Item I Marca La Alternativa Correcta ( 1 Pto C/U) 2.-Entre las causas del imperialismo se contemplan

Depto. De Historia Nivel : PRIMERO MEDIO B PRUEBA COEF 2 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO SEMESTRE Nombre:_________

Views 27 Downloads 0 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Depto. De Historia Nivel : PRIMERO MEDIO B

PRUEBA COEF 2 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO SEMESTRE Nombre:________________________________________Curso: 1ºM B puntaje ___ de 48 Instrucciones 1. Lee atentamente cada pregunta antes de responder. 2. Responder con lápiz de pasta. 3. Si es sorprendido copiando o mirando su celular , automáticamente se quitará su prueba y será evaluado con una nota insuficiente ITEM I MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA ( 1 PTO C/U) 1.- El imperialismo fue un proceso que estuvo 2.- Entre las causas del imperialismo se contemplan: relacionado con la Revolución Industrial I.- La búsqueda de nuevos mercados desarrollada en Europa y Estados Unidos II.- La búsqueda de materias primas durante el siglo XIX. ¿Qué característica(s) de la III.-Competencia para aumentar poder y prestigio Revolución Industrial posibilitaron el A. a.-Sólo I imperialismo? B. b.- Sólo II C. c.-Sólo II y III I. Se buscó nuevas tierras para producir las D. d.-Sólo II y III materias primas. E. e.- I, II y III II. La revolución de los transportes y comunicaciones. III. Necesidad de mano de obra barata. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 3.- Para explicar el imperialismo Europeo del 4. .- La sociedad industrial es una sociedad… siglo XIX se han planteado factores de carácter a.- estamental económico , sociales , demográficos, políticos e b.- de clases ideológicos , pero también existen otros factores c.- a y b son ciertas explicativos , tal (es) como: d.- Ninguna de las anteriores es cierta I.- La aparición de la figura del explorador profesional II.- La superioridad técnica del europeo III.- La acción de asociaciones científicas y misioneras A. - sólo I B. Solo II C. Sólo III D. Sólo II y III E. I, II y III 5.- La sociedad de clases es una sociedad que se 6.- La clase dominante de la nueva sociedad industrial diferencia por… es… a.- el linaje a.- la nobleza o aristocracia b.- el dinero b.- el clero c.- a y b son ciertas c.- la burguesía d.- Todas las anteriores son ciertas d.- Ninguna de las anteriores es cierta

Depto. De Historia Nivel : PRIMERO MEDIO B

7.- ¿Qué es una nación? 8.- ¿Qué es el nacionalismo? A. Comunidad de personas que compartes A. Pueblo que tiene de 20 a 21 millones de un idioma, una religión y una cultura en habitantes. común. B. Doctrina política que reivindica el derecho de una B. Un país. nacionalidad. C. Un lugar físico. C. Reafirmación de su propia personalidad D. Cuando ingresas a otro país. mediante la auto dependencia política. D. B y C son correctas.

9.¿Dónde se inicia el imperialismo ¿ A. América B. Oceanía C. Europa D. África E. Asia

10.- ¿Dónde se inició la revolución industrial? A. España y Europa B. Inglaterra C. América y Europa D. Francia E. Oceanía

11.- La nueva sociedad industrial estaba 12. Los procesos de independencia de América fueron compuesta por los siguientes clases sociales: influenciados por: a.- Gran burguesía, mediana burguesía, A. La revolución industrial pequeña burguesía y nobleza. B. La revolución francesa y la independencia de b.- La nobleza, el clero y el estado llano. EEUU. c.- Burguesía, proletariado industrial, artesano y C. Las ideas liberales campesino. D. Solo A d.- Proletariado y campesinado. E. Solo B Y C.

13.- El problema económico existe debido a:

14.- Entre los agentes económicos podemos señalar:

I. II.

La naturaleza Limitada de los bienes I. Las empresas La naturaleza ILimitada de las II. Los bienes necesidades III. El gobierno o Estado III. La escasez de las necesidades A. Sólo I A. Sólo II B. Sólo II B. Sólo III C. Sólo III C. Sólo I y II D. Sólo I y II D. Sólo II y III E. Sólo I, II y III E. Sólo I y III 15.- La familia es un agente económico, si 16.- Si nos referimos a las relaciones entre los agentes observamos su rol dentro del proceso económico económicos podemos afirmar que: podemos señalar que: I. Las empresas entregan su dinero al gobierno a I. Entregan recursos al Estado a través de través de impuestos los impuestos II. Las familias venden a las empresas su fuerza de II. Acumulan capital mediante el ahorro trabajo III. Son el principal agente económico III. El sector externo importa productos que serán exportador consumidos por las familias A. B. C. D. E.

