Jose Santos Chocano

I.E SAN JACINTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÒN DEL MAR DE GRAU” JOSÈ SANTOS CHOCANO “EL CANTOR DE AMÈRICA” MONOGRAFÌA AUTOR

Views 65 Downloads 0 File size 267KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • giuli
Citation preview

I.E SAN JACINTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÒN DEL MAR DE GRAU”

JOSÈ SANTOS CHOCANO “EL CANTOR DE AMÈRICA”

MONOGRAFÌA

AUTORA: ULLOA GADEA SARITH MILAGROS GRADO: 4º

SECCIÒN: “A”

2016

CAPÌTULO I

JOSÈ SANTOS CHOCANO GASTAÑODI “El cantor de América”

PRESENTACIÒN

ÌNDICE

Caràtula...................................................................................................................01 Presentaciòn............................................................................................................02 Ìndice.......................................................................................................................03 Introducciòn............................................................................................................04 Capìtulo I.................................................................................................................05 1.1 Datos Biogràficos 1.2 Galerìa de Fotos Capìtulo II................................................................................................................11 2.2 Caracterìstica de sus obras 2.3 Poemas representativos Capìtulo III................................................................................................................16 3.1 Estructura Externa 3.2 Estructura Interna Capìtulo IV..................................................................................................................19 4.1 Conclusiones 4.2 Referencias Bibliogràficos

INTRODUCCIÓN

Mediante esta monografía quiero resaltar el conocimiento que se debe tener por los escritores peruanos, en esta ocasiòn voy a dar a conocer sobre un poeta muy conocido, “El cantor de América”, Josè Santos Chocano, en el cuàl en cada capìtulo hablaremos de sus datos biogràficos, de su producciòn literaria y de su obra , la cuàl en esta oportunidad escogì “BLASÒN”.

En el primer capìtulo darèmos a conocer sobre la vida, la infancia y algunas etapas, por las cuàles ha pasado Josè Santos Chocano, asi como tambièn informàndonos quienes fueron sus padres y como se convirtiò en lo que hoy en dìa podemos reconocerlo como un poeta autòctono y salvaje.

El capítulo dos, conoceremos más sobre la producción literaria de sus poemas, empezando por las caracterìsticas de estas, en el cuàl habrà comentarios, crìtica literaria y las citas textuales. Ademàs resaltarè sus poemas màs representantivos.

En el tercer capítulo detallaré un análisis de un poema, puesto que despuès de haber conocido sus composiciones, he podido escoger un poema que a título personal representa su patriotismo, ya que pretende revelar su alma americana y tropical en varios poemas y versos, pudiendo asi reconocer su estructura externa, su gènero, especie y corriente literaria, asi como tambièn su estructura interna.

Concluyendo con este trabajo de investigación bibliográfica, espero haber dado a conocer valiosa información sobre uno de nuestros escritores ya que es necesario porque este tema tiene que ver mucho con la cultura que cada uno tenemos, por ello mediante este trabajo debemos empezar a utilizar nuestra tecnología para realizar acciones productivas, empezando a leer obras y poemas porque muchos de ellos transmiten mensajes que nos podrà servir para mejorar nuestro conocimiento.

1.1 DATOS BIOGRÀFICOS

José Santos Chocano Gastañodi Naciò en la ciudad de Lima, Perú, un 14 de mayo de 1875 fue un muy destacado poeta peruano. Su vida fue novelesca y estuvo ligada a la de los dictadores y caudillos latinoamericanos de su tiempo .

Fue hijo de José Félix Chocano de Zela y María Aurora Gastañodi de la Vega. Era bisnieto de Francisco de Zela, precursor de la independencia peruana. Decía ser descendiente deGonzalo Fernández de Córdoba, el famoso Gran Capitán.

Su infancia transcurrió en plena Guerra del Pacífico, cuando los chilenos ocupaban la capital del Perú. Chocano cursò sus estudios secundarios en el Instituto de Lima, dirigido por profesores alemanes, pero al poco tiempo se trasladó al Colegio de Lima, que dirigía Pedro A. Labarthe, donde fue compañero de estudios de Clemente Palma. En 1891, a la edad de 16 años, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la intención de formarse como abogado, pero no concluyó su carrera. Ya en 1894 se inició en el periodismo, colaborando en el diario La Tunda, que se oponía al segundo gobierno del general Andrés A. Cáceres. Siendo acusado de subversión, fue encarcelado en una celda submarina de la Fortaleza del Real Felipe. Tenía entonces 20 años. Salió libre tras el triunfo de la revolución cívico-demócrata de 1895 y gozó del apoyo del nuevo gobierno. Publicó sus primeros poemarios y editó periódicos y revistas en la imprenta del Estado. Luego recorrió América como diplomático y aventurero; se desempeñó en algunas misiones diplomáticas que le condujeron a Centroamérica, Colombia y España. Durante su estancia en Madrid y dada su vinculación al movimiento modernista en torno al editor y librero Gregorio Pueyo, publicó su poemario Alma América (1906).

