Boom Taller 1 Jaime Mejia

Universidad San Francisco de Quito Nombre: Giselle Recalde Código de estudiante: 00136294 Materia: El Boom Latinoamerica

Views 93 Downloads 28 File size 416KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad San Francisco de Quito Nombre: Giselle Recalde Código de estudiante: 00136294 Materia: El Boom Latinoamericano (Lit-225) Profesora: Gabriela Rota

Cuestionario artículo Jaime Mejía Duque: El Boom de la narrativa latinoamericana “Boom: repentina prosperidad de alguna industria.” (Spanish Dictionary) 1. ¿Con qué oficio o profesión se asocia la definición de diccionario de la palabra “boom”? La definición se relaciona con cualquier tipo de industria en la cual, se está presentando un espontáneo auge o es el momento en el que se está haciendo conocer.

2. ¿Qué significaba la palabra “revolución” para los humanistas o intelectuales latinoamericanos antes de lo sucedido en Cuba? Antes de lo que sucedió en Cuba, la palabra revolución para las personas solo era un ideal de intelectuales, lo veían como algo imaginario que por ellos mismos no podían alcanzar, ya que, estaban sometidos a un sistema que les hacía creer que solos no podrían avanzar. Esto sucedía gracias a la falta de educación y recursos de las personas que solo vivían lo que conocían y creían que nunca podría ser diferente. En los regímenes totalitarios en los que se vivía, cualquier idea de revolución o simple cambio era aplastada. Para los humanistas fue una época sin esperanza, en la que un mejor futuro se volvía cada vez más borroso, por lo que, la palabra revolución fue una utopía.

3. Contexto histórico: ¿De qué se trataba “La Guerra Fría”, ¿en qué época sucedió? ¿por qué razones específicas y qué países estaban involucrados? La Guerra Fría fue un enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que comenzó al finalizar la Segunda Guerra Mundial, es decir, durante los años de 1945 y 1947 y terminó con la extinción de la Unión Soviética en 1991. Fue un conflicto económico, político, ideológico y tecnológico, debido a las diferencias en los pensamientos de las dos partes involucradas, los cuales eran el capitalismo y el comunismo soviético, además de la lucha por la adquisición de territorios, por lo que hubo grandes problemas de espionaje. A pesar de que no hubo combate directo entre las dos potencias, el mundo se encontraba en gran tensión, ya que, los países estaban manejando armas nucleares y no se podía saber en qué momento comenzaría el fuego.

4. ¿Qué implicaciones sobre la conciencia latinoamericana tuvo el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba? La primera reacción de Latinoamérica con respecto al bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba fue de unión y solidaridad. Se pudo evidenciar que los países latinoamericanos se unieron contra un mismo enemigo que era el imperialismo. Todos se empezaron a reconocer como parte de una misma cultura latinoamericana y se sintieron una comunidad superior, la cual era digan de la atención del resto del mundo. Con todo esto se consiguió que hasta la literatura latinoamericana ganará interés en el mundo europeo. Sin embargo, después de algunos acontecimientos, como los límites que imponía el gobierno cubano para la libertad de expresión, el efecto unificador que se había creado se descartó.

5. ¿Qué quiere decir Mejía Duque con que la revolución tenía “el suficiente poder catalizador y despertador sobre la vida latinoamericana”? Yo considero que Mejía Duque quiere decir que la revolución fue lo que Latinoamérica necesitaba para darse cuenta de que juntos eran más fuertes, y abrir los ojos a su realidad no a la realidad europea que les habían impuesto. Además, fue lo que atrajo la mirada del resto del mundo a la vida latinoamericana, lo que provocó que se haga acreedora de la atención de los pueblos europeos, los cuales veían en la narrativa la mejor fuente de información de nuestra cultura, economía, política y literatura. Latinoamérica necesitaba algo que llame la atención del resto del mundo y de ellos mismos, y ese acontecimiento fue la Revolución Cubana.

