El Matadero

Trabajo Práctico “El matadero” de Estreban Echeverria. Materia: Lengua y literatura. Profesora: Fernandez, Patricia.

Views 192 Downloads 3 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Práctico “El matadero” de Estreban Echeverria.

Materia: Lengua y literatura.

Profesora: Fernandez, Patricia.

Curso y división: 3° “A”

Escuela: E.E.S.T. N°1 “Raúl Scalabrini Órtiz”

Guía de análisis 5. 1. ¿En qué época del año se ubica la acción y por qué esto da lugar a la crítica de la iglesia? 2. ¿Qué es lo que, en realidad, se le critica a la iglesia? 3. Describan el ambiente del matadero. 4. Señalen los personajes que representan los dos grupos en los que se dividía la sociedad argentina de la época. Caractericen ambos grupos (aspecto físico, vestimenta, modales, sociolecto, etc.) y expliquen la relación que existía entre ellos. Justifiquen la respuesta con citas textuales. 5. ¿Qué relación establece Echeverría entre el matadero y los federales? 6. ¿Por qué muere el unitario? 7. ¿De qué manera el texto hace una crítica al gobierno? Justifiquen su respuesta. 8. Indiquen las características románticas que se manifiestan en la obra. Ejemplifiquen con citas textuales.

1.

La acción sucede en tiempos de cuaresma y esto da lugar

a criticar a la iglesia debido a que esta era la que ordenaba vigilia y abstinencia de la carne a los estómagos de los fieles católicos. 2.

Lo que realmente se le critica a la Iglesia es el

autoritarismo, es decir, atentar contra la libertad individual, ya que impedía la organización nacional sobre la base del respeto a los derechos de todos los habitantes. 3.

G

4.

En este periodo existía dos grupos antagónicos: los

federales representados por Matasiete, la Iglesia, el juez, el restaurador. Los

unitarios

están

reflejados

por

el

joven

unitario

muerto.

La vestimenta de los federales era: sombrero, pañuelos, pantalones, chiripa,

se

vestían

como

los

típicos

gauchos.

Su, aspecto físico era poco cuidado tosco y rudo. Eran hombres de campo. Su tez y raza oscuras o distintas, con cuchillo en mano, brazo y pecho desnudo, cabello largo y revuelto, y rostro embadurnados de sangre. Su sociolecto era la de los campesinos, muchas palabras utilizadas pertenecían

al

habla

del

gaucho.

Los unitarios eran elegantes y distinguidos, montaban en silla inglesa, traían pistoleras, traje y botas. Su aspecto físico era cuidado, al igual que

sus

modales.

Su sociolecto era el de las clases altas; el de una persona ilustrada con un

grado

de

escolaridad

alto.

citas textuales:

_Perro unitario _Es un cajetilla _Monta silla como gringo _¡La mazorca con él! _La librea es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres. _A los libres se las hacen llevar a la fuerza. _Sì a la fuerza y la violencia bestial. Esas son sus armas infames ¡El lobo, el tigre y la pantera también son fuertes como vosotros! Deberías

andar como ellos en cuatro patas.

La relación que existía entre ambos grupos era de rivalidad, algunos estaban a favor del gobierno y su politica y otros no. No tenían la misma concepcion de país libre no contenian los mismos ideales y valores.

5.

La relación entre el matadero y los federales era que allí se

encontraba el foco de la federción, es decir, el punto de encuentro entre el restaurador (Rosas) y la gente. En este lugar se realizaban la matanza de las reces y la del unitario por eso el cuento se llama el matadero .Allí se entretejían relaciones políticas, sociales, económicas, etc. 6.

Dependiendo de cómo se analice el texto, se llegan a

diferentes conclusiones: 

El unitario muere debido al salvajismo impuesto por

los federales. Este explota al darse cuenta de que no puede cambiar lo que está sucediendo en el país en ese momento y por estar privado de una libertad y voluntad absoluta. 

El unitario explota de rabia, demostrando en una

forma épica su despecho ante el régimen político de ese entonces y la repugnancia ante salvaje actuación por parte de los federales quienes pretendían torturarlo hasta su fin.

7.

La crítica, se le hace al gobierno de Rosas, en el cual, la

principal fuente de ingresos venían a través de la carne y sus allegados y el cual fue un periodo caracterizado por la brutalidad, el descontrol y el atraso del sistema. En el relato podemos encontrar personajes como matesiete, quienes son símbolos del salvajismo político.

Los cuales se

caracterizaban por ser casi bárbaros, 8.

Las características románticas que se encuentran en la

obra son: 

La forma en la que se describen los personajes

típicos, al igual que sus dialectos:

-Perro unitario. -Es una cajetilla. -Monta en silla como los gringos. -La mazorca con él -¡La tijera! -Es preciso sobarlo. -Trae pistoleras por pintar…” 

“…Matasiete era hombre de pocas palabras y de

mucha acción. Tratándose de violencia, de agilidad, de destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo, no hablaba y obraba…”