Krakaur Dirk Corrupcion PDF

Pensamiento Sistémico: Evidencia de Aprendizaje 2. Sistema de corrupción Datos del estudiante Dirk Hans Krakaur Florane

Views 52 Downloads 0 File size 209KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pensamiento Sistémico: Evidencia de Aprendizaje 2. Sistema de corrupción Datos del estudiante

Dirk Hans Krakaur Floranes

Matrícula:

18008848

Fecha de elaboración:

5 de febrero 2019

Nombre del módulo:

Pensamiento Sistémico.

Nombre de la evidencia de aprendizaje:

Sistema de corrupción. (Act, 2)

Nombre del asesor:

Mtra. Karina Maribel De la Rosa González

sh is ar stu ed d vi y re aC s o ou urc rs e eH w er as o. co m

Nombre:

Introducción:

Al iniciar este análisis, hice un listado de los puestos que están determinados en el organigrama, y consideré que cada uno de estos era un elemento del sistema. En consecuencia, la lista es la siguiente: Gerente general director de operaciones, director de producción, director de mantenimiento, director de finanzas, director de recursos humanos, coordinador de almacén materias primas. Coordinador de alancen productos terminados, coordinador de embarque, coordinador de logística. Jefes de líneas 1 a 4, jefes de líneas 5 a 8, coordinador de turno a, b y c, coordinador de almacén de refacciones, jefes de compras, jefe de contabilidad, coordinador de capacitación, coordinador de reclutamiento y selección, montacarguistas coordinador de compras, cuentas por cobrar.

Th

Sin embargo, ya cuando estaba por enviar el documento, me puse a reflexionar sobre lo que implicaba el pensamiento sistémico y el pensamiento reduccionista, y llegue a la conclusión que la lista que describo arriba es un buen ejemplo de pensamiento reduccionista por que no considera los elementos relacionales: la situación particular de Daniel, como trabajador que teme perder su puesto si delata a su jefe, no se encuentra en la narrativa, pero si está implícita en la situación. Lo que si es posible localizar en la narrativa es que Daniel y su jefe tienen una relación interpersonal, y se preocupan por desarrollar “small talk” sobre sus mascotas como antelación para hablar de un asunto laboral. Así mismo, es obvia la posición de Daniel en la “base de la pirámide” jerárquica del organigrama, de manera que no tiene ninguna forma de poder o autoridad para reforzar las políticas o asegurar su cumplimiento.

https://www.coursehero.com/file/43417326/Krakaur-Dirk-Corrupcionpdf/

Todos estos elementos no son tangibles, pero son atributos que cumplen una función dentro del sistema, y las implicaciones que resultan de la interacción de estas circunstancias nos acercan más a comprender la naturaleza sistémica del problema que el simple listado de sus componentes.

Th

Clientes

sh is ar stu ed d vi y re aC s o ou urc rs e eH w er as o. co m

Desarrollo:

Proveedores

Conclusión:

Me parece que la problemática que se manifiesta en la dinámica descrita por el ejercicio es muy común, y en cierta manera esta determinado por elementos que no encuentro donde poner en el diagrama: valores, cultura organizacional, sentidos de identidad y pertenencia, educación, integración con el medio, políticas organizacionales, etc. Y me atrevo a hipotetizar que la escala (tamaño de la empresa, valor monetario, cantidad de interrelaciones con el

https://www.coursehero.com/file/43417326/Krakaur-Dirk-Corrupcionpdf/

exterior) es uno de los componentes que podrían ser más fácilmente identificados. A mayor escala, mayor corrupción.

sh is ar stu ed d vi y re aC s o ou urc rs e eH w er as o. co m

No me es fácil determinar un símil exacto en el medio que me rodea, por que no cuento con experiencia laboral. Pero en la localidad es conocido que este tipo de dinámicas son sumamente comunes en todas las dependencias del gobierno municipal, siendo el único elemento ausente el conflicto moral del que aparentemente es participe Daniel. Aquí ningún empleado gubernamental se siente mal por la corrupción, por que se tiene la creencia de que aparte de ser “común” en todos los niveles, el gobierno “no usa el dinero en lo que debe”. Esta percepción genera una “justificación moral” mediante la cual “aprovecharse de la situación” esta bien.

Referencias:

Th

Espinal D., J. Empresa Delicioso. (2018) Caso Corrupción. Material para el curso de Pensamiento Sistémico, de la carrera Ingeniería en TICS de la Universidad Virtual de Guanajuato. Consultado el 4 de febrero de 2019 y descargado del repositorio de la UVEG https://avalicmod.uveg.edu.mx/pluginfile.php/27271/mod_assign/intro/PS_EA2_Empresa.pdf

https://www.coursehero.com/file/43417326/Krakaur-Dirk-Corrupcionpdf/

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)