k22 Art03 Escribir Ensayos

EducacionDescripción completa

Views 146 Downloads 22 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Experiencias Docentes 

Escribir ensayos: una vía para impulsar la producción textual en la universidad Dalia Guillén / [email protected] Universidad Nacional Experimental de Guayana CICEG-PEALE

Recibido: 27-03-2014 • Aceptado: 21-11-2014

Resumen Escribir ensayos es un proceso que amerita reflexión continua y pasión por el arte de escribir. Cuando nos introducimos en este proceso nos volvemos creadores de la palabra, podemos producir diferentes tipos de textos, darle rienda suelta a la creatividad, a la criticidad y a nuestra experiencia de vida. A nivel universitario encontramos que una de las producciones escritas que mayor demanda tiene, son las elaboraciones de ensayos, no obstante, gran parte de los estudiantes universitarios desconocen cómo producir este tipo de texto, pues son pocos los docentes que se detienen a explicarlo. En este trabajo se aborda el proceso escritural partiendo de la elaboración de ensayos para impulsar tanto la lectura como la escritura en el contexto universitario. Adicionalmente se ofrecen sugerencias didácticas para su producción, partiendo de una experiencia investigativa realizada con estudiantes universitarios en Comunicación Social. La metodología empleada fue la cualitativa, con base en adaptados de la Investigación Acción Participativa. Los resultados demuestran que con la elaboración de ensayos los estudiantes no sólo pueden desarrollar su capacidad de escritura sino también su capacidad de análisis interpretativo, su capacidad de crítica y autocrítica activando en todo momento un pensamiento reflexivo.

Writing essays: a way to develop the production of texts at the university Writing essays is a process that requires continuous reflection and passion for the art of writing. When we enter this process we become creators of the word, we can produce different types of texts, we unleash creativity, criticality and our life experience. At the university level, we find that one of the written forms most commonly resorted to is the essay. However we find that many students do not know how to produce this kind of text because there are few lecturers who take the time to explain it. This paper discusses the writing from the perspective that essay writing to promote both reading and writing within the university context. Additionally this paper offers teaching suggestions for the writing of essays based on a research undertaken with university students in Social Communication. The methodology employed was qualitative, based in Participatory Action Research methods. The results demonstrate that through writing essays, students develop not only their writing skills but also their capacity for interpretative analysis, critique and self-reflection. Key Words: writing essay, reading and writing.

Palabras clave: escribir ensayos, lectura y escritura.

Abstract 33

• ISNN: 1690-6054 • Volumen 11 • Número 22 • Jul'-Dic', 2014.

pp.33-44

Introducción

E

scribir no es tarea fácil. Es un proceso que implica creación, concentración, pasión; y sobre todo, implica activar el proceso de lectura para desarrollar ideas completas y coherentes. Se podría decir que escribir es un arte y este arte está destinado a todos aquellos que sientan ganas de romper barreras, de darse a conocer, de encontrarse con el otro. Está destinado a aquellos que no se conforman con sólo citar o parafrasear sino que quieren crear a través de la escritura nuevos espacios para el debate, nuevas formas de interacción social. En la universidad se parte de la idea de que los estudiantes ya saben cómo producir textos de manera crítica y, es por esto, que se demanda que los alumnos desarrollen con pertinencia sus habilidades escriturales acorde con la exigencia universitaria. No obstante, la realidad es otra, cuando el estudiante llega a este nivel su modo de escribir viene permeado por la reproducción literal de lo que dicen los textos y lo que enseñan los docentes en los niveles básicos. Peña González (2011) dice al respecto que: En el nivel superior los modos de leer y escribir de los estudiantes son una consecuencia de las condiciones que los profesores de primaria y secundaria le impri-

34

men al uso de la lectura y la escritura que promueven en el aula (...) Por ejemplo, los profesores esperan que los estudiantes reproduzcan lo que ha sido enseñado por ello (p.712). Es decir, en estos niveles se busca que el estudiante repita el conocimiento que le ha sido depositado y no que active su creatividad. Esto trae como consecuencia que el estudiante se vuelva básicamente receptor: oye, observa, transcribe y repite. Según la experiencia de la autora en el campo universitario, ha podido constatar que muchos estudiantes llegan sin saber cómo analizar un texto y sin saber cómo escribir. La visión que traen consigo de los procesos de lectura es repetición y transcripción de la palabra. Ante esta realidad, es necesario buscar una vía que ayude al estudiante universitario a crecer intelectualmente. El docente debería promover en el aula, estrategias cognitivas y metacognitivas que le permita al alumno potenciar los procesos de lectura y escritura, ya que estas son las herramientas principales para su proceso de formación. Leer y escribir son ejes transversales que están presentes en las diferentes unidades curriculares. Si el estudiante no sabe leer (analizar, interpretar el mundo y la palabra) y escribir (desarrollar con coherencia sus ideas) se le imposibilitará todo su proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando el docente muestra cómo hacer

Escribir ensayos: una vía para impulsar la producción textual en la universidad. Dalia Guillén

uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para activar el proceso de escritura, ayuda a que el alumno pueda planificar, producir y revisar sus escritos autorregulando su proceso escritural. En este artículo se plantea la elaboración de ensayos como una vía para desarrollar la producción textual en la universidad, para que el docente, a partir de la producción ensayística, pueda no sólo evaluar una asignación propuesta en su plan de evaluación, sino que pueda acompañar al estudiante en todo su proceso de redacción. Para ello, se ofrecerán algunas sugerencias didácticas tanto al docente como al estudiante de manera que sepan cómo producir este tipo de texto. Por lo tanto, los objetivos planteados son los siguientes: •

• •

Reflexionar sobre la importancia de la elaboración de ensayos como una vía para impulsar los procesos de lectura y escritura en el contexto universitario. Promover el ensayo como instrumento para el desarrollo crítico-cognitivo. Brindar herramientas didácticas concernientes al proceso de producción ensayística para que el estudiante universitario pueda asirse de nuevas formas de redacción que le permita elaborar este tipo de texto.

