Kohan El Matadero

Prólogo: Martín Kohan El matadero Selección, estudio y notas: María Fernanda Maquieira y otros textos Esteban Echever

Views 102 Downloads 28 File size 668KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prólogo: Martín Kohan

El matadero

Selección, estudio y notas: María Fernanda Maquieira

y otros textos Esteban Echeverría

Cantidad de páginas: 128 Formato: 18,5 x 12 cm Serie: Roja

Guía de lectura prosa se vuelve más precisa y comienzan a tornarse más palpables los personajes. La irrupción del toro pone en marcha la serie de acontecimientos que transforman el texto en relato. Estamos ya en pleno mundo del “otro” o, para decirlo en términos sarmientinos, de la barbarie Ese otro absoluto está representado por los descamisados trabajadores del matadero, en especial el violento y expeditivo Matasiete. A través de su relato, Echeverría pretende mostrar el funcionamiento de la barbarie, cuyo conductor es Juan Manuel de Rosas y su cómplice, el pueblo de Buenos Aires. El matadero es un lugar crucial porque se trata de un enclave del campo en la ciudad; el propósito aleccionador del relato consiste, según el mismo narrador quien lo afirma en el párrafo final del texto, en explicar que la barbarie operante en el matadero se ha adueñado del país. Sin embargo, lo más interesante del texto no está en esta verificación aleccionadora, sino en la representación que hace Echeverría de ese ámbito, repulsivo pero fascinante a la vez. A través de la ficción, el narrador se interna en ese mundo y, al meterse, se impregna de su materialidad. Su lenguaje se contamina del lenguaje directo y brutal de los habitantes del matadero. El relato cuenta lo que les sucede a los que se internan en un territorio que no les corresponde. Tanto el toro como el unitario son criaturas que no deben estar allí y que, por estar fuera de lugar, terminan muriendo. El matadero muestra el funcionamiento perverso y brutal de la justicia durante el gobierno

El autor Biografía: http://www.loqueleo.com/ar/ autores/esteban-echeverria

Síntesis del libro Esta edición incluye, además de “El matadero”, el prólogo que escribió Juan María Gutiérrez para la primera edición del libro y una selección de otros textos de Esteban Echeverría: “Apología del matambre”, “Historia de un matambre de toro”, “Literatura mazorquera” Clasicismo y romanticismo”, “Cartas a un amigo” y “Pensamientos” La edición se completa con un estudio de la obra, una biografía del autor y un prólogo escrito por Martín Kohan. Análisis: “El matadero” es un texto que parece estar a mitad de camino entre el cuento y el cuadro de costumbres. En la primera mitad del relato predomina un tono crítico similar al de algunos artículos de costumbres como “Apología del matambre”, donde se critican ciertas actitudes de la población de Buenos Aires, del gobierno y de la iglesia, y en las que predomina un tono zumbón y el uso frecuente de la ironía. A medida que la visión se va haciendo menos panorámica y comienza a focalizarse en el matadero, la

© Ediciones Santillana S. A. 2016

1

www.loqueleo.santillana.com

de Rosas: el relato, hacia el final, se transforma en la puesta en escena de un juicio grotesco cuya víctima es el unitario. La rebeldía del unitario a someterse a este sistema termina llevándolo a la muerte, una muerte violenta y simbólica a la vez. Los demás textos que integran el volumen sirven como muestra de la escritura costumbrista y autobiográfica de Echeverría, y pueden leerse como un complemento necesario de “El matadero”.

Propuestas de actividades Antes de la lectura Conversar con los alumnos sobre el autor, su obra y el contexto histórico en que fue producida. ¿Qué relación creen que puede haber entre literatura y política? ¿Qué función tiene el arte en la historia de una nación?

Contenidos conceptuales

Géneros discursivos. Tipos textuales.



El cuento y el artículo de costumbres.



Literatura y política. Periodismo y literatura.



Los movimientos literarios y las rupturas en su contextualización histórica. El romanticismo en América.



El discurso argumentativo.



Contextualización de las condiciones de producción y recepción del relato.



Elaboración de hipótesis de lectura sobre la relación entre literatura y política.



Manejo de bibliografía.



Análisis de los textos según los rasgos formales, semánticos y pragmáticos.



Producción de textos ficcionales y no ficcionales.



Desarrollo del pensamiento crítico.



Apreciación de la literatura.



Valoración del arte como un fenómeno fundamental en la construcción de la identidad cultural de una nación.

