KAQCHIKEL

Numeración kaqchikel Nab’e. 10 Ujukal uwaq 260 Ukab’. 20 Ujukal uwuq. 270 Urox. 30 Ujukal uwajxaq. 280 Ukaj.

Views 551 Downloads 8 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Numeración kaqchikel Nab’e.

10

Ujukal uwaq

260

Ukab’.

20

Ujukal uwuq.

270

Urox.

30

Ujukal uwajxaq.

280

Ukaj.

40

Ujukal ub’elej.

290

Uro’.

50

Ujukal ulaj.

300

Uwaq

60

Ujukal ujulaj.

310

Uwuq.

70

Ujukal ukab’laj.

320

Uwajxaq.

80

Ujukal uxoxlaj.

330

Ub’elej.

90

Ujukal ukajlaj.

340

Ulaj.

100

Ujukal ujolaj.

350

Ujulaj.

110

Ujukal uwaqlaj.

360

Ukab’laj.

120

Ujukal uwuqlaj.

370

Uxoxlaj.

130

Ujukal uwajxaqlaj.

380

Ukajlaj.

140

Ujukal ub’elejlaj.

390

Ujolaj.

150

Ukak’al

400

Uwaqlaj.

160

Ukak’al nab’e.

410

Uwuqlaj.

170

Ukak’al Keb’.

420

Uwajxaqlaj.

180

Ukak’al Oxib’.

430

Ub’elejlaj.

190

Ukak’al Kajib’.

440

Ujukal.

200

Ukak’al Job’.

450

Ujukal nab’e.

210

Ukak’al Waqib’.

460

Ujukal ukab’.

220

Ukak’al Wuqub’.

470

Ujukal urox.

230

Ukak’al Wajxaqib’.

480

Ujukal ukaj.

240

Ukak’al b’elejeb’.

490

Ujukal uro’.

250

Ukak’al Lajuj.

500

Pronombres en Kaqchikel 

Yo – Rïn.



Él y ella – Rija'.



Ustedes – Rïx.



Tú – Rat.



Nosotros – Röj.



Ellos y ellas – Rije'.

MAYAS Se conoce como mayas a un grupo étnico precolombino que ocupó el territorio de Mesoamérica (actual México y países de América Central como Belice, Honduras, El Salvador y Guatemala) y que fue uno de los grupos más significativos en lo que respecta a legado cultural de toda la América precolombina.

COSMOVISIÓN: La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual “toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada.” Para este pueblo, “todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida.

COSTUMBRES: Las ofrendas y ceremonias que los mayas practican hoy en día tienen sus raíces en la relación recíproca entre los mayas y su tierra. En otras regiones, las comunidades mayas mantienen las costumbres de sus antepasados a través de festivales y ceremonias conectados con el ciclo del crecimiento del maíz. 

1- Realización de sacrificios humanos.



2- Práctica de juego de pelota maya.



3- Adoración de cenotes.



4- Festival Hanal Pixan.



5- Ceremonia de Pa Puul.



6- Ceremonia de Sac Ha.



7- Ceremonia de Wajxaquib'B' atz “el 8 del mono”



8- Ceremonia del Hetzmek.

ARTESANIAS: Con los tejidos de lana o algodón se tejen huipiles, faldas, fajas, chales, ponchos, hamacas, tapetes para colgar, manteles, colchas y bolsas. Otro tipo de artesanía muy común entre los mayas es la creación de máscaras ceremoniales, como las que usan en danzas religiosas, y que representan a diversos personajes.

GARIFUNAS Los garífuna son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias regiones de el Caribe También se les conoce como garinagu, indios negros, caribes negros o Black Caribs.

COSMOVISIÓN: Cosmovisión, identidad y principios La identidad cultural del Pueblo Garífuna se forma de acuerdo con el medio en el que vive, especialmente en la concepción que tiene sobre su ambiente, y la interrelación que existe entre el hombre y la naturaleza y con el universo entendido como un todo.