Esta investigación se inscribe en un modelo cualitativo con base en el diseño de Investigación Acción Participativa (IAP), es decir, se aplicó una metodología adaptada sobre la base de la conceptualización de esta tradición investigativa. La IAP, según Campos y Espinoza (2005) "es un proceso de aprendizaje en el que las personas involucradas toman decisiones referidas a la búsqueda, análisis e interpretación de la información relacionada con las acciones destinadas a transformar una situación problemática en el contexto donde viven o actúan"(p.39). La situación problemática que aquí se presenta está referida a las debilidades que poseen los estudiantes para escribir coherentemente. El propósito de este estudio fue promover el proceso de escritura partiendo de la elaboración de ensayos. Esta investigación posee a su vez carácter 35

interdisciplinario ya que se apoya en la lingüística textual y discursiva y en los enfoques pedagógicos críticos, estratégicos y social-cognitivo. Este artículo se ha estructurado en cinco (05) apartados: En el primero se reflexiona sobre la importancia de la elaboración de ensayos y las demandas que tiene a nivel universitario. En el segundo, se plantean las diversas competencias lingüísticas, comunicativas y cognitivas que se deben tener presente al momento de desarrollar un determinado texto. En el tercero, se explican los diferentes tipos de ensayos. En el cuarto, se ofrecen algunas sugerencias a docentes y estudiantes, basadas en la revisión bibliográfica presentada para que sepan cómo elaborar ensayos. En el quinto, se narra toda la experiencia investigativa.

1. Escribir ensayos: una puerta abierta para la reflexión crítica en la Universidad Escribir es un proceso que permite crear una relación de proximidad entre el escritor, el texto, el lector y el contexto. La escritura abre un compás hacia el proceso de liberación, pues permite al individuo expresarse sin ataduras. En cuanto a esto, Freire (2008) plantea que: "Con la palabra el hombre se hace hombre. Al decir su palabra, el hombre asume conscientemente su esencial condición humana" (p.16). No obstante, para lograr una verdadera emancipación, se debe acompañar este proceso con lectura continua ya que la lectura amplía ese enorme horizonte escritural. Por esta razón hay que mostrar a los estudiantes la importancia vital que tienen los procesos de lectura y escritura para su formación integral. En la Universidad son variados los escritos que deben realizar los estudiantes para desarrollar sus habilidades lingüísticas y comunicativas: informes, ensayos, artículos, monografías, etc. Entre estos textos, los que mayor demanda tienen, en la actualidad, son las elaboraciones de ensayos. Casi siempre cada profesor tiene en su plan de evaluación, mínimo un ensayo, para ser desarrollado en el transcurso del semestre. No obstante, gran parte de los estudiantes universitarios desconocen cómo producir este tipo de • ISNN: 1690-6054 • Volumen 11 • Número 22 • Jul'-Dic', 2014.

pp.33-44

texto, pues son pocos los docentes que se detienen a explicarlo ya que se parte de la idea de que los estudiantes deberían saber cómo producirlos. En este sentido se intentará explicar la importancia de la elaboración de ensayos y cómo aproximar al estudiante al proceso de escritura crítica. Elaborar ensayos es un proceso que permite que el estudiante se involucre con su ser y con su entorno. Cuando se escribe ensayos el individuo refleja a través de signos lingüísticos su forma de concebir el mundo. Una de las características principales que posee este tipo de texto es el habla en primera persona, lo que lo lleva a diferenciarse de los artículos científicos rigurosos donde se prefiere el habla impersonal. Esta forma peculiar de escritura se inicia con Montaigne en el año 1580, y es tan osada la idea para esa época que él mismo afirma: "Los autores se comunican con el mundo en extrañas y peculiares formas; yo soy el primero en hacerlo con todo mi ser, como Miguel de Montaigne, no como gramático o como poeta, o como jurisconsulto" (Montaigne, (s/f: 782) en Gómez Martínez, 1992:5). Los ensayos de Montaigne muestran un estilo llano; desarrolla lo que piensa de una manera espontánea tocando temas sobre los problemas existenciales del ser humano; a través de sus ensayos lleva a reflexionar sobre la vida cotidiana y algo muy importante que se puede notar al leer sus escritos, es la cercanía, la conexión que se establece entre el lector, el texto y el escritor. Por lo tanto, con la elaboración de ensayos, se busca que el estudiante universitario se exprese desde la primera persona para que asuma responsabilidades con la palabra, plantee desde una mirada crítica su forma de ver el mundo. En el ensayo, el estudiante debe combinar el lenguaje literario con el lenguaje académico-científico pero no de una manera abstracta sino desde la sencillez del lenguaje; hacer del proceso de escritura un espacio dialógico para encontrarse con diferentes lectores, compartir ideas e incitarles a pensar. Es por esta razón que se precisa trabajar el ensayo en los espacios universitarios de manera permanente, pues, aparte de incitar a la reflexión, es una vía para propiciar el proceso de escritura partiendo

36

de temas cónsonos con la realidad del país y con las realidades que afectan al mundo globalizado.

