Juan Jacobo Rousseau (Reporte 2)

“Al rescate de la naturaleza del hombre y la forma de educarlo” Síntesis. Rousseau enfoca los principios de la Pedagogía

Views 68 Downloads 1 File size 322KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Al rescate de la naturaleza del hombre y la forma de educarlo” Síntesis. Rousseau enfoca los principios de la Pedagogía en la educación natural, las características del hombre natural, donde plantea; que debe tener amor propio, para luego, brindárselo a sus semejantes, la vida y la libertad, iluminada con la razón, para proveerlo de una verdadera felicidad; el proceso natural de la educación, en donde describe los periodos por los cuales pasa el hombre, indicando la forma correcta de tratarlo. Además, explica los principios psicológicos, en las que se funda la pedagogía. Al final Rousseau recomienda a los educadores “Comiencen por estudiar mejor a sus alumnos ya que no los conocen”. Por lo que cada hombre tiene su forma propia, según la cual necesita ser dirigido.

Contexto Histórico. Durante los últimos decenios del siglo XVII y los primeros del XVIII se produce en Europa un cambio importante en todos los órdenes. Los valores y conceptos que presidían la sociedad del Barroco entran en crisis poco a poco, pero irreversiblemente. El cambio, parte de Inglaterra y de un conjunto importante de intelectuales que juzgan los viejos valores de la sociedad y del saber tradicionales. El crecimiento socio−económico de la burguesía es, socialmente, el punto de partida de una serie continuada de cambios, que se extienden e influyen en todos los órdenes de la vida y que conocemos con el nombre de La Ilustración. El sistema social, político y económico que existia a Europa era el sistema del Antiguo Régimen. El sistema político era la monarquía absoluta. El rey ejercía todos los poderes respaldándose en la teórica elección divina del sistema. Al mismo tiempo el monarca tenía una serie de limitaciones, como eran los privilegios estamentales o provinciales. Estos eran el derecho constitudinario y las leyes fundamentales del

reino. La sociedad estamental, estaba dividida en grupos sociales o estamentos a las cuales se accedía por nacimiento. Había 3 estamentos: Nobleza, Clero y tercer Estado. Los 2 primeros eran los estamentos privilegiados, ya que poseían una serie de privilegios como eran el no pagar impuestos directos y el monopolio de los altos cargos políticos, militares y eclesiásticos. No existía la igualdad jurídica y cada estamento se regía por un código jurídico diferente. La economía estaba caracterizada por el predominio del sector agrícola y la estructura feudal en el campo, donde subsistían los señoríos jurisdiccionales. No obstante, el siglo XVIII, aun estando el sistema del antiguo régimen, fue un periodo de importantes cambios ideológicos, entre los cuales hay que destacar la ilustración o el liberalismo. También se produjeron muchas revoluciones que pretendieron traer más libertades e igualdades entre las personas. Entre ellas cabe destacar la Revolución Americana y la Revolución Francesa. Tanto una como la otra surgieron como protesta al Antiguo Régimen e intentaron traer consigo igualdades y libertades para las personas. Los precursores de la Ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso antes. Abarcan las aportaciones de grandes racionalistas como René Descartes y Baruch Spinoza, los filósofos políticos Thomas Hobbes y John Locke y algunos pensadores escépticos galos de la categoría de Pierre Bayle o Jean Antoine Condorcet. A finales del siglo XVIII surgieron algunos cambios en el pensamiento de la Ilustración. Bajo la influencia de Rousseau, el sentimiento y la emoción llegaron a ser tan respetables como la razón. En la década de 1770 los escritores ensancharon su campo de crítica para englobar materias políticas y económicas. De mayor importancia en este aspecto fue la experiencia de la guerra de la Independencia estadounidense (en las colonias británicas). A los ojos de los europeos, la Declaración de Independencia y la guerra revolucionaria anunciaron que, por primera vez, algunas personas iban más allá de la mera discusión de ideas ilustradas y las estaban aplicando. Las metas a conseguir en todo este proceso son la libertad y la fidelidad. Por esta fe en el poder de la Educación el s−XVIII ha sido llamado el siglo de la educación. Aquí se cree que las reformas educativas son la solución de todos los problemas que aquejan al hombre. Por eso quieren ponerla al día tanto en métodos como en contenidos, y extenderla al mayor número posible de ciudadanos. Biografía. Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. El entorno socio-político en el cual nace Rousseau, ha sido caracterizado como conflictivo y revolucionario. En 1727 entró a trabajar de aprendiz de grabador en el taller de Ducommun, cuyos tratos brutales provocaron en él actitudes antisociales. Y de 1732 a 1737, se dice que Rousseau gozó de una vida agradable, ordenada e intensamente cultural: leyó, escribió, aprendió, enseñó y compuso música. De 1742 a 1752, se entregó a la vida mundana y a la conquista de la fama, en ese lapso descubrió la injusticia social y aprendió a despreciarla. Se sostuvo económicamente con sus creaciones musicales, teatrales y filosóficas; colaboró en l'Enciclipédie. Durante el período de 1756 a 1757, realiza en el Ermitage, una intensa actividad creadora: continúo su Dictionnaire de musique, escribió su famosa Leetre sur la Providence, a Voltaire; trabajó de manera simultánea sobre Emilio, El Contrato Social, y La Nueva Eloísa. De 1758 a 1762 es un período de relativa tranquilidad en el que publicó la Leetre a d'Alembert sur les spectacles, que marcó su separación definitiva de los filósofos. De 1762 a 1770,

