Ensayos

1 Posgrado en de Maestría y Doctorado en Urbanismo División de Estudios de Posgrado Universidad Nacional Autónoma de Mé

Views 246 Downloads 5 File size 327KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Posgrado en de Maestría y Doctorado en Urbanismo División de Estudios de Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México

Mapping urban function by integrating socio- economic information, address data, and remote sensing Klaus Steinnocher, Mario Köstl systems research division Austrian Research Centers Vienna, Austria

Ensayo control de lectura

M. en Arq. Enrique Antonio Embriz Sánchez

2 Sin duda alguna el hecho de poder trabajar con datos estadísticos fiables y confiables es de gran ayuda para la tarea del investigador en cualquier ámbito. Dentro del área del urbanismo, la función del mapeo urbano es de vital importancia tanto en términos de información individual como en lo global, es decir, que tan importante es el dato por sí solo como el anáisis de la información que podamos obtener de un determinado conjunto de datos relacionados en nuestra investigación. La información obtenida por medio de los sistemas de información geográfica nos permitirá integrarla con datos reales estadísticos generados de otras maneras, como la que nos pueda otorgar algunas compañias dedicadas a datos estadísticos socioeconómicos y datos de direcciones precisas. Los resultados dependerán de una buena lectura e interpretación de la teledetección y del análisis global toda la información. En lo personal y con la poca experiencia que tengo en el uso de los sistemas de información geográfica, el uso de la información de una teledetección tendría que ser analizada exaustivamente para obtener los mejores resultados, ya que presenta muchas variables, y por consecuencia si los datos obtenidos no son los correctos o pertinentes, nuestra investigación o la obtención de los datos requeridos tomará otro camino. Si a esto le tenemos que integrar y combinar, y después analizar la información derivada de otros estudios, tales como estudios socio-económicos y de datos de direcciones, deifintivamente es una tarea por superar. Es interesante leer y enterarse de los procedimientos utlizados y de los resultados obtenidos, desde un “simple” estudio de area, pasando por el análisis de mapas de teledetección, mapas de datos geoespaciales, mapas de planificación de zonas, datos demográficos, datos socio-económicos y demás, hasta filtrar y obtener la información que se requería, no obstante, el proceso no fue del todo preciso, hubo algunos datos por corregir y en el camino algunos fueron supuestos como para rellenar información faltante ó no clara. Entiendo que en el proceso de análisis de datos tendremos que hacer uso de todas las herramientas que tengamos a la mano, y el mayor problema al que nos enfrentaremos será en mismo análisis y la filtración de la información que no convenga a nuestra investigación y/ó estudio. Me queda claro que toda la información que existe en el mundo estadístico global y asentada en los sitemas de información geográfica, es demasiada y habrá que hacer una buena búsqueda que defina nuestra directriz de la información que necesitamos obtener. Considero que la corrección de algunos datos tendrían que ser corroborados y analizados posteriormente para obtener datos reales.

3 Algo que me quedo de este artículo es la forma en que se puede obtener información de los mapas, y obviamente sabiéndolos observar y analizar será más fácil el manejo y la integración entre ellos y la misma información, así como el uso de datos estadísticos y su realación directa con la información visual que se detecte en los mapas. No me queda claro cual es el propósito final, puesto que la información obtenida sólo sirvió para obtener una base de datos, así lo entendí, valiosa para futuras aplicaciones, análisis, modelos y mapeos que, según yo, se utilizará para una siguiente investigación. Si bien es clara la propuesta de este artículo, queda la incertidumbre de si se puede aplicar este (os) método(s) en una ciudad o en una fraccción de ciudad en México, ya que el estudio realizado en el artículo se hizo en un pueblo de Austria, que por demás, es tiene mayor desarrollo económico y tecnológico que México. En general me parece interesante el estudio que se presenta como ejemplo de lo que se puede realizar y obtener por medio de las herramientas de teledetección en combinación con información estadística de otras bases de datos.

4

Posgrado en de Maestría y Doctorado en Urbanismo División de Estudios de Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México

Evaluating biophysical variables to identify suitable areas for oat in Central Mexico: a multi-criteria and GIS approach Alejandro Ceballos-Silva, Jorge López-Blanco Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Ensayo control de lectura

M. en Arq. Enrique Antonio Embriz Sánchez

5 Nuevamente en este artículo nos encontramos con que SIG tiene la gran capacidad de datos espaciales y de atributos y que pueden ser utilizados de manera conjunta para obtener la información necesaria para cada situación que querramos analizar. La capacidad de analizar capa sobre capa hace eficiente la utilización de los sistemas de información geográfica, sin embargo nos enfrentamos a algunas problemáticas al usarlo, y es que cuando hay muchas variables, como lo comenté en el artículo de la Función del Mapeo Urbano, no toma en cuenta la importancia de cada una de ellas sobre las otras. Es interesante como pueden analizarse variables tan diferentes en un SIG como clima, suelo y topografía al mismo tiempo, para poder obtener una interfaz de información que nos de pauta para un estudio biofísico y se aplique para la producción en una zona determinada. Entiendo más el planteamiento de este estudio que el anterior. Queda claro nuevamente que la información obtenida de los SIG tiene que ser evaluada y reevaluada una y otra vez, de tal forma que se obtenga lo más preciso posible, y después sea utlizada para formular mapeos ya filtrados y analizados. Posiblemente los datos obtenidos de primera instancia no sean los correctos, sin embargo conforme se vaya acercando uno al plantemiento del problema, se irán viendo los resultados. Lo que me llama mucho la atención es que la planificación y la toma de desiciones tiene que ser dirigida por el experto en la materia, es decir, que la información existe, pero el buen manejo y el buen análisis de la misma, será resopnsabilidad única y exclusivamente del o de las personas que la obtengan y/ó analicen. Interesante también es que la información crea un corpus cada vez más extenso en los SIG, para que estos datos puedan ser utilizados una y otra vez de tal forma que no se repita su búsqueda y análisis, y sirva para futuras investigaciones o estudios. Me gusta el enfoque que describe al final, que el estudio realizado sirve o podría servir para países con economía similar a la de México y que podría contribuir a los especialistas de otros sitios similares en cuestiones ambientales. Claramente en este estudio se ve un enfoque científico claro, y los resultados obtenidos fueron útiles en función de la búsqueda inicial. Entendí claramente, como fueron utilizando la información de los SIG, para ir filtrando y generando más información, y así determinar al final, bajo un esqema de toma de desiciones, una propuesta real para un problema real.