2. El ensayo y el proceso escritural en la universidad: perspectiva lingüística, cognitiva y metacognitiva Para escribir textos en la universidad es necesario manejar diversas competencias que van desde el conocimiento gramatical de nuestra lengua hasta los niveles de expresión y contextualización de la misma. En este contexto, es preciso activar competencias lingüísticas, comunicacionales y pragmáticas acordes a las exigencias de los textos académicos pues, son estas competencias las que dibujarán el camino coherente de las ideas que se desean plasmar. Se debe tener claridad sobre lo que se quiere transmitir, ya que, si no se proyecta un mensaje claro, es muy difícil que éste llegue a nuestros lectores. Al respecto, Halliday, (1990) y Vand Dijk (1983) en Serrano y Villalobos (2006) plantean que para escribir se necesita: "dominar un conjunto de conocimientos y estrategias: comprender la superestructura y macroestructura del texto según la función lingüística predominante; discriminar la información relevante según la intención: informar, explicar, narrar acontecimientos, persuadir o convencer; estructurar las ideas en un orden, etc."(p.107). Con esto se puede ver que el proceso de escritura desde una perspectiva lingüística requiere de un pensamiento complejo que va desde organizar las oraciones a nivel gramatical, sintáctico y semántico hasta llegar a un nivel pragmático, y donde es necesario hacer uso adecuado de mecanismos cohesivos, textuales y discursivos para darle sentido al texto. Se sabe que cuando entramos en este proceso, el pensamiento se ve bombardeado por múltiples ideas, se quiere escribir todo lo que pasa por la mente, no dejar nada por fuera. No obstante, si no se organizan de forma lógica todas esas ideas que surgen no se podrá imprimir sentido al texto y será difícil su comprensión. Por ello en el desarrollo del texto hay que tener presente las condiciones de textualidad y discursividad para poder construir las relaciones de significado. En cuanto a esto, Martínez (2001:38),

Escribir ensayos: una vía para impulsar la producción textual en la universidad. Dalia Guillén

plantea que, la textualidad " es una dimensión de carácter semántico-sintáctico a través de la cual se construyen las relaciones de significado en el texto como un todo. Está ligada a la noción de cohesión (...)". Mientras que, la discursividad, "es una dimensión de carácter semántico-enunciativo que permite interpretar la manera como se construyen las relaciones de sentido en el discurso. La discursividad estaría entonces ligada a la noción de coherencia" (2001:38). Acorde a estos planteamientos, las nociones de coherencia (niveles semántico-enunciativos) y cohesión (niveles sintácticos-semánticos) son de gran importancia no sólo para construir el sentido microestructural del texto sino también para que se entienda a nivel macro y super-estructural. En el proceso de producción textual, los mecanismos de cohesión juegan un papel muy importante, ya que permiten organizar el tejido del escrito tanto a nivel léxico como a nivel gramatical. En cuanto a estos mecanismos, Halliday y Hasan (1976) en Martínez (2001) plantean que en la cohesión léxica se tienen en cuenta categorías como: a) la reiteración (repetición, sinonimia, superordenación y generalización) y b) la coocurrencia. Mientras que en la cohesión gramatical se tienen en cuenta categorías como: a) la referencia, b) la sustitución y c) la elipsis (2001:43). Estas categorías permiten asegurar la comprensión del texto, aplicando según sea el caso: la repetición (si se quiere enfatizar sobre el tema en cuestión); la sinonimia (para reemplazar palabras con significados similares y no empobrecer el texto); la elipsis (eliminar palabras que están sobreentendidas para no recargar el texto); entre otras. Ahora bien, aunado a este proceso lingüístico, se debe pensar en estrategias cognitivas y metacognitivas para desarrollar el proceso de redacción. Cuando se escribe, se combina lo lingüístico, lo cognitivo y lo metacognitivo, y es necesario activar diferentes estrategias que permitan organizar y estructurar las ideas. En este sentido, se plantean las siguientes estrategias cognitivas y metacognitivas tomando en cuenta escritores como Cassany (1995), Montolío (2000) Díaz y Hernández (2003), entre otros.

37

a. Planificación: se puede dar a través de esquemas, lluvias de ideas, mapas conceptuales, etc. b. Textualización: en ésta, el ensayista debe valerse de los múltiples conocimientos que le brinda su lengua, apoyándose en la lingüística textual y discursiva, la cual le brindará los insumos suficientes para manejar con pertinencia las condiciones de textualidad que requiere el texto para que sea comprendido por una audiencia. c. Revisión: la revisión es un factor clave en el proceso de escritura. Esta fase tiene que ver con la lectura minuciosa y crítica del escrito, donde hay que preguntarse: ¿Qué información faltaría agregar?, ¿Tienen coherencia y cohesión las ideas que se plantean?, ¿Se repite alguna palabra? ¿Con qué otra palabra se puede sustituir o se aplica elipsis?, etc. De todo lo expresado se desprende el hecho de que la producción de ensayos, como todo proceso escritural, amerita de la activación de un pensamiento cognitivo y metacognitivo que se da en las tres fases ya mencionadas. Ahora bien, estas fases no determinan con exactitud las líneas que debe seguir el ensayista, estas fases son sólo recomendaciones que hace el autor del texto apoyándose en estrategias cognitivas y metacognitivas sugeridas por Cassany (1995), Montolío (2000) Díaz y Hernández (2003), entre otros. Estos escritores concuerdan que escribir es un proceso cognitivo complejo que consiste en traducir el lenguaje representado en discurso escrito coherente y que por lo tanto es necesario la activación de estrategias cognitivas y metacognitivas que orienten la planificación, producción y revisión del proceso escritural. A partir de estas reflexiones se puede hacer mayor énfasis en que la elaboración de ensayos es primordial para el desarrollo cognitivo del estudiante y para ir educando la capacidad de crítica y autocrítica en el mismo.

3. Ensayo literario y científicoliterario: voces de diferentes investigadores Según las diferentes documentaciones consultadas, el ensayo en cuanto a género se clasifica en • ISNN: 1690-6054 • Volumen 11 • Número 22 • Jul'-Dic', 2014.

pp.33-44

literario y en científico o también llamado científicoliterario. El primero, fue acuñado por Montaigne (1580), y en él se expresa la sensibilidad del autor, la variedad y libertad temática, utilizando lenguaje literario y componente estético. Al segundo se le ha llamado ensayo científico o ensayo científico-literario porque en él se combina la ciencia con la imaginación y la creatividad literaria. Según Domínguez García, (2000) quien lo define como género literario-científico plantea que este "parte del razonamiento científico y de la imaginación artística”. Asimismo, esta autora plantea que “el ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a ella. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva” (p.117). En esta misma línea, Ochoa H, Zamudio D, Acuña, et al. (2009) definen el ensayo en literario y en científico haciendo los siguientes aportes: El ensayo literario es caracterizado por la diversidad de formas y libertad ideológica (...) Es siempre personal, subjetivo y resultado de un juicio crítico por excelencia. Mientras que el ensayo científico, constituye una postura fronteriza entre la literatura y la ciencia (...) se combina con la imaginación literaria que organiza estéticamente los argumentos y pretende explorar más a fondo la filosofía de la ciencia (p.11). En un marco parecido, Díaz Hernández (2004) afirma que "literariamente el ensayo es un vehículo de comunicación que considera lo estético y lo científico, cuya referencia debe ser el público a quien va dirigido. En ese terreno literario, los ensayos se trabajan sin aparato crítico y con lenguaje colorido” (pp.108-109). No obstante, esta autora hace un planteamiento diferente del ensayo en el campo de la ciencia y plantea que el ensayo científico "…cumple otras funciones tales como explicación de problemas, divulgación de hallazgos, confrontación de teorías, discusiones, reflexiones, aportes o críticas. Por ello es apropiado utilizar los beneficios del aparato crítico

38

propio de la investigación bibliográfica y un lenguaje técnico” (p.109). En cuanto a esta definición planteada por Díaz Hernández, es necesario detenerse ya que se podría confundir el ensayo con el tratado si se asume de manera rigurosa el aparato crítico. En relación a esto, Moll Sureda (2000) marca diferencias entre el ensayo y el tratado. Esta autora plantea que una de las características que tiene el ensayo científico y que lo diferencia del tratado es: La ausencia frecuente del aparataje crítico que suele acompañar a los tratados científicos (determinación exacta del "estado de la cuestión", referencias bibliográficas exhaustivas, etc.). Esta característica hace que el ensayo presente un aire de "informalidad", en todo caso adecuado a la finalidad que persigue (pp.291-292). Apoyando la tesis de Moll Sureda, se puede agregar que, en la producción de ensayos son necesarias las voces de diferentes actores para apoyar las reflexiones que se hacen, pero no debe asumirse de manera rigurosa como en el tratado ni asumiendo el dogmatismo de la ciencia pues el estilo que se asume en el ensayo es más dialógico, más reflexivo y más cercano a la oralidad. En este mismo orden de ideas, Jaramillo y Mendoza (2004) sostienen que: Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo en el campo de la ciencia es el uso de la expresión personal. La expresión personal se refiere a la responsabilidad en la exposición juiciosa sobre el entorno que el autor tiene interpretando la realidad de acuerdo al análisis de las temáticas (p.5). Se puede ver entonces que se habla de dos tipos de ensayos, el literario que juega con todo el componente estético del lenguaje y el científico o científicoliterario que se apoya en la ciencia pero que hace uso de una forma llana de expresión, de un lenguaje estético, espontáneo, para desarrollar diversas temáticas. En cuanto a este último, se puede apreciar que

Escribir ensayos: una vía para impulsar la producción textual en la universidad. Dalia Guillén

algunos investigadores prefieren llamar al ensayo que se apoya en la ciencia: ensayo científico y otros científico-literario, pero si el lector se detiene un momento en las definiciones que se plantean, se puede notar que los dos términos usados van en la misma línea, cabalgan entre la ciencia, la didáctica y la literatura sin perder la esencia ensayística. Sin embargo, y es necesario reiterarlo, hay que tener claridad con el ensayo que se apoya en la ciencia para no confundirlo con el tratado. No puede haber un ensayo rigurosamente científico porque perdería su esencia. Se debe tener presente que una de las características principales del ensayo sea literario o científico-literario es la comunicación humanística, donde se analiza una realidad, se acerca a un problema mediante el análisis crítico de lo que se observa y de lo que se investiga, sin perder la dialogicidad, es decir, ese acercamiento al otro a través del diálogo, el uso de la primera persona, la esencia del ser del escritor. Partiendo de estas premisas, se debe guiar al estudiante universitario para que escriba ensayos tomando como eje principal su esencia humana, que pueda reflexionar sobre los problemas sociales, los valores, sobre su accionar, que escudriñe un poco las partes del todo o el todo y sus partes para que se acerque al tema-problema pero sin olvidar la ética discursiva en todo lo que plantea. Al escribir un ensayo se asume un compromiso social y se debe aceptar la responsabilidad de lo que se dice mediante él.

4. Elaborar ensayos: sugerencias para docentes y estudiantes Para trabajar este tipo de textos en los espacios universitarios es preciso dar algunas sugerencias tanto a los docentes como a los estudiantes. Pues escribir, como ya se ha planteado, no es tarea fácil y por lo tanto, hay que hacer uso de diferentes estrategias y activar diferentes competencias para desarrollar de manera efectiva este proceso. En este sentido se darán algunas sugerencias para la producción de ensayos en la universidad, sin pretender por ello establecer recetas:

39

1. Libertad temática. Se recomienda darle libertad al estudiante para que seleccione el tema con el cual quiere trabajar tomando en consideración su experiencia previa y los problemas de su entorno, debido a que esto le permitiría trabajar con mayor motivación. El papel del docente en esta fase es guiar al estudiante para que se interrogue sobre el tema elegido.