6. ¿Cuál es, según Jaime Mejía Duque, la lógica bajo la cual se establece qué autores hacen parte del boom y cuáles se excluyen? ¿Qué criterios se manejan con este propósito? y ¿Qué tiene que ver la palabra “arbitrariedad” con esta pregunta? La lógica con la que operó el boom al establecer que autores se incluyen y cuales no, se basa en condicionamientos por parte de las casas editoriales de seguir las tendencias que la demanda, es decir, los consumidores presentaban. Los autores que forman parte del boom son un pequeño grupo que representa como se está escribiendo en América Latina. Se buscaba literatura joven y vistosa para la comercialización, además de narrativa de excelente calidad que satisfaga lo que el consumidor quería. La palabra arbitrariedad tienen mucho que ver, ya que, la lógica al elegir los autores que forman parte del boom depende solo de las decisiones de las casas editoriales, se eligieron los autores solo al gusto de estas sin revisar criterios bien planteados.

7. “Necesitamos más que nunca los Ché Guevara del lenguaje”. Explique, ¿Qué quiere decir esta frase? ¿Qué connota este planteamiento específicamente? Esta frase nos quiere decir que la literatura necesita autores revolucionarios, personas que no tengan miedo de cambiar la narrativa a algo mejor. Autores que no traten de escribir la verdad absoluta, sino que fomenten a las personas a pensar, cuestionarse todo y opinar. Esta frase está pidiendo con desesperación un cambio en el lenguaje. El escritor revoluciona en la forma y estilo de sus obras.

8. Para escritores como Vargas Llosa, Cortázar o Fuentes, ¿cuál es la diferencia entre revolución social y revolución del lenguaje? ¿Qué implica exactamente la revolución del lenguaje? Para escritores como estos, la revolución social es el cambio en las estructuras de poder, un reordenamiento político, social y económico, el cual solo se puede asumir dando por hecho que la literatura y los componentes artísticos que la crean, son solo un pequeño momento en el que la sociedad discute la búsqueda de la verdad. Por el contrario, la revolución del lenguaje implica la creación de un lenguaje literario nuevo, ya que, al pasar del tiempo el lenguaje se ha ido corrompiendo hasta el punto en el que el lenguaje verdadero es en sí revolucionario porque todas sus bases están fundamentadas en lenguajes verticalmente falsos. Esta revolución buscar crear una conciencia para que las personas generen dudas y entiendan que el lenguaje es la suma de conocimientos y opiniones.

9. ¿Cuál es la diferencia entre ser revolucionarios de la literatura y literatos de la revolución; entre revolución en la literatura y escribir para el pueblo? Existe una gran diferencia entre ser literato de la revolución y ser revolucionario de la literatura, al hablar de los literatos de la revolución nos referimos a los autores que plasman en sus obras el apoyo a la rebeldía del pueblo, en sus escritos podemos ver que mantienen a todos llenos de certezas, no dan lugar a que se planteen dudas y escriben cosas que no fomentan el pensamiento crítico del pueblo, es decir, todos los lectores piensan que lo que están leyendo es la verdad absoluta. Por el contrario, están los revolucionarios de la literatura, estos autores cambian su forma de escribir para que las personas generen dudas sobre la situación por la que pasan, no buscan hacer creer a los demás que lo dicen es la verdad, ellos buscan que los lectores se cuestionen todo, que puedan emitir críticas y opiniones. Escribir para el pueblo es una frase que se la podría interpretar de distintas maneras, por una parte, puede representar un paternalismo retrógrada basado en que lo que nos han dicho que debe ser y no lo dudas, y por otro lado, puede ser un acto que te incite a pensar, a generar dudas y a cuestionar lo que nos han dicho que es la verdad, ya que, la verdad varía según la perspectiva con que la veamos.

10. Según Jaime Mejía Duque, ¿cuáles son los tres elementos que componen el iceberg del boom? ¿Cómo se interrelacionan? ¿Cuál de ellos resalta más y por qué exactamente? Los elementos son el negocio editorial, revolución cubana y literatura. Según Jaime Mejía, el elemento que destaca más es el de la literatura, el cual se debería llevar toda la gloria, lo demás esta de sobra, ya que, es la esencia en sí de la narrativa latinoamericana, lo que tiene sentido por sí solo. Gracias a la combinación de los tres elementos del iceberg se formó la radical ambigüedad que caracterizó al boom.