Jardines Arabes. G

INDICE  INTRODUCCION 2  LINEA DEL TIEMPO 3  TIPOLOGIAS DE JARDINES 4  JARDIN ARABE  JARDIN ITALIANO  LARDIN

Views 63 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE  INTRODUCCION

2

 LINEA DEL TIEMPO

3

 TIPOLOGIAS DE JARDINES

4

 JARDIN ARABE  JARDIN ITALIANO  LARDIN FRANCES  JARDIN INGLES  JARDIN JAPONES  CONCLUSIONES

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

-

DISEÑO URBANO

INTRODUCCION

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

-

DISEÑO URBANO

LOS JARDINES ÁRABES Los primeros jardines de estilo árabe comenzaron a surgir en la cuenca mediterránea y en el Oriente próximo, como era un territorio muy extenso los cultivos han tenido que adaptarse a los diferentes tipos de climas. adquiere una importancia primordial en la vida cotidiana y espiritual de los musulmanes. Dicha relevancia proviene de las alusiones al Paraíso en el Corán: Yanna es el paraíso islámico, lugar en el que las almas residirán y donde podrán encontrar todo lo anhelado. EL OASIS Se convirtió en el primer o primitivo jardín árabe, ya que su modo de vida era ir de oasis en oasis. Al ser nómadas no tenían establecido ningún lugar, así que no tenían jardines, por eso lo reflejaban en sus alfombras, así lo recuerdan y siguen las pautas del Corán. Surgieron en una zona desértica, tierra árida, casi sin vegetación, con pocas precipitaciones. Los habitantes eran nómadas o semi-nómadas, se dedicaban al pastoreo. INFLUENCIA

FORMA Su forma es cuadrada con un trazado a dos ejes, el eje vertical dota al espacio de una simbología relacionada con el cielo. Aunque la forma ideal del jardín musulmán es el "Ryad", de forma rectangular en su eje se encuentra una fuente con surtidores.

Estos jardines son herederos de varias tradiciones: - La Asiri: de los jardines suspendidos de Babilonia (forman parte de las siete maravillas del mundo). - La Egipcia: los jardines estaban alrededor de unos estanques con agua, esto procuraba frescor, al mismo tiempo el agua servía para regar las plantas, de estos jardines nos trasmitieron las plantas medicinales. - Los Persas: los jardines sansanidas, fueron descubiertos por los Omeyas cuando conquistaron Mesopotamia. Los jardines persas estaban divididos en cuatro partes en forma de cruz, simbolizaban los cuatro ríos del Paraíso terrestre (Nilo, Eufrates, Tigre, Indus) en el centro habia una fuente o un estanque.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

-

DISEÑO URBANO

INFLUENCIAS

ELEMENTOS DEL JARDIN ARABE De los dos elementos sacarán otras cualidades que definirán al Jardín Árabe: -Del AGUA el sonido: como elemento ornamental lo pondrán en el Jardín (fuentes, surtidores, etc.)

JARDIN ASIRI

-De la VEGETACIÓN extraen: 1. el Valor Nutritivo 2. el factor del OLOR, de las flores aromáticas. 3. El factor del COLOR, saben combinar las flores (como efecto visual). 4. El factor de la SOMBRA, al ser zonas calurosas, saben disponer los árboles para dar sombra.

JARDIN EGIPCIO

Se observa, que introducen factores que hacen disfrutar del Jardín desde otra perspectiva, la de ser un JARDÍN SENSORIAL, se da importancia a los sentidos: VISTA-OLFATO-OÍDO-SABOR.

JARDIN PERSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

-

DISEÑO URBANO

CARACTERISTICAS A. División en espacios privados. Cuando la parcela es amplia, se debe dividir el espacio en estancias sucesivas comunicadas a través de pasajes estrechos con arcos, rejas, celosías u otros elementos que permitan entrever la estancia siguiente aportando misterio y sensación de descubrimiento.

B. Agua siempre presente en estanques, fuentes o surtidores. El agua siempre ocupa un lugar destacado del jardín árabe, aportándole frescura, sonido y movimiento. El agua recorre el jardín a través de acequias introduciéndose en las distintas estancias.

C. Gran predominio de los elementos estructurales. Se incluyen paseos pavimentados, muros, pilas, arcos, fuentes…, generalmente de piedra o revestidos con azulejos de diseños variados y de marcado carácter árabe.

D. Empleo de azulejos de vivos colores. Azulejos para revestir estructuras y elementos decorativos como pilas, estanques, asientos o muros.

E. Plantas mediterráneas dispuestas en paseos, arriates y macetas. Los paseos se elevan respecto a los macizos o arrietes. Entre las plantas características en este tipo de jardín están el ciprés, los naranjos, las palmeras, el boj y plantas con flores de color intensos como las rosas. En las macetas, de diseño muy decorativo, se incluyen plantas de pequeño porte que soporten bien la sequía.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

-

DISEÑO URBANO

LOS MÁS HERMOSOS JARDINES Varios jardines entre los mejor conservados se encuentran en territorio europeo, anteriormente ocupado por los árabes.

reinterpretación sutil y sensible de los principios tradicionales de los jardines del Islam.

España: Granada, los Jardines de la Alhambra: Principalmente los jardines de verano del Generalife (del árabe ‘’Yannat al-Arif’’ o jardín de Arquitecto.) Estos jardines se benefician del microclima único de la ciudad, en la ladera de Sierra Nevada, que les proporciona la humedad y el agua en abundancia. Tienen muchas variedades de plantas inusuales en estas latitudes. Ronda Jardín de la Casa del Rey Moro. Jardín del Palacio de Mondragón.

Jardín Majorelle, Marrakech, Marruecos.

Estanque del Palacio del Generalife, Alhambra de Granada, España. Marruecos: Marrakech: Jardines de villa Majorelle: creado por el pintor francés Jacques Majorelle alrededor de 1930, estos jardines contemporáneos son una

Rampa de agua, Palacio del Generalife, Alhambra de Granada, España.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

-

DISEÑO URBANO