Klebsiella

Klebsiella I. Características Generales Las bacterias pertenecientes al género Klebsiella poseen una cápsula prominent

Views 164 Downloads 2 File size 28KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Klebsiella I.

Características Generales

Las bacterias pertenecientes al género Klebsiella poseen una cápsula prominente que confiere el aspecto mucoide a las colonias aisladas y la mayor virulencia de los microorganismos in vivo. Las especies de Klebsiella son bacilos grandes e inmóviles que poseen una lujosa cápsula y son Lac+. K. pneumoniae también causa infecciones del tracto urinario y bacteriemia, especialmente en pacientes hospitalizados. Las neumonías por las distintas especies de Klebsiella conllevan generalmente la destrucción necrótica de los espacios alveolares, la formación de cavidades y la producción de esputos hemoptoicos. Estas bacterias producen también infecciones de heridas, de tejidos blandos e ITU. Otras dos especies de Klebsiella con importancia clínica son Klebsiella rhinosclerotnatis, que ocasiona una enfermedad granulomatosa de la nariz, y Klebsiella ozaenae, Las características bacteriológicas más distintivas del género Klebsiella son la ausencia de motilidad y la presencia de una cápsula de polisacáridos. Esto da a las colonias su aspecto mucoide, brillante y forma la base para el sistema de serotipificación. muestran multiplicación mucoide, cápsulas de polisacárido de gran tamaño y falta de motilidad, y por lo general producen pruebas positivas para lisina descarboxilasa y citrato. II.

Diagnóstico

El cultivo es el principal método para el diagnóstico; todas las enterobacterias se aíslan con facilidad en los medios de cultivo habituales bajo casi cualquier condición de incubación. Medios indicadores especiales, como el agar de MacConkey, se utilizan a menudo para el aislamiento primario con el fin de acelerar el aislamiento de muchas especies. Por ejemplo, los patógenos comunes E. coli y Klebsiella por lo común fermentan lactosa con rapidez y producen colonias ácidas (de color rosado) en el agar de MacConkey, en tanto que los patógenos intestinales Salmonella y Shigella no lo hacen. Las colonias de Klebsiella son grandes y muy mucoides y tienden a experimentar coalescencia con la incubación prolongada. III.

Clasificación

K. pneumoniae está presente en el sistema respiratorio y en las heces de casi 5% de las personas sanas. Produce una pequeña proporción (alrededor de 1%) de las neumonías bacterianas. K. pneumoniae puede producir una consolidación pulmonar necrosante por hemorragia extensa. Produce infecciones urinarias y bacteriemia con lesiones focales en pacientes débiles. Otros microorganismos entéricos también producen neumonía. Las bacterias del género Klebsiella figuran entre las 10 principales bacterias patógenas que ocasionan infecciones hospitalarias. Se han aislado otras dos klebsielLas relacionadas con

trastornos inflamatorios de las vías respiratorias altas: Klebsiella pneumoniae subespecie ozaenae de la mucosa nasal en ozena, una atrofia fétida y progresiva de las mucosas; y Klebsiella pneumoniae subespecie rhinoscleromatis del rinoescleroma, un granuloma destructor de la nariz y la faringe. Klebsiella granulomatis (antes Calymmatobacterium granulomatis) produce una enfermedad ulcerosa genital crónica. IV.

Factores de virulencia

Las Enterobacteriaceae tienen una estructura antigénica compleja. Se clasifican en más de 150 diferentes antígenos somáticos termolábiles O diferentes (lipopolisacáridos), más de 100 antígenos K (capsulares) termolábiles y más de 50 antígenos H (flagelares). Los antígenos O son la parte más externa del lipopolisacárido de la pared celular y constan de unidades repetidas de polisacáridos. Algunos polisacáridos O específicos contienen azúcares únicos. Los antígenos O son resistentes al calor y al alcohol y por lo general se detectan mediante la aglutinación bacteriana. Los anticuerpos a los antígenos O son predominantemente IgM. Los antígenos K son externos a los antígenos O en algunas Enterobacteriaceae pero no en todas. Las klebsielLas forman grandes cápsulas que constan de polisacáridos (antígenos K) que recubren los antígenos somáticos (O o H) y se pueden identificar mediante las pruebas de hinchazón capsular con antisueros específicos. Las infecciones del sistema respiratorio en seres humanos son causadas sobre todo por los tipos capsulares 1 y 2; las del sistema urinario por los tipos 8, 9, 10 y 24. Los antígenos H están situados en los flagelos y son desnaturalizados o eliminados mediante calor o alcohol. Se conservan mediante el tratamiento de las variantes bacterianas móviles con formalina. Estos antígenos H se aglutinan con anticuerpos anti-H, principalmente IgG. Los determinantes en los antígenos H dependen de la secuencia de aminoácido en la proteína flagelar (flagelina). Los antígenos H en la superficie bacteriana pueden interferir con la aglutinación por anticuerpos contra antígeno O. Hay alrededor de 9 antígenos O y 77 antígenos K presente en una célula Klebsiella. V.

Fuentes y vías de exposición

Presentes en ambientes acuáticos y se multiplican y alcanzan concentraciones elevadas en aguas ricas en nutrientes como: 

Residuos de fábrica de papel.



Plantas de acabado textiles.



Operaciones de procesado de caña de azúcar.



También son excretados en las heces de muchas personas y animales sanos, y se detectan con facilidad en aguas contaminadas por aguas residuales.

VI.

Tratamiento

Fármacos de primera elección Cefotaxima, ceftriaxona, cefepima o ceftazidima. Fármacos alternativos TMP-SMZ,b aminoglucósido,k imipenem, meropenem o ertapenem, una fluoroquinolona,c piperacilina/ tazobactam, aztreonam, ticarcilina/clavulanato, tigeciclina