Kung Fu Teoria Y Practica Del Estilo Clasico Y Moderno

Manfred Pabst KungFu Teoria y practica del estilo clasico y moderno Con la colaboracion de Konstantin Gil (4 DAN Tae

Views 105 Downloads 30 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manfred Pabst

KungFu Teoria y practica del estilo clasico y moderno

Con la colaboracion de

Konstantin Gil (4 DAN Taekwon-Do)

Lutz Pforr

Mensajero

EDICIONES MENSAJERO - Sancho de Azpeitia, 2 - 48014 BILBAO Apartado 7348080 BILBAO

ISBN 84-271-1451-6

Deposito legal: BU-134. — 1986

Printed in Spain

Imprenta de Aldecoa. Diego de Siloe, 18-09002 Burgos 20285

Indice

Preludio y esbozo de la cuestion 7

Parte primera:

Caracteristicas del Kunq Fu

Base espiritual, historia, tendencias estilisticas y principios 9

Hipotesis sobre

su origen e influjo del Tao

//

El desarrollo del Kung Fu: Budismo y Boxeo Monje Shaolin 14

Hitos histbricos 16

Kung Fu en China hoy 18

Los distintos rumbos del estilo Kung Fu 20

Relacion entre arte marcial y «principio corporal» o fisico 22

Un sistema Kung Fu moderno: el Jeet Kune Do de Bruce Lee 24 Parte

segunda:

Tendencias estilisticas modernas en el Kung Fu: Jeet Kune Do y Wing Chun 27

Fundamentos 29

Principios fundamentales del Jeet Kune Do 29

Posiciones y formas de movimiento 30

Modelo de ejercicio para aprender distintas posiciones 44

Tecnicas de contraataque con los brazos 51

Para un concepto alternativo del punetazo en Bruce Lee 56

Formas defensivas y el ahorro en su aplicacion 57

Defensa contra ataques en grado

superior 59

Defensa contra ataques en grado inferior 61

Tecnicas de la pierna 63

5

Ejercicios de lucha 69

Principles fundamentals en el marco de las acciones de ataque y contraataque 69

Formas basicas de la accion en contra 69 Recursos contra ataques con el pie 77

Combinaciones contra ataques dobles 81 Tecnicas (combinaciones) ofensivas 91

Tecnica de las manos que entrampan o atrancan 95 Formas de aplicacion 95

Parte tercera:

Tendencias estilisticas clasicas en el Kung Fu 101

Fundamentos

103

Los dos campos de referenda de la teoria del entrenamiento 103 Posiciones y formas de movimiento 106

Significado simbolico de las formas de saludo 106 Diferentes posiciones en la trayectoria del movimiento 108

Tecnicas de defensa y contraataque en el marco de ejercicios con compafiero 115

Recursos contra ataques aislados y combinaciones ofensivas 116 Valor posicional de las tecnicas del suelo 131

Forma de ejercicio para quites seguidos 132

Combinaciones ofensivas en lucha libre 134

Formas de ejercicio para combinaciones de patada sin compafiero 134 Combinacion de tecnicas de mano y pie 137

Modelos de aplicacion con compafiero 139 Modelos de ejercicio dos-hombres 142 Forma breve I 142

Forma breve II 149

6

Preludio y esbozo de la cuestión

Del conjunto de leyendas e historias maravillosas con que la devota tradición y la admiración de ios fieles han ido tejiendo el arte

marcial chino Chuan Fa o Kung Fu, viejo de cerca de dos milenios, comienza a desprenderse poco a poco

un auténtico núcleo. De aquí que sea posible, ya en el comienzo, un juicio ajus-

tado y satisfactorio sobre el célebre estilo Shaolin del boxeo monacal en sus formas primitivas, como también en jos hitos históricos de su desarrollo. Cuando en 1968 se celebraron en los Estados Unidos las primeras competiciones gimnásticas entre karatecas y estilistas Kung.Fu, —hasta entonces el

público no había visto actuar nunca a ningún púgil Kung F u ^ , se vio claro que en modo alguno se trataba de aptitudes místicas. El crítico de una revista espe-cializada en deportes Budo lo resumió en esta atinada fórmula: «También los expertos Kung Fu están sometidos a la ley de la gravedad». Y cuando el 2 de enero de 1974 tuvo lugar, en el Madison Square Carden, el espectacular encuentro entre el karateca John Davis y el joven estilista Kung Fu,

Tyari Casel, un crítico observó: «Ambos demostraron el estilo propio de un virtuoso. Pero dar una

respuesta sobre qué es mejor, el karate o el Kung Fu, no parece posible». Lo que significa que cada estilo posee cualitativamente un carácter peculiar y que el método no puede confundirse con las personas, que lo demuestran en cada

caso con cualidades diferentes. Esta razón debe valer como presupuesto incues-tionable para una valoración realista del Kung Fu, todavía sujeto de mil modos a exóticas y místicas representaciones. Este juicio real y objetivo es hoy todavía

necesario para

contrarrestar la renovada «formación de leyendas» que al presente florece, en el marco de una expansión ascendente del Kung Fu por obra del cine y los «comics».

Esta incomprensión frente a las artes marciales del Lejano Oriente tiene no obstante fundamentos objetivos, que se pueden reducir al defectuoso conocimiento que tiene el mundo occidental de las relaciones espirituales y culturales del mundo asiático oriental. Como parte constitutiva esencial de la filosofía y de la religión de la antigua China, fue el Kung Fu en sus orígenes una escuela del cuerpo (o física] y un ejercicio de movimiento rítmico, propio de la escuela de meditación del budismo Zen: sólo más tarde

evolucionó hacia un sistema

de ejercicios de lucha. Esta relación debe tenerse en cuenta, si queremos captar la diferencia y el punto de convergencia entre las tendencias clásicas y modernas del Kung Fu.

La cuestión sobre la forma en que se presentó el Kung Fu en la segunda mitad del siglo XX y sobre el momento en que se diferenció del boxeo tradicional

y clásico del monje Shaolin, debe resolverse sobre la base de polifacéticas inves-tigaciones. Hablaremos también de las tendencias estilísticas clásicas y de los últimos sistemas modernos.

Estructura, del libro

En la parte teórica, trataremos del trasfondo espiritual, de los hitos históricos del desarrollo,

de sus peculiaridades características y de las diferentes corrientes estilísticas del Kung Fu. Seguidamente desarrollaremos las bases de un Kung Fu moderno, valiéndonos del sistema Jeet Kune Do, de Bruce Lee, que

luego, en la segunda parte —junto con el Kung Fu Wing Chun, de análoga estruc-

tura— serán presentados prácticamente a base de las técnicas fundamentales y de los ejercicios de lucha más importantes. En su fundamentación del Jeet Kune Do, Bruce Lee se refirió de manera decisiva a las diferencias entre téc-

nicas clásicas y modernas, deduciendo consecuencias esenciales para un sistema combativo, económicamente estructurado y flexible.

En la exposición se procederá de manera que ambos estilos —Jeet Kune Do y moderno Kung Fu Wing Chu— se combinen en cuanto a sus semejanzas y a su mutua posibilidad de complementación y se muestren sobre una base homogé-nea. Lo mismo se intentará en la exposición de las tendencias clásicas de la escuela del norte Shaolin, el estilo Tai Mantis y Wuan Chuan. Habida cuenta de la enorme multiplicidad de estilos en el Kung Fu, con sus respectivas pecu-

liaridades y técnicas especiales, parece en resumidas cuentas razonable partir de un concepto del Kung Fu que abarque las distintas tendencias estilísticas. Para lo cual, lo primero será seleccionar un núcleo de

técnicas básicas, modelos

de ejercicios y combinaciones combativas, y sobre esta base desarrollar un programa de doctrina coherente que todo lo abarque.

Este es el método que sigue el autor de este libro, quien prescinde de poner de relieve semejanzas de estilo cuando son reconocibles y de presentar técnicas combativas y recursos de contrataque que se aplican a infinidad de situaciones. Un objetivo fundamental de este libro consiste en proporcionar a quienes seria-mente se interesan por las artes marciales chinas, la más exacta información

posible sobre los varios aspectos y actualmente las más importantes novedades de! Kung Fu tanto clásico como

moderno.

Parte Primera

Características del Kung Fu

Base espiritual, historia, tendencias estilísticas y principios

«Quien infunde el alma al espíritu y abarca unidad, puede ser indiviso.

SI regula la respiración hasta la ductilidad puede ser como un niño»

Tao-te-ching, cap. 10

Hipótesis sobre su origen e influjo del Tao

Sobre el origen preciso del Kung Fu o Chuan Fa no poseemos ninguna prueba auténtica, sino que suelen aducirse leyendas más o menos creíbles y transmi-

siones de la tradición. Aunque la historia escrita

de los chinos se remonta a los emperadores del siglo tercero antes de Cristo, nunca nos será posible llegar

a las mismas fuentes. Cuanto sabemos Sobre las primitivas formas de las artes

marciales chinas, cuanto podemos descubrir a través de las leyendas, la literatura y la historia, es siempre resultado de un desarrollo complejo. Por ejemplo, una leyenda popular dice que el origen del Kung Fu hay que bus-

carlo en el arte más antiguo de la ciencia médica y se remonta al «Libro de la

medicina interna», atribuido al emperador Hung Ti (hacia 2.800 a.C). En dicho libro se describen los primeros ejercicios respiratorios y los primeros principios de la salud, que son similares a los del «boxeo chino» (Shaolin-su).

La antigua filosofía china ejerció indudablemente un influjo

esencial en el Kung

Fu, sobre todo el Taoísmo, en el que se inspiran lo mismo las tendencias estilís-ticas clásicas que las modernas del Kung Fu. En ellas se orientan las artes

marciales, que al igual que el taoísmo se basan en los ejercicios de meditación y concentración, las técnicas respiratorias y los principios de gimnasia sana, en la obra más valiosa de la antigua filosofía y religión chinas, el Tao-te-ching

de Lao-tsé (fecha, siglo IV a.C). Como uno de los conceptos clave más impor-

tantes de este libro aparece el Tao, que, en sentido metafórico, se presentó como el Ser absoluto, fundamento de todas las cosas o Ley universal, como el Uno que está detrás de la multiplicidad de todos los fenómenos. Pero en

cuanto al sentido que se da siempre al Tao, en la mayoría de los casos, significa sencillamente 'camino', 'ruta', 'senda' o 'viaje'.

Por eso, el libro hoy tal vez más importante del moderno Kung Fu lleva el título de «Tao del Jeet Kune Do», y el autor de este libro, presentado sólo en frag-mentos, el difunto Bruce Lee, se refiere en él, entre otras cosas, al motivo central taoístico, como «Yin y Yang», la «Energía Chl», el «Símbolo del agua», «wu-we¡»

11

(= impremeditación creadora, acción no activa) y el motivo de «poder-ser-comoun-niño».

Además del concepto Tao, exaltan las artes marciales sobre todo la doctrina de Yin y Yang y el concepto «Chi», como principio espiritual de orientación: así, por ejemplo, en las conocidísimas

orientaciones de la escuela blanda, el Tai Chi Chuan, Pakua y Hsíng-I.

La doctrina Yin-Yang ocupa el centro de la concepción taoística del mundo. Se-gún eso, toda cosa, cada fenómeno pertenece a uno u otro de estos principios: luz-tiniebla, sol-luna, padrehijo, calor-frío, hombre-mujer, etc. Todas las cosas y fenómenos pueden por consiguiente referirse a Yin-Yang, pero no pueden comprenderse como fuerzas opuestas y contradictorias, sino que en su polari-dad representan la mutua relación (el estar mutuamente relacionados) y la co-

rrespondencia recíproca. En el l-Ching o «Libro de las metamorfosis» (tal vez

de principios de la dinastía Chou; 1027-249 a.C.) se describe el «Tao» como

aquello «que destaca unas veces como oscuridad (Yin), y otras como claridad

(Yang)...». Como en este documento tan antiguo surgen por primera vez los conceptos Yin y Yang, aparece en algunos informes el origen del Kung Fu temporalmente vinculado al l-Ching, aserto especulativo, carente por supuesto de toda Justificación.