Despuès de mucho tiempo se fue a vivir a Santiago de Chile, donde padeció penurias económicas. Siendo asi que en 1934 fue asesinado en un tranvía por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico que afirmó haberse asociado con el poeta en la búsqueda de tesoros ocultos, pero al verse marginado de los supuestos beneficios de la empresa, optó por vengarse de esa manera. En realidad, Chocano no halló ningún tesoro. Fue sepultado en Santiago. Treinta años después sus restos fueron trasladados a Lima. Asi el escritor y político José Santos Chocano representa la cumbre del modernismo peruano. Aunque su obra, vista en conjunto, presenta notorios desajustes, abrió nuevos caminos a la literatura de su país y nuevos cauces expresivos que, a la postre, superarían en audacia estética y calidad las propuestas modernistas (tal como demostró su seguidor J. M. Eguren) a través de una poesía sutil y de misterioso hermetismo.

CAPÌTULO II

“PRODUCCIÒN LITERARIA”

2.1 CARACTERÌSTICAS DE LAS OBRAS DE JOSÈ SANTOS CHOCANO Chocano tuvo muchos detractores que menospreciaban sus poesías y las comparaban con la depurada obra del poeta peruano José María Eguren, calificándolo como un simple versificador. Sin embargo Eguren profesó una gran estima y admiración por el trabajo realizado por Chocano. Este escritor influenció a dos poetas peruanos, los cuàles fueron, Parra del Riego y Alberto Hidalgo, que durante sus carreras señalaban a Chocano como una fuente de inspiración a la que ellos trataban de emular a su propio modo. Pero el estilo de Chocano era distinto, en sus poesìas su tendencia descriptiva y visual, captó el paisaje sobre todo como un escenario espectacular, lleno de colores espectaculares. Los temas que maneja son eróticos, históricos, geográficos o líricos, en donde se puede apreciar la sonoridad que contiene su verso, también se puede notar que hay gran riqueza de ritmos y onomatopeyas, que crean efectos impresionantes al leer su poesía. Su obra pretendió dar a conocer el alma americana, sus raíces indígenas y mestizas. Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes, por su poesía épica de tono grandilocuente, muy sonora y llena de colorido, aunque también produjo poesía lírica de singular intimismo, todas ellas trabajadas con depurado formalismo, dentro de los moldes del modernismo. Su obra se inspira mayormente en los temas, los paisajes y la gente de su país y de América en general. Su creación literaria obtuvo en el Perú un reconocimiento nunca antes visto; llegó a ser el literato más popular después de Ricardo Palma, aunque su ascendiente en los círculos literarios peruanos fue disminuyendo paulatinamente, en beneficio de otro grande de la poesía peruana, César Vallejo. No obstante, Chocano sigue siendo recordado por la mayoría de los peruanos como un gran poeta; algunos de sus composiciones como «Blasón», «Los caballos de los conquistadores» y «¡Quién sabe!…», son clásicos de las recitaciones hasta la actualidad. 2.2 PRODUCCIÓN LITERARIA (OBRAS) LÍRICAS - Iras santas - En la aldea - Azahares - El canto del siglo - Fiat lux - Alma América -Poemas del amor doliente TEATRO - Termidor - Los conquistadores PROSA - El libro de mi proceso - El alma de Voltaire - Memorias

OBRAS • Poesías •Iras santas:

Entre ellas reùne 19 composiciones de protesta cívica, en los años de 1893 a 1895. •En la aldea: Es un florilegio de sonetos inspirados en el paisaje rural. Azahares: Estos poemas amatorios, fueron dedicados a su novia Consuelo Bermúdez. Consta de 12 composiciones. La epopeya del morro: Fue inspira do en un episodio histórico: La batalla de Arica de 1880 El derrumbe: Es un vasto poema argumentado cuyo escenario es la selva. Alma América: Dedicado al rey de España Alfonso XIII.

1.10. Licencias métricas -tipo de estrofas : cuartetos y tercetos -medida de los versos :alejandrinos -tipo de versos : arte mayor. -clase de rima: consonante -licencias poéticas : sinalefa

2.3 OBRAS O POEMAS REPRESENTATIVOS

Poesías 1.Iras santas 2.En la aldea 3.Azahares 4.Selva virgen 5.La epopeya del morro 6.El derrumbe 7.El canto del siglo 8.El fin de Satán y otros poemas 9.Poesías completas 10.Los cantos del Pacífico 11.Alma América 12.Fiat lux 13.El Dorado: epopeya salvaje 14.Puerto Rico lírico y otros poemas 15.Ayacucho y los Andes 16.Primicias de oro de Indias 17.Poemas del amor doliente 18.Oro de Indias 19.Páginas de oro

Teatro 1.Sin nombre (1896) 2.El nuevo Hamlet (1899) 3.Vendimiario (1900) 4.Ingénito (1902) 5.El hombre sin mundo (1903) 6.Mundo rural y urbano 7.Los conquistadores (1906)