© Ediciones Santillana S. A. 2016

¿Conocen alguna otra obra de la época de “El matadero”? ¿Cuál? Conversar sobre las diferencias entre cuento y novela. ¿Qué novelas y cuentos leyeron? ¿Qué les parecieron? Observar la tapa y luego responder: ¿qué representa la imagen? Comentar con los alumnos lo que les sugiere un título como “El matadero”. Repasar el índice del libro y pedirles a los alumnos que investiguen sobre la polémica entre románticos y neoclásicos, y sobre la “mazorca”. Leer el prólogo de Martín Kohan y pensar cuál es el requisito que tiene que tener una figura histórica para convertirse en prócer. Elegir algunos nombres de calles de su barrio e investigar por qué se llaman así. Luego de la lectura del “Prólogo” de Juan María Gutiérrez, comentar su visión del texto.

Comprensión de la lectura Sintetizar el argumento de “El matadero”. Analizar la presentación de los mundos que se enfrentan en “El matadero”. Trabajar en colaboración con los profesores de Historia.

2

www.loqueleo.santillana.com

¿Quién es el narrador del texto? Analizar su manejo de la lengua y ejemplificar con fragmentos del relato. Buscar ejemplos donde la voz narrativa se explicita en el relato.

Leer otros textos del autor, como El dogma socialista o el Manual de enseñanza republicana, para profundizar sobre las ideas políticas de Esteban Echeverría. Elaborar hipótesis de lectura sobre la relación entre ficción, justicia y política en “El matadero”.

Realizar un esquema de los rasgos que definen el mundo del matadero y los que, por oposición, representa el joven unitario.

Taller de producción

Clasificar los otros textos que aparecen en el libro según el género al que pertenecen. Fundamentar la clasificación.

Adaptar la escena del juicio al joven unitario para representarla en clase.

Resumir las características del clasicismo y del romanticismo que aparecen en el fragmento que lleva ese título.

Escribir una biografía de Matasiete. Narrar la historia desde el punto de vista del joven unitario.

¿En qué textos aparecen rasgos del romanticismo? Buscar ejemplos para compartir en clase.

Redactar un artículo de costumbres al estilo de los que se incluyen en este libro, pero enfocando una cuestión de la actualidad.

¿Cuáles son los temas recurrentes en esta antología?

Después de la lectura

Articulaciones interdisciplinarias

Proponer la lectura de Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento. Analizar sus postulados sobre la dicotomía Civilización-Barbarie y establecer relaciones con “El matadero”.

n

Reflexionar sobre los mecanismos de discriminación política y sus efectos, que pueden llevar a la tortura y a la muerte. Pensar entre todos en distintas épocas de la historia argentina en las que hubo enfrentamientos civiles o militares. Dividir los períodos en grupos, hacer una breve investigación y preparar una clase especial para exponerla.

Rastrear la adaptación de “El matadero” de la historieta realizada por Enrique Breccia. Analizar los cambios operados, el sentido de esos cambios y sus implicancias (por ejemplo, qué suprime el historietista y por qué, cómo maneja los planos, por qué usa caligrafías diferentes, qué sucede con la mayor o menor intensidad en el uso de los tonos, etcétera).

Con Plástica

Comparar la primera parte de “El matadero” con los Cuadros costumbristas que integran esta edición. Analizar especialmente el tratamiento del lenguaje y sus procedimientos constructivos.

Seleccionar entre todos algunas escenas de “El matadero” para ilustrarlas.

Con Ciencias Sociales

Comentar el manejo del humor y la ironía en “El matadero”.

© Ediciones Santillana S. A. 2016

Educación para la no discriminación

Rastrear imágenes e información histórica sobre

3

www.loqueleo.santillana.com

el matadero en la época en que se escribió el libro. Organizar una recorrida por el actual barrio de Mataderos. Cotejar las semejanzas y diferencias entre una época y otra. Analizar la relación entre pertenencia social y facción política que ofrece este texto, y vincularla a la dicotomía sarmientina de Civilización y Barbarie.

Con Literatura Vincular “El matadero” al período histórico en que se desarrolla. Buscar otros textos que testimonian las operaciones represivas durante el gobierno de Rosas y confrontarlo con aquellos que cuestionan esta visión de los hechos y ofrecen otra más favorable del gobernador federal. Buscar información sobre el romanticismo en Europa y en América. Hacer un cuadro que sintetice las características principales del movimiento y su contexto histórico. Rastrear textos para ejemplificarlo y compartirlos en clase.

Redacción: Pablo Ansolabehere y Fabiana Sordi

© Ediciones Santillana S. A. 2016

4

www.loqueleo.santillana.com