Sólo II Sólo III Sólo I y II Sólo II y III I, II y III

A. B. C. D. E.

Sólo III Sólo I y II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III

Depto. De Historia Nivel : PRIMERO MEDIO B

17.- La demanda es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir a un precio determinado. Considerando esto, si el precio de un producto que carece de sustitutos aumenta, se puede afirmar que: A. B. C. D. E.

Tiende a disminuir la demanda Disminuye la oferta Se mantiene la demanda Se mantiene la oferta Aumenta la demanda

19.- Entre las características de un sistema de libre mercado podemos mencionar: I. II. III.

El rol principal dentro del mercado lo posee el estado Se basa en la libre competencia Se produce para las personas que tengan capacidad de pago A. B. C. D. E.

Sólo II Sólo III Sólo I y II Sólo II y III I, II y III

18.- En un mercado del colegio , los negocios de venta de golosinas y venta de materiales (lápices, cartulinas, etc) son ejemplo de : a. b. c. d. e.

Monopolio Monopsonio Oligopolio Oligopsonio Competencia perfecta

20.- Los mercados dejan de ser perfectos cuando existen alteraciones, ya sea dentro de la oferta o dentro de la demanda. En la primera situación el mercado adquiere las siguientes formas: I. II. III. A. B. C. D. E.

Monopolio Oligopolio Monopsonio Sólo II Sólo III Sólo I y II Sólo II y III I, II y III

21.- Entre los factores de producción podemos mencionar: I. II. III. A. B. C. D. E.

Trabajo Capital Consumo Sólo II Sólo III Sólo I y II Sólo II y III I, II y III

ITEM II. COMRPENSIÓN LECTORA ( 3 ptos c/u) 22.- “Nuestro país se había desgastado en una carrera armamentista extenuante. Los mecanismos económicos funcionaban cada vez peor. El rendimiento de la producción bajaba. Los frutos del pensamiento científico y técnico quedaban anulados por una economía totalmente burocratizada. El nivel de vida de la población caía a ojos vista. La corrupción atacaba descaradamente a todos los escalones del sistema administrativo. La descomposición afectaba también a la vida espiritual: bajo la capa exterior de una unidad ideológica monolítica de la sociedad, cada vez asomaban más la mentira oficial, la hipocresía y el cinismo”. (Mijail Gorvachov: "Memorias de los años decisivos, 1985 – 1992") El Secretario General del Partido Comunista, hace en sus memorias alusión a las problemáticas más relevantes del sistema socialista imperante en la Unión Soviética hasta la década de 1990. Entre los elementos destacados, se puede mencionar: A) los altos niveles de cesantía que afligía a la población. B) Las enormes diferencias de ingresos que afectaba a la sociedad rusa.

Depto. De Historia Nivel : PRIMERO MEDIO B

C) La incapacidad de los sectores más pobres de acceder a los bienes básicos. D) La falta de competitividad y eficiencia en el sistema productivo soviético. E) El enorme atraso tecnológico en todos los ámbitos respecto de occidente. El Desarrollo sustentable En la actualidad hay una gran preocupación por la conservación de los recursos naturales, ya que es un hecho comprobado que su uso inadecuado amenaza y destruye el medio ambiente. Así se ha buscado armonizar el crecimiento de la economía con la protección del medio ambiente y el desarrollo humano, bajo el modelo de desarrollo sustentable, que plantea tres condiciones básicas: -

Que la velocidad del uso de recursos renovables no exceda la velocidad a la que el ecosistema es capaz de regenerarlos Que la velocidad de consumo de los recursos no renovables no exceda la velocidad con la que se desarrollan los sustitutos renovables Que la velocidad de emisión de contaminantes no exceda la velocidad de la capacidad de asimilación de los ecosistemas naturales. (Fuente: Historia y Ciencias Sociales, Primero medio editorial Santillana página 266)

23.- En relación a los recursos renovables, el texto señala que: I. Deben ser consumidos y agotados rápidamente II. Se debe armonizar su explotación con su regeneración III. Deben ser reemplazados por bienes libres A. Sólo II B. Sólo III C. Sólo I y II D. Sólo II y III E. I, II y III 24.- En torno a la contaminación, en el texto se señala que: i. Debe ser exterminada por completo ii. Es un proceso que requiere control para su correcta asimilación pore el medio ambiente iii. Contaminar es inevitable A. Sólo II B. Sólo I y II C. Sólo I y III D. Sólo II y III E. I, II y III 25.- Entre las ideas principales del texto tenemos I. El uso irracional de los recursos atenta contra el medio ambiente II. El desarrollo sustentable sólo considera la protección del medio ambiente III. Desarrollo sustentable involucra crecimiento económico con respeto por el medio ambiente y el desarrollo humano a. Sólo III b. Sólo I y II c. Sólo I y III d. Sólo II y III e. I, II y III

