Juan Jacobo Rousseau

JEAN JACQUES ROUSSEAU Filósofo Francés político, y social, músico y botánico pero no un pedagogo y uno de los escritores

Views 111 Downloads 1 File size 684KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JEAN JACQUES ROUSSEAU Filósofo Francés político, y social, músico y botánico pero no un pedagogo y uno de los escritores más elocuentes del siglo de las luces. Nació en Ginebra el 18 de Junio de 1712, fue educado por un tío y una tía, tras la muerte de su madre pocos días después, de su nacimiento. Fue empleado como aprendiz de grabador a los 13 años, pero después de tres años lo abandonó al verse sometido a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728, para convertirse, en secretario y acompañante asiduo de Madame Louise de Warens, una mujer rica y poderosa que tuvo una profunda influencia en la vida y escritos de Rousseau, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chamberí e inició un período intenso de estudio autodidáctico. Emprendió así ocho años de fuga que le obligaron a llevar una vida errante. Uno de sus refugios fue Inglaterra; se sintió acosado en todas partes y decidió, volver a Francia Cuando tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. En 1742, Rousseau se trasladó a París donde se ganó la vida como profesor, y copista de música y secretario político. Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o De la educación. Al igual que en «Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres» quiere apartar la formación del hombre en Emilio, o De la educación de su indagación, «los hombres, diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se elevan de esta manera hasta el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayoría». Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás». Pensamiento Filosófico: Rousseau fue un filósofo del corazón, de la naturaleza, de la libertad y de la igualdad entre los hombres. Su pensamiento político, basado en la idea de la natural bondad del hombre, lo impulsó a criticar en repetidas ocasiones la desnaturalización, la injusticia y la opresión de la sociedad contemporánea. FRASES CELEBRES RUSONIANAS “El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas”. “Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde.”

“Una de las ventajas de las buenas acciones es la de elevar el alma y disponerla a hacer otras mejores”. “Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan”. “La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”. “La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces”. “Los temores, las sospechas, la frialdad, la reserva, el odio, la traición, se esconden frecuentemente bajo ese velo uniforme y pérfido de la cortesía”. "Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas." "La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna." "Las ideas generales y abstractas son fuente de los más grandes errores humanos." INTRODUCCIÓN Rousseau enfoca los principios de la Pedagogía en la educación natural, las características del hombre natural, donde plantea; que debe tener amor propio, para luego, brindárselo a sus semejantes, la vida y la libertad, iluminada con la razón, para proveerlo de una verdadera felicidad; el proceso natural de la educación, en donde describe los periodos por los cuales pasa el hombre, indicando la forma correcta de tratarlo. Además, explica los principios psicológicos, en las que se funda la pedagogía. A través de su novela Emilio, promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes. Esta novela filosófica educativa, escrita en 1762, describe y propone una perspectiva diferente de la educación. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza partiendo de su idea que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer sus cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. Al final Rousseau recomienda a los educadores “Comiencen por estudiar mejor a sus alumnos ya que no los conocen”. Por lo que cada hombre tiene su forma propia, según la cual necesita ser dirigido.

El Emilio, o de la Educación De esta obra se derivan las ideas pedagógicas: Esta novela filosófica o educativa, escrita en 1762, fundamentalmente describe y propone, una perspectiva diferente de la educación, del niño experimentado, Emilio, Rousseau partiendo de su idea que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender, por sí mismo en ella, quiere que el niño sea enseñado a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlo por sí mismo. “La Educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del niño pueda desarrollarse, según al ritmo dela naturaleza y no al tiempo de la sociedad”. Rousseau cree verdaderamente que todo hombre y niño es bueno. Sobretodo especula que la

humanidad, que plantea una educación a base del transcurso natural, sería una sociedad más libre. “Escribiendo, Emilio, o dela Educación Rousseau, coloca la base para una educación, capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo”. Dividida en 5 partes. -Las 3 primeras partes se dedican a la niñez. -La 4ª parte se consagra a la adolescencia. -La 5ª parte, abrevia la educación de Sofía, mujer ideal, y de la vida paternal, política y moral de Emilio. IDEAS FUNDAMENTALES DEL EMILIO O DE LA EDUCACIÓN PRIMER LIBRO: “La edad de la naturaleza”, el niño de pecho (0-2 años) -Rousseau dice: . -Se refiere con esto a que el niño debe ir adquiriendo conocimientos pero por su propia voluntad. -También dice que la educación del hombre empieza al nacer, a base de experiencias propias y adquisiciones generales.

 La

verdadera nodriza es la madre

 El

verdadero preceptor es el padre

 Antes de hablar, antes de oír, ya se instruye

SEGUNDO LIBRO: “la edad de la naturaleza” (2-12 años) -Rousseau señala: . -También dice que si los niños escuchasen a la razón, no necesitarían que los educaran. A los niños se les debe tratar con suavidad y paciencia. Explica que al niño no se debe obligar a pedir perdón, ni imponer un castigo.



