JAIME FIGUEREDO MALO. TALLER SEMANA 3.docx

SEMANA 3 – TALLER 1 Estudiante: JAIME JAIR FIGUEREDO MALO Docente: MARTHA CECILIA CALDERÓN RAMOS CORPORACION UNIVERS

Views 11 Downloads 0 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMANA 3 – TALLER 1

Estudiante:

JAIME JAIR FIGUEREDO MALO

Docente: MARTHA CECILIA CALDERÓN RAMOS

CORPORACION UNIVERSITARIA UNITEC ESPECIALIZACION EN GESTION DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO RIESGOS PSICOSOCIALES Y BIOMECÁNICOS Bogotá, 2.018

INTRODUCCIÓN El presente trabajo, consiste en un ensayo en el cual se plasma el análisis personal del tema del estrés laboral, teniendo en cuenta la lectura previa del material de consulta de la asignatura: Riesgos psicosociales y biomecánicos, y se realiza un abordaje de la temática en cuestión, iniciando con la definición de conceptos básicos relacionados con el estrés, y se aclaran con el fin de realizar un razonamiento comprensible y pertinente, posteriormente se responde la pregunta establecida en el trabajo, la cual es abierta y solicita la preferencia de uno de los modelos teóricos del estrés, para posteriormente plantear un caso práctico en el cual se aplica la temática.

El estrés es una temática que debe abordarse desde varios componentes que lo condicionan. El estrés como estímulo, entendido como el conjunto de fuerzas externas, ajenas al individuo, que pueden producir efectos transitorios y permanentes; por su parte, el concepto de estrés como percepción, apela a los procesos perceptuales

o cognitivos que pueden producir secuelas físicas o

psicológicas; los desajustes reales o percibidos entre demandas de la situación y capacidades de las personas para presentarse a dichas demandas, y por último, la respuesta del individuo ante determinados estresores. Otro elemento fundamental a la hora de estudiar el tema del estrés son los llamados Desencadenantes, que no son más que las causas y consecuencias del estrés mismo. Es necesario relacionar los desencadenantes con los conceptos que los definen; esto es: Los estresores, corresponden a las demandas o situaciones generadoras; el estrés mismo, es la actitud del individuo frente a la situación, generalmente traducida en percepciones, respuestas emocionales afectivas, respuestas de afrontamiento, etc; y los resultados, que no es más que las consecuencias de exposición al estrés. Después de aclarar estos importantes conceptos, procedo a responder el interrogante planteado, el cual solicita que se defina cuál de los conceptos abordados sobre el estrés es el más interesante para mí. Debo decir que el que cumple con mis expectativas, por la manera en que aborda el tema del estrés es el MODELO TRANSACCIONAL, basado en los planteamientos de Lazarus y Folkman, quienes establecen que el estrés está condicionado por las interrelaciones existentes entre el sujeto y el ambiente que le rodea, además, por el hecho de que el método argumenta una evaluación cognitiva por parte del sujeto, quien tiene en cuenta el elemento emocional inmerso en la situación de estudio. Por consiguiente, si el sujeto se ve expuesto a una situación de estrés, este se someterá a unos esfuerzos cognitivos, que se llevan a cabo para manejar estas situaciones, lo cual se conoce como: afrontamiento del estrés. Por consiguiente, a mi parecer es el modelo más cercano a la realidad.

Como ejemplo práctico, planteo el siguiente caso: Un trabajador lleva tres semanas laborando en la organización X, tiene conocimiento de que su jefe es muy estricto a la hora de revisar los informes que solicita a sus trabajadores. Así que una vez que el trabajador se entera que debe mostrar su primer informe ante su jefe, empieza a cargarse de estrés unos días antes, y al tener antecedentes de fobia, pánico escénico, le causa preocupación pensar que tendrá que sustentar dicho informe, y empieza a manifestar inapetencia y dolor estomacal. Finalmente al llegar el día de la sustentación, decide llenarse de valor y realiza un afrontamiento del estrés, de manera que empieza a respirar profundo, y nota que es capaz de controlar la situación interna que lo acaece, luego se da cuenta que el autocontrol ejercido, le permite sustentar su trabajo con gran fluidez.

CONCLUSIÓN El estrés es un tópico que está presente en todas las situaciones que afronta el ser humano, y el ámbito laboral no es la excepción. El hombre no deja de serlo cuando se encuentra en la actividad económica que le da sustento, por tal razón, este medio no es ajeno a que se generen situaciones de estrés. Los distintos métodos abordados, permiten analizar la conducta del ser humano al atravesar situaciones de estrés, y ayudan a reconocer que el estrés laboral existe y sobre todo sientan las bases para la mitigación a nivel individual y desafían a las organizaciones a tomar medidas que permitan gestionar este componente tan importante en el riesgo psicosocial.

BIBLIOGRAFÍA Corporación Universitaria Unitec, 2018, Semana 3, Definición y concepto del estrés; recuperado de: file:///C:/Users/jaime/Downloads/LS3_RPSYB.pdf

José M Peiró, consultado en 27/08/ 2018, Desencadenantes del estrés laboral; recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Peiro5/publication/228786101_Desenca denantes_del_estres_laboral/links/0a85e53c40d9148b9a000000.pdf