El concepto «Chi» admite igualmente un significado clave en las más distintas concepciones del «boxeo chino». En el estilo hoy más conocido de la escuela blanda (o interna), el Tai Chi Chuan (a la letra: la energía creadora del puño), se le asigna la máxima importancia a la concentración en la «fuerza Chi». «Chi» (res-piración, energía vital) significa en sentido metafórico una fuerza psicológica interior, e importantes budocas de las artes marciales del Lejano Oriente, apli-can el concepto «Chi» a la explicación de extraordinarios logros, de todo punto imposibles con la sola fuerza física y la perfección técnica.

En el capítulo 10 del Tao-te-ching, se presentan en estrecha unión el «Chi»

(también hálito vital) y el «Tao». «Quien infunde el alma al espíritu y

abarca unidad, puede ser indiviso. Si regula la respiración hasta la ductilidad, puede ser como un niño».

Sobre esta base, el taoísmo y las artes marciales han desarrollado complicados ejercicios de meditación respiratoria, con el fin de infundir el espíritu en las legitimidades de la circulación corporal.

Bruce Lee, en el marco de su fundamentación de un moderno sistema Kung Fu

orientado hacia una categoría taoísta —sobre la que hablaremos más adelante con mayor detenimiento— trata de los conceptos e imágenes esenciales del

Tao-te-ching, así como del lugar en donde lo «meditado» se pone en contacto con la «infancia», el primer candor y el «wu-wei» (no-actuar, impremeditación crea-dora). «Poder-sercomo-un-niño» y «poder-ser-capaz-de-wu-vvei» en el humilde desinterés, y «obrar, y sobre eso no dar; conservar sin dominar, esa es la ver-

dadera superioridad y la verdadera virtud». Sobre esa base da también la escuela blanda del Kung Fu más importancia al desarrollo de la «energía Chi» y al «wu-wei», que a enérgicas acciones y a la perfección técnica. Pero también ios

12

modernos estilos Kung Fu, como el Jeet Kune Do y el recientemente desarrollado Kung Fu Wing, se ajustan en su estructura a tales principios, y principalmente al de la «sencillez» y la «inmediatez»: aquí «wu-wei» significa aptitud para conseguir la máxima efectividad posible en la defensa y el contraataque

con un mínimo de consumo de energía. Más adelante veremos, al exponer las modernas contratécnicas, cómo se han de emplear en la práctica estos principios.

Grabado 1

13

Desarrollo del Kung Fu: Budismo y boxeo Monje Shaolin

En exposiciones populares, la constitución y propio despliegue del arte marcial chino se presenta en unión con la introducción del budismo en China, en la corriente del tráfico de la India y del centro de Asia (a más tardar, en el siglo I anterior al cristianismo). Pero la doctrina budista, sólo en forma de la escuela de meditación del Zen (en chino, Ch'an), conoció su propia expresión y con ello también según la leyenda, el boxeo monje Shaolin (Chuan-shu).

Se cuenta que un bonzo indio de nombre Bodhu-Dharma, considerado como

fundador y primer patriarca del budismo Zen, fue a China a principios del siglo VI y fijó su residencia en el famoso templo Shaolin, en la actual provincia

de Honan. Se dice que allí enseñó, junto con el Zen, un arte marcial, que practicaban en la India las castas guerreras, los Kshatriyi, y se describía como Vajramushti (que puede traducirse como «el puño cerrado como arma»).

Más tarde, los bonzos chinos modificaron las técnicas indias, según su propio estilo, en lucha de puño contra puño (Shaolin-shu o ssu).

La hipótesis de que el Kung Fu tuvo su origen en el templo Shaolin hay que

reducirla principalmente a la semejanza entre ejercicios Zen y la forma específica de la escuela física o

del cuerpo y el arte marpial. El templo Shaolin se

hizo célebre como centro de la escuela de meditación y del «arte del boxeo monacal» (gr. 2).

Al principio, el estilo Shaolin del boxeo monacal ponía el peso principal en el control de la respiración y en la concentración espiritual, en el marco de los

distintos ejercicios de movimientos rítmicos. El blanco de estos ejercicios era, en último extremo, hacer pasar el «espíritu inmaculado» a los miembros, para

de esa manera producir la Irrompible unidad entre espíritu, alma y cuerpo. Sólo más tarde se desarrollaron estos ejercicios de modo más práctico y se asenta-ron como técnicas elementales de lucha. Esto tuvo lugar con los «Dieciocho ejercicios boxísticos de Lo-han», que luego dieron base al Kung Fu Shaolin.

Tras la muerte de Bodhi-Darma, las formas fundamentales del boxeo monacal fue-ron ulteriormente desarrolladas, hasta un total de 170 acciones, por un monje de

14

nombre Ch'euh Yuan, ayudado por el maestro L¡, de la provincia Shensl. Este estilo se dio a conocer como una de las formas Chuan-Ya mes importantes. El estilo Shaolin de Chuan-Fa (camino del puño), que toscamente traducido se

denomina Kung Fu, fue también el primer estilo de la escuela dura (o exterior). En las ideas arriba expresadas se ve claramente que el arte marcial chino Kung Fu o Chuan-Fa no se desarrolló inicialmente por obra de los monjes en

defensa del templo —como de ordinario suele interpretarse—, sino que era un elemento integrador de la escuela de meditación del Zen. Sólo después,

durante las crisis políticas y sociales, bonzos locales adoctrinaron a los habitantes del pueblo en el arte del Chuan-Fa. Probablemente, también, en unión

con las distintas revueltas populares, que se alzaron contra funcionarios corrom-

pidos y contra el dominio extranjero manchú, se propagó en diversas partes de China el Chuan-Fa, Independientemente de su

contenido espiritual.

Grabado 2

Las estatuas representan a los vigilantes de los muertos (Nio) a la entrada del dharmavestíbulo de un templo budista, y simbolizan la estrecha unión entre budismo y boxeo monacal.

15

Hitos históricos

La transmisión al pueblo de un arte marcial, originariamente pensado para ini-ciados (bonzos), tuvo lugar sobre todo durante la era manchú (1644-1911). Los bonzos eran a menudo en este tiempo jefes de los campesinos, y las socieda-

des secretas, cuyos jefes eran con frecuencia expertos en Chuan-Fa, organizaban las revueltas populares. En Honan y en la provincia de Shatung actuaba la Liga secreta «Loto blanco»; después siguió, en el norte de China, el alzamiento

de las «Sectas de la Ley celeste» (1813), y finalmente la insurrección de los

«boxer» (1900), que se levantó contra la clase social dirigente (la gentry) y los manchúes. Además poseyeron gran poder, en particular, la sociedad secreta de los «Ocho diagramas», junto con algunos otros grupos rebeldes, los «l-Ho-Chuan» o «Puños rectos y armónicos». Ambos grupos jefes eran expertos en el Chuan-Fa o Kung Fu.

En la época Ming (1368-1644), cuando entre China y Okinawa florecía el inter-cambio cultural, los habitantes de Okinawa entraron en contacto con el Chuan-Fa

(hacia 1374). Años después surgió el primer estilo de lucha de

Okinawa, el «Tode» {= Mano T'ang). Este nombre expresaba admiración por la época Tang (618-906), período de las reformas internas y del florecimiento cultural en China.

A fines del siglo XIV, envió China a Okinawa un numeroso grupo de comercian-tes y artistas llamados también «las 36 familias». Entre ellas había muchos ex-pertos en Chuan-Fa. En 1629 tuvieron lugar en Okinawa diversas conferencias secretas entre grupos Chuan-Fa y grupos Tode. El resultado de estas reuniones fue un nuevo estilo, que se caracterizó como Okinawa-Te (Manos Okinawa).

Sólo en 1906 empleó Chomo Hanagi por primera vez la palabra «kara» (vacío).

Por tanto, el karate (= manos vacías) no es, en modo alguno, de

origen japonés, sino que fue introducido en Japón, en 1915, por primera vez, por obra de

dos maestros de karate procedentes de Okinawa, Kenwa Mabuni y Gichin Funa-koshi. Fuera de los países asiáticos, Hawai entró en contacto por vez primera

16

con el Chuan Fa. Desde este punto llegó (hacia 1880) con los inmigrantes chinos al continente americano, donde se propagó como arte marcial secreta en «Chi-

natown». Luego, en 1946, el Chuan Fa o Kung Fu fue presentado por primera vez también al público americano. Su iniciador fue el maestro Wong Ark Yeu, de Los Angeles.

17

Kung Fu en China hoy

Muchos relatos citan el norte de China como lugar de nacimiento y verdadera ciudad donde se forjó el Kung Fu. En algunas informaciones se dice también que la forma primitiva del arte marcial se llamaba Gwo-chi o Gwo-shu (arte nacional) y Wu-Su (es decir, la aplicación práctica de la disciplina espiritual y

monástica).

Pero con independencia de saber dónde se inició el Kung Fu o cómo se le llamó siempre, corresponde indudablemente al norte el principal papel en el desarrollo del arte marcial chino.

En el norte tenía el templo Shaolin su sede originaria, y el emperador, los cortesanos y los partidarios del budismo de meditación fomentaban el desarrollo de las diversas disciplinas del cuerpo.

Ya hemos dicho que más tarde el Chuan-Fa o Kung Fu jugó un papel funda-mental en unión con las revueltas populares y las insurrecciones. El templo Shaolin en este tiempo era más una sede revolucionaria que un lugar religioso, constituyendo el centro de las sociedades secretas enemigas del gobierno. La «Liga Hung», fundada por cinco bonzos escapados de la destrucción del templo

Shaolin, y la «Liga trinitaria», promovieron el Kung Fu como medio en la lucha contra los manchúes. Al término de la dinastía manchú (1912), alcanzó el Kung

Fu otro significado.

Recientemente, la República Popular China envió a los Estados Unidos una de-legación de expertos en Kung Fu, autodenominada Compañía Wu-Shu. Dicha delegación debía presentar allí al joven Kung Fu que se practica en la actua-lidad en China. En conformidad con la Compañía Wu-Shu, el gobierno actual promueve la expansión del Kung Fu como escuela física para el pueblo. El

Kung Fu no debe ser ya, por más tiempo, privilegio de las clases altas. En la antigua China, la población no podía aprender un arte como el «Tai Chi Chuan»

(Gran puño exterior), ni el estilo «Kranich»; esto estaba reservado a la clase feudal. En la actualidad, según la delegación Wu-Shu, cualquiera puede apren-derlo todo. El Kung Fu WuShu debe conservar el carácter de deporte popular.

18

Ciertamente, este método Kung Fu se distingue notablemente del concepto de

«ganar a cualquier precio», que predomina sobre todo en el karate profesional en los Estados Unidos. Lo que la Compañía Wu-Shu representaba eran logros

artísticos extraordinarios, que debían proporcionar nuevo lustre al arte marcial,

viejo de tantos siglos. No se excluye que la

China del norte vuelva a asumir en el futuro el papel clave en el desarrollo del Kung Fu.

19

Los distintos rumbos del estilo Kung Fu

En el desarrollo de conjunto del Kung Fu predominaron dos escuelas: la dura (o exterior) y la blanda (o interior). Mientras la escuela dura aplicaba posiciones altas, enérgicas técnicas de golpe y pegada, altas patadas y saltos, la escuela blanda prefería posiciones extremadamente bajas, movimientos flexibles de eva-sión y evitación y elegantes combinaciones a la manera del ballet. Modelo ejem-plar de la escuela blanda es el tantas veces citado Tai Chi Chuan, que en sentido metafórico se llama «Gran puño exterior». Este estilo, a semejanza del taoísmo, sitúa la energía vital Chl y las dos fuerzas polares Yin y Yang en el centro de su concepción espiritual.

Junto a este estilo de la escuela blanda, tal vez el más popular hoy en día —que se practica por doquier en China, en todas las edades, como escuela física y gimnasia sueca—, se encuentra también el Pa-Kua y Hsing-I o Hing-Hi. El estilo Pa-Kua del «boxeo chino» se caracteriza esencialmente por técnicas complicadas de pierna, que una tras otra se ejecutan en rápida serie y, conforme a los Ocho Caminos de la doctrina taoísta, discurren en ocho direcciones; el Hsing-I, final-mente, sólo tiene doce movimientos, que, no obstante, presuponen un dominio corporal altamente artístico.