Educación de la sensibilidad

 Educación moral

 Educación intelectual  Educación del cuerpo  Educación sensorial

TERCER LIBRO: “La edad de la fuerza” (12-15 años) -Rousseau explica: , sugiriendo que sólo se le den métodos para despertar si interés y no su aburrimiento. -También, piensa que el niño debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas. Él ve beneficio social en que el niño pueda integrarse en la sociedad sin que lo perturben.

 Educación intelectual. Experiencias

 Educación social  Educación Física

CUARTO LIBRO: “La edad de la pasión y de las razones” (15-20 años) -Rousseau afirma que el niño no es capaz de ponerse en la situación de los demás hasta que no llega a la adolescencia. -Ya en la adolescencia, se tiene un mejor entendimiento de los sentimientos, pero también se exaltan las pasiones. -Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se gobierne.

 Educación del ser moral

 Educación

 La

Religiosa

educación

moral

QUINTO LIBRO: “La edad de sabiduría y del matrimonio (20-25 años) -Finaliza la adolescencia a los veinte años, cuando Emilio y su prometida Sofía van alcanzando la vida matrimonial.

▪ “Sofía o

▪ Elección

la mujer”

de una esposa

▪ La decisión de Emilio

▪ “De los viajes” El Emilio de Rousseau, es una de las obras literarias más importantes vinculada, al ámbito educativo y más concretamente a la educación física. El autor le otorga una gran importancia a la educación integral del niño en un entorno natural y libre en que la actividad física será una de las herramientas más importantes a través de la cual podrá acceder al entorno que le rodea a través de los sentidos de la exploración y la experimentación que le permitirá formarse como un hombre libre, resistente y sabio ante la sociedad. La educación de la mujer es un tema poco tratado por Rousseau en su obra y siempre se le ha considerado, como una educación diferenciada y relegada a un segundo plano respecto a la de Emilio, si bien algunas tendencias señalan que el papel sumiso de la

mujer solo es un velo tras el que esconde realmente su verdadero rol de individuo fuerte y dominante dentro de la sociedad Hall, consideraba la adolescencia un período de tormenta e impuso, un periodo de vacilación y emociones contradictorias. El gran legado de Stanley Halls, que se aprecia en el análisis de su obra explica la fuerza de sus aportaciones como el origen del estudio sistemático y la necesidad de revisar la orientación que deberían tener las escuelas para atenderlos, conociendo ampliamente sus necesidades.

IDEAS PEDAGÓGICAS. PRIMER PRINCIPIO: Es preciso que el niño no tropiece con inútiles prohibiciones o tropiezos a su libertad. -Ante las fantasías motivadoras del niño, se debe oponer una denegación firma y resuelta sin castigos ni reproches. -Hay que educar mediante la acción, no mediante la palabra, que no tiene ninguna eficacia en la mente del niño. -En el proceso educativo todo deberá ser “descubierto” por el educando.

SEGUNDIO PRINCIPIO: “Perder el tiempo”: El niño no es un hombre todavía inmaduro, sino un individuo con características propias y cuyo proceso educativo adquiere toda su fuerza en la extrema lentitud del aprendizaje.

INFLUENCIAS Jacobo Rousseau contribuyó a desarrollar una comprensión más humanista de la infancia y destacó la relevancia que tiene la educación desde los primeros años de vida de los niños; además, ofreció una reflexión filosófica como base para que otros pensadores y educadores configurarán diversas propuestas de educación dirigidas a los niños pequeños. Los principales pedagogos posteriores en los que influyó Rousseau son los siguientes:

   

Marx Hohann Friedrich Montessori Pestalozzi Herbart  Locke  Simón Rodríguez

 Federico Froebel  Edouard Claparede  Kant  Cabe decir que en el

pensamiento de Rousseau se observan influencias de los siguientes autores:  Piaget

 David Hume.  Francois Quesnay.

 Diderot  Voltaire

 Madame de Warens.  Mostesquieu 

ROUSSEAU Y EL NATURALISMO CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS EN SU TESIS PEDAGÓGICAS: -La naturaleza fija las etapas del educando. -El ejercicio de funciones. -La acción natural satisface el interés del momento. LEMA -“Volvamos a la naturaleza”. POSTULADOS: -“El niño tiene naturaleza propia”. -“Los recursos educativas de adaptan a las edades del niño”. -“La educación debe ser gradual y durar toda la vida”. -“Reconoce dos tipos de educación: La positiva y la negativa”. CONCLUSIÓN Rousseau, entiende por naturaleza la vida originaria, pura, no influenciada por los convencionalismos sociales. El amor propio y amor al prójimo, la razón y la libertad son características del hombre natural. La educación del niño debe surgir del libre desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus naturales tendencias.

Gracias por sus conoci mientos

TRABAJO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

LIC. JUAN QUEVEDO TORO

GRUPO: 5

INTEGRANTES:

ANDREA RUIZ LACOUTURE SOSLENIS PEREA LOPEZ MARIA CAMILA TARAZONA PEREA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FECHA: 21 DE MAYO 2015

S A N

M T

A A

R T A

MAGDALENA

BIBLIOGRAFIA

www.slideshare.com www.monografias.com imágenes de google http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm