por una parte, y la imposibilidad, por lo mismo, de aprehender un deber absoluto, por otra”. Estos libros nos dan ideas claras, que nos permiten pensar el concepto de la amistad y ver como el hombre por naturaleza tiende a desarrollar relaciones de fraternidad.

La amistad basada en la virtud 1. Aristóteles Definición de amistad en Aristóteles Aristóteles nos dice: “la amistad, o es virtud, o está acompañada de virtud. A más de esto, es una cosa para la vida de todas maneras necesaria, porque ninguno hay que sin amigos holgase de vivir, aunque todos los demás bienes tuviese en abundancia. Porque los ricos y, los que tienen el gobierno del mundo, parece que tienen mayor necesidad de amigos”. (Ética a Nicómaco, VIII, 1155a; p 234).

Un amigo es un apoyo muy importante que todo hombre necesita, más en tiempo de riqueza que de pobreza, porque es imposible disfrutar de los bienes si no se los pueden compartir con quienes se aman, que a su vez, son las personas más indicadas para ayudarnos a mantenerlos y a administrarlos. Según Aristóteles, la amistad puede interpretarse de varias formas: como lo útil, lo placentero y lo bueno. De esto podemos decir que: -Lo útil: Es aquella en donde una persona busca provecho para sí mismo, esta no es una amistad estable porque cuando se acaba la utilidad de dicha persona también se va la amistad. -Lo placentero: Ambas personas se sienten atraídas por el ingenio de la otra, porque se ven bien, u otras cualidades agradables, pero esta, como la anterior, se acaba cuando termina el placer o aquello que los unía. -Lo bueno: es aquella en la que se quiere lo bueno en sí mismo y se procura solo el bien sin esperar nada a cambio, como dice Aristóteles “la amistad perfecta es la de los hombres buenos e iguales en virtud” (Ética a Nicómaco, VIII, 1156b; p 239).

Por eso la amistad perfecta para Aristóteles es la amistad honesta y los otros tipos de amistad solo son pasajeras, puesto que cuando se acaba la utilidad y el placer se derrumba todo, porque no estaba fundamentada en la virtud. Según el mismo Aristóteles, en las amistades perfectas, producto de la virtud, no suele haber reclamaciones ni reproches ya que ningún verdadero amigo tiene envidia de los éxitos del otro, al contrario se complace por el mismo hecho de ir cada día superando obstáculos que sirven para ir fomentando su relación de amigos. También es muy importante que recordemos que toda amistad verdadera basada en la Virtud, necesita del placer y de la utilidad, aunque estos no sean son su fin último. Esta es una de las razones por las cuales los ancianos, melancólicos y personas depresivas no pueden entablar una amistad. Pues estos carecen de todo tipo de deleite, gracia, por eso las demás personas tampoco se acercan a ellos, pues es cosa de la misma naturaleza. De otro lado, el filósofo también resalta que no es posible tener varias amistades perfectas, así como no es posible que nos enamoremos de varias personas: “no es posible ser amigo de muchos con la amistad perfecta, lo mismo que no se puede estar enamorado de muchos. Tampoco es fácil que le complazcan muchos a la vez, e incluso puede que ni siquiera sean buenos para él”. (Ética a Nicómaco, VIII, 1158a; p 243).

Además esto requiere de mucho tiempo y trato para poder conocerse a fondo. Es más, si tenemos muchos “amigos” es una señal de que dicha relación no es verdadera, ya que solo a través de la utilidad y el placer se puede lograr esto pero nunca con la verdad, pero hay que destacar que siempre un verdadero amigo valdrá mucho más que los que no lo son, a pesar de que no sea tan placentero estar con él, como con otros, pero eso si es trascendente, verdadero y durable. Podríamos resumir todos las partes en que Aristóteles precisa las dimensiones de la amistad en la siguiente cita:

“La presencia de los amigos en la prosperidad hace agradable el transcurrir del tiempo, así como el pensamiento que se complace con nuestro propio bien. Por eso parecería necesario invitar resueltamente a los amigos a nuestros momentos de prosperidad, pero ser remisos en invitarlos a los momentos de infortunio. Hay que invitarlos especialmente cuando van a beneficiarle a uno mismo en gran medida con poca molestia. Y, al revés, quizá es apropiado acudir, sin que nos llamen y resueltamente, en auxilio de los infortunados. Y, por otra parte, en lo que toca a la prosperidad, colaborar resueltamente, más para provecho propio ir sin prisa. Aunque, quizá, hay que evitar la fama de antipatía por rechazarlo”. (Ética a Nicómaco, IX, 1171b; p 284).