La escuela dura (o exterior) desarrollaba, en su edad de oro, una enorme varie-

dad en las tendencias estilísticas. Algunas de ellas, hoy las más populares, como el Wan Chuan, el Tai Mantis del norte (estilo 'china adoradora de Dios'), Fu Jow Pai (sistema de la zarpa del tigre), Bak Hoh Pal (estilo grulla común),

o Hun Gar, se han abierto camino en los Estados Unidos.

Un carácter común de las distintas tendencias estilísticas consiste, entre otras

cosas, en su orientación hacia las formas de movimiento de distintas especies de animales, como el tigre, el mono, la serpiente, el leopardo, la grulla, el

oso, etc. En una conocida leyenda se habla del médico Hua To (hacia 190-265 d.C),

como el primero que, por inríitación de movimientos animales, estableció las bases de una escuela física dinámica (gimnasia sueca). En ellas, los movimientos del tigre representan la fuerza, la ferocidad y el dinamismo; los del oso, la resistencia

y el valor; los del mono, el modo táctico de adelantarse y la agilidad, y los movimientos de la grulla común, la elegancia y la ligereza.

20

Más de una vez se cita también al patriarca indio Bodhidharma, quien en dos libros {el l-chinching y Hsien-sui-ching), debió de desarrollar, para una escuela física, elementales análisis de movimientos animales.

Este esquema de la imitación de movimientos animales, en diferentes técnicas de ataque y contraataque, se encuentra en muchas tendencias estilísticas clási-cas del Kung Fu. En un estilo popular de la escuela del norte Shaolin, el «Tai Mantis» (estilo de la china adoradora de Dios), se imitan en algunas técnicas los movimientos de captura de la mortal Mantis (véase gr. 3). La china adoradora de Dios (Tai Mantis] ha convertido sus patas delanteras en poderosos instru-

mentos de captura (tenazas). Estas se hallan en actitud 'orante'. Los movimientos de la mantis al coger su presa son rapidísimos y están altamente coordina-

dos. El fundador del Tai Mantis fue el bonzo Won Long, que desarrolló este sistema de lucha, basándose en el estudio de los movimientos de una china adoradora de Dios. A ello le movió el hecho de que, sentado a la sombra de un árbol, fue testigo de la lucha entre una mantis y un saltamontes.

Grabado 3

21

Relación entre arte marcial y "principio corporal" o físico

Varias veces hemos hablado de la estrecha relación entre ejercicio Zen y escuela

física o corporal (ejercicio elemental del boxeo monacal). Sobre esta relación

clave para la comprensión del Kung Fu, vamos a decir unas palabras.

La meta del .budismo es el perfeccionamiento del cuerpo, el dominio de las fun-

ciones corporales o físicas, mediante la coordinación y control respiratorio, y no —como lo han introducido en el Zen los países occidentales— la liberación del espíritu de las ataduras del cuerpo. La Iluminación (satori) procede del cen-

tro físico de la personalidad (hará), que es representado al mismo tiempo como

Intelectual-espiritual. La meta del ejercicio Zen es llegar, desde el centro del

cuerpo, al centro radiante del 'uno mismo', a través de la disposición sobre /as fuerzas vitales elementales. El principio corporal juega un papel esencial en la escuela de meditación del Zen. Sobre este fondo se comprenderá también que uno de los fines del monje fuese desarrollar una escuela física —una

especie de ejercicio de meditación transformado en acciones móviles—, que estuviese determinada por la fuerza de la espontaneidad y del automatismo in-terno, vital, lo cual, sin embargo, a tenor de la doctr-ina budista, sólo cabe conseguir cuando uno deja «fluir» sus 'aptitudes naturales', libres de influjos perturbadores. Pero éste es precisamente el problema, porque en comparación con el animal, al hombre le faltan esas aptitudes naturales y esas condiciones corporales ligadas al instinto.

La solución de este problema se halla en el Shaolin-ssu, la vía del boxeo mo-nacal. Para unos, los miembros del cuerpo están configurados como armas natu-rales; para otros, y esto es lo decisivo, el hombre se orienta hacia las formas móviles de los distintos animales, precisamente hacia aquéllas que se caracte-rizan por modos de movimiento especializado y automático. Algo así se fueron

desarrollando también las armas naturales, sobre todo, las posiciones de manos y dedos, a base de los movimientos y armas de los animales (véase gr. 4). La investigación de las formas móviles de los animales ha puesto en claro que

los animales están sometidos al «principio corporal» o físico, es decir, que el cuerpo está organizado de la forma más efectiva para vencer la resistencia.

22

Ejemplo de cuanto decimos lo tenemos en el ya citado estilo Tai Mantis, porque el comportamiento dirigido por el instinto ha alcanzado, sobre todo en los insectos, un alto grado de perfección.

Con el desarrollo del arte marcial chino, se intentó justamente someter la razón a los miembros, para de ese modo lograr hacerse con aquella seguridad que muestra el «principio corporal», es decir, el modo de movimiento, instintivo y automático, de los animales.

A esto obedece, y no en último término, la fascinación que ejercen las artes marciales, que son capaces de demostrar una seguridad de movimientos seme-jantes a la de los animales y que con ello parecen superar en astucia la imper-fección del cuerpo humano.

Figura 1: La «zarpa del águila»

Figura 2: La «cabeza del dragón

Figura 3: La «garra del tigre»

Figura 4: El ••empellón del leopardo»

Figura 5: La «forma de la grulla común»

Grabado 4

23

Un sistema moderno Kung Fu: El Jeet Kune Do, de Bruce Lee

Muchos expertos y críticos, que han estudiado el iibro «Tao dei Jeet Kune Do», coinciden en que, con la fundación del Jeet Kune Do, se ha abierto una nueva era para las artes marciales.

Este moderno estilo de lucha se caracteriza por su insistencia en lo individual, su flexibilidad y por su sencilla y directa manera de proceder en la estructura de las técnicas marciales.

Desde que el Jeet Kune Do se dio a conocer, incluso en la publicidad interesada del deporte, muchas escuelas Karate y Kung Fu en América se mantienen en actitud crítica frente a los clásicos sistemas y comienzan a desarrollar su pro-pio estilo de lucha más libre y más flexible.

Da que pensar que con la complejidad y peculiaridad de una técnica —lo que

hace unos años se consideraba como ventaja de un estilo— vaya unida al mismo tiempo su limitación y artificiosidad (como el golpe de grulla común o la

garra del águila). Cada día se irá acentuando más la línea divisoria entre los momentos tradicionales y rituales de un modo de lucha y su contenido práctico relativo a su aplicación.

En contraste con las clásicas tendencias estilísticas, con sus exclusivos y esti-lizados movimientos gestuales, el Jeet Kune Do se encamina hacia técnicas sencillas y directas, aplicables a gran número de situaciones. Según Bruce Lee, un programa de entrenamiento debe concentrarse más en los ademanes genera-les de uno que se ejercita que en técnicas individuales especiales y complicadas. Este cambio en la concepción de las artes marciales se debe en su mayor parte

al último Bruce Lee. El llamó también la atención de manera decisiva sobre las representaciones Irreales e ilusorias de la mayoría de las películas sobre el karate y el Kung Fu: «Esos espectaculares combates pertenecen a la engañosa realidad de esos filmes. El espectador no ve el trampolín. Confunde amaños artificiosos con la realidad». El Jeet Kune Do desarrollado por Bruce Lee se entiende

como un Kung Fu moderno no clásico. «Jeet» significa tanto como detener, frenar o parar; «Kune» significa puño, y el concepto «Do» (el término japonés para

24

el Tao de Lao-tsé) señala el elemento intelectual de este arte marcial. En suma, 'Jeet Kune Do' quiere decir: El camino del puño que desvía o detiene. Es característico, de este estilo la ausencia de las clásicas y pasivas formas de-

fensivas y de los movimientos estilizados. Defensa y contraataque se verifican simultáneamente y los movimientos están dispuestos sencilla y directa-

mente. Bruce Lee describió su estilo-como dinámico y flexible. «Mi estilo nada tiene de místico. Los movimientos son económicos y su peculiaridad descansa

precisamente en su sencillez y ausencia de complejidad». Y, «yo parto del principio de que el camino fácil es también el camino verdadero». (Tao del Jeet Kune Do). Aquí especialmente aparece clara la connotación taoísta del 'Jeet

Kune Do'. El término clave de la ética del Tao-te-ching se llama sencillez, im-

premeditación creado/a (wu-wel), obrar a través del poco-hacer, disponer de las cosas sin tomar posesión de ellas. «El hombre perfecto desea no desear

y no estima en mucho bienes que fácilmente se adquieren...» (Will Durant, El Legado de Oriente, página 701, cap. 16, 64).

Más arriba hemos indicado que, en el taoísmo, ambos motivos —Wu-Wei (acción-

no-activa) y lo Infantil («Poder-ser-como-un-niño»)— están íntimamente unidos. Un

aspecto llamativo del Tao es asimismo su rasgo «femenino». «Lo femenino, lo débil vence siempre a lo masculino, a lo fuerte». Este pensamiento de que

lo débil vence a lo fuerte, fue aplicado por los maestros Kung Fu a los funcio-narios corrompidos y a los ocupantes extranjeros. Este tema de la superación del fuerte por el débil está simbolizado también en el ejemplo del agua. El agua

puede

penetrar allí donde los hombres no pueden llegar. Será fuerte, aunque es lo más débil del mundo. Por eso, al Tao se le compara también con frecuencia con el mar.

En el Jeet Kune Do, las técnicas se reducen a pocos, principios, pero

eficien-

tes; por eso, la trayectoria del movimiento, puede ajustarse fácilmente a reflejos automáticos.

Bruce Lee ha llamado una y otra vez la atención sobre la diferencia entre com-petición deportiva y situación real de lucha (autodefensa). En la situación real, las posiciones clásicas son ineficaces; el axioma principal es una actuación rea-lista con relación a los casos concretos de una situación específica. «El apren-dizaje de las formas clásicas —escribe Bruce Lee— es sólo el primer paso en el desarrollo de un discípulo». Las formas clásicas no son insignificantes, pero nadie debe creer que, en su pureza estilizada, sean inmediatamente aplicables a situaciones reales. Un luchador experimentado debe reconocer su importancia, pero, al mismo tiempo, también sus limitaciones.

Bruce Lee, que deseaba que su libro «Tao del Jeet Kune Do» fuese entendido como un «fortalecedor espiritual», parte del supuesto de simplificar las acciones

en lugar de complicarlas. Todo lo ornamental y artificioso, que a menudo se arrastra como parte tradicional y ritual, contradice en la mayoría de los casos a la lógica de una trayectoria de movimiento eficiente. Lo estilísticamente reves-tido, tal vez precisamente conocido por un observador inexperto, reduce la flexi-bilidad y el aspecto -general de la situación.

25

En este contexto, aduce Bruces Lee el siguiente ejemplo: «Como el agua, así tiene que ser tu entrenamiento. Cuando derramas agua con su natural Informe en una taza, el líquido se adapta a la taza. Si la derramas en un cántaro, se adapta al cántaro». Por eso, abogaba también Bruce Lee por un «estilo abierto y total», que no se asienta en posiciones y técnicas tradicionales.

Asimismo criticaba la rigurosa separación entre los estilos duro (exterior) y

blando (interior). Ambas fuerzas Yin y Yang las entendió él como elementos integrantes de una unidad plena y no como principios opuestos. Cada mitad está en correlación con la otra y está así igualmente en el punto medio. En el «Jeet

Kune Do» se nos previene contra la confianza ciega en las técnicas tradicionales y clásicas. Es significativa a este propósito una sentencia que se puede leer

en una placa simbólica, en el Instituto Jeet Kune Do: «A la memoria de

un buen joven que fue atiborrado y trastornado por el mensaje clásico». También respecto de patadas y saltos artísticos fue Bruce Lee muy escéptico, algo sor-

prendente para quienes han visto sus películas. En realidad, daba preferencia no a los saltos y a las complicadas combinaciones de patadas, sino a las patadas sencillas y bajas. «No creo en esas patadas y saltos, propios

de juegos,

que excitan la fantasía. Esos los he mostrado sólo por su efecto dramático» (El jefe de entrenamiento del Jeet Kune Do, de Bruce Lee).

