Kitto - Los Griegos.pdf

Kitto, H. D. F. LOS GRIEGOS CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN • El pueblo griego tiene el mérito exclusivo de haber puesto a la

Views 94 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Kitto, H. D. F. LOS GRIEGOS

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN • El pueblo griego tiene el mérito exclusivo de haber puesto a la luz, por primera vez, cuál debía ser la función del espíritu del hombre, ÁNTHROPOS.

Los griegos y los otros

• Los griegos dividían a los hombres en helenos y bárbaros.

Los griegos y los hebreos • Ambas culturas tenían como característica común, el sentimiento religioso, los hebreos con la razón y los griegos como humanistas. Estos dos modos de ser constituyeron la base de la cultura europea posterior: la religión cristiana.

Lo que afina y preserva la experiencia de un pueblo es la literatura. • la literatura en todas sus formas conocidas (excepto la novela) fue creada y perfeccionada por los griegos.

La pólis griega • El griego había desarrollado la célula social de la ciudad-estado. Polis. El marco donde se desplegaba y fomentaban todas las aptitudes del ser humano. Llegó a ser el centro de la vida social, moral, intelectual, estética, etc. Este fenómeno no volvemos a encontrarlo ni antes ni después. • El griego percibe que el gobierno de la ciudad respeta sus derechos. • La democracia de los griegos no fue ejercitada por ninguna civilización moderna. • La arbitrariedad en la cosa pública era una ofensa.

Eleuthería: libertad • El griego sabía muy bien que no era un dios, pero tenía conciencia de ser hombre.

CAPÍTULO II. LA FORMACIÓN DEL PUEBLO GRIEGO • El indoeruropeo fue un tronco común de lenguas, del cual deriva el latín, el sánscrito y las lenguas célticas y germánicas. Al principio pueblos originarios de Europa central, en las sucesivas migraciones las llevaron hacia el sudeste, hacia Persia y la India, de modo que el raj indio es pariente del rex latino del roi francés, también se desparramaron por las penínsulas balcánicas e itálica y hacia Irlanda.

• Thálassa, agua salada, fue el grito de alegría que tuvo la expedición a Asia menor y en la cual después de tres meses encontraron más allá de los acantilados. A pesar de lo arraigado del vocablo en griego, no es una palabra de raíz indoeuropea.

• Otras palabras griegas que no son de origen indoeuropeo. Las terminadas como thálassa en –assos, o –essos, generalmente nombres de lugar como Halicarnaso, patria de Heródoto, y Kórinthos, labýrinthos. Más sorprendente, Atenas tampoco es un nombre griego, y tampoco la diosa Atenea.

Áreas de grupos lingüísticos Indoeuropeos

Atenea y Poseidón • Una leyenda ateniense es el conflicto entre Atenea y Poseidón. Poseidón era un dios helénico y Atenea no helénica. • En este relato mítico vemos el choque entre un pueblo que llegaba y un pueblo aborigen, y el desenlace fue pacífico, pues los naturales absorbieron a los colonizadores. Fenómeno de sincretismo.

Las civilizaciones griegas • Civilización cretense, minoica o egea: 4000ª. C, en la edad neolítica, ha alcanzado la edad de Bronce hacia el año 2800 y posteriormente florece, con períodos de gran esplendor alternando con épocas de relativo estancamiento, hasta que Cnossos es saqueada y destruida alrededor de 1400 a.C. 21

Períodos Neolítico, Minoico y Micénico.

Civilización Micénica 1400 a 1100 a. C • Micenas: palacios fortificados y condiciones de vida más turbulentas. • Adquiere relevancia la figura humana en la pintura de vasos, por ejemplo escenas de procesiones y carreras de carros.

ATENAS: MUSEO ARQUEOLOGICO. Arte micénico. Crátera de los guerreros. 12001100 a.C.

Civilización Doria S. XII a. C. • Provenientes de la Grecia septentrional y central. Fue un destructivo alud de hombres. Produjeron una Edad Oscura, tres siglos de caos, después del cual empieza a surgir la Grecia clásica. • Fue una etapa desconocida, a no ser por el súbito e inexplicable resplandor de Homero. • Los metales: se introdujo el hierro y la pintura en alfarería, aunque sin tanta elegancia, libertad e invención de la primera época. • Incineración de cadáveres, no inhumación.

Vasos Dipylon • En el S. IX se produjeron vasos Dípylon en Atenas y, como los minoicos, están decorados con modelos geométricos, pero con la figura humana, nada común en Creta. También hombres remando en trirremes, escenas fúnebres, carros. Figuras estilizadas con finas líneas en lugar de brazos y piernas un círculo en lugar de cabeza y un triángulo en lugar de torso, todo primitivo técnicamente, pero muy logrado en el diseño general.

Museo de Atenas

Anfora de Dipylon nº 804 (760-750 a.C)

• ATENAS: MUSEO ARQUEOLOGICO. Periodo Geométrico Tardío. Anfora del Dipylon nº 804. (760-750 a.C) • • Detalle de ánfora del Dipilón, de estílo geométrico. Aparece el primer artista individualizado en cerámica griega: el Pintor de Dipilón, a cuyo taller se le deben 20 vasos funerarios aparecidos en la necrópolis del Dypilon en Atenas. Su estilo se caracteriza por el uso del friso continuo en la decoración de los vasos, entre los que destaca el ánfora 804 del Museo Arqueológico Nacional de Atenas. También se ha distinguido al pintor de Hirschfeld, más avanzado técnicamente que el Pintor del Dipylón, y cuyas obras más conocidas son la crátera 990 del Museo Arqueológico Nacional de Atenas y la crátera del Museo Metropolitano de Nueva York.