2. Estrategias cognitivas y metacognitivas en el proceso de producción ensayística y el papel del docente en la activación de estas estrategias: a. En el proceso de planificación, el docente debe guiar al estudiante para que determine la razón de ser del ensayo, que responda al qué, quién, cómo, cuándo, por qué y para qué del ensayo. En esta fase, el docente debe mostrarle al estudiante los diferentes recursos que puede utilizar para iniciar su proceso de planificación como: elaborar esquemas, hacer una lluvia de ideas, mapas conceptuales, etc. y que el estudiante proceda a recopilar la información necesaria para su investigación. b. En el proceso de redacción, se activan las habilidades lingüísticas y comunicativas. Es por ello que se recomienda que el estudiante: mantenga un estilo propio; confronte las ideas con voces de otros autores; analice, argumente, ejemplifique, describa, entre otros aspectos. En esta fase el docente debe estar en constante interacción con el estudiante: apoyarle a través de asesorías, es decir, revisar los avances de su proceso escritural, evaluar si el estudiante está progresando en el desarrollo coherente de las ideas, y algo muy importante que debe hacer el docente es, respetar las ideas y opiniones contrarias a las suyas, recordar que en el ensayo está siempre presente esa carga subjetiva e ideológica de por medio, por tanto debe hacer que el estudiante sienta confianza en expresar lo que piensa y sólo velar que las ideas desarrolladas por éste respondan a la ética discursiva. c. Revisión: esta fase permite al ensayista hacer una lectura global del texto revisando la gra• ISNN: 1690-6054 • Volumen 11 • Número 22 • Jul'-Dic', 2014.

pp.33-44

mática, los mecanismos de cohesión, las condiciones de textualidad y el léxico empleado. Y partiendo de este ejercicio de revisión poder iniciar el proceso de reescritura para mejorar lo que haga falta en el texto.

3. Estructura del ensayo: Antes de dar algunas sugerencias sobre la estructura del ensayo, es preciso aclarar que un ensayo no se encuentra enclaustrado en una extensión ni estructura rígida que lo delimite. El ensayista es quien posee la libertad de estructurar la información según la manera en que quiera desarrollar su temática para atrapar la atención del lector. No obstante, ubicándonos desde un plano didáctico, y más, en el tipo de ensayo científico-literario, se ofrecerán algunas ideas dado que muchas veces el estudiante busca un modelo que le guíe para su elaboración. Estas ideas a plantear se apoyan en Gómez Martínez (1992), Moll Sureda (2000), Jaramillo y Mendoza (2004), Domínguez García (2007) y Ochoa H, Zamudio D, Acuña, et al. (2009): a. A modo de introducción: Un planteamiento inicial donde el ensayista presenta una idea introductoria para atraer la atención del lector, enunciando de esta manera el tema del mensaje, la problemática en la cual desea reflexionar. En estas líneas se deja entrever la razón de ser del ensayo y la importancia del tema. b. Cuerpo del ensayo: Se incluyen los argumentos, análisis de la temática, los razonamientos que pueden ir de lo general a lo particular o viceversa. Se plantean las ideas propias y se sustentan con información de fuentes necesarias. En estos argumentos, es importante traer las voces de otros actores para darle mayor validez al escrito. c. A modo de cierre: Para culminar el texto, se recoge de forma retórica lo que se ha venido tratando. Se pueden dejar preguntas abiertas para que el lector siga construyendo esa comunicación humanística y crítica que le brinda el ensayo. El autor se permite dar algunas sugerencias de solución, incita a la reflexión,

40

al despertar de conciencia, propone líneas de análisis para escritos posteriores.

5. Experiencia investigativa: grupos involucrados, procedimiento y resultados de la investigación Como se ha mencionado al inicio de este artículo, esta investigación se inscribe en una metodología cualitativa con base en el diseño de Investigación Acción Participativa (IAP). Aunado a esto, esta investigación posee carácter interdisciplinario ya que se apoya en la lingüística textual y discursiva; y en los enfoques socio-cognitivo, crítico y estratégico. Los aprendizajes bajo la óptica socio-cognitiva deben ser significativos y requieren de la reflexión, comprensión y la construcción de significados, tomados desde la experiencia cotidiana. Asimismo, el aprendizaje bajo el enfoque pedagógico-crítico busca no sólo motivar a los estudiantes a aprender, sino en “establecer las condiciones de aprendizaje que les permitan ubicarse a sí mismo en la historia y cuestionar su desubicación tanto en lo pedagógico como en lo político” (Walkerdine, 1985; Simon, 1987; Giroux, 1988 en Giroux y Simon, 1998:174). Mientras que, el aprendizaje bajo el enfoque estratégico parte de la indagación del conocimiento previo, luego se le provee al estudiante informaciones o conocimientos nuevos mediante variadas estrategias y por último se busca que tales conocimientos sean integrados y transferidos (Fraca de B.:2003).

