La Agricultura en El Salvador

Apuntes de clase . Antecedentes de La Agricultura. Desde los tiempos de La Colonia hasta mediados del siglo XX, la ec

Views 98 Downloads 5 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Apuntes de clase

.

Antecedentes de La Agricultura.

Desde los tiempos de La Colonia hasta mediados del siglo XX, la economía salvadoreña dependió fundamentalmente del sector agropecuario siendo este la principal fuente de producción, empleo y exportaciones durante los primeros siglos coloniales, al principio con el cultivo del añil, después con el café y luego con la producción de cana de azúcar y algodón. Al igual que la mayoría de los países en vías de desarrollo, la economía salvadoreña presenta una clara heterogeneidad en las formas y relaciones de producción. Hasta la década de 1990 los sectores agropecuarios e industriales se constituyeron en las principales actividades económicas del país, tanto por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB), por su capacidad de generar importaciones y de mantener el contenido macro económico, esta ha sido sustituida por las remesas familiares enviadas por trabajadores salvadoreños emigrantes. La dinámica económica ha tenido efectos considerables sobre los recursos naturales. La introducción de cultivos de exportación y ganado implico una deforestación masiva generalizada, con sus consecuencias, efectos erosivos y de pérdida de productividad agrícola. Uno de los rasgos más característicos de la Agricultura en El Salvador ha sido su vocación agro exportadora. Con la venida de la conquista española se dedicaron las mejores tierras solamente para la producción del cacao, añil, café, algodón y cana de azúcar también se procedió a la información de ganado. El cultivo de los alimentos básicos para la dieta de la población nacional, como el

1

maíz y los frijoles se realizo de forma marginal en comunidades indígenas y tierras que no se utilizaban para los cultivos de exportación. Hacia a finales del siglo XIX, y con desaparición de las tierras comunales indígenas, la producción de alimentos se realizo fundamentalmente en tierras degradadas. De todos los cultivos de exportación, sin duda el que ha tenido mayores repercusiones económicas y sociales es el café. Además de convertirse en principal fuente de producción, empleo, exportaciones e ingresos tributarios, exigió la exportación de las tierras comunales indígenas de la cadena volcánica ubicada en la parte central del país y, con ello, sentó las bases para la centralización de la propiedad de la tierra y empobrecimiento de la mayoría de la población rural. Durante las dos últimas décadas del siglo XX, y ante una grave crisis políticomilitar, se realizaron esfuerzos en dos direcciones distintas para democratizar la propiedad privada de la tierra. El primero, en 1980, fue la reforma agraria que afecto las tierras excedentes de 500 hectáreas todas aquellas parcelas arrendadas con extensión menos a las 7 hectáreas. Se considera que en esta reforma incidió sobre un 19%, aproximadamente de la tierra con vocación agrícola del país, es decir cerca de 283,000 hectáreas. El segundo, como resultado del acuerdo que puso fin al conflicto político-militar, se puso en marcha en 1992 mediante la ejecución de un programa de transferencia de tierra que abarca las de extensión superior a 245 hectáreas, las tierras estatales, las ubicadas en antiguas

zonas de conflicto. Se cree que con este programa

quedara afectado cerca del 16% de la tierra agropecuaria del país. A continuación se presenta una descripción de la evolución de la agricultura de exportación y cultivos de granos básicos, se reseñan así mismo las principales implicaciones que tuvo la introducción del ganado en El Salvador.