El Jeet Kune Do parte del hecho de que cada cual tiene que desarrollar su pro-

pio estilo individual sobre la base de lo aprendido. Esto tiene lugar en un pro-grama de ejercicios, que deja espacio para una «experimentación lúdica» con las posibilidades y aptitudes individuales. Muchos sistemas de lucha son dema-

siado imitatorios y, por lo mismo, limitados en relación con un contacto libre con técnicas básicas aprendidas. Esta «pedagogía creativa del arte marcial y

de la escuela física» se encuentra por cierto, hoy todavía, en los jardines de infancia. Con su «Jeet Kune Do», Bruce Lee realizó un primero, aunque no insignificante comienzo.

26

Parte Segunda Tendencias estilísticas modernas en el Kung Fu

Jeet Kune Do y Wing Chu

«El camino fácil es también el camino verdadero»

Bruce Lee

Fundamentos

Princ ipes fund ame ntale s del Jeet Kun e Do

En los párraf os que siguen , presen taremos estos princip ios a modo de frases hedías y luego los

explica

relació

re-mos

n con

práctic

ac-

ament

ciones

ea

del

base

contrar

de las

io. La

dis-

dinámi

tintas

ca del

accion

movimi

es en

ento

contra.

que presid e la

Trayect oria móvil y campo de percep -ción: el movimi ento se verifica no en sí, es decir, no por mera compl acencia estétic a, sino en

lucha deja que el compa ñero aparez ca en un particu lar campo de percep ción: en él sobres alen los puntos que se determin an o a

ofrecer

vimien

protec

to

ción o,

circula

como

r es

punto

que

s de

cada

peor

círculo

cobert

pasa,

ura, a

con

conver

más

tirse

precis

en

a

campo

conse

de tiro.

cuenci a.

En combi nacion es de lucha ofensiv a, vale el movimi ento en «círcul o fluente». Princip io de esta serie del mo-

Estruct ura econó micocerrad a en la defens a/contr aataqu e: trayect al círculo siguien te, transm itiéndol e su energí a. (Nota del autor; La teoría del círculo se basa en el Hap Ki Do corean o).

oria mó-vil ahorra dora de energí ay simult aneidad de defens a/contr aataqu e; «inmoviliz ación» fincap acidad de movimiento ) del arma ofensiv a del

contra-

osos

rio;

movimi

técnica

entos:

de

di-

manos

rectos

que

y

engan

circula

chan y

res,

entram

arriba

pan;

y

vigoros

abajo,

a

a

entrad a en el ataque con rechaz o (con la palma de la mano) y mano en forma de

izquier da y a derech a; oscilar y tejer, etc.

zarpa; ráfaga movida y sencill o trabajo

Tradici

de

onal

pierna; numer

puñeta

zo

zo

alterna

directo , acción centríf

tivo relacio nado con la lucha, el

uga

movimi

del

golpea

cuerpo

nte co-

ento

o en espi-

mienz a con

ral;

los

impuls

brazos

o de

;

cadera , como movimiento inicial del golpe. En cambi o, puñeta

29

P (

elimin ación del movimi ento inicial visible.

E

n

n

y,

F

e n f o r m a v a ri a d a , e n e l J e e t K u n e D o . E n l a d e



Posiciones clásicas (Fotos 12)

30

aplica

cas

ción

posici

de las

ones

técnic

tradici

as.

onales

Las

y las

clási-

for-

mas

desarr

estiliza

ollada

das de

s en el

movim

más

iento

moder

se

no

ven,

Kung

con

Fu

todo,

están

amplia

ela-

mente

borad

limitad

as

as res-

más

pecto

sencill

a la

ay

posibili

directa

dad de

mente

su

,y

aplica-

facilita

ción

n una

dentro

utiliza

de un

ción

sistem

óptima

a

de la

flexibl

posibil

ey

idad

practic

existe

able

nte de

de

movim

lucha.

ien-

En su

tos.

compa

Media

ra-

nte el

ción,

apren

las

dizaje

posici

de

ones

una

sencill

ante

a

todo

direcci

dinámi

ón de

co y

movim

flexibl

ientos

e.

y.

Como con

ejempl

ello,

o de la

del

diferen

sentid

cia

o de la

entre

medid

posici

a

ones

correct

tradici

a y del

onales

cambi

y

o

moder

fluente

nas

de

debe

ten-

servir

sión y

de

disten

antem

sión,

ano la

un

compa

estilo

ra-

de

ción

lucha

siguie

será

nte:

Posiciones modernas (Fotos 3-4)

31

P (

E s t c á 9 e b c «

F

G

32

P o si ci ó n p o r la d e r e c h a (F ot o 6)

Fot o6

Es

nde

ta

rse

po

así:

si

des

ci

de

ón

pos

de

i-

fe

ció

ns

n

a

inici

y

al

at

se

aq

va

ue

con

,

la

de

pier

-

na

sa

der

rr

e-

oll

cha

ad

hac

a

ia

en

ade

el

lant

K

e

un

(el

g

pie

Fu

se

Wi

ade

ng

lan-

C

ta

hu

co

n,

mo

de

un

be

anc

en

ho

te

de

ho

cia

m

den

br

tro;

o)

vist

y

os

de

por

s-

del

pl

ant

az

e,

a

que

el

dan

pe

con

so

los

de

talo

l

nes

cu

sep

er

ara

po

dos

so

uno

br

s

e

20

la

cm.

pi

Des

er

de

-

est

na

a

po

pos

st

ició

eri

n

or.

se

Lo

pue

s

de,

pi

me

es

dia

gir

n-te

an

un

ha

ava

nc

a

e

pos

co

ició

n

n

el



pi

s

e

prof

de

und

la

a.

nt er o, un id o al de sp la za mi en to de pe so , de sliz ar se rá pi do a un

Gra bad o6

33

Po si ci ón po r la iz qu ier da

(Fot o 7, gr. 6).

Foto 7

Esta posi ción

se efe ctú aa la inv ers a. La pier na izq uier da se ade lant ay el pes o del cue rpo car ga sob re la pier -na der ech a.

Not a: La posi ción des arrol lada por Bruc e Lee para el Jeet Kun e Do (JK D), la posi ción inici al corr ecta o posi ción de luch a, se difer

enc

su

ia

prop

en

io

alg

'Esti

uno

-

s pun tos de la pos ició n por la der ech a

lo del sin estil o', Bruc e Lee estu dió

Wi

el

ng

Kun

Ch

g Fu

un

Chu

arri

n).

ba

Véa

indi

se

cad a.

«La posi ción

(An

inici

tes

al

de

corr

des

ecta

arr

o de

olla

luch

r

a en

el

JDK ».

34

Posición (ligera) a caballo

Esta posición es una variante de la

clásica y muy profunda de cabalgar.

Desde la posición

inicial se va a la

a caballo mediante enérgico giro de Grabado 7

Foto 8

Foto 9

35 las caderas (y del tronco) y el

Posicíón de los brazos: La

despla-zamlento de peso a la

pierna iz-quierda irá hacia

pierna interior. En caso de

abajo, luego se lleva

posición correcta a caballo, el peso recae sobre la pierna dereclia.

sobre el cuerpo hasta quedar en

En la posición a caballo

línea con la mano del

izquierda, el peso descansa

antebrazo.

sobre la pierna izquier-da (Foto 9, gr. 7).

Ejemplo de aplicación

(Foto 10)

Un golpe con el puño derecho se re^ chazará, desde la posición a caballo derecha, con la palma izquierda. El contraataque se realiza al mismo tiem-po con un puñetazo vertical por la de-recha.

36

Foto 10

37

F

t

o r

D

m

(

a s d e m o vi m ie n

E C

, «i n m ov ili za ci ón » (p ar ali za ci ón ) de la pi er na ad el an ta da de l co nt ra rio

F

Gr

a

ab

d

38

q a ( 2 P e d j a i ( m p a j a i 2 p m

F

Foto 23

Foto 24

Foto 25

|> l'^ É ^

Grabado 20

Grabado 21

J^

Grabado 22

r­éJ

45

Foto 26

Foto 27

Grabado 23

Grabado 24

46

Foto 29

Foto 30

"

1

Grabado 25

Grabado 26

Grabado 27

47

Posición inicial correcta o de lucha en el Jeet Kune Do

Para fundamentar las técnicas de JKD, Bruce Lee se remontó a los principios clave

de la técnica boxística. Asimis-mo muchos estilos de lucha prefieren hoy una posición alta y móvil, como la que es usual en el boxeo. Una po-sición flexible y semiagachada sobre la rodilla ligeramente

con el inicio de una acción ofensiva y

doblada (con perfecta cobertura del cuerpo], es se-mejante a la descrita por Bruce Lee en el «Tao del JKD», que desarrolló sobre todo para la lucha libre. Esta posición adecuada a la lucha, que de-signó como posición inicial correcta, permite una ejecución ultrarrápida y mecánica de todas las técnicas (ópti-ma utilización de los recursos móvi-les existentes] y, respecto de

con una retirada rápida. Un buen lu-chador —asi Bruce Lee— debe estar en movimiento constante y tener ade-más una posición bien equilibrada, desde la que pueda iniciar ultrarrápido el ataque, defensa y contraataque.

los Además esta posición tiene la ventaja de músculos, facilita una pronta tensión

que desde ella puede asestar un directo hacia adelante o un castigo tal que el movimiento inicial no sea. perceptible para el contrario, es decir,

y distensión. Un aspecto interesan-

«la tanda de golpes caiga fuera del campo visual del adversario» (Véanse también los argumentos para un con-

te de la posición del JDK es la posibilidad de desplazarse en la trayectoria

cepto

alternativo del puñetazo en

móvil y su eficacia en relación

Bruce Lee).

hacia dentro (protección de los geEl «Tao del Jeet Kune Do» describe como sigue la posición inicial correc-ta (gr. 28].

Movimiento de esguince de la ca-

nitales).

5. Talón derecho ligeramente vuelto hacia fuera (el pie derecho es el arma principal de la marcha).

beza y cambio repentino de altura.

6. Hombro derecho ligeramente le-vantado y mandíbula ligeramente alza-da en defensa de la mitad derecha de la cara.

La mano izquierda protege la parte derecha e izquierda de la cara y

El codo derecho protege la parte media del cuerpo, las costillas de la derecha y el costado derecho.

4.

los genitales; es preponderante en la

defensa.

Rodilla derecha ligeramente vuelta

7. El antebrazo izquierdo protege el centro del cuerpo.

48

Grabado 28

49

8. El codo izquierdo protege el cos-tado izquierdo.

9. La mano derecha protege la parte derecha e izquierda de la cara y los genitales; es el arma principal de la pegada y el empujón.

10. El talón izquierdo está levantado como un muelle, para facilitar mayor movilidad.

Hay, por tanto, tres características esenciales en la posición arriba des-crita: a) la posición elevada de la fle-xión de pierna, con el talón posterior ligeramente alzado, para facilitar una

sencilla dirección del movimiento;

b) la óptima protección de la mitad

del cuerpo (línea de centro) y c) el realce del arma principal de la pegada y el empellón. Aquí la parte más ro-busta del cuerpo está vuelta hacia adelante, para que la mano delantera y la pierna actuante mantengan la dis-tancia más corta al blanco y puedan emplearse al máximo. Esto no impide el uso de la mano posterior y de la pierna posterior, sino que tan sólo considera el hecho de que aquéllas distan más del blanco, por lo que han de cubrir mayor camino, para poder emprender un ataque o contraataque eficaz.