1. Grupos involucrados en la experiencia: Se trabajó con cuatro (04) grupos de 20 estudiantes cada uno, pertenecientes a diferentes periodos semestrales. Tanto el grupo I como el II estuvo conformado por estudiantes de la unidad curricular Comprensión y Producción de Textos I y II (CPT-I y CPT-II) del Programa de Formación de Grado: Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

2. Procedimiento: Esta actividad formó parte de una estrategia evaluativa en Comprensión y Producción de Textos I y

Escribir ensayos: una vía para impulsar la producción textual en la universidad. Dalia Guillén

II. Desde el primer día de clases se discutió con los estudiantes el plan de evaluación y las actividades que se realizarían en el transcurso del semestre. Entre las actividades a evaluar se planteó la elaboración de ensayos, donde los estudiantes debían escoger un tema que tuviese impacto político, social, cultural, ambiental, entre otros. Todo con la intención de hacerles leer la realidad y reflexionar sobre ella mediante la producción de ensayos. Esta estrategia evaluativa se llevó a cabo en varios pasos: a. Situación de escritura inicial. Acercamiento al proceso de elaboración de ensayos. El primer paso para iniciar el proceso de investigación y elaboración de ensayos fue facilitar materiales a los estudiantes sobre cómo elaborar ensayos y explicarles cómo se iniciaría el proceso de producción textual. El segundo paso, la selección del tema por parte de los estudiantes. Luego que cada estudiante eligió su tema se les guió en el proceso de planificación de la escritura para que activasen estrategias cognitivas y metacognitivas. De esta manera empezaron su proceso de planificación escritural. b. Documentación bibliográfica, escritura, reescritura, asesoría personalizada. En esta fase los estudiantes, partiendo de su planificación, iniciaron su proceso de investigación: documentación bibliográfica pertinente que les ayudara a sustentar el ensayo; documentación empírica a través de entrevistas hechas a personas de la comunidad; balance entre lo buscado en las diferentes publicaciones bibliográficas, las experiencias de otros y las experiencias propias. Iniciaron así su proceso de escritura realizando un primer papel de trabajo, luego asistieron de manera personalizada a asesorías con el propósito de que el docente les guiara en el proceso de producción textual. Las asesorías se centraron en las competencias lingüísticas, comunicativas y pragmáticas. En cuanto a estilo se respetó la originalidad de cada estudiante, dado que es una de las características principales del ensayo: estilo y originalidad como ya se ha visto anteriormente. Se fijó 41

como meta la entrega mínima de tres borradores para ser tutorados en el transcurso del semestre. Los estudiantes se responsabilizaron en la entrega y esto permitió la supervisión académica y la mejora de los diferentes escritos que realizaban. La supervisión continua fue muy relevante ya que permitió que cada estudiante reescribiera y autorregulara su proceso de aprendizaje. c. Presentación de ensayos: Para que los ensayos tuvieran un gran impacto y se dieran a conocer en la comunidad universitaria se realizó como actividad de cierre la I y II jornada de experiencias ensayísticas en Comprensión y Producción de Textos con el propósito de generar un espacio para el debate y propiciar los intercambios de experiencia investigativa entre los diferentes sujetos investigadores. Para consolidar estas jornadas de manera organizada y según las diversas temáticas que eligieron los estudiantes se estructuró la presentación de ensayos en grandes áreas temáticas para su disertación. Tanto en la I jornada como en la II jornada de experiencias ensayísticas hubo gran variedad temática, lo cual permitió constituir las siguientes áreas para su disertación. Veamos el siguiente cuadro: I JORNADA DE EXPERIENCIAS ENSAYÍSTICAS EN CPT-I Y CPT-II Ensayos producidos

Áreas temáticas para la presentación de los ensayos

- La UBV y sus articulaciones con el proyecto país. - La UBV en busca de la consolidación académica, social y cultural para los nuevos tiempos del hombre. - Contradicciones del socialismo en la UBV; etc.

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV): educación, investigación y revolución.

- Angostura: cuna del primer periódico político-revolucionario de Venezuela. - Los medios de comunicación y la política. - Análisis crítico de la programación de Venezolana de Televisión y Globovisión; etc.

Medios de comunicación en Venezuela: historia, enseñanza y análisis comparativo.

- La lectura y la escritura como proceso de liberación. - La lectura y la escritura como herramientas para fortalecer el proceso educativo del Comunicador Social; etc.

Leer y escribir en Comunicación Social.

• ISNN: 1690-6054 • Volumen 11 • Número 22 • Jul'-Dic', 2014.

pp.33-44

- La actividad periodística: contexto, texto y estilo. - La propaganda como herramienta de persuasión. - El periodismo digital como herramienta de expansión de la Comunicación Social; etc. - El software libre como alternativa tecnológica. - Deterioro de la capa de ozono ¿qué hacer desde los medios de Comunicación Social? - Historia y cultura de Ciudad Bolívar. - El maltrato a la vejez o tercera edad. - Sociedad y religión en la expansión de la imprenta; etc.

Periodismo: profesión, herramientas y géneros discursivos.

Tecnología, ambiente, ciudadanía y religión

En la II jornada de presentación de ensayos se realizó el mismo procedimiento que en la primera, es decir, en cuanto los estudiantes terminaron sus ensayos, se organizaron nuevamente grandes áreas temáticas para insertar los diferentes temas y proceder a su disertación. En esta segunda jornada tenemos las siguientes áreas. Veamos el segundo cuadro: II JORNADA DE EXPERIENCIAS ENSAYÍSTICAS EN CPT-I Y CPT-II Ensayos producidos

Áreas temáticas para la presentación de los ensayos

- Dos caras de una misma moneda; - La radio ¿un medio social o un negocio?; - Esclavitud mediática; - No me hables de violencia, háblame de paz; etc.

El Comunicador Social en Venezuela: ética, libertad y responsabilidad social.

- Te guste o no; - El deporte y la educación socialista; - la UBV y sus contradicciones; etc.

UBV: educación, investigación y transformación.