2

♣ Cultivos de Exportación. Desde los primeros años de la colonia la agricultura fue la principal actividad económica de exportación y, al efecto, se reformaron los cultivos de los indígenas, aunque orientados con fines eminentemente comerciales.  Cacao, bálsamo y añil. El cacao se cultivo como materia prima para la elaboración de una bebida con propiedades reanimantes: chocolate. El bálsamo se consumía con sus cualidades medicinales y aromáticas. Mientras que del añil se extraía un colorante para tejidos. En el siglo XVI el cultivo del cacao se había extendido por todo el país, especialmente en la zona del sur – oeste, considerada la principal abastecedora de cacao en América. Se desarrollaba fundamentalmente en las tierras comunales en manos de comunidades indígenas, y no en las haciendas, administradas por los españoles. Para finales del siglo XVII este cultivo había decaído de forma notaria, al grado de que en las principales zonas de cultivo solo existían vestigios de las plantaciones. El bálsamo, al igual que el cacao, también se cultivaba en tierras comunales y rurales y era extraído en forma de tributo por los españoles. El Salvador era la única región de América en la cual se producía, aunque erróneamente se le denominaba “bálsamo del Perú”. El añil, en cambio, se convirtió en una empresa por entero española, al identificarse su cultivo en las nuevas colonias de América. Los colonos

3

españoles decidieron que el modo mas eficaz de conseguir un crecimiento rápido de suministro del añil consistía en dedicarle tierras propias, emplear indios para su cultivo vigilar su manipulación en molinos especialmente construidos para ello durante el primer siglo de la colonia, el cultivo del añil se impuso como principal producto de exportación de El Salvador, en menoscabo del caco y del bálsamo que pasaron a tener una menor importancia relativa. La expansión del añil implico una primera fase de descuaje de bosques y selvas, en consonancia con el hecho de que este cultivo se caracteriza por exigir la dominación total de la vegetación cercana. Fue el principal producto de exportación y la principal actividad económica hasta finales del siglo XIX, estimándose que en el área centro americana El Salvador provenía cerca del 90% de la producción total. El cultivo del añil requería jornadas de trabajos intensivas, desarrolladas generalmente por la población indígena bajo condiciones infrahumanas, especialmente de aquellos concentrados en los molinos.  El Café. Con el auge de la demanda internacional del café comenzó el ciclo de sustitución del añil: a partir de la 2da mitad del siglo XIX sus exportaciones comenzaron a declinar, mientras que las del café se incrementaban. La cadena volcánica central ofrecía las condiciones climáticas idóneas y concentraron las haciendas cafetaleras más importantes. A mitad de la década de 1850, fue notable el desarrollo de cafetales en las afueras de San Salvador, donde para plantarlos se talaron bosques enteros e incluso se procedió a despejar con fuegos grandes extensiones. Entre 1860-1880 el cultivo del café tomo un impulso mucho mayor: las exportaciones se multiplicaron por 30 entre1864 y 1861. La introducción del café favoreció la mejora de la red de transportes, peor mas importante fue su efecto sobre la propiedad de la tierra, al propiciar la abolición de las formas comunales y ejidales aun existentes en las comunidades indígenas.

4

Las rutas de transporte de El Salvador se orientaron hacia el sur donde las distancias eran más cortas y resultaba más fácil la construcción de carreteras actas para las carreras con tiro de bueyes. 1845, se emprendió un programa de construcción de carreteras en el que destaco desde San Miguel a la Unión, terminada en 1847, y la mejora de las comunicaciones entre Acajutla, Sonsonete y Santa Ana. Mediante los ingresos de los Gobiernos Centrales y Locales provenientes de los impuestos sobre el café, durante el resto del siglo XIX se amplio y mejoro una red de carreteras de eje este-oeste a través del centro del país, y ramales auxiliares de norte-sur. Este sistema fue seguido por las carreteras pavimentadas hasta la década de 1950. En 1853 se insto al Gobierno a que desarrollara en el Puerto de La Libertad y mejorara la carretera de esta con San Salvador. Ambas iniciativas se pusieron en marcha se mismo año, al tiempo que se promocionaran los Puertos de Cutuco, en La Unión, Acajutla y Sonsonete. PRODUCCION. Dado a que El Salvador, tenía tierras fértiles para la producción del café esta fue planeada de la manera siguiente: Preparación de La Tierra. Los empresarios y agricultores que quisieran establecer una finca de café, primero tenia que preparar el terreno para la siembre de las plantas de café que previamente habían sido atendidas en semilleros, parte de esa prepararon consistía en despejar los suelos, mediante la tala de algunos árboles, dejando en pe otra cantidad consideraba que se conservaba para dar sombra a los cafetales.