En resumen • El arte en Grecia clásica no fue runa creación sino más bien un Renacimiento. La confusión de migraciones produjo una fusión: un nuevo pueblo que asimiló las virtudes de los dos pueblos progenitores. • El arte clásico combina dos principios opuestos: 1) claridad, dominio y seriedad. 2) esplendor, imaginación y pasión. Por ejemplo el Partenón, una tragedia de Esquilo, un diálogo platónico, una pieza de orfebrería, etc. Aun el discurso histórico de Tucídides posee un intelectualismo indiscutible junto con una energía y una pasión que sobresalen por estar enmarcadas con tanta inteligencia.

El Partenón

• El arte minoico tiene estas condiciones, salvo el consumado intelectualismo. La escultura de gran tamaño también es una característica del arte griego. Los minoicos sólo esculturas pequeñas. La característica “intelectual” remite a los helenos. Cuando bajaron de las montañas del norte, no traían consigo arte alguno, pero sí el idioma en el cual en su íntima estructura se encuentran esa claridad, el equilibrio y la exigencia de rigor que se advierte en el arte clásico y que se echa de menos en el anterior.

Capítulo III. El país.

Grecia: regiones naturales • Se distinguen tres zonas geográficas: • Grecia septentrional: Epiro, Tesalia, Macedonia y Tracia (con abundante población bárbara, no griega). Montañas (al oeste) y lagos al este. El nordeste: Macedonia y Tracia, con elevacions y depresiones ante la costa, que se prolonga en la península Calcídica, con sus tres brazos (Palene, Sitonia, Acte).

Grecia central • Al sur del golfo de Ambracia se extiende la Grecia central, con menores elevaciones y más sometida al clima mediterráneo. Las islas jónicas al oeste y la gran isla de Eubea el este, muy próxima al continente, son prolongación del mismo. • Ocupa el continente, de oeste a este, de las regiones de Etolia, Lócride-Dóride y Ática, estas dos últimas las más importantes, geográfica e históricamente.

Grecia meridional • El Peloponeso, unido en la Antigüedad al continente por el istmo de Corinto (hoy canal), presenta montañas de escasa elevación, salvo el monte Taigeto, al sur, en Laconia (2407m), ramificación central de los tres cabos (Acritas, Ténaro y Malea), que en forma de penínsulas, penetran en el mar, formando los golfos de Mesina y Laconia. • Las islas Cícladas y Espóradas son resultado de diversos hundimientos montañosos. • Creta (8330 km2) está cruzada de oeste a este por la cordillera del Ida.

• En el S. V, hay gran cantidad de longevos: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Sócrates, Patón, Isócrates, Gorgias, Protágoras, Jenofonte. Más de 70 años, y hasta 90. De este tema habla Diógenes Laercio Vida de los filósofos. A Empédocles se le atribuyen 150 años de vida. Evidentemente son fechas legendarias o simbólicas. Todos tuvieron larga vida y energía prolongada. Edipo en Colono de Sófocles fue escrita a los 90 años y Agesilao rey de Esparta, peleaba en el campo de batalla a la edad de 80. • Dieta: no tuvieron lujos de nada. Un acemilero griego actual puede aguantar días enteros con una hogaza de pan y unas pocas aceitunas. Su antepasado del S. V a. C. era igual. Pan de cebada, aceitunas, un poco de vino, pescado como un regalo, carne solamente en los feriados importantes.

Festivales • Festivales: en Atenas, el primer festival dramático del año, al aire libre, es en febrero, cuando ya no hay lluvias. Pero era un festival sencillo en comparación con la celebración dionisíaca (Las grandes Dionisas) que se realizaba a principios de abril, y acudían visitantes de todas las ciudades de Grecia.

El teatro griego

El teatro de Epidauro

• El hombre griego tenía más tiempo libre que nosotros. No se preocupaba por el confort. Tenían la facilidad de prescindir de las tres cuartas partes de cosas que necesitamos nosotros. Al estar al aire libre, mantuvieron una asidua comunicación con el prójimo. Pocos pueblos han sido tan plenamente sociables. La prueba irrefutable es la aparición de un ciudadano como Sócrates. Cambió la orientación del pensamiento humano sin haber escrito una sola palabra.

La educación eficaz • La educación eficaz se impartía en los lugares de reunión: en la plaza del mercado, en el peristilo o el gimnasio, en las asambleas políticas, en el teatro, en los recitales públicos de Homero, y en las celebraciones y procesiones religiosas. Ese fue un beneficio del clima: poder reunirse al aire libre. La vida pública ateniense fue accesible para todos porque estaba bajo la luz del sol. Pero no fue sólo eso.

