Juan Carlos Tedesco- Resumen

Texto nº2: Educación popular hoy– Juan Carlos Tedesco El sistema educativo tradicional. El sistema educativo diseñado a

Views 140 Downloads 3 File size 347KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Texto nº2: Educación popular hoy– Juan Carlos Tedesco El sistema educativo tradicional. El sistema educativo diseñado a fines del siglo XIX tiene lugar en Europa y en menor medida, en los Estados Unidos. ¿Cuáles eran los principios y las orientaciones que los modernizadores argentinos copiaron del debate europeo y americano de entonces? Macro-social: respondió a los requerimientos políticos del proceso de construcción del Estado- Nación y a los requerimientos económicos de la construcción del mercado. Educación y Estado-Nación La aparición del EstadoNación, la legitimidad política dejo de fundarse en la dinastía o en la religión para basarse en la soberanía popular. La incorporación universal en la educación fue el instrumento a través del cual fue posible la integración política ya que uno de los pilares de la Educación básica obligatoria, fue la formación de la ciudadanía entendida como la adhesión a la nación por encima de cualquier otro vinculo ya sea de tipo religioso, cultural o étnico. El sistema educativo puso énfasis en la transmisión de conocimiento, valores, actitudes vinculados a las normas sociales. 2 La enseñanza de la lectura y la escritura de la legua nacional, en términos de valores y actitudes, la adhesión a la nación y a sus símbolos así como los comportamientos vinculados a la repetición, la memorización, la disciplina y el respeto a la autoridad fueron los que dominaron el currículo escolar oficial de ese periodo. El aprendizaje de estos contenidos exigía incorporar una fuerte carga afectiva en el proceso de transmisión. La transmisión de esos contenidos y valores se efectuaba a través de un sistema organizado sobre la base de criterios claramente jerárquicos. Durkheim en sus ensayos sobre educación: todo su análisis se basa en la preocupación por brindar a cada uno la educación que le corresponde por su lugar en la escala social y en lograr la aceptación de una nueva moral, la moral laica y republicana, que debía reemplazar la moral religiosa tradicional. En síntesis, la cohesión social promovida por el proceso de socialización escolar tuvo un fuerte carácter jerárquico en tres sentidos diferentes: Organización en una escala de niveles crecientes de complejidad. De niveles crecientes de autoridad De escala de posiciones sociales. El sistema educativo fue, de esta forma, el mecanismo legitimador de la movilidad social existente y al mismo tiempo, reproductor del orden social dominante. Escuela, familia e iglesia. Es importante recordar que la escuela, especialmente la publica obligatoria, fue diseñada y se expandió como una institución que competía y aceptaba espacios que pertenecían a las agencias tradicionales de socializaciones: la familia y la iglesia. Por esta razón, la relación entre escuelas, familias e iglesia adquirió en muchos lugares un carácter conflictivo y fue objeto de negociaciones muy complejas. El análisis histórico permite apreciar que la escuela obligatoria, universal, gratuita y laica en un sistema de tipo piramidal, concebido para la distribución social de los conocimientos, según el cual mientras la masa de población tuvo acceso solo a un mínimo de enseñanza básica que garantizaba la homogeneidad cultural de la sociedad, una elite accedía a las expresiones mas elaboradas y al dominio de los instrumentos que permitían cierto nivel de creación de conocimiento. Es preciso recordar que la propuesta cultural de la escuela obligatoria y universal tuvo dos características básicas:1.La cultura escolar reproducía el orden lógicamente dominante puro.2.Este orden representaba una modificación sustancial de las pautas particularistas tradicionales, que dominaban los procesos de socialización preindustriales, basados en la familia y en la iglesia. Al contrario de las instituciones socializadoras tradicionales como la familia y la iglesia, la escuela representaba la acción del Estado y, en ese sentido, su organización y su oferta de contenidos culturales eran decididas independientemente de las demandas particulares de cada sector. Los conflictos entre la iglesia católica y el Estado con respecto al laicismo escolar constituyen el indicador más importante de este fenómeno. En el mismo sentido, la difusión de alores