5

Los productores también tenían que asegurar suficiente mano de obra para cuidar los árboles y limpiar los cafetales regularmente. Cuando los árboles comenzaban a producir granos de café a los 5 – 6 años de haber sido sembrados, el productor tenía que obtener mano de obra suficiente. Durante los meses de cosecha (generalmente de Diciembre a Febrero) como para recoger todo el café y hacerlo llegar a los comerciantes o beneficiadores. Esta mano de obra podía provenir de los propios miembros de la familia del productor del café, o trabajadores a quienes se les pagaban de acuerdo al peso del grano que recogieran. En esta labor participaban adultos y niños de ambos sexos, pero en especial figuraban mujeres y muchos trabajadores de la vecina Republica de Guatemala, que venían a trabajar a El Salvador por unos meses al año. Además del cultivo propiamente, la producción del café incluye una fase industrial mediante la cual s despulpa la semilla y se saca para que quede solamente el grano. La producción cafetalera estaba restringida a ciertos tipos de suelos, incluyendo aquellos ubicados cerca de carreteras, ferrocarriles y puertos existentes, la economía del grano tuvo siempre un carácter regional. Los departamentos productores siempre han sido los mismos: Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad, Usulután y en menor grado, La Paz y San Vicente y aun dentro de estos departamentos estén zonas costeras y otros terrenos planos que nunca han sido utilizados para la producción del café. La producción cafetalera inicio casi siempre en las afueras de las ciudades (Santa Ana, Ahuachapán, Santa Tecla y Santiago de María) y se extendió hacia el interior, llegando a ocupar tierras en municipios aledaños.

6

La producción cafetalera trajo al país ingresos que de otra manera no hubiera tenido la dependencia alrededor de un producto que absorbía grandes recursos naturales y humanos, también acarreo riesgos y problemas. El principal problema durante el siglo XIX fue la fluctuación frecuente de los precios del café en Europa y Norte América, que a veces bajaban por debajo del costo de producción del grano. Cuando el precio bajaba, los ingresos de los distintos sectores sociales relacionados con el café bajaban café, afectando así los ingresos de l Estado y bienestar de la economía en general. El Gobierno considera inconveniente la condonación total de la deuda agraria por la falta de equidad por fomentar la indisciplina financiera, gracias a la cultura de no pago, ocasionando un impacto financiero negativo, efecto inflacionario, reducción de invasión e infraestructura, perdida de confianza en el Sector Agropecuario. La ANEP (Asociación Nacional de la Empresa Privada) que manifiesta su apoyo a la “no condonación”, basándose en una clara posición de desacuerdos con medidas que fomenten una cultura de no pago que no vendría a resolver la crisis que afronta el Sector Agropecuario, por otra parte, la exoneración de responsabilidades es para la ANEP. Entre los aspectos negativos que se derivan de la aprobación de los decretos 135 y 136 se destacan los siguientes: •

Se fomentaría la cultura de no pago, y seria un irrespeto para personas e instituciones que han solventado o que actualmente pagan sus deudas.



El dinero recaudado por el fisco que podría destinarse a programas sociales que permitirían elevar el nivel de vida la población nacional, se estaría destinando a otros fines para el cual no fue recaudado (pago de deuda).

7



Perdida de credibilidad hacia el Sector Agropecuario nacional departe del Sector Financiero, nacional e internacional, de cara al otorgamiento de nuevos créditos en el mediano y largo plazo.