La stoa

El ágora ateniense

Homero y Hesíodo: maestros de la vida económica. • Odisea, 6: instrucciones de Nausicaa a Odiseo: “A la mitad del camino hallaréis un hermoso bosque de álamos, a Atenea consagrado, en el cual mana una fuente y un prado se extiende alrededor: allí tiene mi padre un campo y una viña floreciente, tan cerca de la ciudad que puede oírse el grito que en ella se dé. Siéntate en aquel lugar y aguarda que nosotras, entrando en la población, lleguemos al palacio de mi padre. Y tan pronto como nos creas llegadas, entra en la ciudad de los feacios, y busca la morada de mi progenitor, el magnánimo Alcínoo. (continúa)

• “Fácil te será reconocerla y hasta un niño podría guiarte, porque ninguna otra se parece a la suya. Así que entres en el palacio y cruces el patio, atraviesa la mansión y ve adonde está mi madre. En su estancia, junto al fuego, hilando purpúrea lana, admirable a la vista, la hallarás. Sobre una columna estará apoyada y rodeada de esclavas. A par suyo aparece el trono de mi padre, donde él se sienta para beber vino, semejante a un inmortal.”

La observación de Odiseo: • “En el exterior del patio, cabe las puertas, hay un gran jardín de cuatro yugadas, y alrededor de él se extiende un seto por entrambos lados. Allí han crecido grandes y florecientes árboles: perales, manzanos, granados de espléndidas pomas, dulces higueras y verdes olivos. Los frutos de estos árboles no se pierden ni faltan, ni en invierno ni en verano; son perennes; y el Céfiro, soplando constantemente, a un tiempo mismo produce unos y madura otros.

Continuación • “La pera envejece sobre la pera, y la manzana sobre la manzana, la uva sobre la uva y el higo sobre el higo. Allí han plantado una viña muy fructífera y parte de sus uvas se secan al sol en un lugar abrigado y llano, a otras las vendimian, a otras las pisan, y están delante las verdes, que dejan caer la flor, y as que empiezan a negrear. Allí, en el fondo del huerto, crecen liños de legumbres de toda clase, siempre lozanos. Hay en él dos fuentes: una corre por todo el huerto; la otra va hacia la excelsa morada y sale debajo del umbral, adonde acuden por agua los ciudadanos.”

Dos oficios especializados • El forjador y el alfarero, los demiourgoi: “hombres que trabajan para el pueblo”. • Hefesto (Vulcano) el herrero. Hefesto Hijo de Zeus y Hera. Algunas historias cuentan que sólo fue hijo de Hera, despechada porque Zeus había sido padre único de Atenea. Algunos le llaman el dios cojo, bien porque se cuenta que su madre al ver su fealdad lo arrojó del Olimpo y en su caída se rompió las piernas, o como cuentan otras voces, Zeus lo arrojó a la isla de Lemnos por haberse entrometido en una disputa conyugal. El caso es que se crió en una cueva, donde creció y aprendió el arte de la metalurgia. A pesar de su fealdad se casó con Afrodita, ya que es perdonado y al volver al Olimpo su padre se la ofrece como esposa. Esta le traiciona con Ares, y Hefesto como venganza los une con una red mágica, Hefesto poseía la cualidad de fusionar materiales, y de unir materia. Suele ser representado como un hombre feo, sudoroso, con la barba desaliñada, el pecho descubierto, siempre trabajando en la fragua.

Prometeo: dios del fuego y de los alfareros.

CAPÍTULO IV. HOMERO • Cuestión homérica: • a) escuela analítica • b) escuela unitaria.

Estado actual de las ruinas del muro de Troya.

Dioses y diosas • El panteón olímpico de los doce dioses, presidido por Zeus, parece de una imponente solidez, pero no lo es tanto. • La religión fue politeísta y antropomórfica.

• Los dioses, tales como se figuraban los griegos, eran hombres, mujeres y jóvenes con fuerza, inteligencia y belleza imperecedera. En ellos todo es desmedido.

Dioses del aire • Zeus (Júpiter) lanza el rayo y acumula o disipa las nubes. Representa el orden en la naturaleza. Padre de los dioses y de los hombres. • Hera (Juno), la esposa de Zeus. Representa la pureza del cielo • Hermes (Mercurio) trasmite las órdenes de Zeus, conductor de almas

• Iris, la mensajera de los dioses. • Apolo (Febo) el sol es el joven y radiante, el arquero divino de las flechas de oro. • Artemisa (Diana), la luna blanca, la virgen cazadora. • Vientos: Bóreas, del norte; Noto, del sur; Euro, del este y Céfiro, del oeste. Todos obedecen a Eolo, que los guarda en la caverna del volcán Etna.

Dioses del mar • Poseidón (Neptuno) ya sea favorable o terrible. Con el tridente, encrespa las olas o apacigua. • Amfitrite, su esposa. Representa el mar que limita las costas. • El mar en calma es representado por Nereo. En las desembocaduras de los ríos reside Tetis, de los pies de plata. En las olas están los Tritones, y en el balanceo habitan las Nereidas.

Dioses del suelo

• Démeter (Ceres), la tierra madre fecunda que alimenta a los pueblos.

• Perséfona (Proserpina) la acompaña en primavera (después de pasar el invierno con su esposo Hades o Plutón).

• Dionisio (Baco), oriundo de Asia, representado con figura de un hombre barbudo y otras, con la de un adolescente afeminado. En torno de él se agrupan Sileno, dios de la embriaguez, las Ménades, danzarinas frenéticas y los Sátiros, individuos groseros y perezosos, con patas y cola de cabra que simbolizan las fuerzas brutales de la naturaleza.

• Pan: la vegetación es su obra, el dios de los pastores. • Ninfas: hermosas mujeres, representan el encanto de la naturaleza. Las Oréadas, en los talares, las Dríadas en los encinares y las Náyades en las corrientes de los ríos.

