Ja Drew.ua1M1

Título: “FBC en la Universidad Boliviana” Nombre: Juan Arturo Drew Prudencio Institución: Universidad Franz Tamayo Resu

Views 148 Downloads 192 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Título: “FBC en la Universidad Boliviana” Nombre: Juan Arturo Drew Prudencio Institución: Universidad Franz Tamayo

Resumen El presente ensayo trata sobre la importancia de la implementación de un enfoque de Formación Basada en Competencias (FBC) dentro del Diseño Curricular Universitario en la Universidad Boliviana. Para entender en profundidad el tema, se desarrolla el concepto de competencia y su clasificación. También se analiza la problemática actual de la formación universitaria a partir de los cambios socio-económicos y tecnológicos que motivan un cambio profundo en la forma de administrar la educación. El ensayo termina con una descripción del proceso metodológico para la implementación la FBC en el Diseño Curricular Universitario.

Introducción Las instituciones educativas y los educadores debemos modificar los procesos de planeación, organización académica y evaluación, con el propósito de adecuarnos a los retos que exigen la realidad actual, caracterizada por un vertiginoso avance del conocimiento y por el papel estratégico que éste tiene para el desarrollo social. De esta manera estaremos en condiciones de enfrentar los desafíos introducidos por la sociedad global del conocimiento, donde el fenómeno de las nuevas tecnologías de la información, (TICs) se constituye en una importante herramienta en los cambios necesarios de los sistemas educativos Según un aporte de Morin1 (1999): en el nuevo siglo se necesita entre otras cosas enseñar la condición humana y aprender a enfrentar las incertidumbres, implica que decididamente deberemos implementar nuevos enfoques en la educación con un rol más activo en la interacción con el contexto real del mundo del trabajo y la sociedad. Así, la Formación Basada en Competencias (FBC) en la fundamental, dado el encargo social2 que cumple la profesionales que respondan con las demandas sociales unidades ampliando su cobertura geográfica hacia las zonas los constantes cambios, políticos, económicos, culturales vivimos.

Universidad Boliviana es Universidad de formar y de desconcentrar sus rurales por un lado y ante y tecnológicos que hoy

Desarrollo

Para hablar de Formación Basada en Competencias, es importante que empecemos analizando el concepto de competencia. Según los autores Gonczi y Athanasou3 (1996), “las competencias son una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas que combinan aspectos tales como actitudes, valores, conocimientos y habilidades con las actividades a desempeñar”. Mientras que Tobón4 (2007) conceptúa las competencias como “procesos complejos que las personas ponen en acción-actuación-creación, para resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del contexto laboral-profesional), aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual integran el saber ser (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo con otros), el saber conocer (observar, explicar, comprender y analizar) y el saber hacer (desempeño basado en procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno, las necesidades personales y los procesos de incertidumbre, con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto, asumiendo las consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano”. Una de las clasificaciones más extendidas consiste en dividir las competencias en: competencias básicas, competencias genéricas y competencias específicas (Vargas5 1999). Las competencias básicas son fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral. Las competencias genéricas son aquellas comunes a varias ocupaciones o profesiones. Por último las competencias específicas son aquellas competencias propias de una determinada ocupación o profesión, tienen un alto grado de especialización. Entonces, podemos decir que la Formación Basada en Competencias (FBC), es un enfoque educativo y en otras palabras una manera de mirar, comprender y actuar sobre los procesos de planificación, implementación, evaluación de la formación, desde la definición de competencia. Analizando los cambios importantes que existen en el mundo, en nuestros paradigmas y que afectan directamente en la educación, Sir Ken Robinson6 (2010) - una persona que dedicó su vida a la educación- decía que hasta el momento el modelo de educación ha sido similar a la forma que se han explotado los recursos en nuestro planeta: “hemos abusado de un recurso en particular y no se ha integrado el conocimiento con los valores, las habilidades y el arte”. Debemos repensar los principios fundamentales de la educación. Un factor no menos importante es la forma de impartir educación que va divorciada de la forma en que los jóvenes entienden el mundo: interactivo, multimedio y holístico.