Otra ventaja de la posición inicial co-rrecta está en que desde ella cabe realizar muy rápidos movimientos de esguince y evitación. Mediante un rá-pido retroceso, el tronco puede que-dar fuera del campo del ataque con-trario, sin perder por eso el equili-brio. El ejemplo más claro que para esto aporta Bruce Lee en el «Tao del

JKD» es el «salto hacia atrás, como un resorte». Nos referimos a un sú-bito retroceso del tronco para poder

Técnicas de esquivar un directo

contraataque

inminente. Cuan-

con los

do el atacante retira entonces su

brazos

bra-zo, es posible entrarle al adversario y colocarle una vigorosa contratécni-ca. Esta es una técnica muy eficaz

En esto distinguiremos entre técnicas de pegada y técnicas de embestida o empujón. En comparación con los tra-dicionales y clásicos estilos Kung Fu, con sus

variadas técnicas

contra un directo,

de brazos (como,

aplicable sobre

por ejemplo,

todo como base de

puñetazo directo,

una combinación

golpe con los

de pegada uno-

dedos, con las

dos, como puede

palmas, doble

verse en las

golpe; además,

adjuntas

diferentes gol-pes

ilustraciones.

con el canto de la mano y técni-cas con el codo), en los modernos sistemas Kung Fu se utilizan sencilla y directamente: las técnicas de contraataque —que se aplicarán preferentemente al mismo tiempo con los correspondientes métodos defensivos— se reducen a unas pocas formas básicas: el golpe con el puño en vertical,

(Gr. 29-31).

la pegada con el

karate como

dorso del puño y el

técnica principal de

golpe horizontal

pegada: por ejem-

con los dedos.

plo, en el Issein Ryu Karate. Sus representantes

Es de notar que el usual puñetazo frontal de la mayoría de los sistemas karate (donde el puño gira

sostienen que el golpe con el puño en vertical es más rápido y más vigoroso que el tradicional pu-

unos 180 grados en su momento final), sólo rara vez

ñetazo directo. No

se aplica.

podemos ofrecer aquí ningún argumento

Sin embargo, el puñetazo vertical aquí representado se aplica igualmente en algunas modalidades de

definitivo so-bre la exactitud de esta suposición; más bien cada cual ha de averiguar qué clase de procedimiento le va mejor.

51

El puñetazo vertical

[Fotos 31-33, gr. 32)

en la otra parte del pecho (moderado en el ejercicio). En la ejecución del golpe, se dirigirá el puño en dirección al blanco (en esto la nariz es el eje guía), e inmediatamente, antes de llegar a él, girará de modo que en la posición final apunte al suelo (por tanto, hace una media torsión de 90 grados). Con esta tor-sión Forma primitiva: El golpe con el puño vertical se

producirá un «efecto saca,corchos".

efectuaba en el Wing

En la versión Chun asi: Se inicia

Bruce Lee del

en la parte del

directo, se añaden

pecho (o en medio

los siguientes

del cuerpo), mues-

elementos

tra el codo hacia

protectores: el

atrás, el antebrazo

óptimo desarrollo

diagonal en

de la energía en el

dirección al blanco.

golpe proviene de

El otro puño está

un rápido giro de la

cadera, no de un movimiento agitado o columpiante, sino de un viraje repentino sobre la pierna conductora estirada. (Véanse también los argumentos para un con-cepto alternativo del puñetazo, en

Foto 31

Bruce Lee). La

En unión con el

mano percuciente sólo debe cerrarse al golpear (por un breve instante, todos los músculos se ten-san cuando el puño descansa).

giro corporal. Bruce Lee enseñó la siguiente técnica: la torsión tiene lugar sobre la parte gruesa de ambos pies durante el movimiento percusor. El puño procede directamente de la mitad del cuerpo, con toda la energía de una u otra pierna que lo secunda. Muchas veces esto puede realizarse también median-te un salto

rápido de seis o siete centímetros.

52

Foto 32

Foto 33

Grabado 32

53

Pegada cor> el dorso del puño

(Fotos, 34, 35, gr. 33)

Esta pegada se aplicará, preferente -mente en el contraataq ue, así: Comienza con el dorso de la mano

hacia arri-ba sobre el hombro que tiene enfrente; el otro brazo se extiende hacia delan-te (en la forma del ejercicio). El puño percusor se disparará desde la articu-lación del codo hasta el blanco y sólo en el último instante girará, de modo que el dorso golpee con los huesos de los dedos índice y medio. Luego, sin interrupción, el antebrazo vuelve nuevamente hacia atrás. En esto, la retirada debe ser tan rápida como el disparo. Foto 34

Ejemplo de aplicación: La pegada con el dorso del pLffto se ejecuta junto con bloqueo simultáneo con la palma (también bloqueo inferior de la palma).

Foto 35

Grabado 33

54

Pegada con los dedos

(Fotos 36-38, gr. 34)

Comienza como la puñada vertical a la altura del pecho (plexo solar). La otra mano se extiende delante del cuerpo. Ahora la mano derecha será impelida directamente hacia arriba en dirección al blanco. Durante la pega-da, se retraerá la mano Izquierda ha-cia la mitad del pecho. Inmediatamen-te antes de dar, gira la mano percu-sora con el dorso hacia arriba. La pegada será perfecta si la mano dere-cha está extendida del todo y la palGrabad o 34 ma izquierda queda vertical a mitad

del pecho.

Foto 37

Foto 36

Foto 38

55

Para un concepto alternativo del puñetazo, en Bruce Lee

Los argumentos de Bruce Lee en tor-no a la rapidez y dinámica de una téc-nica de pegada provocaron una discusión, en cuyo núcleo se hallan Jas si-guientes cuestiones: «¿Cuál es la rea-lización óptima del puñetazo? ¿Qué diferencia el puñetazo tradicional, di-recto, de la puñada moderna referida a la lucha?».

Para hacernos una ¡dea

caderazo), prosigue en

de lo que constituye el

un movimiento de

meollo de esta disputa,

hombros y por último

hay que exponer

culmina en la fase final

brevemente, en cuanto

con un golpe de brazo

sigue, la idea

(cierre de la muñeca y

fundamental de la

de los

concepción de Bruce Lee. dedos). Rodillazo, En unión con distintas observaciones en torno a los principios físicos fun-damentales del puñetazo directo, Bru-ce Lee se refiere a la «acción», pare-cida a la fuerza centrífuga o «en es-piral helicoidal», del cuerpo humano en el marco de un movimiento de pe-gada. Esto significa que el movimien-to activo comienza en los pies (pun-tillas), luego se eleva de golpe a un

caderazo y golpe de brazo se trasvenan y confunden con celeridad creciente y terminan con distensión simultánea

movimiento de rodilla y caderas (ro-dillazo y

de

piernas

acontece

y brazos. Cierto que no se golpea

lo más tarde posible, a fin de obtener así un efecto óptimo en el movimien-to cumbre. Él cierre definitivo de la muñeca, como estribación final de esta

con los pies —según

acción impulsiva y de

Bruce Lee^—, pero el

esta acelera-ción, debe,

movimiento de pegada

por tanto, retardarse

se ini-cia con los pies y/o

hasta el último

con las caderas.

fnomento. Con una vigorosa torsión de cadera, se catapultará el

Un aspecto importante de este movi-miento, que recorre las partes tensas del cuerpo en forma de ola que pre-

puño hacia delante, girándolo unos

siona, consiste en que la incoación de cada movimiento parcial

180 grados poco antes del blanco.

Esta forma de movimiento —la arrancada o acción impulsiva con los pies y/o la cadera— es la base clásica del puñetazo. La celeridad y el ímpetu del golpe descansan en estas leyes.

marcha las manos, precediendo a los pies y/o la cadera;

Bruce Lee está de acuerdo con esto, pero al mismo tiempo pone la limi-tación de que la

el impulso de

cadera no debe ini-ciar ¡ncondicionalmente el movimien-to de pegada,

la cadera sobreviene

y que en una situación

después, como instante

combativa vale la ley

fortalecedor del

siguiente: Abren

movimiento del brazo. Esta última afirmación afec-ta a la incoación

la

combativa de un

56 del contrario para poder per-cibir la inminencia de golpe, teniendo en

la pegada. En este

cuenta la posible aptitud

contexto desarrolla

Bruce Lee su argumento clave a favor de la superioridad de la pegada en la lucha.

En el clásico puñetazo directo, el mo-vimiento principal actúa «in situ», es decir, la mano no guarda ninguna distancia al blanco. De aquí que el con-trario que sea agudo observador, pueda ver el movimiento percusor; pues precisamente la forma desarrollada al máximo en esta serie, en la que el intervalo entre el movimiento de ca-dera y mano es mínimo, comienza con un movimiento «in situ».

Formas defensivas y su ahorro en la aplicación

Pero, si primero se

golpes (y de sus pa-

mueve el brazo, el

tadas).

movimiento inicial de pegada guar-

da una distancia respecto al blanco. Por eso, el golpe será más dinámico

y podrá ser visto por el contrario con más dificultad que el puñetazo clási-co. Viene luego el impulso de cadera como momento fortalecedor del movimiento de-pegada del brazo. Actual-mente, muchos karatecas y estilistas del Kung Fu aplican este método de movimiento de pegada, para eliminar lo más posible el movimiento inicial visible de sus

rio y En el Kung Fu moderno, orientado ha-cia una autodefensa efectiva, ocupan las formas defensivas un valor

lo hace vagar «en el vacío». Las

clave. formas básicas Una defensa racionalmente organiza-

defensivas, tal como se desarrollan en el JKD y en el mo-derno Kung Fu Wing Chun, se fundan en el principio de la

da

economía de mo-

vuelve ineficaz

principio del máximo

el ataque contra-

vimientos, es decir, en el ahorro posible en la aplica-ción de energía en la defensa y contraataque. La orientación de este

57 «•principio económico»,

natural que, en los

a saber, con un mínimo

modernos estilos Kung

de aplicación obtener un

Fu, defensa y contraata-

máximo de resultado,

que se efectúen, de

hace que nos parezca

modo preponde-rante, al

mismo tiempo. Por el

esta exposición

contra-rio, las técnicas

comparativa, puede

en las que lo prime-ro es la defensa y luego el contra-ataque ofrecen considerables desventajas. Esto se verá claro después, con Instructivos ejemplos de aplica-

hacer sus propias experiencias en cuanto a la eficiencia de los diferen-tes recursos defensivos y ejercitarse en aquellas técnicas que mejor le van. En las formas defensivas que

ción, al tratar de los

siguen, no distinguiremos, como suele hacer-se en las varías modalidades de kara-te, entre tres

distintos recur-

grados (superior, medio

sos para

entre defensa gra-do

la acción en contra.

e inferior), sino sólo superior (cabeza hasta línea del cinturón o plexo solar) y defensa gra-do inferior (partes del cuerpo, por de-bajo de esa linea del cinturón). Hare-mos excepción con las

Como más adelante

técnicas de rodilla,

hablaremos tam-bién de

donde distinguiremos

las tradicionales técnicas

entre gra-dos de ataque

de-fensivas, cada

superior, medio e in-

estudiante, a base de

ferior.

58

Defensa contra ataques en grado superior

Defensa superior con golpe con la palma

(Fotos 39, 40)

Esta defensa, llamada también blo-queo con la palma, se empleará sobre todo contra ataques a ia cabeza y se aplicará, con preferencia, con un con-traataque efectuado al mismo tiempo (puñada vertical, golpe con ios dedos y pegada con el dorso del puño).

Foto 39

Foto 40

59

Bloqueo con la palma hacia arriba

Esta defensa grado superior es estric-tamente un bloqueo con la parte inte-rior del canto de la mano (— lado del pulgar). El canto defensor se alzará delante del cuerpo y, en el último instante, girará hacia fuera (o el an-tebrazo Interior), pues así puede con-seguir un efecto de choque mejor. En la frase final, el lado del pulgar seña-la hacia fuera y el brazo y antebrazo forman un ángulo de 90 grados.

El ejemplo de aplicación debe ilustrar cómo hay que establecer esta defen-sa junto con un contraataque simultáneo (foto 42).

Foto 41

Defensa contra ataques en grado inferior Defensa inferior con golpe de la palma (Fotos 43, 44)

También esta defensa ha de aplicarse preferentemente en forma simultánea, es decir, con contraataque simultáneo. Obsérvese que la mano defensora no sobresale demasiado del costado.

Foto 43

Foto 44

61

Bloqueo interior con la muñeca (Foto 45)

Esta defensa se Inicia a la altura del lado opuesto del pecho. El brazo de-fensor se lleva hacia abajo y luego, con el canto de la mano, gira hacia fuera, de forma que descanse aproximadamente sobre la mitad del mus-lo. Aplicación del bloqueo inferior con

la muñeca con contrataque simultá-

neo (foto 45a).

Foto 45

Foto 45a

62

Técnicas de la pierna Por su gran alcance y su enorme po-tencial físico, las piernas son también, junto con los brazos, poderosas armas naturales de defensa y contraataque.

Mediante su correcto empleo (y en combinación con las técnicas del brazo) será un estilo dinámico y flexible. Naturalmente se presupone que serán empleadas con exactitud, es decir, con celeridad y apuntando al blanco. Fundamentalmente, en

toda técnica de piernas, se

En el Kung Fu Wing Chun

ha de tener en cuenta un

predominan dos patadas: la patada hacia delante y la patada hacia un lado.

buen equilibrio, la distancia justa y

Ambas se subdividen, respectivamente, según su altura, en patada superior hacia

un correcto empleo de caderas. Notemos que, en

delante,

los modernos esti-

patada media

los Kung Fu, las piernas se han de uti-lizar sencilla y directamente: complicadas y altas técnicas de

hacia delante y patada inferior

patada, como a veces se emplean en diferen-tes modalidades combativas, sólo se emplearán muy

hacia un lado. Es-

rara vez, pues son me-nos efectivas en el marco de la auto-defensa práctica.

tas formas básicas se emplean en la ofensiva, la mayoría de las veces, o como «paralizadoras del ataque» o como «fortalecedoras del contraata-que». Esta última forma es especialmente efectiva, porque — si el contra-rio entra dentro

de nuestro propio

gía) agresiva puede ser

contraataque— su

aprovechada

potencia (o ener-

en nuestro propio contraataque.

63

Aquí el pie dereclio será llevado al pie izquierdo

Patada hacia delante grado medio

Aplicación de la posición por la izquierda como talonazo

(Fotos 46-48)

(rodilla ligeramente flexionada) y luego se disparará con el talón en línea recta hacia adelante.

Foto 46 Foto 47 Foto 48

64

Patada hacia delante grado superior

Aplicación desde la posición por

la izquierda como golpe

bloqueante

(Fotos 49-50)

Aquí, lo primero, se alzará lo más po-sible la pierna percuciente; luego se disparará arriba hacia delante el pie de la pierna alzada. En la fase final, queda estirada la pierna.

Foto 49

Foto 50

65

Patada hacia un lado grado inferior

Aquí se alza hacia delante la pierna percuciente, como en el golpe blo-queo. El golpe se verifica luego con fuerte intervención de cadera en di-

(Fotos  51­52)

rección al blanco (elevación de la ro-dilla), con lo cual actúa el talón o el canto del pie. En la ejecución de la

patada hacia un lado ha de tenerse en cuenta que el tranco gire al máximo en dirección al blanco (desplazamien-to de la energía física al pie percusor) y que la posición del pie sea co-rrecta, esto es, que los dedos estén

Foto 51

muy encorvados y el pie forme ángu-lo con la tibia.

Es de advertir que en el JKD, que en las diferentes acciones en contra pre-senta fuertes analogías con las

técni-cas ahorrativas o series de movimien-tos del Kung Fu Wing Chun (Bruce Lee estudió primero el Wing Chun), también se emplea la patada alta lateral (al plexo solar o a la cabeza).

Una patada lateral más alta, como la indicada en la foto 52a, carece obviamente de toda aplicación práctica en la autodefensa. Patadas altas espectaculares, como las del karate, Taek-won-Do y Savate, se emplean sobre todo en las competiciones deportivas.

Foto 52

66

Foto 52a

67

E

c

j

h

e

a

r c i c i o s d e l u

n t a l e s P

e

r

n

i n c i p i o

e l m a r c

s

o

f

d

u n d a m e

e l a s

a

r

c

a

c

a

i

t

o

a

n

q

e

u

s

e

d e a t a

E n

q

e

u

s

e y

t e c a

c o n t

p í t u l o

c s

o

e

n

e

c

x

o

p

m

o

p

n

a

e

ñ

n

e

,

r

a

o ,

b a s

l a s

e f d e e j e r c i

o r m a s d e

c i

a

o

t

s

a q

u

a

e

q u

y

e

l

f

a

u

s

n d

p o s i b il i d a d e s d e c o n t r a a t

a m e n t a l e s , t a l c o m o s e d e s

a r

W

r

i

o

n

ll

g

a r o n

C h u n

e

.

n

A q

e

u

l

í

J

s

K

e

D e y

m p

e

l

n

e

e

n

l K u n

a

f u n

g

d

F

m

u

a e

n

q

t

u

a

e

l

s

m e

y

n t e

s e r

l

i

a

e

s

s

t

(

é

c

c

o

n

m

i

b

c

i

a

n

s

a c

c

i

o

o

n

n

t

e

r

s

a

) d

a

e

t a

a

t

-

a

p

q

i

u

a

e

d

s

a s

a i

p

s

a

l

r

a

a

d o

u

s

n

,

a

p u e s

a u t o

s

d

o

e

n

f e

m

n

u

s

y

a

a

m

p

o

r

d

o

e

r

m

n

e

a

n t

y

e

p

p

r

o

á

r

c

s

t

u

i c

e

a

s

.

t

S

r

o

u

n

c t

a

u

d

r

e

a

m á

e

s

c

,

o

p

n

r

ó

e

m

c

i

i

c

s

a

a

,

s

t

e

a

n

c

c

u

il

l

l

a

a

r e

y

s

d

y

i r

s

e

e

c t

a

a

p

,

r

a

e

l

n

t

d

a

e

m

n

e n t e e s p e c

c o n f a c il i

d

e

a d

a

.

q

A

u

h

e

o

ll

r

o

a

s

e

p

n

r

u

i

n

n

-

c

c

i

i

-

a r e m o s b r e v e m e n t

p i o s s e g ú n l o s

c

y

u a

e

l

l

e s

c o

s e o r g a n i z

n t r a t a q u e :

a n l a d e f e n s a

L a t r a y e c t o r i a

p e

r

c

i

o

n

n

c

ó

i

m

p

i

i

c

o

a t d

r

e

a

l

s

m

c

o

e

v

n

i

d

-

e n t

m i e n t o , c o m o

e d e o r i e n t a

c

i

i

d

ó

a

n

d

. o

b . E l p r i n c i p i o d e s i m u l t a n e

s i n c r o n i c i d a d d e d e f e n s a y

c o n t r a -

a t a q u e ( c o m o l a f o r m a m á s r a c

i

c

o

.

n

E

a

l

l

m é t

d e l a a c c i ó n e n

o d o d e p r o c e d e r d e

c o n t r a ) .

f u e r a a d

e n

s

t

e

r

r

o

p

,

o

o

s i

s

b

e

l

a

e

,

'

d



e d r

e

e

s

p

d

e

e

l e

f

r

u

e

e

l

r

a

a

t a q u e — a

y l u e g o

r a

o

c

.

e r c a r s e a l c o n t r a r i o h a c i a d e n t

d . E l m é t o d o d e l a « i n m o v il i z a c

i

o

ó n

c

»

l

:

a

c

-

o

v

n

a d

é

a

l

s

q u

l

e

a

d

s

a n

a r

«

m

i

a

n

s

m o v il i z a d a s »

o f e n s i v a s d

e

m

l

o

c

v

o

il

n

i

t

z

r

a

a

-

-

c

r

i

i

ó

o

n

. S

d

e

e

s

l

u

a

b d i v i d e e n

p i e r n a p a r

1

a

) i n

i m

p

i

e

n

d

m

i

o

r

v

u

il

n

i

a

z a

p

-

a

c

t

i

a

ó

d

n

a m d

e

e

d

l

i

c

a

o

n

n

t

t

e

r a

l

r

a

i o

t

,

é

y

c n

2

i

)

c

a

r r

d

o

e

j o

l

»

a s

( t

« m a n o

é c n i c a

s d a t r a p a d

e l t a p ó n

a s

o

o

ll a

a l c e

v e ) ;

a

o

d

m

e

p

m

l

á

e

s

t a

t

,

a

e

m

n

b i

l

é

a

n q l

u

a

e

i

b

n

r

m

a

o

z

v

o

il

s

i z

y

a c i ó n

p i e r n

c

a

s

o .

q u e d a n b

F

l

o

o

r

q u

m

e

a

a

s

d a s

b á

a l

s

m

i

i

c

s m

a

o

s

t

d

i e

e

m p

l

a a c c i ó n e n

s f u n d a m e n t a l e s

c

c

o

o

n t r a

n t r a a t a

R e c u r s o

q u e s a i

s

m

l

a

a

n

d

o

o s :

A

G

q

o

u

l

í

p

e

e

m p

c o n l a p a l m a d e l a

l e a r e m o s s o b r e t o d o

e

c

l

o

b

n

l o

l

-

a

q u e o

m a n o

c o n

q u e

l a

e c

p

h

a

a

l m a e n

l a z a r

u

p

n

a

i

:

ó

s

n

u s

i v

a

a

d

r

o -

n e

e

s

x t

s

e

o

-

n

r i

a ) e i

o r , y

a g

b

a

)

r

e

r

l

o

b l

i n t e r

o q u e o

i o

i

r

n

y

t

e

s

r

,

i

e

o

l

r

b

y

l o

e

q

x

u

t

e

e

o

r i

c

o

r

r

u

c

-

o

z

n

a d

l

o

a c p

o

a

n

l m

l

a

a

; a

p

d

a

e

l

m

m

á

a

t y

é c

e l a g a r r o c r u z a -

n i c a s , j u n t o c o n

d o

l

.

a

T

s

o d

r

a

e

s

s p

e

e

s

c

t

t

a

i

s

v a

s

ñ a

t

d

é

a

c n

v

i

e

c

r

a

t

s

i c

d

a

e

l ,

c o n t r a -

e l g o l p e

a t

c

a

o

q

n

u e

l

,

o

l

s

a d p

e

u

d

o

ñ

s

o ,

y

d a

l

n

a p p e g a d a c o n e l d o r s o d e l p u

o r r e s u l t a d o u n s i s t e m a e

c

a

o n

c

ó

a

m

r

i

a

c

c

o

t e

d

r

e

í s

a

t

c

i

c

c

i

a

ó n

d e

e n

e s

c

t

o

e

n t

m

r

o

a

d

.

e r n

U n

o

s i s

q u e

t e m

l

a

a

d

u

e f e n

n i ó n

s a

d

/

e

c o

l

n

a

t

s

r a a t a q u e e s

t é c n i c a s o b

e

o

d e

p

c

o

e

s i

a

b

l

l

p r

e o

i n

d

c

e

i p i o d e l m á x

l a m í n i m a

i

d

m

i

o

f e

a

r

h

e

o

n

r

c

r

i

a

d

.

a

E

s

s s d

e

e c

d

i

i

r

f

,

e r e

l a s t é c n i c a s c o m b i n a

n c i a n e n t r e s í l o m e

n

a

o

c

s

i o

p

n

o

e

s

s

i b

d

l

e

e l e

u

n

c h

l

a

a

,

s

p e

d i

r o

s t

s

i

e

n t

d

a

i

s

f e

s

r

i

e

t

n

u

c

i

e

a

s

n

. Y

s i

e

n

s t

e

o

m b

p

a

r

r

e

g

c

o

i s

e

a

n

m e

s u

n t

s

e

v

c

a r i a c i o n

o n s t i t u y

e

r á

s

c

u

t

e f i

i c o

c a

s

c

i

i

s

a

t e

e

m

n

a

u

d

n

e

m

a

o d e r n o y p

u t o d e f e n s a .

Agarr o por fuera (Fotos 53, 54)

Foto 53

Cuando hemos rechaza do desde fue-ra el ataque contrari o, emplea mos la técnica de la mano que echa la zar-pa; Con nuestra derecha agarra mos el brazo del contrari o y lo bajamo s, al mismo tiempo que efectua

mos un puñetaz o vertical a la cabeza del adversario .

Foto 54

70

Agarro por dentro [Fotos  55,  56)

Foto 55

Utilizamos esta técnica cuando hemos repelido el brazo del agresor por den-tro: Con nuestra izquierda asimos la muñeca derecha del contrario, luego bajamos el brazo y efectuamos al mis-mo tiempo, como contraataque, una pegada vertical por la derecha.

Foto 56

71

Agarro en cruz

bajamo

[Fotos  57­60]

Como

s. contraa taque, con el dorso del puño, efectua mos por la derech a un directo a la cabeza del contrari o.