Dioses de las fuerzas subterráneas • Hades (Plutón), el pálido, en las entrañas de la tierra. • Cerbero: guarda el imperio de los muertos. Representado por un perro de tres cabezas. • Las tres Parcas: Cloto, Láquesis y Átropos, disponen de los destinos humanos.

• Hefesto (Vulcano), representa el fuego de los volcanes, el dios de las fraguas. Con sus obreros Cabires y Cíclopes, hace vomitar las llamas del Etna.

Dioses de la actividad humana • Las energías del hombre estaban también personificadas. • Ares (Marte), el dios de la guerra. • Afrodita (Venus), la diosa de la belleza y del amor, su hijo Eros (Cupido), el deseo y las tres caridades o Gracias. • Atenea (Minerva), nació del cerebro de Zeus, la diosa de la razón y de la ciencia aplicada, tanto en la paz como en la guerra.

• Asclepios (Esculapio), hijo de Apolo, dios de la medicina, de la gimnasia y de la música y dirige, en la cumbre de las montañas, el coro de las nueve Musas, diosas que encarnan las creaciones del genio griego.

Las Musas • Clío (la historia), Melpómene (la tragedia), Talía (la comedia), Euterpe (la música), Terpsícore (el baile), Erato (la elegía), Calíope (la epopeya), Urania (la astronomía) y Polimnia (la elocuencia).

Las fuerzas morales • Zeus representaba la majestad; Artemisa y Atenea la castidad; Temis la justicia; Némesis el castigo y Vesta las virtudes domésticas.

Los dioses olímpicos • Todas las deidades olímpicas representaron una fuerza natural y al mismo tiempo una idea moral.

HOMERO Y HESÍODO • Homero y Hesíodo son los dos primeros poetas griegos. Es decir, los dos primeros poetas de la • literatura occidental. Toda nuestra tradición literaria empieza con ellos. Son poetas épicos y • vivieron, pensamos, en la segunda mitad del siglo VIII a.C. En la antigua Grecia conviene • distinguir entre los poetas más antiguos, que componían y cantaban sus versos al son de la lira, y • recibían el nombre de «aedos» (aoidoí), y los «recitadores» o rapsodas» (rapsodos) posteriores, • que simplemente repetían de memoria los poemas de otros.

«La apoteosis de Homero», óleo de Ingres (1780-1867)

«El juicio de París», de RUBENS

ILÍADA de Homero. • “Canta, oh musa, la cólera de Aquiles el Pelida; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves –cumplíase la voluntad de Zeusdesde que se separaron disputando el Atrida, rey de los hombres, y el divino Aquiles.

Continuación • ¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan? El hijo de Leto y de Zeus, Apolo. Airado con el rey, suscitó en el ejército maligna peste, y los hombres perecían por el ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote Crises. Este, deseando redimir a su hija, se había presentado en las veloces naves aqueas con un inmenso rescate y en la mano las ínfulas de Apolo, el que hiere de lejos, que pendían de áureo cetro; y a todos los aqueos, y particularmente a los dos Atridas, caudillos de pueblos, así les suplicaba:

continuación • “¡Atridas y demás aqueos de hermosas grebas! Los dioses que habitan las moradas del Olimpo os permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar felizmente a la patria. Poned en libertad a mi hija y recibid el rescate, venerando al hijo de Zeus, a Apolo, el que hiere de lejos”. • Todos los aqueos aprobaron a voces que se respetara al sacerdote y se admitiera el espléndido rescate; mas el Átrida Agamenón, a quien no plugo el acuerdo, le despidió de mal modo y con altaneras voces …”

Tetis implora a Júpiter» (1811), Ingres

Canto VI. Despedida de Héctor y Andrómaca

ÍTACA

ÍTACA de Odiseo

CIRCE

Las sirenas

PENÉLOPE Y LOS PRETENDIENTES

LOS PRETENDIENTES EN EL MÉGARON

Capítulo V. LA POLIS • Polis es la palabra griega que se traduce por “ciudad-estado”. Ni era sólo una ciudad ni tampoco un estado. • Cuando comenzó a guerra del Peloponeso, la población de Ática era más o menos de 350.000 hbs, la mayoría atenienses, una décima parte residentes extranjeros y el resto esclavos. Esparta o Lacedemonia tenía menos superficie urbana y más rural.

La Acrópolis

Plano del Partenón

El templo de Teseo

Una casa

El Ágora de Atenas • Situado al pie de la Acrópolis, centro de la vida ateniense.

Significados de Polis en Sófocles • Creón en Antígona: como estado. Metáfora de “la nave del estado” (v. 162). • Luego “Se ha hecho saber a la polis”… con el sentido de pueblo. • Hemón menciona la polis en el sentido de comunidad. Luego lo acusa de gobernar como un týrannos y, en consecuencia, de destruir la polis.

• Yocasta en ER: “No lo oí yo sola; lo oyó la pólis”. Es decir, “todo el pueblo”.

En Aristófanes • El Coro en Acarnienses: “¿Ves tú, oh ciudad entera?” implica una ciudad tumultuosa. • Demóstenes: habla de un hombre que “evita la ciudad” implica que no participa de la vida pública.

• A la clase adinerada se la obligaba a cumplir con ciertas “liturgias”, “obras populares”. Por ejemplo, mantener una nave en guerra durante un año, si quería podía ser su comandante, o financiar la representación de tragedias en el Festival, o dotar una procesión religiosa. Esto daba orgullo a los ciudadanos.

Discurso por los muertos en Termópilas de Pericles • Exaltación de la vida en la pólis. • Los griegos concebían la polis como una cosa activa, formativa, que educaba la mente y el carácter de los ciudadanos. El aprendizaje de la virtud, que el estado medieval encomendaba a la iglesia, la polis lo consideraba como empresa propia, y el estado moderno lo deja a la buena de Dios.

La religión • Los dioses olímpicos eran adorados en toda Grecia, pero cada ciudad tenía sus propios dioses o cultos particulares.

Atenea de bronce y Atenea polias

Esquilo. La Orestía Esta trilogía está compuesta en torno a la idea de justicia, que lleva del caos al orden, del conflicto a la reconciliación, y obra en dos planos a la vez: el humano y el divino. Para Esquilo, la polis perfecta se logra por medio de la Ley, sin provocar caos, ya que la justicia pública reemplaza a la venganza privada y los derechos de la autoridad se concilian con los instintos de la humanidad.

Capítulo VI. LA GRECIA CLÁSICA: EL PERÍODO PRIMITIVO.

Colonias fenicias y griegas

Ciudades de Grecia, Anatolia y Magna Grecia

Ciudades jonias de Tenos y Focea

La colonización griega • La voz griega apoikía significa “un hogar lejano”. Tampoco era una extensión o dependencia de la metrópoli, era una fundación nueva e independiente. La metrópoli organizaba la expedición, con frecuencia miembros de otras poleis eran invitados a incorporarse. • El fuego que ardía en su hogar público había sido encendido en la ciudad originaria. Cada nueva fundación de colonias replicaba las simpatías y odios de la metrópoli.

JONIA

ARTE JONIO • La gracia y el encanto son los rasgos del arte jónico, así como la fuerza y la belleza lo son del dórico. En arquitectura, el estilo jónico envuelve una levedad general, con gráciles volutas del capitel, contrastan con el estilo dórico.

COLUMNAS DÓRICAS, JÓNICAS Y CORINTIAS

Siglo VI: época de la poesía lírica monódica • Safo es la poetisa más representativa, oriunda de la isla de Lesbos. • En general, los poetas jonios se diferencian de los espartanos y atenienses. Les interesan los temas sobre individuos. Su poesía no es política, como la poesía de Tirteo y de Solón. Quedan fragmentos. Poco queda de Arquíloco, jonio, quien empleaba la sátira personal; Anacreonte cantó al vino y el amor, o con tristeza sobre la llegada de la vejez.

ESPARTA • Los dorios eran más graves y menos individualistas. Tirteo en Esparta incitaba a sus conciudadanos a elevarse a cimas heroicas en la lucha contra sus enemigos en Mesenia, y Alcmán componía graves y deliciosos himnos corales para entonar en los festivales. • Lo jónico y lo dorio representan en estado de pureza dos concepciones opuestas de la vida. Lo dinámico y lo estático, lo individualista y lo comunitario, lo centrífugo y lo centrípeto,

Dos acontecimientos críticos • 1º: la determinación de mantenerse alejados de la población conquistada. Tenían el sentido de que ellos constituían una comunidad muy unida. Conservaron sus propias pautas sin admitir influencia de los pueblos conquistados.

• 2º acontecimiento crítico. También fundaron algunas colonias, como Tarento, pero no muchas. Para obtener la posesión de más tierras conquistó a su vecina occidental Mesenia, anexó el territorio y redujo a sus habitantes a la servidumbre.

Ciudades de Mesenia y Tarento

Clases sociales • En la cima, los espartiatas, los únicos espartanos verdaderos; luego los periecos “vecinos”, una clase que era libre pero sin derechos políticos, y en la parte más inferior: los ilotas, que no eran esclavos personales de los espartanos, sino siervos de la comunidad. La mayoría de ellos trabajaba la tierra y entregaba la mitad de lo producido a los ciudadanos a quienes estaban asignados.

Ejército de hoplitas

Vista panorámica de una falange de hoplitas

Licurgo

• •



Los espartanos pensaban que su constitución había sido realizada por Licurgo, cuya historicidad es bastante dudosa. Ellos llamaban a su constitución la eunomía ("la buena ley"). Según Heródoto, Licurgo había recibido la constitución espartana del oráculo de Delfos. Rhetra significa "cosa dicha". Independientemente de que Licurgo sea o no histórico, la reforma definitiva del sistema político debemos fecharla en la primera mitad del siglo VII o a mediados, y en conexión con la Segunda Guerra de Mesenia, evidentemente. Hoy día se duda de la historicidad de Licurgo, aunque Plutarco le dedicó una de sus vidas paralelas, nueve siglos después. La principal duda proviene de los versos de Tirteo, que no dice nada de Licurgo, sino de dos reyes espartanos. Otros investigadores han querido ver en Licurgo una advocación de Apolo. De hecho, una de las advocaciones de Apolo es la de Apolo Licurgeios que significa "Apolo dispensador de luz". Con lo cual los investigadores no creen en la existencia de Licurgo ya que su nombre sólo haría referencia a esta advocación.

Constitución política de Licurgo • Constaba de dos reyes. El efecto era evitar la autocracia. Internamente, los reyes estaban supeditados a los éforos (supervisores), cinco magistrados anuales más o menos elegidos por votación; pero el ejército espartano en el exterior era siempre mandado por uno de los reyes, que en ese caso tenía poderes supremos. Había también un Senado y una Asamblea de todos los espartanos, pero ésta no debatía, y expresaba sus decisiones- para burla de los otros griegos- no con votos, sino por aclamación.