INCIDENCIA DE LA GLOBALIZACION EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE EL SALVADOR. La economía mundial ha experimentado grandes cambios. Una nueva revolución se ha organizado a partir de 3 grandes sucesos de la humanidad. El Primero de ellos, es la revolución de la informática y el desarrollo de las comunicaciones a nivel mundial, lo que ha posibilitado a las multinacionales alrededor del mundo la centralización de sus decisiones sin la necesidad de delegárselas a sus filiales, ya que utilizan para dicho propósito la comunicación vía satélite y las computadoras para transmitir sus decisiones. El segundo de estos sucesos se refiere a la fuerza de trabajo que ha pasado de los trabajos al uso de la robótica en los procesos industriales. Finalmente se destaca la apertura del campo de desarrollo de la vio-tecnología y de la vio-inteligencia, es decir, el desarrollo de la capacidad para producir y reproducir artificialmente. Lo que genera el proceso de Globalización se puede sintetizar de la siguiente manera: 1. Surgimiento de un mercado mundial. Predominantemente en lo económico. 2. Avances en materias de tecnología, innovación, productividad y competitividad. 3. Economía basada en conocimientos información. 4. Abandono de barreras arancelarias y de proteccionismo.

8

5. La privatización de empresas y servicios estatales y la reducción del papel del Estado en materia economía en beneficio del mercado, y su modernización en función de las nuevas exigencias. Como una estrategia por parte del país, para la incisión de los diferentes sectores productivos al proceso de Globalización, El salvador se ha suscrito a una serie de tratados a nivel internacional entre los cuales se destacan: GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros) OMC (Organización Mundial del Comercio) En este sentido, la OMC se creo como una Institución de la que se encargaría de establecer los estándares mundiales que regirían todo lo relacionado con los temas propiamente comerciales y liberación del mismo. El contar con una estructura que es el consejo de comercio de mercancía encargadas de supervisar el acuerdo sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias que se tiene como su objetivo evitar cualquier restricción innecesaria al comercio, para la cual dicho acuerdo motiva a los miembros a participar dentro de los mismos limites de sus recursos, en las Organizaciones Internacionales y sus Órganos Auxiliares: 1. Oficina Internacional de Epizoodias: Central Sanitario de animales. 2. Comisión Mixta FAO-OMS 3. Conversión Internacional de Protección Fitosanitaria: Control Sanitario de los vegetales. GATT: (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros

9

Análisis Estructural del Sector Agropecuario. Problemática Actual del Sector Agropecuario. La problemática del Sector Agropecuario esta determinada por factores Económicos-Sociales, agro - ecológicos y políticos, la cual se refleja en la inestabilidad en el crecimiento anual de la producción, incremento en los niveles de pobreza, desconfianza en los agricultores, en las instituciones y políticas gubernamentales y a la exclusión de importantes actores productivos. Durante los cinco años (1992-1996), el Sector Agropecuario ha experimentado marcadas fluctuaciones en la casa de crecimiento del productor interno bruto agropecuario(PIBA) Tal es el caso que para el año 196, creció en un total del 0.6% en relación ala tasa reala del 5.6% que se experimento 1995. FUSADES, señala como uno de los factores que incide en el comportamiento del Sector Agropecuario del Proceso de apertura comercial, ya que el producto nacional se ha visto forzado a competir con fuentes importantes de países desarrollados con precios internacionales muy bajos. Este fenómeno, hubiese sido menos desgastante para el sector si se hubiese acompañado la apertura, con una política comercial consistente de largo plazo. Por otra parte, se puede mencionar la existencia de otros factores, no menos relevantes, tal es el caso de la falta de crédito y la insuficiente e inoportuno de algunos de estos, ya que las instituciones encargadas de proporcionarlos no cuentan con estudios que establezcan las bases para otorgar los créditos del sector. Así mismo, existe una desconfianza en cuanto a la recuperación de los créditos otorgados al sector, lo que ha motivado a desviar los recursos financieros existentes hacia otros sectores, siendo uno de los más beneficiados