Una vez hemos repelido el brazo agre-sor del contrario por fuera (con el dorso de la mano de nuestro brazo derecho], deslizamos sencillamente nuestra izquierda bajo nuestro brazo bloqueante, asimos luego el brazo iz-quierdo del contrario y lo

Foto 57

Foto 59

Foto 58

Foto 60 72

Defensa exterior con un golpe de la palma (Fotos 61-63)

Una vez hemos bloqueado con el dor-so de nuestra derecha el brazo agre-sor del contrario, seguimos al punto con un golpe de la palma Izquierda al brazo delantero del contrario y al mismo tiempo atacamos con un direc-to vertical por la derecha.

Foto 62

Foto 63

73

Ataque: Puñada vertical por la derecha, grado superior

Foto 64

Defensa/contraataque: Desde la co-rrecta posición a caballo se efectúa un bloqueo hacia arriba con la palma

(lado interior del canto de la mano) y al mismo tiempo un puñada.vertical

a la cabeza del contrario. (Fotos 64, 65)

Foto 65

74

Ataque: Puñada vertical por la derecha, grado inferior

Defensa/contraataque: Bloqueo infe-rior con la muñeca, por fuera; luego levantar el brazo bloqueante y acto seguido, con un golpe de palma, blo-quear el brazo agresor del contrario; al mismo tiempo, tiene lugar un gol-

pe a la sien del contrario con el dorso del puño derecho. Foto 66 Nota: En el empleo de la energía mo-triz, sería aquí más económica y ahorrativa una técnica que detuviese el ataque inmediatamente —es decir, sin el rodeo que supone bloquear con la muñeca— con el golpe de la palma. (Fotos 66-69)

Foto 68

Foto 67

Foto 69

75

Ataque: Puñada vertical por la derecha, grado inferior

Defensa/contraataque: Bloqueo infe-rior con ia muñeca por la izquierda, con contraataque simultáneo por la derecha.

[Fotos 70-72)

Foto 70

Foto 71

Foto 72

76

Recursos contra ataques con el pie

ataque sobreviene con una patada di-recta hacia delante. Desplazamos el peso del cuerpo —con el correspon-diente giro de cadera— al pie delan-tero derecho e

Con patada hacia

iniciamos con la mu-

delante (Fotos 73-76)

ñeca izquierda un bloqueo. Luego levantamos

Ambos luchadores

inmediatamente la

están en posición

pierna izquierda y

de imagen reflejada

efectuamos una patada

en el espejo. El

hacia delante.

Foto 75

Con patada lateral inferior (Fotos 77-79)

Si nuestro compañero ataca con una patada hacia delante por la derecha, la bloqueamos con una patada lateral directa. Luego levantamos nuestro pie derecho adentro junto al pie delante-ro del compañero y con un puñetazo vertical atacamos a su cabeza. Fase intermedia: Tras poner en el suelo el pie derecho, bloqueamos el brazo de-recho

de nuestro compañero con nues-tra palma izquierda.

Esta técnica ilustra una vez más los principios fundamentales de la defen-sa y contraataque, en el marco de un moderno Kung Fu [JKD). Para urios, defensa y contrataque se verifican en la última fase al mismo tiempo; para otros, se emplea en esta acción en contra la «inmovilización completa» de las armas ofensivas del contrario, es decir, de brazos y piernas. Así se im-pedirá un, ulterior ataque del contrario y puede realizarse el propio contraataque sin riesgo alguno.

7

F

Contra una patada hacia delante (Fotos 80-82)

Foto 80

El contrario ataca con una patada ha-cia delante. La detenemos con nues-tro pie derecho, pasamos luego a la posición izquierda (inmovilizando aho-ra el pie delantero del contrario) y con el dorso del puño izquierdo gol-peamos la cabeza.

Foto  81  ^m

Foto 82

79

Empleo simultáneo del bloqueo con la palma y patada lateral contra un puñetazo

(Fotos 83-86)

Foto 83 Foto 84

Foto 86

En lo que sigue, ilustramos la eficien-cia

Combinaciones contra ataques dobles

de un sistema defensa/contra-ataque económicamente estructurado, a base de diversas contracombinacio-nes (grado superior e inferior): el con-

Foto 87

trario abre el ataque con un puñetazo vertical contra el grado superior (ca-beza). Lo

y, con un segundo golpe, un puñeta-

bloqueamos con nuestra palma izquierda (a saber, con golpe defensivo de la palma cruzada) y efec-tuamos al mismo tiempo, como con-traataque, un golpe con el puño de-recho vertical a la cabeza del contra-

zo inferior, acosa a nuestro bajo vientre, reaccionamos con un golpe con la palma por la derecha en grado inferior y asestamos, al mismo tiem-po, un golpe a la cabeza del contra-rio, con el puño derecho vertical.

rio. Si éste retrae su brazo atacante

81

(Fotos 87-90)

Foto 88

Foto 89

Foto 90

82

P r i m e r a t a q u e : p u ñ a d a

p o r l a d e r e c h a , d e f e n s

a

u

/

e

c

o

o n

h

t

a

r

c

a

i

a

a

t a q u e

a r r i b

g

a

r a d o s u p e r i o r : B l o q

c o n e l c a n t o i n t

e

e

r

l

i

p

o

u

r

l

d

g

e

a r

l

)

a

y

m

a

a

l

n

m

o

i s

i z

m o

q u

t

i

i

e

e

r

m

d

p

a

o ,

( l a d o d

p u ñ a d a e

f

S

e

e

c

g

t

u

u

n

a

d

d

o

a a p

t

o

a

r

q

l

u

a

e ;

d

p

e

u

r

ñ

e

a

c

d

h

a

a .

p o r l a i z q u i

e

i

r

f

d

e

a

r

,

i

d

o

e

r

f

:

e

B

n

l

s

o

a

q

/

u

c

e

o

o

n t

i

r

n

a

f

a

e

t

r

a

i

q

o

u

r

e

c o

g

n

r a

l

d

a

o m j

u

r

-

ñ

-

e

c

c

a

a

l

,

p

c

o

o

r

n

l a

s i

i

m

z

u

q

l

u

t

i

á

e

n

r

e

d

o

a ,

p

g

u

r

ñ

a

e

d

t

o

a z

s

o

u p

v

e

e

r

r

i

t

o

i

r

. (

9

F

1

o

-

t

9

o

4

s

)

Foto 91

Foto 92

83

Foto 93

Foto 94

Primer ataque: puñada por la izquier-da, defensa/contraataque grado supe-rior: Defensa con golpe con la palma cruzada y simultáneo puñetazo verti-cal por la derecha.

Segando ataque: puñetazo por la dere-cha, defensa/contraataque grado su-perior: Defensa con el canto interior de la mano por la izquierda con simul' táneo puñetazo vertical por la derecha.

(Fotos 95-99)

84

Foto 95

Foto 96

Foto 97

85

Foto 98

Foto 99

Primer ataque: puñada por la derecha, puñada/contraataque grado superior:

Defensa con golpe con la palma cru-zada y simultáneo golpe efectuado con los dedos por la izquierda.

Segundo ataque: puñada por la iz-quierda, defensa /contraataque grado inferior; defensa con la palma y simul-táneo golpe con los dedos por la de-recha.

(Fotos 100-103]

86

Foto 100

Foto 101

Foto 102

87

Foto 103

88

qu ier Pr

-

i

da

m

,

er

de

at

fe

a

ns

q

a/

u

co

e:

nt

p

ra

u

at

ñ

aq

a

ue

d

gr

a

ad

p

o

or

su

la

pe

iz

-

ri

e

or

m

:

po

bl

pu

o

ñe

q

ta

u

zo

e

ve

o

rti

c

ca

o

l

n

al

la

pl

p

ex

al

o

m

so

a

lar

p

po

or

r

la

la

iz

de

-

re

q

ch

ui

a.

er d a y al m is m o ti

Fo to 

10 6

S eg un do at aq ue : tr as re tr ac ci ón pu ño qu ier da , de fe ns a/ co nt ra at aq ue gr ad o

s

a

u

po

p

r

er

la

ior

iz

.

qu

D

ier

ef

da

e

co

n

n

s

si

a/

m

c

ult

o

án

nt

eo

ra

go

at

lp

a

e

q

co

u

n

e:

io

Bl

s

o-

de

q

do

u

s

e

po

o

r

c

la

o

de

n

re

la

ch

p

a.

al m

(F ot o s 1 0 41 0 7)

Fo to 10 7

89

Ataque: puñada por la derecha, defensa/contraataque grado superior: Bloqueo con el lado interior del canto de la mano (lado del pulgar).

Segundo ataque: puñada por la Iz-quierda, defensa/contraataque al bajo vientre: Bloqueo por la derecha con la muñeca y simultáneo puñetazo ver-tical por la izquierda.

(Fotos 108-110)

Foto 108

Foto 109

Foto 110

90

Técnicas (combinaci ones) de ataque

derecha como defensa contra una patada del contrario. Bloqueamos su antebrazo con nuestra palma Izquierda y

Simulamos un ataque con un golpe con los dedos por la derecha. Ponemos rápido nuestro

simultá-neamente con nuestro pie derecho asestamos un golpe hacia delante con-tra el bajo vientre.

pie izquierdo junto al derecho; se bajará la mano

Foto 111/113

(Fotos 111-114)

Foto 112/114

91

Abrimos el ataque

Inmediatamente

con un directo ver-

agarramos

tical. Si nuestro compañero lo repele con el brazo izquierdo por fuera y lue-go presiona hacia abajo, iniciamos un bloqueo hacia arriba con nuestro codo derecho.

Foto 117

Foto 115

Foto 119

con la izquierda la muñeca del contra-rio y con el dorso del puño derecho golpeamos al mismo tiempo su ca-beza.

(Fotos 115-120)

Foto 118

Foto 116

Foto 120

92

Aplicación de agarro

mismo tiempo

exterior e

asestamos una

interior en el marco de un ataque

pegada, con el puño izquierdo vertical, a su cabeza. Al punto, bloqueamos con nuestra izquierda el brazo derecho

(Fotos 121-126)

del contrario y golpeamos con nuestro puño

Abrimos el ataque con un golpe con los dedos por la derecha. SI nuestro compañero lo bloquea con su derecha, aplicamos el agarro por fuera y al

derecho vertical. Si el contrario bloquea también este golpe por fuera, aplicamos el agarro interior, ejecu-tando al mismo tiempo una pegada, con el dorso del puño, por la izquierda.

93

Ejemplo

lantamos

suplementario para

ultrarrápidos con el

«inmovi-lizar»

pie de-rectio y

piernas y brazos

bloqueamos la

de un contra-rio:

pierna delan-tera del contrario. Seguido, bloquea-

Desde la posición correcta nos ade-

mos por seguridad, con la

palma dere-cha, el antebrazo del contrario y si-

Foto 129

Foto 127

Foto 131

multáneamente hacemos una

pegada vertical por la izquierda. Si el contra-rio repele este golpe con la mano izquierda, agarramos su muñeca y lle-

Foto 128 ,

vamos el brazo hacia la izquierda so-bre su cuerpo. Luego golpeamos su cabeza con el dorso del puño dere-cho.

(Fotos 127-132)

Foto 130

Foto 132

94

Técnica de las manos que entrampan o atrancan

Varias veces hemos hablado del mé-todo para inmovilizar en el marco de las distintas técnicas de ataque, defensa y contraataque. Estrechamente relacionada con ese método hay otra técnica, descrita en el moderno Kung

atrancado» [aquí, las manos del contrario), está sobre todo indicada contra adversarios que acostumbran a defenderse, primero, y atacar, des-pués, en oposición a quienes se defienden y contraatacan al

Técnica

mismo tiem-po. El empleo correcto de esta técni-ca presupone, sin

(Gr. 35]

Fu Wing Chun como la de «las ma-nos que entrampan o atrancan». Esta

embargo, muchísimo ejercicio.

Vamos a presentar ahora, en algunos ejemplos modélicos, cómo se ha de aplicar en la práctica la

«técnica de inmovilización» especial, pensada más para personas adelanta-das en este terreno, y en la que «un objeto o campo es entrampado o

técnica de las manos que entrampan o atrancan. Y como todo esto depende de una tra-yectoria de movimientos muy precisa y minuciosa, hemos

procedido a ilus-

rechazado con su

trarlo con dibujos.

brazo derecho, es decir, con el lado interior del canto de la mano, la pu-

ñada que le hemos dirigido (1-2). Ahora, asimos ultrarrápidos con nuestra derecha la muñeca derecha del con-trario, bajamos su brazo y al mismo tiempo, con nuestro puño izquierdo, golpeamos su cabeza. Si nuestro con-trario repele también este golpe (3), agarramos con la izquierda el Nuestro compañero ha

95

brazo bloqueante y lo levantamos por enci-

ma de su cuerpo. Finalmente, con nuestro puño derecho efectuamos un golpe a su cabeza (4).