Rousseau vivió como un fugitivo y en 1762, es condenado en Ginebra por causa del Emilio y del Contrato Social, en 1764-65, sus amigos intentaron lograr la anulación de su condena, pero Voltaire exaltó a sus adversarios. En fin, el filósofo del corazón, de la naturaleza, de la libertad y de la igualdad, continúa inquietando aún a la humanidad. Muere en el año de 1778. Obras principales. Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la Iglesia Católica, por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas y de su yo, dieron un vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del Romanticismo. Entre sus obras más importantes se encuentran Emilio, El contrato social, Julia y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.

Principios Educativos. Concepto de naturaleza e ideal educativo. Por naturaleza, entiende Rousseau la vida originaria, pura, no influida por los convencionalismos sociales. El Hombre natural no es el hombre primitivo prehistórico. La intrínseca naturaleza del hombre lo propio e innato en él, caracteriza este estado de naturaleza. En su lema “Volvamos a la Naturaleza” desde ahí empieza su lucha contra el artifialismo en la vida y en la educación. La base de la naturaleza humana, se hallan dos sentimientos: el amor propio y la compasión. Características del hombre natural La característica del hombre natural se divide en tres aspectos:  El amor propio y el amor al prójimo: La conciencia es la responsable de dirigir los impulsos y sentimientos del amor propio (egoísmo) y del amor al prójimo (altruismo) y no se puede negar que, por lo menos estos son innatos.  La razón: La razón ilumina los impulsos naturales y hace posible, gracias al conocimiento, lo que debe querer y hacer el hombre, vale decir, la libertad y ésta constituye el carácter específicamente de la humanidad.  La libertad: No es más que una consecuencia de la naturaleza del hombre, tiene a su vez un alto designo: proveer a la felicidad del hombre natural. El hombre feliz no es quien sólo satisface los apetitos momentáneos y pasajeros, pues estos traen consigo el dolor. La verdadera felicidad está en la satisfacción de elevados goces y espontánea realización de la virtud. En suma: la esencia e ideal de la educación conforme a la naturaleza en el desarrollo armonioso del amor a si mismo y del amor al prójimo, la vida y la libertad iluminada con la razón, que, al propio tiempo, provea al hombre de una verdadera felicidad. El que logra elevarse realiza la verdadera idea de humanidad, por lo que la pedagogía tiene ante sí la tarea de instaurar en el niño este supremo propósito. El propósito de la educación supone ante todo, se debe hacer un conocimiento profundo de la naturaleza psíquica del educando. Rousseau afirma que la pedagogía se funda, en primer lugar en los principios psicológicos.