10

el sector terciario (comercio, servicio, etc.) lo que ha llevado a una tercerización de la economía nacional. Así mismo, se estaca la inexistencia de un adecuado programa de educación rural que contribuye a transformar el producto del cambio e un producto con visión empresarial y consistente de la importancia de la protección del medio ambiente, es decir, que se interese en lograr una mayor eficiencia en la productividad y que maximice las ventajas que ofrece el mercado como lo son las diversificación de cultivos, ampliaciones de la demanda y oportunidades de cobertura. Entre estos factores puede agregarse la falta de un programa de investigación y transferencia de tecnología apropiada para la producción agropecuaria, la inseguridad ciudadana, tanto en le área urbana como la rural convirtiéndose necesario y un mayor desplazamiento de la PNC hacia el área rural, lo que implica reducir la criminalidad en el campo; la existencia de campesinos con tierra, pero sin titulo de propiedad lo que reduce la producción del sector, ya que estas personas no son sujetas de créditos; inestabilidad e los precios de los principales productos de agro exportación, reducción de aranceles con lo que se han desprotegido los productos agrícolas pecuarios nacionales. Finalmente se destaca como otros factores qué inciden en la crisis del sector la cultura del campesino salvadoreño, que resalta el individualismo lo cual limita producción agrícola nacional al no desarrollar el espíritu cooperativista de producción que ha proporcionado buenos resultados en países como Israel, Rep. Dominicana y otros países en el continente Europeo, en donde ha proporcionado mayor competitividad al Sector capacitando a productos del campo para ser un buen empresario tanto en la logística, en la compra de insumos (lo que obligaría a los distribuidores de insumisa a ser mas eficientes y competitivos), en la logística de comercialización (al hacer uso de los medios mas educados para comercializar la producción).

11

Además se señala el grave deterioro en infraestructura la que posibilitaría en caso contrario una mayor productividad del sector, tal es el caso de vías de acceso, canales de irrigación, servicios de agua y luz, servicios de centrales telefónicas. COMPOSICION DEL SECTOR AGROPECUARIO. El Sector Agropecuario en El Salvador tradicionalmente es uno de los sectores dinamizantes de la economía del país, en donde con la participaron de la misma contribuye a lograr mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico para la nación. Dicho sector esta compuesto en la revista trimestral del Banco Central de Reserva por los siguientes sub-sectores:



Café Oro



Algodón



Granos Básicos



Caña de Azúcar



Otros Productos Agrícolas



Ganadería



Agricultura



Silvicultura



Productos de la caza y pesca.

Cabe señalar que los sub-sectores Café Oros, Granos Básicos, Otros Productos Agrícolas (Productos no tradicionales) y Ganadería, son los sub-sectores de mayor contribución al Sector Agropecuario para la conformación del producto interno bruto del país.

12

Programas Orientados a la Reactivación del Sector Agropecuario. El sector agropecuario en El Salvador, esta constituido por todos aquellos procesos productivos relacionados con la producción directa en el campo, el mar, lagos, alimentos para animales y farmacología a base de productos naturales. Como actividad económica, el sector agropecuario se caracteriza por otorga los mas altos valores agregados nacionales a los productos finales, este sector es uno de los que contribuye a la generación de divisas netas del país. Históricamente el sector Agropecuario se ha caracterizado por ser el pilar de la economía nacional , siendo el principal girador de divisas y de empleo para la población salvadoreña sentando a la vez ,las bases necesarias para la reactivación de los otros sectores de la economía nacional. Cuando se dio la iniciativa de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Quien en 1986, con la participación del sistema de las Naciones Unidas realiza un análisis sobre las políticas y estrategias de desarrollo en el país determinaron que la tarea básica y primordial del gobierno es que este defina y formule claramente una política campesina que beneficia a toda la población rural. Sus objetivos básicamente fueron: ♦ Mejorar el acceso a la tierra con una distribución a los campesinos de las tierras estatales, tierras bajo el control del sistema financiero, tierras privadas abandonadas o sin cultivar y tierras de las cooperativas de la fase uno que han sido abandonadas o se encuentran sin cultivar. ♦ Fortalecer y ampliar programas de conservación de suelos, reactivar la población bovina, agilizar el otorgamiento de crédito.

