Jorge - Educacion Especial

Universidad de Baja California LICENCIATURA EN PEDAGOGIA NOMBRE DEL ALUMNO JORGE EDUARDO MARTINEZ RAZO “LA INTEGRACIÓN

Views 82 Downloads 2 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jorge
Citation preview

Universidad de Baja California LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

NOMBRE DEL ALUMNO JORGE EDUARDO MARTINEZ RAZO

“LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA: MÁS ALLÁ DEL SALÓN DE CLASES”

ASIGNATURA EDUCACION ESPECIAL

NOMBRE DEL ALUMNO JORGE EDUARDO MARTINEZ RAZO

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO

DR. JOSE RAUL PERALTA LOPEZ

IRAPUATO, GUANAJUATO; ABRIL 29 de 2020.

INTRODUCCION En este documento se contrastaran las ideas y conceptos principales de la lectura “La integración educativa: más allá del salón de clases” del autor Miguel Ángel Castillo con lo que se aprecia la realidad de la educación en México para alumnos con NEE en la educación regular. De acuerdo al documento de Miguel Ángel Castillo, considera los siguientes factores como propicios para generar la integración educativa: Considera que el ejercicio de la educación especial debe centrarse en las acciones o medidas que ayuden al sistema escolar y principalmente al docente a mejorar su capacitación frente a la diversidad educativa de su grupo. Sobre este punto es un hecho que la educación debe centrarse en las acciones o medidas mencionadas, sin embargo considero que la clave de la inclusión social es el reconocimiento de la diversidad para crear una sociedad mejor donde las personas no sean separadas y clasificadas, sino integradas como parte de un todo. Lamentablemente en nuestro país aún estamos en el proceso de transición de reconocer la diversidad como una riqueza cultural y social y no como un impedimento y desventaja. Desarrollo El autor hace referencia al trabajo de Ramírez, L. (1998) que asegura que para generar las “consecuencias positivas tales como: incrementar su interacción y aceptación social; mejorar su auto concepto y autoestima mediante el modelamiento conductual de los alumnos con NEE por el contacto con alumnos regulares; mantener en la escuela regular el mismo rendimiento y aprendizaje que los alumnos con NEE habían logrado en Centros Especiales, es necesario que la Integración Educativa sea aplicada más allá de sólo tener físicamente a los alumnos con NEE dentro del aula regular. Hoy la educación especial está basada en los principios fundamentales que buscan crear un ambiente educativo lo menos restrictivo posible. Actualmente la política educativa tiende a superar los modelos paralelos que separan a los alumnos que necesitan educación especial de los que llevan adelante su educación en el curso de la escuela normalizadora, diseñada con un marco cronológico, curricular y didáctico que toma un concepto de normalidad fijo. Es necesario concientizar a la población en general sobre lo que define la inclusión educativa, comenzando por los propios docentes los que tristemente comparten todos los dogmas tradicionalistas que excluyen a los individuos con NEE de su práctica de enseñanza, ya sea por falta de capacitación o por deseo propio, falta de ética o de actitud de esforzarse con toda clase de alumnos.

Actualmente la escuela especial poco a poco busca integrarse a la escuela normalizadora varios años después de esta separación que termino separando a la sociedad y creando identidades especiales en los alumnos que no tenían el suficiente nivel intelectual para acceder a la escuela normal y que aún se encuentra en proceso de integración sin estar ausente de conflictos culturales, prejuicios sociales y por parte de los docentes así como de la sociedad en general. Deben tomarse en cuenta las dimensiones: social, profesional e instructiva Partir de que la integración educativa no se produce linealmente, sólo por compartir el aula con alumnos regulares. Se requiere planificar las dimensiones citadas con base en las diferencias individuales de los alumnos. Se deben abordar las competencias personales y sociales que poseen los alumnos con NEE, previo a integrar a los alumnos con NEE al salón de clases. Reconocer la necesidad de apoyo de otros profesionales asignando roles y responsabilidades entre ellos y la plantilla docente La responsabilidad de ser docente implica no solo la responsabilidad de transmitir conocimientos sino una serie de compromisos con la sociedad. Por su parte, Cruz, M.A. y Cruz M. coinciden con Ramírez L., en que la ubicación de los alumnos con NEE en la escuela regular no provoca por si sola y de forma inmediata su integración por ello sugieren 4 aspectos más: 1.- La integración por sí misma no resuelve el problema de la discriminación, puesto que nosotros como sociedad segmentamos en distintas clases dependiendo el nivel socioeconómico. 2.- Establecer mecanismos de supervisión y evaluación de las prácticas y acciones que se destinan a la integración. Una participación de los padres de familia más activa repercutiría de manera favorable pues serian actores definitivos en el desarrollo educativo. 3.-Considerar la integración educativa y escolar como el medio para lograr una sana integración social donde se respete la diversidad educativa. 4.-La integración debe dejar ser interpretada como el síntoma de una sociedad humana. La integración debe ir más allá de las aulas, de las paredes de una escuela. Queda claro que la integración educativa es un hecho participativo, voluntario y una concentración de los diferentes agentes educativos. Asimismo, la integración en nuestro país se convierte en un reto para todos los sectores sociales, instituciones, pues debemos ampliar nuestra visión más allá de los alumnos con NEE con o sin discapacidad.