Prosa 1.Idearium tropical - Apuntes sobre las dictaduras organizadoras y la gran farsa democrática (1922). 2.La coronación de José Santos Chocano (Lima: Imprenta La Opinión Pública, 1924). 3.El libro de mi proceso, en tres volúmenes (1927-1928), escritas durante su prisión de 1925-1927 en torno al juicio que sufrió a consecuencia del asesinato de Edwin Elmore 4.El escándalo de Leticia ante las conferencias de Río de Janeiro (1933) folleto sobre el conflicto peruano-colombiano de 1932-1933. 5.El alma de Voltaire y otras prosas (1940), reflexiones literarias.

6.Memorias. Las mil y una aventuras (Santiago de Chile: Nascimento, 1940), recopilación de sus artículos de carácter autobiográfico, publicados en diversos diarios de América. Abarca solo hasta su llegada a España en 1905.

CAPÌTULO III

“BLASÒN”

BLASÒN Soy el cantor de América autóctono y salvaje: mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. Mi verso no se mece colgado de un ramaje con vaivén pausado de hamaca tropical... Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al Sol, que me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco el coloniaje parecen mis estrofas trompetas de cristal. Mi fantasía viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el león, de oro, y las dos castas fundo con épico fragor. La sangre es española e incaico es el latido; y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido un blanco aventurero o un indio emperador.

3.1 ESTRUCTURA EXTERNA TÌTULO DE LA OBRA: “Blasòn” ÈPOCA: “Contemporànea” MOVIMIENTO LITERARIO: “Modernismo” GÈNERO LITERARIO: “Lìrico” ESPECIE LITERARIA: “Soneto-Alejandrino” AUTOR: “Josè Santos Chocano” CALIFICATIVO: “Juvenil” EDITORIAL :Ed. Suárez, 1906, Ed. Vda. De Ch. Bouret, 1906

3.1 ESTRUCTURA INTERNA a.

Yo poético:

b. Tema: En el nivel temático, el sentido individualista y épico se aúnan a la función de las culturas fundadoras de la identidad peruana: incaica e hispánica, demostrándolos típicos temas modernistas: idealismo, esteticismo y el muso del léxico exclusivista. b. Mensaje: En cuanto al contenido se propuso escribir la epopeya espiritual de su continente, y la naturaleza que lo circunvala. Como modernista desciende del parnasianismo cuyo ideal radica en el espíritu de la disciplina como freno al desorden de los románticos. c. Trascendencia: La extensa obra de Chocano en las apariencias de su forma es siempre la de una realidad física, y como tal concuerda todo un momento poético, diseñado con el apasionamiento del estilo noble, y en el que artista ha elegido los sujetos verbales que más se imponen por su ritmo y vigor, con miras a la perfección exterior. d. Apreciaciòn Personal: Su producción poética fue la más significativa del modernismo en el Perú. Constituye la afirmación en encuentro de las americanas en la creación literaria. Su poesía es sensual, llena de colorido, música e imágenes. Sus versos eran grandilocuentes, descriptivos, sonoros, rítmicos y alguna vez vanidosos y con aires de grandeza. Todos ellos se nutrían de temas y paisajes americanos. Su obra apasionada creo polémicas: unas veces eran alabadas y otras tantas eran censuradas. Finalmente en mi opiniòn personal, Chocano es uno de los mejores poetas de nuestro paìs, ya que hablando en cuànto a sus poemas puedo decir que transmiten vitalidad e intensidad, pues estos provocan una gran riqueza de imàgenes sensoriales y rasgo caracterìstico del Modernismo y no solo yo pienso eso sino tambièn lo dijeron grandes escritores.

CAPÌTULO IV

CONCLUSIONES

4.1 CONCLUSIONES -

-

-

El poema "Blasón" compuesto por José Santos Chocano representa su patriotismo ya que pretende revelar su alma americana y tropical en varios poemas y versos en el caso de el Blasón se puede ver principalmente en el primer verso "Soy el cantor de América autóctono y salvaje" Chocano transmite en sus poemas vitalidad e intensidad. La poesía Blasón al igual que las otras poesías de Chocano presenta una musicalidad modernista, pero a diferencia a los otros modernistas él presenta un ritmo sonoro y orquestal. Este tipo de musicalidad modernista se puede ver claramente en este párrafo: "La sangre es española e incaico es el latido, y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido un blanco aventurero o un indio emperador." Chocano también elabora diferentes dimensiones exóticas que provocan al lector una gran riqueza de imágenes sensoriales, rasgo característico del Modernismo. En conclusión Chocano redacta su inspiración en versos con fantasía y mucha pasión y sobre todo bastante vigor.

4.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS http://www.monografias.com/trabajos94/jose-santos-chocano-blason/jose-santos-chocanoblason.shtml#ixzz4OOAC4yBC