13

♦ Dar solución a los problemas de registro de propiedades y de la deuda agraria. ♦ Incrementar el nivel de educación y salud. ♦ Aumentar el numero de socios de las organizaciones de trabajadores agrícolas haciéndolas mas homogéneas. ♦ Capacidad del gobierno de establecer un organismo con las facultades necesarias para llevar a cabo la política campesina. ♦ Creación de una nueva política campesina para la integración progresiva de los desplazados a la comunidad rural.

La propuesta del Consejo Asesor de la Reforma Agraria (CARA), dependencia del Ministro de Agricultura y Ganadería que destaca que la reforma agraria se debe considerar como un programa integral que trate no solo la predistribución de la tierra, si no también incluye la promoción, organización y capacitación para desarrollar la empresa y sus asociados, desde el punto de vista económico como social, teniendo como objetivos generales los de índole económico, social y político de la realidad nacional. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Unidad de Análisis y de Políticas Agropecuarias a través de la estrategia sectorial 1991-1994, pretende dejar sentada las bases para el logro de un crecimiento fuerte y sostenido de la producción y productividad agropecuaria garantizando con ello un mayor empleo e ingreso a la familia rural y la seguridad alimentaria de la población salvadoreña, para lo cual se debe de aprovechar las ventajas derivadas del libre comercio, del acceso a libres mercados, la modernización del sector a través de la incorporación de la innovación tecnológica apropiada, y la coordinación adecuada de la relación entre los sectores primario, secundario y terciario. ESTRATEGIA DE REACTIVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO.

14

Asamblea Legislativa 1997. VISIÓN DE LA PROPUESTA. La visión de la propuesta se orienta a la reducción de la pobreza rural y el crecimiento del sector para lo cual es necesario fortalecer la política monetaria y financiera, política fiscal, política del gasto público, utilización de las divisas y políticas para la reactivación de la demanda, todos ellos son elementos fundamentales para fortalecer la capacidad de competencia del productor nacional tanto mercado local como extranjero. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. -Objetivo General: Reducción de la pobreza rural y el crecimiento del sector así como también se busca el fortalecimiento de la capacidad competitiva de manera sostenible de la producción nacional. -Objetivos de corto plazo: •

Asegurar la calidad de los insumos que se venden.



Sustitución de las importaciones de granos básicos.



Reactivación del algodón y la producción y protección de desarrollo a la ganadería

con

adecuadas

políticas

crediticias,

arancelarias

y

transferencia de tecnología. EL DESARROLLO AGROPECUARIO DE EL SALVADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS. (UCS,

FESACORA,

CONFRAS,

COACES,

CNC,

FEDECOPADES,

FECORASEN, ACOPAL) VISIÓN DE LA PROPUESTA.

15

El desarrollo sostenible de una sociedad depende de un compromiso conjunto de los sectores públicos y privados y las fuerzas políticas de la misma; encaminados a la elaboración de un plan de desarrollo que comprenda la siguiente lógica: ♦ De vender lo que se produce a producir lo que se vende. ♦ De producir y vender productos básicos a producir, vender y exportar valor agregado y tecnología. ♦

De peticiones y demanda al gobierno para el compromiso y participación decidida para lograr el cambio.

Destacando como componentes primarios en esta propuesta para alcanzar un desarrollo agropecuario rural lo siguiente: a) Desarrollo de acciones de corto, mediano y largo plazo, coordinadas y en varias fuentes. b) Participación activa de diferentes actores económicos: productores, y trabajadores e industriales dinámicos del sector agrícola, empresarios eficientes en otros sectores económicos y familias rurales en condiciones de extrema pobreza. Objetivos de la propuesta: 1-Disminución significativa del nivel de pobreza rural. 2-aumentar la productividad, tecnológica y curso humano. 3-Mejorar la competitividad: producir, transformar y vender lo que el mercado quiere. 4-Asegurar la competitividad: tecnológica apropiada, información y educación. 5-Amentar la inversión pública y económica: infraestructura física. 6-Aumentar la inversión socia 7-Desarrollar el marco legal institucional y educativo para la sostenibilidad económica.

