Johann Friedrich Herbart

Johann Friedrich Herbart: Contextualización histórica e introducción a sus idearios pedagógicos. Herbart, nacido en Old

Views 176 Downloads 3 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Johann Friedrich Herbart: Contextualización histórica e introducción a sus idearios pedagógicos.

Herbart, nacido en Oldemburgo Alemania, en 1776, fue filósofo, psicólogo y educador, contribuyendo a esta ultima disciplina toda su vida. Influenciado principalmente por Pestaslozzi en el ámbito de la pedagogía y Kant en la filosofía, Herbart logró elaborar el método de la “instrucción educativa”, dándole así por primera vez a la pedagogía una connotación científica. Herbart era un realista y conservador acérrimo en los tiempos en donde el idealismo alemán, de la mano de Hegel, estaba en su mayor esplendor. Como consecuencia Herbart fue un académico que con escasa acogida, a pesar de esto escribió algunas obras en donde la más significativa, “Pedagogía general derivada del fin de la educación”, aparecen sus principales postulados ideando hasta un marco teórico y curricular para su propuesta pedagógica. Sus idearios pedagógicos están sustentados principalmente por la filosofía. Aquí establece lazos ponentes con la metafísica otorgándose así una distinción con Kant, afirmando que la existencia de las facultades innatas del ser humano no son tales, puesto que este asimila las presentaciones o impresiones de la realidad, es decir, el humano es una hoja en blanco que hay que llenar con el propósito de formar carácter, ya que este tienen una capacidad humana y moral que necesita ser “formada”. Dentro de su vida como estudiante universitario las ideas de la formación humana plena, armoniosa y omnilateral fueron implementadas en la cabeza de Herbart al igual que las ideas de Fichte sobre la filosofía y la metafísica (Abbagnano & Visalberghi; 1997). Por otro lado su contacto con Pestalozzi en suiza (Abbagnano & Visalberghi; 1997) lo hizo rescatar ideas del positivismo, “Lo que Herbart apreció sobre todo fue la intensidad de la obra positiva en la educación pestalozziana, que se limita a dejar florecer ciertas pretendidas disposiciones íntimas, sino que proporciona al educando experiencias concretas y esmeradamente seleccionadas que forjan la personalidad” (Abbagnano & Visalberghi; 336; 1997). Esto encarna en Herbart el deseo humanista permanente de inculcar a las generaciones futuras los avances tecnológicos y el progreso de la humanidad por medio de la asimilación del mundo real. La “instrucción educativa” inicia con estas asimilaciones empíricas que forman parte de todo un proceso estructural que se basan en conexiones “armoniosas”, asimilando representaciones dominantes simples que unidas forman ideas más complejas para el educando. Los conceptos de estética y ética están impregnados en Herbart como las bases de la instrucción educativa. Herbart entendía que para que la humanidad progresase, el conocimiento que esta había generado tenía que ser asimilado o “apercibir”, integrado por los nuevos miembros, de manera que educando al individuo en los logros de la humanidad esta se desarrolla. Entendía que la finalidad de la educación era la formación de los individuos en el conocimiento de su

contexto, pero no limitados por el aquí y el ahora, sino integrando la evolución de la humanidad. Desde esta perspectiva, esperar que el individuo aprenda por sí mismo no se consideraba educación para Herbart (Lera; 2002).