Como lo dice en la primera parte de la cita anteriormente nombrada es necesario que tengamos esas amistades en ambos casos, tanto en adversidad como en la prosperidad ya que es agradable para ambos y hay ayuda mutua en caso de sufrimiento o en cualquier otra circunstancia. Esto también lo lleva a tener momentos tristes y divertidos e ir creciendo y fomentando más su amistad. Siguiendo en la misma línea podemos expresar lo que es propio de un amigo, el hacer bien y solo el bien, y, especialmente, a los que se encuentran necesitados y no lo solicitan: Es mejor y más agradable para ambos. Por lo dicho anteriormente el hombre feliz tiene necesidad de amigos. 2. Cicerón Definición de amistad en Cicerón Esta es la definición que Cicerón nos da, específicamente está en una parte del dialogo entre Fanio y Lelio, de ahí tenemos esta sencilla definición: “Pues la amistad no es otra cosa a no ser el acuerdo de todas las cosas divinas y humanas con benevolencia y amor; ciertamente no sé si, exceptuada la sabiduría, algo mejor que esta se dio al hombre por los dioses inmortales. Unos anteponen las riquezas, otros la buena salud, otros el poder, otros los honores, muchos incluso los placeres. Esto último ciertamente es propio de las bestias, pero aquellas cosas anteriores son caducas e inciertas” (Lelio o de la amistad, p 8) Cicerón define la amistad como un perfecto acuerdo entre lo bueno y lo divino, unido a un amor profundo y lleno de afecto. También recalca algo muy importante y nos dice que muchos

de los hombres y mujeres que prefieren la riqueza, la buena salud, el poder, el honor, lo pasajero, lo perecedero y el deleite. Estos se parecen a los animales que solo buscan y se limitan a satisfacerse a través del placer sensible. En el Lelio, Cicerón dice que la virtud es la primera condición sin la cual no se puede realizar la verdadera amistad. La amistad presentada en este dialogo, no es solo convivencia de intereses, sino también la necesidad de crear relaciones basadas sobre el afecto. El valor de la amistad es la máxima armonía de los deseos, de las inclinaciones de un hombre y de sus pensamientos. Lelio afirma que quien mira a un amigo mira a una imagen de sí mismo. Si falta la amistad, entra la discordia y produce desequilibrio en las comunidades, en las ciudades, en los hombres y en todo. De esta manera se va desarrollando lo que se refiere a la amistad, considerándola como una entrega total recíproca, esto quiere decir que la amistad busca siempre el bien del otro. Después de dar una definición de la amistad Cicerón nos muestra de donde proviene o de donde surge la amistad y como se da en la vida del hombre: “La amistad me parece surgida más bien de la naturaleza que de la indigencia, más por la aplicación del espíritu con un cierto sentido de amar que por el pensamiento de cuánta utilidad aquella cosa va a tener. De qué clase es ciertamente esto, incluso entre ciertas bestias puede advertirse, las cuales del tal modo aman, un cierto tiempo, a los nacidos de ellas y son amadas por estos de tal modo que su sentimiento aparece fácilmente. Esto en el hombre es mucho más evidente, primero por aquel afecto que hay entre hijos y padres, que no puede romperse a no ser con un crimen detestable; luego, cuando surgió un sentimiento de amor semejante, si hemos encontrado a alguien con cuyas costumbres y naturaleza coincidamos, porque nos parezca percibir en él como alguna luz de probidad y virtud”. (Lelio o de la amistad, p 11).

Siguiendo esta línea, se explica claramente que la amistad proviene de la naturaleza, es decir, de la misma interioridad de la persona, descartando así la idea de utilidad y placer que otros filósofos proponen y consideran que la amistad autentica y verdadera es la que no sufre engaños

ni fingimiento, porque ella es real y espontánea. Por eso se dice que es nacida de la misma naturaleza. La amistad es connatural al ser humano, cosa que no encontramos en los animales; ya que desde los primeros contactos hay una relación muy fuerte de amor; esto lo podemos ver muy claramente en la relación de los hijos con sus padres y también con personas muy cercanas que han formado parte desde los inicios de la vida natal de cualquier ser humano, ya que de ellos surge un gran aprecio porque es una relación que se ha cultivado a través de los tiempos. La amistad es un impulso o una fuerza natural en todo ser humano que se radica en el amor.

Conclusión Ya para concluir podemos decir que el hombre por su naturaleza tiende a buscar amigos en quien refugiarse y por ende vivir en sociedad ya que el hombre por sí solo no podría vivir, porque el ser humano por naturaleza es social y sin compañía de otros este no podría desarrollarse como persona, ya que no cuenta con la presencia de otros semejantes con los cuales compartir momentos importantes de su vida, como por ejemplo en el estudio, trabajo, deporte, etc. Por ende el ser humano tiende a crear lazos de amistad que le permiten fortalecer la comunicación con sus semejantes y esto le permite que se tenga una buena relación estable y duradera. Solo hay amistad entre los buenos o virtuosos así como lo expresa Cicerón: “la amistad no puede existir a no ser entre los buenos” porque de lo contrario esa relación no es verdadera sino de interés. Por tanto la amistad honesta, necesita de la tranquilidad de ánimo y la recreación que son componentes de una vida dichosa. De la amistad virtuosa podemos decir que es un acto involuntario, que no busca una dependencia sino más bien es una capacidad de unirse a los demás, no buscando un bien material sino la fraternidad, por eso se destruye la idea de la amistad que está fundamentada en la utilidad y el placer, porque esto lo único que hace es servir como complemento para el hombre poder llegar a la verdadera amistad.

Bibliografía-Web grafía



Tomado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1GM19T7P3-RBQWCL-V3T/Aristoteles%20%20Etica%20a%20Nicomaco.pdf



Tomado de: https://historicodigital.com/download/ciceron%20marco%20tulio%20%20lelio%20o%20de%20la%20amistad%20bilingue.pdf