De tal forma, que siguiendo la línea expuesta, una parte del éxito de la integración de los alumnos con NEE con o sin discapacidad dependerá en gran medida de la actitud y estructura de la sociedad mexicana. No obstante, no es pertinente reconocer que la escuela pública es el escenario propio donde debe dar inicio este proceso social. La cooperación y el entendimiento de la diversidad, tanto en capacidades como en tiempos de aprendizaje, se vuelve una constante para los docentes de una nueva escuela que poco a poco avanza en los principales países europeos y también en ideales educativos de nuestro país. Se vuelve fundamental entender los conceptos de discapacidad a lo largo de la historia de nuestro país. La sociedad ha tendido siempre al ocultamiento de la discapacidad y las personas que las sufren, como si se tratarse de manchas que le restan valor. Sin embargo con el avance de las tendencias integradoras se ha empezado a separar el concepto de discapacidad del de enfermedad, un gran avance que permite entender que aún con capacidades diferentes las personas siguen pudiendo aportar a la sociedad desde su lugar. CONCLUSION La educación Especial propone, que el trabajo colegiado entre docente y especialista USAER, se convierta en una estrategia para elevar la calidad educativa sin perder de vista la atención a las NEE Para el USAER la tarea más importante es acompañar al profesor del aula regular en el análisis de las evaluaciones diagnosticas iniciales y los perfiles grupales para identificar cuáles son los alumnos que demandan de un apoyo extra y se elimine la idea de que gran parte del grupo requiere de apoyo de la USAER, asimismo realizara observaciones al interior de los grupos donde se encuentran los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que presenten necesidades educativas especiales y que requieran de un análisis más individual. En dicho análisis se detectara el nivel de conocimiento del grado que el alumno cursa y debe completarse con aspectos cognitivos, afectivo, emocionales, de comunicación y de socialización. Por ello es vital que se cuente con el apoyo de este personal si se desea trabajar en la Integración escolar de alumnos con NEE. Actualmente la escuela especial poco a poco busca integrarse a la escuela normalizadora varios años después de esta separación que termino separando a la sociedad y creando identidades especiales en los alumnos que no tenían el suficiente nivel intelectual para acceder a la escuela normal y que aún se encuentra en proceso de integración sin estar ausente de conflictos culturales, prejuicios sociales y por parte de los docentes así como de la sociedad en general. Deben tomarse en cuenta las dimensiones: social, profesional.

Partir de que la integración educativa no se produce linealmente, sólo por compartir el aula con alumnos regulares. Se requiere planificar las dimensiones citadas con base en las diferencias individuales de los alumnos. Se deben abordar las competencias personales y sociales que poseen los alumnos con NEE, previo a integrar a los alumnos con NEE al salón de clases. Reconocer la necesidad de apoyo de otros profesionales asignando roles y responsabilidades entre ellos y la plantilla docente La responsabilidad de ser docente implica no solo la responsabilidad de transmitir conocimientos sino una serie de compromisos con la sociedad. Actualmente no se cuenta con el suficiente personal docente ni especialistas USAER como lo demanda la población, aunado a esto los directivos no contemplan dentro de su Proyecto Escolar la contratación de este personal especializado. De los docentes y el trabajo que logren hacer para integrar a los niños y ayudar en el desarrollo cognitivo de los alumnos con dificultades, dependerá el éxito de estas nuevas formas de entender la educación especial en la actualidad.