El método de Herbart tiene por objetivo conectar estas percepciones con los “intereses” del alumno, en este sentido sin interés no puede existir instrucción educativa. Esta instrucción consta de un “análisis” en donde se describen y relacionan elementos desde lo general a lo más preciso. En palabras de Herbart: “Primero hay una descripción de la totalidad, representar de una manera sensible, puramente descriptiva, todo lo semejante y que se halle unido a lo que el niño ha observado hasta ahora. Solamente tiene una ley: la de describir en tal forma que el alumno crea realmente ver. Después se pasa al análisis, los objetos en elementos, y los elementos en caracteres. Pero las cosas también están formadas por caracteres sucesivos, y se pueden ver hechos que se mueven paralela y oblicuamente. Una vez hecho el análisis se eleva a lo general, pues… lo mas particular está compuesto de lo general y se analiza nuevamente utilizando las nuevas herramientas que ya poseemos. En la esfera de lo general se facilitan y promueven los juicios críticos, las bases del análisis del total.” (Herbart; 105; 1806). Luego existe un proceso de síntesis en donde las representaciones se le otorgan caracteres según la disciplina en el cual se esté trabajando, aquí se denota en Herbart su idea de formación moral, la valoración de la estética y la ética. “La síntesis tiene que ver con las relaciones, con la combinatoria y la lógica, con la estética. El valor estético no se halla en los elementos, sino en las relaciones; y es que el gusto no tiene su fundamento en lo percibido, sino en la manera de percibir”. (Herbart; 115; 1806). Herbart estableció una pedagogía experimental con el método de “instrucción educativa”, pero esta no tuvo mayor aceptación en la época. En 1809 le propusieron ser profesor de la Universidad de Konigsbergs de pedagogía y filosofía, tomando el puesto que le pertenecía a Kant, y en ella ubico una pequeña escuela experimental para estudiar los resultados de su “instrucción educativa”, formar un nuevo currículum y a la vez formar educadores con ideas Herbartianas. Estas ideas no se pudieron poner en práctica en el sistema oficial de educación de la época, pero sus seguidores crearon centros para enseñar los principios herbartianos en universidades alemanas. Se crearon revistas y agrupaciones como la Asociación de Pedagogos Científicos en 1868 en la Universidad de Leipzig. Las influencias se propagaron al Reino Unido y a Norteamérica en donde se fundó The National Herbart Society for the Scientific Study of Education en 1895 (Lera: 2002).

Las teorías de Herbart perdieron pesos al principio de siglo XX por su contenido disciplinario y conservador, pero a mediados de esa década se logró retomar un interés por sus obras originales en Alemania.

Idearios Pedagógicos La finalidad de la educación. El propósito y la finalidad de Herbart, en el contexto pedagógico, es influenciada por Fitche y de Schieller. “El primero lo conquisto para la filosofía, el segundo le infundió el ideal de una formación humana plena y armoniosa y omnilateral, asi como la concepción de que tal ideal es al mismo la naturaleza ética y estética” (Abbagnano, Visalberghi; 490; 2007). Esto es fundamental, en el sentido de que posteriormente, su construcción teórica fue una ilación entre idealismo y realismo, esto por el motivo, de la incorporación de una atmosfera donde el educando, está sujeto experiencias dadas. Esto fue influenciado por la influencia de Pestalozzi, de esto recoge la obra positiva, “que no se limita a dejar florecer ciertas pretendidas disposiciones intimas, si no que proporciona al educando experiencias concretas y esmeradamente seleccionadas que forjan su personalidad” (Abbagnano, Visalberghi; 490; 2007). Lo fundamental, es entregar una experiencia, es dar las formas de entregar una experiencia, para asi delimitar y entregar el propósito de la experiencia dada (conductivismo). Herbart sostiene que; el educando es una tabla raza y de estar forma puede llegar a ser una “bestia selvática”, para evitar esto la conducta debe ser guiada. En este sentido, lo que hace al educando y a los hombres son las circunstancias, y por ende deben ser reguladas. Lo fundamental, es un trasfondo moral, el cual implica la virtud, para esto existen formas para llegar a al fin del proceso de experiencias tanto individuales, como colectivas. Esto se logra a através de la libertad interior, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad, lo que se consigue a través de la pedagogía y la política, esto nos llevara a la contemplación y rectitud de los educandos.