nacionales y de una legua nacional frente a los particularismos y lenguas locales es otra de las decisiones donde la expansión de la escuela constituyo una ruptura cultural. El sentido de la educación tradicional. La escuela constituyo, un ámbito relativamente “artificial” de socialización cultural. La validez de la oferta cultural de la escuela no radicaba, por lo tanto, en su adecuación de la cultura externa, sino en el significado social de los contenidos que ellos transmiten. Contracultural de la escuela, al menos dos sentidos principales: 3 Políticos, expresa la voluntad hegemónica de los sectores sociales capitalistas del proceso de modernización. Hegemónico significa, la voluntad de imponer al conjunto de la población. (visión del mundo del sector dominante) En el mismo movimiento de imposición cultural dominante, la expansión de la escuela implicaba brindar a los sectores populares un conjunto de herramientas (lectura, escritura) que permitían un desarrollo personal y social. El sistema educativo argentino de fines del siglo XIX. Estos principios en el caso argentino, institucionalmente débil y con una estructura social caracterizada por la presencia de actores sociales en formación. El principal responsable del modelo Educativo fue Sarmiento, quien recibió una influencia muy fuerte del modelo francés, en términos de los contenidos educativos y del modelo americano desde el punto de vista de la organización y la gestión del sistema. Para Sarmiento era absolutamente prioritario expandir en forma universal la escuela primaria. En el proceso deconstrucción de la identidad nacional u en la incorporación de la población a códigos de la modernidad: lectura, escritura, cálculo y disciplina. Hay proyectos mas conservadores: Alberdi: “educación de las cosas” invertir mas en obras publicas que en educación formal. Mitre: forman a la clase política antes que a la población en su conjunto y por su iniciativa nacieron los colegios nacionales .En 1930, el papel del Estado fue fundamental, la educación pública fue la responsable tanto de la expansión cualitativa como de los altos niveles de calidad hasta mediados del siglo XX.La iglesia quería influir en la escuela pública mas que en nombrar su propio sistema. Las comunidades inmigrantes mayoritarias era pobres y solo se desarrollaron escuelas privadas vinculadas a los sectores de mas altos ingresos de las elites y los de algunas comunidades extranjeras.1904

La Ley Laínez autorizo al gobierno central a

crear y administrar escuelas primarias en aquellos lugares donde las provincias no pudieran hacerlo. La universidad, por su parte, era la culminación de la carrera educativa, pero en ello el conflicto con el Estado se expreso desde muy temprano y la reforma de 1918 permitió que la historia de la universidad se escribiera alrededor del tema de la autonomía. El diseño del sistema educativo tradicional mostro una gran capacidad de desarrollo y de adaptación a situaciones cambiantes del siglo XX. En los años ’60, a medida que la educación se universalizaba efectivamente, los sectores medios tenderían a abandonar el sistema público, principalmente en la enseñanza primaria y secundara, buscaban signos de diferenciación en la enseñanza privada. Los sectores dominantes percibieron cada vez más a la educación como una agencia socializadora fuera de su control e iniciativas, un proceso sistemático de vaciamiento de contenidos. El sistema perdió la oportunidad de modernizarse gradualmente porque las reformas educativas de esos años estaban asociadas a gobiernos militares sin legitimidad política o gobiernos democráticos de corto plazo, desplazados por golpes de Estados militares. Este proceso provoco una situación en la cual, hacia comienzos de los años ’80 y con el retorno de la democracia ningún sector reivindicaba favorablemente el financiamiento del sistema educativo. El capitalismo que había dado lugar al sistema educativo argentino había desaparecido y ahora estábamos ante un escenario completamente distinto, que exigió pensar en la educación de manera diferente si se pretende que siga cumpliendo con las funciones de garantizar altos niveles de inclusión y de cohesión social.