COSTUMBRES: Son ceremonias religiosas, en la que se conjugan todas las expresiones culturales más importantes del pueblo garífuna como lo son la lengua, la música, danzas, indumentaria y

gastronomía. Se realizan en el templo garífuna llamado Dabuyaba. En estas ceremonias se da la comunión entre las familias garífunas con sus ancestros, los seres espirituales y elementos del universo. El objetivo de las ceremonias puede ser varios, desde una acción de agradecimiento hasta la sanación de alguna enfermedad de tipo espiritual. Puede ser una celebración de tres o cuatro días, en la que se dan varios rituales: rariguou, agambahani, arandaruni, afunahani, abelagüdahani, amalihani, dagagüduou, abayuhani, ladaruweyu, agudahani, malí o amalihani –contemplación. La organización y planificación de las ceremonias puede extenderse de seis meses a dos años. Las personas encargadas y con autoridad para la celebración de las ceremonias están encabezadas por el Buyei, los ebus, los gayusas o cantoras, doumbrias o tamboristas, abougutiñas -cocineros, cocineras-, gangayu o guardian de las ofrendas, tebusisira o maraquero y el ounagülei o mensajero.

ARTESANIAS: La comunidad de Chapín Abajo ofrece una serie de artesanías elaboradas por los mismos habitantes. Se elaboran collares, pulseras, llaveros, aretes y tejidos fabricados con materias primas naturales, como corozo, semillas, cortezas y tintes.

XINCAS El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi desaparecida, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con ninguna lengua maya y tampoco el azteca.

COSMOVISIÓN: La cultura xinka concibe al ser humano como uno de los componentes del mundo, entendido como elemento en constante relación cosmogónica con otros elementos que componen el universo en el que fundamenta su ser. la cosmovisión del pueblo Xinka se desarrolla en un ambiente de respeto en la consciencia cultural comunitaria. La espiritualidad constituye el eje central de la cultura xinka, las fuerzas energéticas cosmogónicas inmortalizan la vida y la trascendencia al ámbito sagrado, con el fin único, el de prolongar la vida y llevarla a la plenitud en la dimensión humana eternizada en otras dimensiones del universo. La dimensión espiritual xinka está ligada en primer lugar a la tierra, porque se le considera madre de todos los elementos indispensables, entre ellos el aire, el agua y el fuego. En segundo lugar los planetas, el sol y la luna, porque ellos equilibran la vida del ser humano.

COSTUMBRES: Al pasar el tiempo las costumbres y tradiciones de este grupo étnico se han ido extinguiendo de igual forma que su lenguaje, por lo que muchas sociedades internas del pueblo Xincas están en la actualidad con mucho interés en rescatar esas antiguas tradiciones, costumbres e idioma dentro de la nuevas generaciones juveniles. Los pueblos indigenas Xincas que estan ubicados en Santa Rosa se puede observar que sus costumbres y creencias tienen variedades de escrituras sagradas de los cuales en estos tienen escritos las ideologías espirituales a los que los Xincas llaman guías espirituales. La razon de estos escritos es la creacion de unos vinculos entre el planeta tierra y los cielos. Una deliciosa preparación que es realizada a base de las bondades de la naturaleza, esta receta es hecha con las hojas de ayote, hojas de chaquirlas y el uso de la flor de loroco. Se trata de un plato muy sencillo de preparar, y que a su vez aporta muchos nutrientes a la alimentación de esta cultura, su preparación podría resultar un tanto cotidiana dentro de esta comunidad. Los medicamentos usados por los Xincas son medicinas tradicionales usados por sus ancestros y son presentadas a la sociedad. Las mujeres Xincas son las encargadas de suministrar los recursos naturales de estas medicinas. En cuanto a la Astronomía estos inventaron el calendario solar que suele regír la actividad agrícola. Se guiaban por las fases de la Luna y el movimiento de las

pléyades. Este es el más preciso para ellos hasta el siglo XV, y además tenían, otro calendario para fiestas religiosas.

ARTESANIAS: Entre las artesanías elaboradas por los xinkas estan las de alfarería, en donde elaboran artículos a base de barro como ollas tinajas y comales.

LADINOS los ladinos son reconocidos oficialmente como un grupo étnico que incluye a los mestizos y los descendientes de indígenas que se consideran mestizados desde el aspecto cultural.

COSMOVISION: Las religiones predominantes son la católica y la evangélica. En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos sagrados. Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.

Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.

COSTUMBRES: En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para representar la belleza del pueblo. Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

ARTESANIAS: elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero está el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS Los derechos de los indígenas son aquellos derechos colectivos que existen como reconocimiento a la condición específica de los pueblos autóctonos y originarios y perspectivos. Los mismos incluyen no solo los derechos humanos más básicos a la vida e integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma,

cultura, religión y otros elementos que forman parte de su identidad como pueblo. El término puede ser utilizado como una expresión de reclamo por organizaciones sociales o ser parte de leyes nacionales que establecen la relación entre un gobierno y el derecho de autodeterminación de los pueblos autóctonos que viven dentro de sus fronteras, o en derecho internacional como una protección contra acciones violatorias por parte de gobiernos o de grupos con intereses privados. Los derechos de los pueblos indígenas son aquellos que pertenecen a los pobladores originarios de un territorio que ha sido invadido y colonizado por forasteros. Es discutible exactamente quien hace parte de la población indígena, pero puede ser ampliamente entendido en relación al colonialismo. Se habla de los pueblos indígenas en relación a las sociedades pre-coloniales que se enfrentaron a la amenaza específica del fenómeno de la ocupación, y la relación que tuvieron estas sociedades con las potencias coloniales. Ha sido difícil formular una definición que abarque todos pueblos que se auto identifican como indígenas y son aceptados como tales por los demás pueblos indígenas, así, la definición exacta de quiénes son los pueblos indígenas, y el consiguiente estado de los titulares de derechos, puede resultar demasiado amplia o muy restringida y excluyente. En el contexto de los modernos pueblos indígenas de los poderes coloniales europeos, el reconocimiento de los derechos indígenas se remonta a por lo menos al período del Renacimiento. Junto con la justificación del colonialismo con un propósito más elevado, tanto para los colonos y colonizados, algunas voces expresaron su preocupación por la forma en que los pueblos indígenas han sido tratados y el efecto que tuvo sobre su sociedad. En general, se constata que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas por haber sido desposeídos de sus territorios, tierras y recursos y que en muchas partes del mundo no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión y son discriminados por su idioma, por su color de piel, por su situación económica o por sus formas de pensar diferentes. La cuestión de los derechos de los indígenas se asocia también con otros niveles de la lucha humana. Debido a la estrecha relación entre la situación de los pueblos indígenas culturales y económicas y sus valores ambientales, las cuestiones de derechos indígenas se vinculan con la preocupación por el daño ambiental, el cambio climático y el desarrollo sostenible. De acuerdo con científicos y con organizaciones ambientalistas, como la Fundación Selva, la lucha de los pueblos indígenas es fundamental para resolver el

problema de la reducción de emisiones de carbono, y enfrentar las amenazas a la diversidad cultural y a la biodiversidad. Los derechos, reivindicaciones e incluso la identidad de los pueblos indígenas son comprendidos, reconocidos y respetados de manera muy diferente por los gobiernos. Varias organizaciones con características diferentes, de una u otra manera promueven las aspiraciones indígenas y de los pueblos indígenas que a menudo se han unido para formar organizaciones propias, y buscan promover en conjunto sus intereses comunes. La mayor representatividad ha sido conseguida por las organizaciones que agrupan a las comunidades y a sus instituciones y autoridades propias. Entre las organizaciones indígenas pueden citarse, entre muchas otras, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Consejo Saami que articula comunidades de Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia y Centroamérica.



ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Existen varias organizaciones no gubernamentales, tales como IWGIA y Survival International que tienen como objetivo central defender los derechos indígenas. Se ocupan de cuestiones relacionadas con derechos sobre la tierra, la preservación de la cultura y tratan de detener las diferentes formas de persecución y abuso contra los indígenas. Estas organizaciones subrayan que los problemas que enfrentan los pueblos indígenas no se encuentran en cualquier deficiencia en su cultura o forma de vivir, sino en la falta de reconocimiento de que tienen del derecho a vivir en la forma que elijan, y de que están unidos al territorio donde viven. Consideran que su misión es ayudarles a defender el derecho a decidir su futuro, sin que las sociedades "occidentales" les impongan sus criterios de "desarrollo" y sus prioridades. Estas organizaciones subrayan que las culturas indígenas han probado que pueden vivir por sí mismas en una forma sustentable y la raíz de sus problemas actuales es una injerencia en su forma de vida, en nombre del consumismo colonizador que agota de los recursos naturales. Actualmente es crucial el debate de los derechos de los Pueblos Indígenas frente a la voluntad de las Empresas y Estados de saquear con respecto a sus recursos naturales.

 NACIONES UNIDAS

Los pueblos indígenas del mundo estuvieron representados y sus asuntos estuvieron presentes por primera vez en las Naciones unidas en el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (WGIP). En abril de 2000, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó una resolución para el establecimiento del Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas (PFII) como cuerpo asesor del Consejo Económico y Social, con el mandato de examinar cuestiones indígenas. A finales de diciembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Segunda Década Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, de 2005 a 2014. El principal objetivo de tal década fue la de fortalecer la cooperación internacional en torno a la resolución de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente, y desarrollo social y económico. El 13 de septiembre de 2007, después de un proceso de preparación, debates y negociaciones que se remontaba hasta 1982, la Asamblea General adoptó la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. La declaración no vinculante establece los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, así como sus derechos a la identidad, cultura, idioma, empleo, salud, educación y otras cuestiones. Cuatro naciones que tienen importantes poblaciones indígenas votaron en contra de la declaración: los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Once naciones se abstuvieron: Azerbaiyán, Bangladesh, Bhután, Burundi, Colombia, Georgia, Kenya, Nigeria, Rusia, Samoa y Ucrania. Treinta y cuatro naciones no votaron y los restantes 143 naciones votaron a favor.

 CONVENIO 169 OIT El Convenio 169 fue aprobado en 1989 por la Organización Internacional del Trabajo. Hasta ahora 22 países lo han ratificado y adoptado: Argentina, Bolivia, Brasil, República Centro Africana, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, El Salvador , Ecuador, España, Fiji, Guatemala, Holanda, Honduras, México, Nepal, Nicaragua, Noruega, Paraguay, Perú , y Venezuela. Reconoce los derechos a la propiedad de la tierra, la igualdad y la libertad y la autonomía en las decisiones sobre los asuntos de los pueblos indígenas y establece la consulta previa de cualquier medida administrativa o legislativa que los afecte directamente y de la explotación de recursos naturales en su territorio.

 ORGANIZACIÓN AMERICANOS

DE

ESTADOS

En 1989 la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) pidió a su Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, elaborar una propuesta de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y esta a su vez encargó a su vez a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y al Instituto Interamericano de Derechos Humanos, los cuales tras consultar con algunos representantes de los pueblos y organizaciones indígenas, entregaron en 1997 la propuesta para la discusión; y desde el 2000 se creó un Grupo de Trabajo para garantizar la participación y la representatividad indígena en el proceso. Desde 2001, los estados que conforman la OEA han debatido los borradores de la propuesta.