Leyes nómoi • Un joven ateniense, durante los dos años que pasaba bajo bandera, era instruido en los nómoi, que son las leyes básicas del estado. • Las leyes de Licurgo eran una norma de virtud, areté, excelencia humana.

Eunomía • Esparta era admirada por su Eunomía, su “buena legislación”, porque más allá de estar de acuerdo o no, mediante sus leyes educaba a sus ciudadanos en este ideal. Ella consiguió que sus ciudadanos desinteresadamente se consagraran al bien común.

ATENAS • Personalidades • Teatro Desde el año 480 y hasta el 380 a.C. Atenas debe ser considerada como la comunidad más culta forjada hasta el presente.

Legislación • Dracón 621 a.C. Promulgó el código legal. • Solón: fue llamado el más grande economista de la antigüedad; en realidad no sabía mucho de economía política, pero para él, la fuente de disturbios no era el sistema, sino la voracidad y la injusticia.

Forma de gobierno • Arcontes: anuales. • Consejo del Areópago “Colina de Marte”. • Solón no se metió para nada con el antiguo consejo, pero abolió la prerrogativa del nacimiento y la sustituyó por una condición relativa a la propiedad. • Por tanto: Todos los ciudadanos fueron admitidos en la Asamblea. • Tanto los ricos como los pobres odiaron a Solón, pero todos tenían el concepto de que el bien común era más importante que las ventajas individuales.

Pisístrato 546-527 a.C. • Obras: distribución de la tierra, acueductos, paz social y estabilidad. • Alfarería. • Poetas jónicos en la corte: Simónides y Anacreonte.

Templo de Zeus Olímpico

• Festivales: reorganizó el festival de Dioniso. • De este modo otorgó carácter colectivo a un nuevo arte: el drama trágico. • El primer certamen trágico fue en 534 y ganó Tespis.

• Festival panatenaico. Los recitales de Homero fueron incluidos en este festival. • Se le atribuye a Pisístrato haber fijado el primer texto definitivo de Homero.

Clístenes • Realizó una reforma completa de la constitución. • Creó diez tribus completamente nuevas, todas con sus respectivos antepasados, integrada cada una por un número más o menos igual de demos (o “parroquias”), pero no contiguas: este era el punto principal.

• Clístenes dividió el Ática aproximadamente en tres áreas: • la capital, el interior y la costa; cada una de las nuevas tribus contenía parroquias pertenecientes a las tres divisiones; por consiguiente, cada una era un corte transversal de la población total.

• El aristocrático Clístenes continuó y casi completó lo comenzado por Solón. Se redujeron considerablemente los poderes del consejo del Areópago. La Asamblea de todos los ciudadanos fue el único y decisivo cuerpo legislativo, y los magistrados fueron responsables ante ella o ante sus miembros que actuaban como cuerpos judiciales.

CAPÍTULO VII

Batalla de Maratón: 490 a.C.

Batallas de Maratón y Salamina



Apogeo y hegemonía ateniense. Aunque arrasada por los persas, Atenas surgió de las Guerras Médicas convertida en una potencia, especialmente naval; y al reconstruirse se convirtió en una ciudad fortificada. Durante las guerras, Atenas había: – – –

• •

Después de las guerras Atenas desarrolló: Poderío económico: – – – – –



Vencido por sí sola en Marathon. Afrontado con su flota a los persas, venciéndolos en Salamina. Completado la derrota final de los persas en el Egeo.

Construyó una gran flota mercante, que transportaba mercaderías de todos los orígenes. Aprovechó la posición de El Pireo para convertirlo en el centro del comercio del Egeo; lo que le permitió percibir importantes impuestos de aduana. Especializó su producción en la vid y el olivo, importando trigo y otros cereales. Ese desarrollo creó en Atenas industrias de metal (armas, lámparas, joyas) y de cerámica de la cual se hacían todo tipo de envases. Se incrementó su población incorporando gran número de extranjeros, llamados metecos, algunos muy ricos.

Ir al principio

• Poderío militar: – Fue fortificada por tierra mediante murallas que protegían la ciudad, sus barrios nuevos y el camino hacia El Pireo. – Construyó una flota de 300 trirremes de guerra que patrullaban el mar Egeo; en base a un impuesto a los ricos llamado trierarquía que les imponía armar un trirreme. – Se convirtió la Liga de Delos en un Imperio que abarcaba 200 ciudades - comprendiendo las de Asia menor, y el litoral norte del Egeo y el Helesponto - que sustituyeron la contribución militar de las ciudades por contribuciones económicas; asumiendo la Asamblea ateniense las decisiones de los aliados. – Estableció una cadena de bases, las cleruquías, en lugares estratégicos; nueva forma de colonias en que los habitantes mantenían la ciudadanía ateniense.