- Adolescencia interrumpida; - Las drogas: el tramposo juego entre la vida y la muerte; - El anciano: ayer, hoy y siempre; - Salud: más que un privilegio un derecho, etc.

Bienestar social: educación, salud y transporte.

- La tierra está caliente ¿por qué será?; - Somos tus depredadores; - Discriminación social: la gente rompe el silencio; - La feria de la zapoara; - Anhelo de la palabra olvidada; - La esencia del ser; - El poder de la palabra, etc.

Sociedad, ambiente, cultura y religión.

Todas las temáticas de los ensayos elaborados fueron tomadas de realidades palpables, lo que permitió a los estudiantes conectarse con su realidad y reflexionar sobre la misma. Estos ensayos mostra42

ron al estudiante crítico, al estudiante humano que reflexiona tomando como eje principal su esencia humanística y problematiza sobre lo que ve, reflexiona y hace reflexionar a otros sobre lo que ocurre; al estudiante que busca respuestas a través del ejercicio mental del pensamiento crítico y lo plasma en la escritura. Por otro lado, con la elaboración de ensayos, los estudiantes pudieron ver desde otra perspectiva el proceso escritural. Al principio fue un proceso lento ya que la concepción que tenían sobre la escritura era sólo de transcripción y esta concepción dificultaba el proceso escritural. Desarrollar sus ideas no fue una actividad fácil, se encontraron con que poseían debilidades a nivel gramatical, sintáctico, semántico, etc. Pero era allí donde el papel del docente tomaba gran relevancia convirtiéndose en asesor, les orientaba en el proceso de redacción, les corregía, les daba ideas, les sugería diferentes textos para leer, etc. En la medida que asistían a asesorías, los estudiantes iban tomando conciencia de la importancia de la palabra escrita y se iban abriendo espacios para discutir, reflexionar y explicar con claridad sus ideas. A pesar de las dificultades que surgieron en el proceso de escritura, los estudiantes lograron escribir textos coherentes, en un rango de 1500 a 4000 palabras, donde gran parte de estas palabras fueron desarrolladas por ellos, desde su reflexión crítica, sin copia y pega, sin plagio.

3. Resultados de la elaboración de ensayos partiendo de las voces y reflexiones de los estudiantes: Los aspectos que se nombran a continuación nacen de un cuestionario con preguntas abiertas que se aplicó a los estudiantes luego de culminar su proceso de producción ensayística. Las preguntas que se formularon giraron en torno a la elaboración de ensayos, qué le pareció la experiencia, cómo se sintieron, si era importante o no escribir ensayos en la universidad, si el ensayo era una vía para aproximarles al proceso de escritura crítica, etc. En este sentido, se intentará mostrar de manera resumida, algunas de las manifestaciones de los estudiantes:

Escribir ensayos: una vía para impulsar la producción textual en la universidad. Dalia Guillén













• • •





A través del ensayo se abre una puerta hacia la reflexión profunda y transformación de la realidad. Creo que a través del ensayo puedo reflexionar y despertar conciencia para que las personas no se dejen llevar o manipular por los medios de comunicación. Con el ensayo pude sacar a la luz mis ideas. En él expuse cuáles eran mis inquietudes y mi manera de pensar sobre el tema. De esta manera fui argumentando mi escrito de modo que fuese coherente. Pienso que es una buena estrategia para esta unidad curricular ya que hace que el estudiante se motive a que debe escribir, leer, ser crítico. A realizar temas de su propia producción. Me pareció muy buena la idea porque hoy en día la mayoría de los estudiantes no se preocupan por leer, ni reflexionar, y por medio de la elaboración de ensayos se busca dar un enfoque más abierto a lo que es la lectura y la escritura. Me gustó la elaboración de ensayos, ya que debido a esta práctica podemos desarrollar el hábito de escritura y lectura basándome en algún tema determinado y de esta manera capacitarnos más en el desarrollo del ensayo. Me ayuda a ser más analítica. Puedo ser crítica y autocrítica cuando escribo un ensayo. Con el ensayo reflejo lo que pienso respecto a diversas problemáticas. El ensayo da la oportunidad de expresar nuestras ideas, pensamientos e inquietudes. Me parece una excelente idea. Se debe iniciar desde Trayecto Inicial. El ensayo me permite activar el pensamiento crítico, porque no es sólo investigar por investigar, sino analizar, tomar una posición acerca del tema. Dar tu crítica sea buena o sea mala. Fijar una posición en cuanto al tema. A través del ensayo puedo dar mi punto de vista, puedo dejar una impresión de lo que yo creo, puedo llegar a diferentes personas para que reflexionen.

43





El ensayo me ha permitido encontrarme. Me ha permitido explorar, no conformarme con una sola información, sino ir más allá. Con el ensayo nos atrevemos a problematizar diferentes temas sociales sin tabúes, donde nadie te pone límites, donde tu imaginación se junta con lo verídico, con lo probable. El ensayo me permite ver el mundo de manera distinta y hacer aportes.

Todas estas expresiones fueron dadas por los estudiantes quienes ven en el ensayo una estrategia idónea para estimular la pasión por el acto de leer, de escribir, de investigar, de problematizar diferentes situaciones. El ensayo es una vía para hacer que los estudiantes tomen conciencia de su entorno, de lo que ocurre a diario, de convertirse en estudiantes críticos. ¿No es lo que se debería buscar en el proceso de enseñanza-aprendizaje?, que los estudiantes sean reflexivos, que produzcan ideas propias, que vayan más allá del nivel literal? Entonces, es necesario activar la producción de ensayos de manera efectiva en las aulas, independientemente de la asignatura que se esté facilitando, no se necesita dar comprensión y producción de textos para explicar el proceso de producción ensayística. Sólo se necesita de un docente comprometido con el proceso educativo transformacional y les facilite las herramientas necesarias para su elaboración y, a su vez, les acompañe en todo el proceso escritural, guiándoles en aspectos gramaticales, de coherencia, de cohesión, secuencia de ideas, etc. Lo demás deberá imprimírselo cada estudiante con su capacidad de análisis.