Principios psicológicos:  Naturaleza: Se refiere a la etapa del desenvolvimiento corporal y anímico del educando. Dice Rousseau “Observad la naturaleza y seguid al camino que trace.” El ejercicio de las funciones es una etapa de la vida, afirma y prepara el advenimiento y eclosión de las funciones ulteriores.  La acción natural: Es la que tiende a satisfacer el interés del momento, con esta ley podría llamarse de la adaptación funcional.  Cada individuo difiere: Esto se refiere en relación de los caracteres físico, y psíquicos de los demás individuos. Indica Rousseau “cada hombre tiene su forma propia, según la cual necesita ser dirigido, y para el éxito de los cuidados que se le den importancia mucho que se haga de cierta manera y no de otra. Para Rousseau, la educación del niño debe surgir del libre desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus naturales tendencias. La experiencia debe suplir el mandato imperativo del maestro. El curso natural de la educación. Rousseau, se ocupa de la educación del niño a partir de los dos años de edad, la mayor parte de la educación es física. “La educación del niño empieza desde su nacimiento, y debe impedirse cualquier hábito de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. El niño se ocupa en examinar los objetos porque de esa suerte adquiere los primeros materiales de sus conocimientos. Periodo de la infancia (2 a 12 años) Cuando el niño empieza a caminar y hablar, entra en una fase de desenvolvimiento. No hay que llenar la mente infantil de conocimientos, lo más importante que el niño pueda juzgar y valorar las cosas que se le ofrece. Periodo de adolescencia (12 a 15 años) En esta etapa, el adolescente posee la máxima plasticidad para el aprendizaje; los intereses naturales de la infancia, los que determinan la enseñanza, todos los oficios deben ser reinventados por el educando. Periodo de los 15 años hasta el matrimonio Etapa de la vida, que Rousseau, llama la mocedad: el educando va elevándose paulatinamente sobre la vida estricta sensitiva, recibe conceptos e ideas y se hace apto para juzgar, despertar sus pasiones, llega a conocerse a si mismo, despierta la curiosidad sexual, se dará satisfacción a ella mediante respuestas verdaderas y sólidas. El maestro enseñará realidades y solo realidades. Rousseau plantea el problema de la educación general “Como en el orden natural todos los hombres son iguales, su vocación común es el estado del hombre. Vivir es lo yo quiero enseñarles; nuestro verdadero estudio es de la condición humana. Impacto Actual. En el pensamiento de Rousseau se identifican algunas ideas que siguen siendo vigentes hoy en día en el campo de la educación: • “La infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias”. • “Existe la necesidad de comprender al niño”. • “El niño ha de permanecer en su naturaleza de niño”. • “Hay que preservar el corazón del niño”. • “La educación del niño comienza desde su nacimiento”. • “La educación del niño, debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus tendencias naturales”.

Una idea central, y actual hasta nuestros días, en el pensamiento educativo de Juan Jacobo Rousseau es que la educación debe inspirarse en la naturaleza y las leyes de desarrollo del niño. Para ello Rousseau le confiere a la educación –actividad de aprendizaje desde el nacimiento– un carácter práctico y útil que sirva para formar la personalidad individual y lograr aptitudes para vivir, esto es, dotar al niño de capacidades que le permitan enfrentarse y resolver todas las situaciones que se le presenten o que le afecten. La educación, de acuerdo con él, otorga al individuo la capacidad de decidir sobre su vida. Finalmente en su obra educativa, Rousseau desarrolla principios fundamentales que, a través del tiempo, han representado la base en que se sustentan la mayoría de los modelos pedagógicos de la educación infantil. Conclusiones Personales  Personaje que da un parte aguas en la forma de pensar en el siglo XVIII y que influye de manera significativa en el humanismo educativo que debe estar a la base de toda labor pedagógica.  Rousseau, entiende por naturaleza la vida originaria, pura, no influenciada por los convencionalismos sociales que además son artificiales al ser humano.  El amor propio y amor al prójimo, la razón y la libertad son características del hombre natural el cual debe de ser educado en base a esta premisa.  La educación del niño debe surgir del libre desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus naturales tendencias aspecto actual incluido en el paradigma educativo del constructivismo.  El docente debe de respetar la naturaleza humana y el proceso educativo y psicológico del alumno si desea hacer de su labor una experiencia significativa de aprendizaje. Bibliografía Consultada.  http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/preescolar/5_sempreesc/5tem2 .htm  http://www.monografias.com/trabajos60/filosofos-educadores/filosofoseducadores2.shtml  http://html.rincondelvago.com/rousseau-y-la-educacion-natural.html  LARROLLO, Francisco, Historia General de la Pedagogía, México, 1962, Editorial Porrúa