La sociedad ateniense en el siglo V A.C. •

La ciudad se componía de: – El Ágora, gran plaza arbolada donde estaban el edificio del Consejo y el mercado. Allí concurrían los ciudadanos para comerciar y polemizar; y se reunía la Asamblea. Estaba rodeada de pórticos, grandes galerías cubiertas que tenían una fila de columnas en un costado. – El Acrópolis, colina aplanada en su parte superior - que posiblemente haya sido un fuerte hasta el siglo IV A.C. - donde fueron construídos templos como el Parthenón, el Erecteión, el templo de Victoria, y en sus laderas el auditorio musical Odeón y el teatro de Dionisos. Fue erigida una enorme estatua de la diosa Atenea, hecha con el bronce de las armas tomadas a los persas. – La ciudad, tenía en sus murallas una puerta hacia el camino de El Pireo y otra al santuario de Eleusis. Las calles eran irregulares y estrechas; y recogían en el centro las aguas servidas y las basuras; falta de higiene que producía frecuentes epidemias. Las casas eran de ladrillo sin cocer, en forma de recinto cerrado, aislado de la calle, con un patio central llamado peristilo, al cual daban las habitaciones.



Los suburbios, eran especialmente el cementerio y la Academia, que era un bosque luego enjardinado, dedicado a la diosa Atenea donde se hacían juegos y que luego fue centro de enseñanza.

• La población la integraban: – Los ciudadanos. Eran unos 40.000, que podían tener propiedades y participar en el gobierno. La ciudadanía era hereditaria. Los que vivían en áreas rurales iban raramente a la ciudad; los terratenientes ricos tenían casa en la ciudad. Algunos ejercían el comercio o la artesanía, pero eran actividades menospreciadas. Muchos vivían de la mistoforia que cobraban por ser magistrados, miembros de asambleas, o de tribunales. – Los metecos, eran unos 60.000 hombres libres no ciudadanos; no solo griegos sino también fenicios, frigios y egipcios. En general, eran ricos y cultos. No podían tener tierras debiendo vivir en la ciudad. Pagaban impuestos, integraban el ejército, pero no el gobierno. Eran obreros, comerciantes, artesanos, artistas, y muchos intelectuales que eran apreciados; algunos tenían fortuna. – Los esclavos, eran unos 300.000. Eran prisioneros de guerra que trabajaban en tareas domésticas, como obreros de talleres, changadores en los barcos o en las minas de plata. Algunos ejercían el comercio o un oficio y solamente pagaban tributo a su dueño. Los esclavos del Estado eran vigilantes y policías.

En la vida social se destacaba: La educación. – Los niños asistían a escuelas privadas desde los 7 años; donde aprendían escritura, lectura y aritmética, y hacían ejercicio físicos. Se daba importancia a la música por lo que aprendían a tocar la flauta o la lira. – A los 14 años iban al gimnasio, donde la enseñanza era predominantemente deportiva o física. Competían en lucha, lanzamiento del disco y jabalina, y en carreras de resistencia y velocidad. – Los jóvenes, llamados efebos. Hacían el servicio militar y al cumplir 20 años adquirían derecho a participar en la política. Desde el siglo V comenzó a darse una enseñanza avanzada de geometría, filosofía, física, etc. A estos profesores se les llamaba los sofistas, (sophia=sabiduría) antecesores de los grandes filósofos griegos, y deambulaban por las ciudades dando conferencias pagas.

La higiene y la vestimenta • higiene – Se cuidaba mediante baños que se tomaban sentado en una bañera y con una pasta jabonosa. Existían baños públicos, y servicios de peluquería, usándose el cabello corto y la barba ovalada. – Las mujeres usaban cabello largo, generalmente recogido en rodetes, cremas y perfumes.

• El vestido. – Era similar para hombres y mujeres, envolviendo el cuerpo en forma de túnicas de tela suelta atada en la cintura.

• Un vestido era el chitón abrochado en los hombros y otro era el himatión túnica que se envolvía en el cuerpo y se sostenía con el brazo.

Monedas, comercio, industria. •

Las monedas. – Acuñadas en plata, eran el dracma y el óbolo, que era un sexto del dracma. – Tenían unidades monetarias exclusivamente de cuenta, que eran la mina=100 dracmas y el talento=60 minas.



El comercio – Era principalmente marítimo utilizando grandes barcos que llevaban más de 300 toneladas. – No usaban muelles sino que atracaban en las playas. – Con su desarrollo apareció el crédito y el préstamo a interés.



La industria. – Era primitiva, sobre todo de cerámica en pequeños talleres. – Muchos elementos de uso se hacían en las casas, tales como el pan y los tejidos que eran de lana, o los más finos, de lino.



Los esparcimientos – Los preferidos eran las competencias deportivas y el teatro; y las fiestas religiosas como las Panateneas y las Dionisíacas.



En las ocasiones propicias se hacían banquetes en que actuaban músicos y números de prestidigitadores.

• La vida de relación – Era principalmente la política; a la que los ciudadanos se dedicaban discutiendo en grupos en el Ágora cuando no participaban en las Asambleas u otros órganos del gobierno.

• La vida religiosa. – Era muy importante, centrada en el culto de los antepasados y el cuidado del cementerio familiar.

• Los muertos eran enterrados, en medio de un riguroso ceremonial.

La democracia ateniense. • La palabra democracia proviene del griego: demos = población compuesta por 1/10 de cada tribu, cratos = poder. Las demos estaban compuestas por todos los ciudadanos atenienses sobre una base territorial, sin distinguir nobleza o riqueza. • A principios del siglo V A.C. el gobierno de Atenas comprendía: • La ecclesia. Asamblea compuesta por todos los ciudadanos, que se reunía 40 veces por año en la colina Pnix frente al Acrópolis, y posteriormente en el teatro de Dionisos. Dictaba las leyes, controlaba a los magistrados, designaba el mando de los ejércitos y decretaba el ostracismo. Estaba compuesta por todos los atenienses mayores de 18 años que pudieran asistir, de modo que fluctuaba entre unos 2.000 y más de 6.000; por lo cual aparecían algunos que lideraban por sus dotes oratorias y su prestigio personal.