Depto. De Historia Nivel : PRIMERO MEDIO B

El boom de los lácteos Al calor del crecimiento económico mundial, suben la demanda y los precios de la leche. HAMILTON, Nueva Zelanda.- Después de años de ahorro, Geoff Irwin finalmente juntó el dinero suficiente para comprar el tambo de sus padres cerca de aquí, en 2003. Hoy sus padres se retiraron a una casa cercana e Irwin dirige el establecimiento que tiene 300 vacas. Es un trabajo duro, de 12 horas diarias, pero parece que valió la pena: sólo cuatro años más tarde el complejo vale el doble de lo que lo pagó Irwin. Los precios de los tambos en Nueva Zelanda están aumentando junto al precio de los productos lácteos, gracias al boom mundial de la leche. "Se ve realmente bien", afirmó Irwin. "Parece que vamos a seguir ganando y que recibiremos lo que debemos". Arrastrados por una combinación de cambios climáticos, políticas comerciales y competencia entre los que alimentan al ganado y los productores de biocombustible, los precios mundiales de la leche se han duplicado en los dos últimos años. En partes de EE.UU. la leche es más cara que la nafta. "Existe escasez mundial de leche", aseguró Philip Goode, gerente de política internacional de Dairy Australia, de Canberra. Pero la fuerza más grande que está arrastrando los precios de la leche es la misma que ha llevado al aumento de commodities convencionales como el hierro y el cobre: una estruendosa economía mundial. Los ingresos más altos en las economías en desarrollo están sacando a millones de personas de la pobreza y llevándolas a la clase media. Como resultado, el consumo de la leche aumenta cada día más. La leche integra fórmulas infantiles, chocolate, helados y quesos. La mayoría de los productos horneados contienen manteca y las cadenas como Starbucks venden más leche que café. Para poder responder a esa demanda, dijo Alex Duncan, economista de Fonterra, la cooperativa lechera de Nueva Zelanda, se requerirá agregar cada año el equivalente a la producción anual de Nueva Zelanda. Eso es mucha leche. Algunos economistas dudan de que las vacas existentes en el mundo puedan responder a esta necesidad y afirma que existe la posibilidad de que la escasez que hoy se ve en algunas partes se extienda. Otros aseguran que hay muchos lugares donde la leche puede ser producida si el precio es el adecuado. Algo en lo que están todos de acuerdo es que los precios se mantengan altos o que incluso crezcan más. En este contexto, los expertos aseguran que la creciente demanda de leche deberá ser respondida en países como China y la Argentina, a medida que los precios más altos lleven a mayores inversiones para aumentar la producción lechera. 26.- Según el texto la demanda mundial de leche presenta las siguientes características: I. Ha aumentado porque creció la población con capacidad de compra II. Ha disminuido considerablemente producto de las sequías III. A pesar de los precios altos, la demanda no disminuye A. B. C. D. E.

Sólo II Sólo III Sólo I y III Sólo II y III I, II y III

Depto. De Historia Nivel : PRIMERO MEDIO B

27.- Según el texto la demanda mundial de leche presenta las siguientes características: i. Ha aumentado porque creció la población con capacidad de compra ii. Ha disminuido considerablemente producto de las sequías iii. A pesar de los precios altos, la demanda no disminuye a) b) c) d) e)

Sólo II Sólo III Sólo I y III Sólo II y III I, II y III

Aerolíneas bajan precios a nivel histórico El valor de un pasaje en avión será significativamente menor el próximo verano en comparación con el pasado. La llamada “guerra low cost” se incrementó desde septiembre, cuando (…) Airline disminuyó sus precios para competir, incluso, con los buses dentro de Chile. “El low cost permite competir con el transporte terrestre, al disminuir al máximo los costos de los procesos para traspasar ese ahorro a los pasajeros, maximizando el uso de la flota entre otros factores. La idea es que más gente pueda volar”. Recuperado de http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/10/680-652588-9-aerolineasbajanprecios- a-nivel-historico-para-impulsar-viajes.shtml en junio de 2016. 28.- Explica la tendencia descrita en la noticia, a partir de la ley de oferta y demanda.

29.- ¿De qué manera crees que esta noticia impacta al mercado de transporte terrestre en Chile? Propón al menos una solución para este mercado, usando los conceptos aprendidos en la unidad.

30.- Explica con tus palabras dos factores que alteren el funcionamiento del mercado. Establece al menos un ejemplo caso para cada uno de ellos.