UNESCO La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), abreviado internacionalmente como Unesco, es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. En 1958 se inauguró su sede principal, en el distrito VII de París. Su directora general es Audrey Azoulay. En 2017 contaba con 195 Estados miembros y 10 miembros asociados.

OBJETIVOS Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La UNESCO tiene una vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales.

Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento. Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura. En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.

HISTORIA -

Fundación y primeros años

La Unesco tiene sus raíces en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los países Aliados se empezaron a preparar para restablecer sus sistemas educativos en cuanto terminara la guerra. En la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (Conference of Allied Ministers of Education, CAME), en el Reino Unido, se iniciaron las conversaciones entre países europeos.

Como resultado, se preparó una conferencia de las Naciones Unidas para temas de educación y cultura del 1 al 16 de noviembre de 1945. Cuarenta y cuatro países se reunieron, de los cuales treinta y siete decidieron fundar Unesco. La constitución de Unesco se firmó el 16 de noviembre, y veinte estados la ratificaban un año después, el 4 de noviembre de 1946 (Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia (República Checa y Eslovaquia), China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelanda, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía). Pocos días después dio inicio la primera Conferencia General de la Unesco, en París. Según se fueron normalizando las relaciones internacionales rotas por la Segunda Guerra Mundial, más países se incorporaron a Unesco: así, Japón y la República Federal Alemana entraron en 1951, Francia en 1953, la URSS en 1956 y los países africanos surgidos en la descolonización de África durante los años sesenta. En 1957, por primera vez un país miembro abandonó Unesco: el gobierno de Sudáfrica alegaba "interferencias" de Unesco en sus "problemas raciales". En 1958, durante la X Conferencia General de Unesco celebrada en París, se resolvió crear un Centro Latinoamericano de Estudios Superiores de Periodismo. La iniciativa contó con el apoyo del gobierno y la Universidad Central del Ecuador fijaron su contribución del 1959-1960. Unesco colaboró a través de asesoramiento y libros de texto. Este centro hoy se llama Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). El 3 de noviembre de 1958 se inauguró su sede principal en el número 7 de la plaza de Fontenoy, en París. Su plano tiene forma de Y. Fue diseñado por los arquitectos Marcel Breuer, Pier Luigi Nervi y Bernard Zehrfuss. El proyecto contó asimismo con la participación de aprobados por un comité internacional de cinco miembros: Lucio Costa, Walter Gropius, Charles Le Corbusier, Sven Markelius, Ernesto Rogers y Eero Saarinen. En 1960 se lanzó el primer proyecto de grandes dimensiones de Unesco: la protección del templo de Abu Simbel en Egipto y otros 21 monumentos y complejos arquitectónicos, amenazados por la construcción de la presa de Asuán.

- NWICO e Informe MacBride En la década de 1970 y durante la dirección de Amadou-Mahtar M'Bow, empezó a plantearse en el seno de la organización —en la que habría crecido el poder de los países no alineados y en desarrollo— un debate en torno al denominado NWICO (Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación en español), una serie de planteamientos en los que subyacían ideas relacionadas con un mayor control de los medios de comunicación por parte de los estados, con reticencias por parte de los críticos relacionadas por la

limitación de la libertad de prensa, en oposición a una estrategia más comercial y capitalista defendida por Estados Unidos, que traería consigo el colonialismo cultural. En el Informe MacBride se planteaban ciertas medidas para la "democratización de la comunicación" que no convendrían a los intereses de las grandes potencias. Dentro de esta teoría, el discurso de William Harley, portavoz en materia de comunicación del Departamento de Estado de Estados Unidos (que justificaba la ruptura de las relaciones con la Unesco y la sucesiva retirada de fondos, a partir de la supremacía cuantitativa de países tercermundistas en la organización y la supuesta influencia comunista sobre ellos), sería sólo un encubrimiento de los verdaderos motivos de la estratégica separación, que tendría su punto álgido en 1985, con el abandono de la Unesco por parte de los Estados Unidos, citando diferencias en temas de gestión; el Reino Unido y Singapur la abandonaron también en 1986. Este hecho hizo que el presupuesto de Unesco cayera considerablemente durante unos años. La Unesco aparcó NWICO con la llegada a la dirección general de Federico Mayor Zaragoza en 1987, pasando a apoyar una estrategia más cercana a las posiciones occidentales.