Dentro de este contexto, considero que la Universidad debe apuntar a trascender el encargo social con la que fue creada e intentar desarrollar competencias en estudiantes -agentes de cambio- de una manera integral, que incluya aspectos no académicos como temas de responsabilidad social, tolerancia, desarrollo de creatividad, atendiendo las necesidades de nuestra sociedad, yendo más allá de los formatos actuales. A partir del enfoque de FBC, la Universidad puede responder de manera adecuada a los requerimientos y necesidades del contexto, dejando de concentrarse únicamente en transmitir conocimientos abstractos, sino más bien trabajando en las dimensiones del saber conocer, saber hacer y saber ser. Es un gran desafío que está en nuestras manos como educadores. Para hacer esto realidad, debemos hacer un Diseño Curricular Universitario7 en base a FBC. A continuación se describe el proceso metodológico: - Diagnóstico Institucional, que busca recabar información de referencia que sirva para que la nueva orientación considere aquellos aspectos fundamentales de la identidad institucional y de la oferta educativa actual. - Estudio de Contexto, el cuál aborda 4 dimensiones de análisis: 1. Contexto socio-cultural económico y político 2. Desarrollo del campo disciplinar 3. Desarrollo del campo profesional 4. Demandas del mercado laboral Una vez recogida la información, analizada y tratada, es necesario validar el estudio de contexto en una Mesa Multisectorial, en la que participarán los actores que representan el contexto en el que se desempeñará el futuro profesional. Las Competencias Globales recogidas son en sí, el Perfil profesional de Egreso de la Carrera. Se elabora la propuesta final y se pasa por un proceso de socialización con autoridades, docentes y estudiantes. - Elaboración de la propuesta Macrocurricular en base a competencias, a partir de identificar las Unidades de Competencia y los conocimientos básicos – profesionales, en relación a cada familia laboral docente. Una vez establecidas las Unidades de Competencia, se las articula en un mapa de competencias. Con dicho mapa se definen los módulos o materias en las que se desarrollarán las competencias en la nueva malla curricular, y después de los procesos de socialización y validación, se elabora la propuesta final de la oferta Macrocurricular. El último paso se refiere a la implementación de la nueva propuesta. - Elaboración de la propuesta Microcurricular, demanda desde su planificación hasta su implementación de un ejercicio de innovación docente, que implica alianzas estratégicas, gestión de nuevos contextos de formación, nuevas estrategias didácticas y de valoración del aprendizaje, implica que el docente deje de pensar en función de que contenidos debe brindar a sus estudiantes y empiece a gestionar que competencias les va a dar al finalizar su programa de formación.

Conclusiones En conclusión para responder a las nuevas exigencias educativas planteadas por los cambios socio-económicos y tecnológicos, la FBC es una alternativa que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana integral holística, conjugando la teoría con la práctica, fomentando la continuidad entre los niveles educativos y los procesos laborales y de convivencia. Una adecuada implementación de la FBC en el Diseño Curricular Universitario fomenta la construcción del aprendizaje autónomo, desarrolla el espíritu emprendedor, guía una formación ética y fundamenta el proceso de enseñanza-aprendizaje con base en proyectos y resolución de problemas.

Referencias Bibliográficas 1. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2. PIEB (2007). Temas de Debate No. 7- Educación superior en Bolivia. La Paz : Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. 3. Gonczi, A, y Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias: Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Limusa. 4. Tobón, S. (2007). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica 2ª Edición. Bogotá: Ecoe 5. Vargas, F. (1999). La formación de competencias: Una opción para mejorar la capacitación. ANDI, 6. Robinson, K, y Aronica, L. (2010). Elemento. Barcelona: Grijalbo Mondadori. 7. Fundación Educación Para el Desarrollo – FAUTAPO (2008). Libro de Fundamentos de la FBC . Bolivia: Equipo Técnico del Programa Educación Superior

Santa Cruz, 13 de Septiembre de 2011