El sujeto y sus capacidades o formas de aprender

Para entender las capacidades y las formas de aprender del sujeto es necesario saber que “Herbart rechaza la rancia analogía que ve al educando como una planta y al educador como un jardinero, dado que, de acuerdo con la acción ejercida por las circunstancias sobre el hombre, éste puede convertirse en una bestia selvática o en la razón misma hecha persona, mientras que la planta no puede mantener su propia naturaleza específica.” (Abbagnano & Visalberghi; 336; 1997). En estas palabras, todo lo que signifique aprendizaje autónomo del alumno no podría llamarse educación o pedagogía ya que exponer al educando a esa práctica sería lo contrario a formar un carácter con ideales humanistas. Educar es formar según Herbart, y es parte del desarrollo humano, un alumno es incapaz de aprender por si solo ya que es imposible que así se formen las condiciones materiales para que el niño logre un aprendizaje esperado, esto quiere decir que el contexto determina al ser y por consiguiente es necesario para Herbart establecer estructuras armónicas para el aprendizaje, brindarle espacios donde los alumnos puedan asimilar impresiones dominantes y controladas por un docente. Con esto se puede decir que el sujeto que aprende si este tiene un educador que dispone de las herramientas entregadas por la cultura para generar el intereses genuinos en los alumnos ya que estos vienen en “blanco”, es decir sin experiencia, sin embargo, tienen la capacidad moral de captar impresiones que obviamente tienen que ser dadas por el educador. El sujeto no tiene ideas innatas. El rol de los actores en la enseñanza. La pedagogía de Herbart se centra en los intereses a los cuales los educandos están sometidos, estos intereses necesitan catalizadores o formas didácticas, en este sentido desarrollar, el contexto en el cual se forman la instrucción, lo que se forja con “las fuerzas de atracción o repulsión” esto en la experiencia dada por el educador y el interés del educando. En palabras de Herbart; “el interés es el concepto cardinal de la instrucción. No es un medio de aprendizaje, sino más bien de este; una educación digna del nombre es aquella que promueves ricos y profundos intereses más bien que conocimientos específicos: el interés debe hacer nacer de si otros interés; lo aprendido se disipara, pero el interés persistirá por toda la vida” (Abbagnano, Visalberghi; 494; 2007). En relación con la didáctica, lo que consistió en mayores adeptos, fue los grados formales de la instrucción. Esto consta de dos principios fundamentales o distinciones en el principio de conocimiento o interés. “Herbart mismo había distinguido entre penetración o pronfundización de una experiencia de una experiencia nueva, fruto de una concentración en el objeto aislado que se nos presenta, y reflexión, que es el acto que pone la nueva experiencia en relación con las otras representaciones ya

asimiladas” (Abbagnano, Visalberghi; 494; 2007). Dentro de los procesos penetración y reflexión, existen dos momentos inherentes que son; en penetración; momento de claridad, en esta instancia se acepta el elemento nuevo, y posteriormente; asociación, que es la vinculación de el nuevo elemento con otros elementos, generando las circunstancias que guiaran a los educandos, a sus interés. Y en la reflexión, nace la adecuación y organización de este nuevo elemento, en los elementos ya existentes. Y por último, el método, “que significa posesión de los efectivos nexos constitutivos de un sector de la experiencia, de modo de consentir el tratamiento eficaz de casos concretos, la resolución de dificultades nuevas, la elaboración personal, etcétera (Abbagnano, Visalberghi; 496; 2007). Lo primordial es ver al educando, como un ser nuevo, en el que se puede inyectar valores y condicionamientos, para infundir una actitud y reflexión, determinadas por el educador. El rol de la cultura en la educación del sujeto. Como dijimos anteriormente el fin último de la educación para Herbart es transmitir los progresos de la humanidad a las generaciones futuras, es transmitir la cultura mediante herramientas propias de esta, obras, música, pinturas que responden claro a la elite que pertenece Herbart y la idea de perfección como fin o “telos” como Kant. Entonces es imprescindible la transmisión de la cultura occidental, según Herbart, sobretodo porque esta se entiende como un sin número de intereses que despierta los gustos de los alumnos. Herbart se proponía enseñar la cultura humana, a partir de la misma. Enseñar gramática, lectura o matemáticas con materiales generados por la humanidad nos lleva necesariamente a utilizar las obras de arte como la música, la puntura etc. (Lera; 2002) La cultura constituye al hombre, las materias tienen directa relación con el legado cultural de este, y a la vez Herbart, no puede ver estos conceptos por separados.