La bulé. Consejo compuesto por 50 miembros designados por cada una de las 10 tribus por sorteo entre los mayores de 30 años. Duraban un año. Preparaba el trabajo de la Asamblea, vigilaba el culto religioso, manejaba las relaciones con otras ciudades, vigilaba el empleo de los dineros públicos. Los 50 de cada tribu actuaban por períodos. Los magistrados se sorteaban entre los candidatos. Duraban un año. Conformaban grupos de 10, uno por cada tribu. – Los arcontes tenían funciones civiles y administrativas. Con el tiempo fueron perdiendo autoridad, quedando relegados a atender los asuntos de menos importancia para el Gobierno. – Los estrategas comandaban los ejércitos y en base a los éxitos militares gozaban de gran prestigio; con lo que en definitiva ejercieron la influencia principal en el Gobierno de la ciudad. – Los magistrados estaban sometidos a diversos controles: • Debían rendir un previo examen de capacidad. • Podían ser investigados en cualquier momento y revocado su nombramiento. • Al fin de su mandato debían dar cuenta de su gestión a la Asamblea.

Los tribunales dictaban justicia. – El areópago juzgaba los delitos de sangre premeditados contra los ciudadanos atenienses. – Los efetas juzgaban los delitos de sangre no premeditados o en defensa propia, y los homicidios contra metecos esclavos. – El pritaneo compuesto por los 50 miembros de la bulé correspondientes a una tribu, juzgaba los caos por perjuicios sufridos por causa de los animales o las cosas pertenecientes a una persona. – Los heliastas eran 6.000 jueces que se dividían en 10 grupos. Decidían en todos los asuntos ya fueran privados o públicos, pero por falta de especialización resolvían a menudo bajo la influencia del partidarismo o la brillantez de un orador.

• El proceso judicial era personal. – Los logógrafos preparaban los discursos de los litigantes cuya duración máxima se medía con una especie de reloj llamada clepsidra. – Los jueces votaban colocando piedras blancas a favor del acusado o negras en contra. – El acusador sin fundamento era castigado con una multa.

• Las penas eran la multa, la confiscación de los bienes, el destierro y la muerte. Ésta se cumplía en Atenas bebiendo el veneno de la cicuta, en Esparta siendo arrojado desde el monte Taigeto, y también por lapidación consistente en que la multitud lo apedreara.

• El sistema de gobierno de Atenas en el Siglo V A.C. es descripto a veces como República. Ésa es una palabra latina, (Res = asuntos Publica = del pueblo) originada en Roma antigua. • Comparar los sistemas de gobierno antiguos con los actuales es un error. Lo novedoso del sistema ateniense fue que los cargos de gobierno eran temporarios y electivos o seleccionados por sorteo; no eran hereditarios y se aplicaba un sistema de controles por la Asamblea. • Pero la anualidad del nombramiento de los gobernantes no fue impedimento para que en el período más brillante de Atenas ciertos hombres como Pericles - hayan ejercido el gobierno en forma continuada durante bastante tiempo.

El Siglo de Pericles. • Durante las Guerras Médicas surgieron en Atenas dos líderes rivales: Temístocles que dirigió la reconstrucción y fortificación de Atenas y la construcción de la flota que triunfó en Salamina; y Cimón, hijo de Milcíades vencedor de Marathón, que comandó la campaña naval que produjo la derrota final de los persas. • La rivalidad entre ambos llevó a que Cimón consiguiera decretar el ostracismo de Temístocles en 471 A.C.; pero perdió el apoyo de los ciudadanos de Atenas por su simpatías hacia Esparta y fue a su vez expulsado en 461 A.C. • Efialto fue nombrado estratega sucesor de Cimón; acentuándose la pugna con los arcontes y el Areópago a los que retiró las atribuciones políticas. • Pericles fue nombrado estratega en 445 A.C. luego del asesinato de Efialto de quien era principal ayudante; y continuó en ese cargo durante 16 años, hasta su muerte en 429 A.C.

• El siglo V A.C. ateniense es denominado como el siglo de Pericles debido a su gran influencia, la trascendencia del proceso político que se cumplió en su período de gobierno, y al esplendor cultural y material que alcanzó Atenas.El poder político de Pericles se fundamentó en su gran habilidad oratoria, que le permitió obtener que la Asamblea aprobara sus propuestas. Al mismo tiempo, se grangeó el apoyo de la Asamblea al establecer la mistoforia, pagando a los ciudadanos para que asistieran a ella, lo que le permitió mantener una mayoría a su favor. Del mismo modo, obtuvo que se permitiera el acceso de los thetes - ciudadanos atenienses sin riquezas - a los cargos de la magistratura, permitiendo ello que la Asamblea designara a quienes lo apoyaban.Durante el período de Pericles se ejecutaron las obras públicas más importantes de Atenas, especialmente los grandes templos del Acrópolis - el Parthenón y el Erecteión - y el edificio del Odeón para audiciones musicales.También fue la época en que en Atenas se concentraron los grandes artistas, historiadores y pensadores, como Tucídides, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Esquilo y Sócrates.

La ruta de Alejandro: 335-323 a.C.

Reinos orientales después de Alejandro