Grabado 35

96

Técnica

Si nuestro adversario inicia su ataque con un directo (por la

(Gr. 36)

derecha), lo bloqueamos por fuera con el canto interior de la mano derecha —lugar

Grabado 36

del pulgari— (1), Si luego agarra con su derecha nuestra muñeca derecha e intenta una pegada con el puño iz-

quierdo (2), nos oponemos efectuan-do con nuestro brazo derecho un bloqueo del codo hacia arriba. Al mismo tiempo, agarramos con

nuestra iz-quierda

refuerza entonces

el brazo

su agarro (4),

percuciente del

coge-mos su

con-trario (3).

muñeca izquierda

Luego bajamos el

con nuestra mano

brazo así agarrado

derecha y

del contrario,

asestamos, con el

intentando al

puño izquierdo

mismo tiempo un

vertical, un golpe

golpe con el dorso

a la cabeza del

del puño derecho.

contrario (5).

Si el adversario

97

Grabado 36

98

T é c ni c a III [G r. 37 )

A bri m os el

at

n

aq

el

ue

pu

,

ño

bl

de

oq

re

ue

ch

an

o

do

un

el

a

br

pe

a-

ga

zo

da

de

a

re

su

ch

ca

o

be

de

za

l

(1

co

).

ntr

Si

ari

és

o,

te

int en ta nd o al mi s m o tie m po co

o 37

bl oq ue a co n su br az o de re ch o el go l-

Pe , co m en za m os po Gr ab ad

r un bl oq

ue

n

o

nu

ha

es

ci

tra

a

de

ar

-

rib

re

a

ch

de

a

l

la

co

m

do



de

ec

re

a

ch

de

o

re

(2

ch

).

a

U

de

na

l

ve

co

z

ntr ario

C on se gu id o, ag ar ra m os co

. As í nu es tra iz qu ier da qu ed ar

á

rio

li-

co

br

n

e

nu

pa

es

ra

tro

un

br

pu

az

ñe

o

ta

de

zo

re

(3

ch

),

o,

E

al

nt

tie

on

m

ce

po

s

qu

ce

e

-

ef

rr

ec

a

tu

m

a

os

m

el

os

br

el

az

go

o

lp

iz

e

qu

(4

ier

).

do de l co ntr a-

S¡ ,a pe

sa

o

r

iz

de

qu

to

ier

do

do

,

nu

co

es

ns

tro

ig

go

ue

lp

el

e

co

(5

ntr

),

a-

ag

rio

ar

es

ra

cu

m

rri

os

r

ult

nu

ra

es

rr

tro

áp

bl

id

oq

os

ue

el

o

br

co

az

da

o

ly

qu

re

e

pe

no

ler

s

co

bl

n

oq

el

ue

br

a

az

y

lo

ef

ba

ec

ja

tu

m

a

os

m os co

S ob re su cu er po y so br e su br az o de re ch o. Ac to se gu

n el do rs o de nu es tro pu ño de re ch o un a

P e g a d a

id

(6

o,

).

99

Grabado 37

100

Parte Tercera

Tendencias estilísticas clásicas en el Kung Fu: Tai Mantis y Wan Chuan

«Tao es eterno No-hacer, y sin embargo nada queda inacabado» Tao-te-ching, cap. 37

Advertencia preliminar

En la exposición de las técnicas clave del estilo Tai Mantis y Wan Chuan, de la escuela del norte, tiene lugar la selección de las formas de movimien-to, ejercicios de lucha y formas dos-hombres, según puntos de vista me-tódicos y sistemáticos, para poder ordenar, en una cohesión panorámica y

fácilmente verificable, ambas orienta-ciones. Sería poco juicioso exponer so-lamente un estilo especial Kung Fu o tratar los

diversos estilos uno por uno y cada uno por separado, pues de ese

La exposición dejará claro que los modo se darian muchas

es-tilos clásicos, a base de sus compo-nentes tradicionales y estilizados, se diferencian en alto grado de las mo-dernas técnicas JKD y Wing Chun.

repeticiones y una continua referencia a técnicas ya sabidas.

Con todo, poseen los primeros una im-portancia fundamental como formas de ejercicios y combinaciones comba-tivas en la lucha libre deportiva, cuan-to más que también la escuela del nor-te otorga más valor a las acciones espaciosas y a las combinaciones de patadas (patada alta y salto) que qui-zá la escuela del sur o los modernos sistemas Kung Fu, más orientados hacia la autodefensa.

102

Fundamentos

enci a de la teorí a del entr ena mien to

Los dos cam pos de refer

emple arse como En el Kung Fu partim os de dos campos de refere ncia, el direct o y el indirecto. El primer o consta de los cuatro miem bros del cuerp o, que de mil maner as puede n

«armas natura les», los ojos y las caderas, como puent e entre el bajo vientr e y el tronco . Los brazo s posee n una import ancia clave, porqu e su posibil i-dad de aplica ción es de lo más

variada. Puede n utilizar se con o sin fuerza, rápida mente o despa cio, en forma de círculo o de ganch o, aislad os o por

pareja s. Las pierna s tienen un gran ra-dio de acción y puede n emple arse muy vigoro same nte. En la aplica ción de las técnic

as de

iento,

pierna

inform

s,

ando

constit

sobre

uye

las

un

intenci

serio

ones

proble

del

ma el

contra

equilib

rio o

rio

mostr

(unido

ando

al

a éste

exacto

las

despla

nuestr

zamie

as.

nto

Por

del

último,

peso

las ca-

so-bre

deras

la

deter

pierna

minan

de

en

apoyo

gran

).

parte la eficaci

Los ojos acom pañan todos los actos de movim

a de las técnic as emple adas.

La

cienci

articul

a,

ación

conoci

de la

mient

cader

o,

a sirve

obser

de eje

va-

y base

ción

para

autocr

nuestr

ítica y

a

confia

defen

nza

sa

en sí

(im-

mis-

pulso

mo.

girator

La

io) o

cienci

para

a es

un

limitad

contra

a,

-

pero

ataqu

pue-

e

de

efectiv

amplia

o.

rse media nte un

El camp o de refere ncia indirec to consta de

proce so de apren dizaje. Much o se puede apren der de la

experi

vación

encia.

autocr

La

ítica

autoc

repres

onfian

enta

za

una

aume

instan

nta la

cia

proba

funda

bilidad

menta

de

l de

éxito

contro

de!

\.

apren diz y la dispos ición para acom e-ter inclus o tareas compli cadas.

Gracia sa ella, se puede n transf ormar las experi encias realiza das

La

en

obser

inteli-

103

gencia s y

conoci

aplica

miento

das

s

tienen

produc

su

tivos.

origen en tres

El autodo minio, finalm ente, sirve como eleme nto regula dor frente a los desborda miento s, la irritabil idad y el nerviosis mo emoci onales . Todas las técnicas

movim ientos funda mental es del cuerpo: rectos, circula res y angula res. Facilitan los tiros, las torsion es, rechazos, esguin ces, agarro s, empell ones, golpes , patad

as y saltos. Las figu-

Graba do 38

ras 38

an el

y 39

radio

muestr

de

an el

acción

máxim

frontal

o radio

(o

de

delant

acción

ero) y

alcanz

por

able,

tanto

cuand

no

o las

prese

ar-

ntan el

mas

radio

natural

de

es,

acción

brazos

de las

y

armas

pierna

natura

s, en-

les

tran

ofensi

en

vas

acción

hacia

.

atrás

Notem

o en el

os que

marco

las

de las

lámi-

accion

nas

es

sólo

circu-

muestr

lares.

104

Grabado 39

105

P

e

o

m

si

o

ci

vi

o

m

n

ie

e

nt

s

o

y fo r m a s d

Si gn ifi ca do si m

bó lic o de la s fo r m as de sa lu do

Lo s cl ás ic os ge

(G r. 40 , fig ur as 13) .

st os de sa lu do en lo s m ov im ie nt os ai sl

ad

ci

os

o

te

[=



co

an

lo

el

ca

ca

ci



ón

c-

un

te

o

r

co

de

nt

int

ra

ro

ot

du

ro

cc

y



co

n

m

a

bi

la

na

s

ci

si

ón

gu

de

ie

di

nt

ve

es

rs

fo

as

r



m

cn

as

ic

de

as

ej

de

er

at

ci

aq

ue

la

,

es

de

ti

fe

m

ns

a

a

ha

y

ci

co

a

nt

el

ra

m

-

ae

at

str

aq

o

ue

y

co

fu

nt

nd

ra

ad

un

or

en

de

e

la

mi

es

go

cu

im

el

ag

a

in

m

ari

ar

o)

-

y si m bo liz ab an

ci al,

el

el

re

a

sp et

y

o al pú bli co

su s mi e

as

m

ist

br

en

os

te

. E

y la co ns id er ac ió n ha ci a la es cu

n el sa lu do , la m an o iz qu ier da re pr es en

ta

s

ba

m

a

ar

la

ci

es

al

cu

es

el

.

a y la de re ch a a lo s so ci os qu e se ej er cit ab an en la s ar te

E n la ép oc a de la di na stí a C hi ng o M an ch ó (1 64 419

12

bo

),

liz

ca

ab

m

a

bi

al

ó

pr

el

es

si

en

gn

-

i-

te

fic

el

ad



o

a,

de

la

lo

m

s

an

ge

o

st

de

os

re

de

ch

sa

a

lu

la

do

lu

.

na

La

,

m

en

an

lo

o

cu

iz

al

qu

es

ier

ta

da

co

si

m

m

bi

na

ex

ci

tr

ón

an

se

jer

re

o

fe

y



a

a

la lu ch

a la

a po r

op os ici ón re vo lu ci on ari a co nt ra el do mi ni o

la re st au ra ci ón de la ve rd ad er a C hi na de

la

lm

ép

as

oc

se

a

co

Mi

lo

ng

ca

(1

n

36

u

8-

n

16

o

44

co

).

nt

E

ra

n

ot

es

ro

ta

(la

fo

s

r

pa

m

lm

a

as

de

mi

sa

ra

lu

ba

do

n

,

ha

lo

ci

s

a

do

fu

rs

er

os

a)

de

.

la

M

s

ás

pa

ad

el

s.

an

Lo

te, a m bo s pu ño s se co lo ca ba n,

cu al qu er ía de cir : « Si tir a m os

pa ra

ju nt os

el sa lu do , en la s ca de ra

de un a mi s m a cu er da

y

er

no

ar

s

a

m

nu

an

es

te

-

ne -

tr o pa

m

ís

os

de l

ju nt

do

os

mi

,

ni o

po

m

de

an

m

ch

os

ó»

lib

.

106

Grabado 40

107

Diferentes posiciones en la trayectoria del movimiento (Fotos 133-148, gr. 41-52)

Representaremos las distintas posi-

ciones en forma de cambio de postu-

ras, que pasan de una a otra, según

diversas direcciones. En esto pueden Foto 133

ejercitarse aquellas posturas que apa-

recen más tarde en ejercicios de lu-

cha y en formas dos-hombres.

Posición inicial: Posición a caballo,

mirada hacia delante (foto 133, gr.

41). Retrocedemos con el pie izquier-

do a la correcta posición hacia delan-

te o posición flecha y arco (foto 134,

gr. 42). Luego desplazamos el peso

del cuerpo a la pierna posterior, de

modo que ahora adoptamos la posi-

ción flecha-arco a la inversa (foto 135,

gr. 43). Atraemos ahora

nuestro pie

delantero al pie posterior y formamos

la posición flexible «T» (del gato);

posamos el pie delantero sobre la par-

te gruesa y desplazamos el peso del

cuerpo un 90% a la pierna posterior

(foto 135, gr. 44).

Luego giramos, en

sentido contrario a las manecillas del

reloj, a la posición a caballo (foto 137,

gr. 45). Retraemos el pie delantero iz-

quierdo y adoptamos la posición >