- Siglo XXI El 1 de octubre de 2003, tras diecinueve años de ausencia, Estados Unidos retornaba a la Unesco. En octubre de 2011, la Unesco aprobó la adhesión de Palestina como miembro de pleno derecho con los votos en contra, entre otros, de Israel y Estados Unidos, además de Canadá y Alemania. Este hecho podría tener como consecuencia la reducción del presupuesto de la organización en un 22%, al retirar su contribución los países contrarios a su adhesión. Israel responde a esta decisión con el anuncio de la construcción de 2000 casas más en las colonias. y Palestina recibe un ataque masivo en internet que deja sin servicio a toda la zona. El 12 de octubre de 2017, Estados Unidos anunció su retiro de la organización. El Departamento de Estado justificaba su decisión por el "continuo sesgo antiisraelí" de la agencia, algo que denuncia de manera rotunda la embajadora Nikki Haley desde que se puso al frente de la misión diplomática en la ONU. Washington asegura que este paso "no se toma a la ligera". La decisión se hizo efectiva el 31 de diciembre de 2018. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, "lamentó profundamente" la decisión del gobierno estadounidense porque se aparta "del gran papel" que ha tenido el país desde la fundación de la Unesco. La directora general saliente de la agencia, Irina Bokova, se expresó en los mismos términos. La alta funcionaria, que está en proceso de ser reemplazada, teme afectará al “universalismo fundamental” para la labor de la

organización en estos tiempos de “aumento del extremismo violento y terrorismo”. “El trabajo de la Unesco es clave para reforzar los lazos de la herencia común de la humanidad ante las fuerzas del odio y la división”, afirmó Bokova. “En momentos en que la lucha contra el extremismo violento requiere de renovadas inversiones en educación, en el diálogo entre las culturas para prevenir el odio, es profundamente lamentable que EE UU se retire de la agencia de Naciones Unidas que lidera en estas cuestiones”, agregó en un largo comunicado. El nombramiento de la Ciudad Vieja del Hebrón como Patrimonio de la Humanidad terminó por colmar la paciencia de la Administración que preside Donald Trump, que en paralelo estaría tratando de dar con vías para reducir sus aportaciones a Naciones Unidas. El anuncio del Departamento del Estado se justificaba también en el marco del proceso de reforma en marcha en la ONU. La retirada de la Unesco es un paso adicional en la dirección ya marcada tras el abandono del pacto del cambio climático de París y la amenaza de apartarse del acuerdo nuclear con Irán. Ese mismo día, Israel oficializó su salida de la Unesco, que «se ha convertido en el teatro del absurdo donde se deforma la historia en lugar de preservarla» según el gobierno de Benjamín Netanyahu. La salida de ambos países se hizo efectiva el último día del año 2018.

DIRECTORES GENERALES Nombre

País de nacionalidad

Término

1

Julian Huxley

Reino Unido

1946-1947

2

Jaime Torres Bodet

México

1948-1952

-

John Wilkinson Taylor

Estados Unidos

1952-1953 (interino)

3

Luther H. Evans

Estados Unidos

1953-1958

4

Vittorino Veronese

Italia

1958-1961

5

René Maheu

Francia

1961-1974

6

Amadou-Mahtar M'Bow

Senegal

1974-1987

7

Federico Mayor Zaragoza

España

1987-1999

8

Koichirō Matsuura

Japón

1999-2009

9

Irina Bokova

Bulgaria

2009-2017

10

Audrey Azoulay

Francia

2017-actualidad