Las funciones de las instituciones y los recursos de aprendizaje para educar. Cabe destacar que Herbart es un conservador, esto queda demostrado, “al punto de condenar los motines por los que sus colegas y los estudiantes pretendían defender las libertades constitucionales, sobre todo la académica, en épocas de grave involución reaccionaria” (Abbagnano, Visalberghi; 496; 2007). Esto nos demarca un estatismo en lo cultural, esto se esboza en la retoma de los valores clásicos, el estudio del latín y textos clásicos, como la Odisea. En relación con las instituciones Herbart, nunca habla de educación, en el sentido moderno, o sea, masiva. Pero su influencia y en gran parte sus discípulos fueron los que fomentaron los grados formales, algunos discípulos de herbart son; Tuiskon Ziller, posteriormente Wilhelm Rein.

El gran aporte de Herbart, es la visión científica y el aporte de la Psicología. Posteriormente, los aportes de “Adolf Heinrich Strumpel (18121899), quien atinadamente promovió el estudio de la psicología individual del niño, tanto desde el punto de vista psicopatológico, como de un conocimiento completo de los modos de desarrollo del niño normal o pedología” (Abbagnano, Visalberghi; 497; 2007).

Bibliografía: Abbagnano &Visalberghi (1997) Historia de la Pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica. Lera, María José (2002) La cultura y el desarrollo del ser humano. Paradigmas en la educación y el desarrollo humano Ed. Psicoeducacion. Herbart, J. F. (1806). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Barcelona: Ed. Humanitas, 1983.

Trabajo nº 1

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Curso: Teorías pedagógicas. Profesor: Luis Osandon . Ayudante: Marco Yupanqui. Alumno: Wladimir Carrasco, Gustavo Toro y Julio Palma. Análisis crítico reflexivo Partiendo por lo positivo, las teorías de Herbart guiaron el camino para posicionar a la pedagogía como ciencia pensada y analizada en relación al niño, es decir, del educando hacía el educador como principal ideario pedagógico, aunque el niño se muestre como una tabla raza. Lo primordial en Herbart es el carácter constitutivo del aprendizaje, dentro de esto podemos clasificar los estadios de penetración y reflexión para asimilar las circunstancias dentro del ambiente pedagógico y controlar las circunstancias para el educando, esto siempre respondiendo a ideales culturales de una elite claramente. A partir de lo investigado, podemos imaginar el ideario pedagógico de Herbart en donde el aula es parte esencial para formar al educando bajo una tutela permanente y activa del educador. Este último es el encargado por excelencia de transmitir el progreso humano con herramientas derivadas de la misma historia del hombre para provocar en el educando el interés por el progreso y asimilar este como principal camino para la evolución.

Herbart lió el idealismo y el realismo, expuso la realidad del educando, en una base empírica, mientras que por la vertiente del idealismo en el fondo quiso exponer un ideal de hombre. “según Herbart, la teoría de la organización optima de la personalidad es la estética, que abarca, a un tiempo, el arte bello y a la moral, en esto se advierte una derivación de la idea Schilleriana del alma bella” (Abbagnano, Visalberghi; 493; 2007). Esto se logra con los ideales morales que cree inherente Herbart en el ser humano. Estas ideas son: la libertad interior, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad. Estos ideales que Herbart plantea son logrados a través de la política y la pedagogía. No obstante creemos que Herbart omite la educación masiva, esto por su actitud conservadora que regula los conocimientos para algunos. Herbart omite las realidades del sujeto y de su contexto limitando a este a ser formado bajo un único discurso elitista y dominante. Como las ideas innatas no existen para Herbart es necesario para él, en su sentido de emancipación, otorgarles el conocimiento indicado a través de representaciones que se encuentran estéticamente ubicadas por el docente. Las libertades personales para este autor se logran a través la disciplina y esta última se logra a través de un control gobernante y autoritario del educador hacia el alumno. “La diferencia entre gobierno y disciplina consiste en que el gobierno es una acción extrínseca que puede implicar entre otras cosas premios y castigos y cuya finalidad se refiere al presente inmediato (…) al contrario, la disciplina es el ejercicio autónomo de la fuerza de carácter y, por consiguiente, está orientada hacia el futuro, es decir, realiza una conquista estable de la personalidad”. Esta demás decir que a través de aquello podemos identificar una idea de conductivismo que va contra todos los trabajos pedagógicos coetáneos que plantean otros caminos e idearios pedagógicos. Sin embargo el trabajo de Herbart fomento el desarrollo científico de la pedagogía abriendo caminos investigativos que ayudaron a avances en la materia.