16

8-Promover la integración de las cadenas productivas (agroindustria y otras industrias). Agricultura de conservación. También en el ámbito internacional se han presentado propuestas para conservar y desarrollar la agricultura, entre las que se puede mencionar la contenida en el producto de Kyoto, en donde junto con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) se pretende promover la agricultura de conservación con el objeto de mejorar, conservar y realizar un uso mas eficiente de4 los recursos naturales a través del manejo del suelo, el agua y los recursos biológicos disponibles. La agricultura de conservación es una nueva forma de tecnología que practica en alrededor de 45 millones de hectáreas en el norte y sur de America. Consta de varias técnicas para su aplicación, como dejar los desechos de la cosecha para proteger el suelo y servir alimento para la fauna, la labranza de conservación, en la que se dejan los residuos de la cosecha, que luego sirven como filtros de agua para evitar la erosión, lo que posibilita que se de la siembra directa, en donde el suelo no tiene preparación alguna, reduciendo el uso de químicos y pesticidas. Dicha técnica se conoce también como agricultura orgánica. Proyección o percepción. El desarrollo del sector agropecuario en El salvador es uno de temas fundamentales a enfrentar en los próximos años la necesidad de la reconversación–modernización de la agricultor, el proceso de diversificación, la adaptación de nuevas tecnologías, la reorganización productiva, la recuperación y mejor aprovechamiento de los recursos naturales sobre la base de la sustentabilidad agro ecológica, así como las formas de tenencia de la tierra, son algunos de los aspecto sobre los cuales debemos tener una política decidida para enfrentar el desarrollo en los próximo años.

17

Otro aspecto fundamental a considerar en la definición de una estrategia de desarrollo agropecuario es el manejo tecnológico. Referido exclusivamente al uso de insumos en la agricultura, en

EL Salvador existe un vacío en cuanto a la

utilización adecuada de agroquímicos y fertilizantes; asimismo el manejo sobre nutrición vegetal es sumamente convencional. La producción de cultivos en suelos

erosionados, por lo general

presenta

problemas de productividad dado que, al estar estos suelos desgastados, los grados de absorción de los nutrientes requeridos por la planta son muy deficiente de absorción de los nutrientes requeridos por la planta son muy deficientes y por tanto, los diferentes cultivos observan un crecimiento irregular. Resolver esta problemática implica por tanto un cambio en el patrón nutricional vegetal acostumbrado. Este cambio debe realizarse sin descuidar el impulso sostenido de la agricultura orgánica, pero diferenciando lo que es fertilización orgánica propiamente de aquellas practicas y métodos tendientes a la recuperación y/o conservación de suelos. Otra de las proyecciones que se tiene para aumentar el desarrollo de agricultura es un programa de fertilización equilibrado a los requerimientos nutricionales por el cultivo, la productividad podría mejorar mucho en El Salvador. La determinación de programas de fertilización por cultivo, actualizando los convencionales programas existentes, es una de las direcciones esenciales de la estrategia para mejorar la productividad. Se requiere sin embargo que estos programas incorporen aspectos propios de la recuperación medio ambiental y de practicas de conservación de suelos, en donde los modelos agroforestales deben de ser asumidos con la seriedad que las circunstancias agropecuarias lo exigen. Se trata de transitar desde las formas tecnológicas actuales (tecnología tradicional campesina,

tecnología

convencional

ineficiente

y

agricultura

orgánica

no

sistemática), asimilando lo mejor de las tecnologías de uso múltiple de acuerdo a las investigaciones presentes (CENTA, IICA, CRS, CFATIE, etc.) e incorporando los avances actuales y futuros de la tecnología convencional eficiente y la

18

sistematización de los avances de la agricultura orgánica que sean posibles en el corto y mediano plazo. Todo este esfuerzo debe de garantizarse, programando para el largo plazo, los avances en biotecnología que puedan aplicarse en el país.

19