Conclusiones En líneas generales, se puede destacar que esta experiencia investigativa, marcada por la elaboración de ensayos, tuvo resultados satisfactorios dado que posibilitó el desarrollo del proceso de escritura de manera efectiva. Promover este tipo de textos permitió que el estudiante desarrollara sus habilidades escriturales y que también desarrollara su capacidad crítica y reflexiva. Esta experiencia investigativa nos • ISNN: 1690-6054 • Volumen 11 • Número 22 • Jul'-Dic', 2014.

pp.33-44

muestra que la elaboración de ensayos es una estrategia fundamental para abrir un espacio para el debate y la reflexión continua en el estudiantado donde este tome como bandera el proceso de escritura para hacer pensar a la sociedad y que esto pueda redundar en la transformación social. Por tanto, este tipo de actividades se deberían desarrollar de manera continuada a nivel universitario, los docentes deberían tener en su plan de evaluación la elaboración de ensayos, no de una manera aisla-

da, sino de una manera integrada, donde se preserve un espacio para explicar cómo pueden ser desarrollados este tipo de textos y de qué manera asesorar a los estudiantes en el proceso de escritura. Asimismo se deberían preservar espacios en cada asignatura en los que leer, escribir, pensar, sea el eje transversal en los planes de evaluación, donde se propicie el encuentro e intercambio de ideas para que el estudiante conquiste la palabra y sea partícipe de su proceso de formación.

Referencias Cassany Daniel (1995): La cocina de la escritura. Anagrama. Colección Argumentos. Barcelona, España. Campos Ana C. y Espinoza Héctor A. (2005): La Investigación Acción Participativa (IAP) en Lectura y Escritura. Primera edición. Universidad de Carabobo, Venezuela. Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2003): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colección: Docente del siglo XXI por McGraw-Hill Interamericana, S.A. Editorial Nomos, S.A. Bogotá, Colombia. Díaz Hernández, D. (2004): Cómo se elabora un ensayo. Revista Acción Pedagógica, Dossier Escritura Académica, Vol. 13, Nº 1/2004. Universidad de los Andes. Táchira, Venezuela. Domínguez García, I. (2007): Comunicación y texto. Ciudad de la Habana, Cuba. Freire, P. (2008): Pedagogía del oprimido. 3a ed. -Buenos Aires: Siglo XXI. Editores Argentina S.A. Argentina. Flórez Ochoa, R. (2003): Evaluación, pedagogía y cognición. Colección: Docente del siglo XXI, por McGraw-Hill Interamericana, S.A. Editorial Nomos, S.A. Bogotá, Colombia. Giroux H. y McLaren Peter. (1998): Sociedad, cultura y educación. Niño y Dávila Editores. Madrid - Buenos Aires. Martínez, María C. (2001): Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. 3era edición. Homo Sapiens ediciones. Universidad del Valle de Cali, Colombia. Montolío E. (2000): Manual práctico de escritura académica I y II. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España. Montaigne M. (2010): Ensayos escogidos. Editorial Universidad de Antioquia. Traducción de Constantino Román y Salamero. Selección y Prólogo de Felipe Restrepo David. Medellín, Colombia. Ríos Cabrera, P. (2004): La Aventura de Aprender. 4ta edición. COGNITUS, C.A. Editorial Texto. Caracas, Venezuela. Serrano de Moreno S. y Villalobos J. (2006): La argumentación discursiva escrita. Teoría y práctica. 1era edición. Colección Textos Universitarios. Universidad de los Andes, Vicerrectorado Académico CODEPRE. Mérida, Venezuela. Artículos de revistas electrónicas: Jaramillo Salud S. y Mendoza V. (2004): Guía para la elaboración de Ensayos de Investigación. Revista Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Nº 41. Oct.-Nov. 2004. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html. Recuperado en Marzo, 2011. Artículos de Internet: Gómez Martínez, José L. (1992): Teoría del ensayo. Segunda edición. México: UNAM, 1992 (Esta versión digital sigue, con modificaciones menores, el texto de la segunda edición española de Teoría del ensayo). Disponible en: http://www.ensayistas.org/critica/ ensayo/gomez/indice.htm. Recuperado en Febrero de 2010. Moll Sureda, María E. (2000): El ensayo como estructura lingüística y construcción de sentido. Onomázein, núm. 5, pp. 289-294. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Disponible en : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134518327018. Recuperado en abril de 2014. Ochoa H., Eduardo; Zamudio H., Nicolás; Zamudio D. A.; Acuña L., Katya A.,Barragán P., Blanca E. y Torres A. Tomas. (2009): El ensayo académico: una experiencia de aprendizaje de lenguaje escrito. Coordinación de Innovación Educativa Q.F.B. Coordinación de Educación a Distancia de la UMSNH. (01/06/2009). México. Disponible en: http://www.cie.umich.mx/ciees2009/pdfSINED/ portada%20ensayo%202009.pdf. Recuperado en Diciembre, 2011. Peña González F. (2011): Leer y escribir. Prácticas necesarias en la universidad. Revista Educere, Vol. 15, núm. 52, septiembrediciembre. Universidad de los Andes. Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379018. Recuperado en abril de 2014.

44

Escribir ensayos: una vía para impulsar la producción textual en la universidad. Dalia Guillén