Inyectables en Animales Domesticos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Mater del Magisterio Nacional” INYECTABLES EN ANIMALES D

Views 133 Downloads 7 File size 693KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Mater del Magisterio Nacional”

INYECTABLES EN ANIMALES DOMÉSTICO

113

M.V. HERMES RODRIGO ALMEYDA TUEROS PRÓLOGO

Uno de los cambios más importantes que exige nuestro país, es la mejora de la calidad educativa, y ello implica la calidad de los conocimientos que se imparten en los cursos con la que se formarán los futuros profesores de esta especialidad para que lo reflejen en la práctica.

Esta

innovación

es

necesaria para que se comprenda el procedimiento de los inyectables como procedimiento necesario de aplicación de sustancias medicamentosas debajo de la piel (vía subcutánea, intramuscular, endovenosa, etc.), empleando como instrumento la jeringa, para aliviar rápidamente los males que sufren los animales de granja. Es necesario conocer lo anterior para poder tratarlas y en el mejor de los casos prevenirlas mediante las vacunaciones o aplicación de golpes vitamínicos, ya que esto en la mayoría de los casos se efectúan mediante los inyectables. Aunque no queramos las enfermedades y accidentes en los animales se presentan y no podemos sacrificar a todos los que se enferman, tratar sus

debemos

dolencias , mediante las inyecciones, y brindarles los primeros

auxilios, por decir identificar el tipo de herida o que enfermedad afecta al animal para ver que tratamiento es el más indicados para curarlos. Los estudiantes tendrán con este módulo un recurso didáctico, donde están desarrollados los contenidos programados, de manera que el alumno pueda avanzar en su estudio en forma autodidacta. Este pequeño pero significativo texto autoinstructivo

servirá para entender aspectos que se creía que

pertenecían a otras especialidades más sofisticadas.

EL AUTOR

113

RESUMEN INYECTABLES EN ANIMALES DE GRANJA Y AVES DE CORRAL

Este texto autoinstructivo trata sobre la manera como se deben aplicar los inyectables por las diferentes vías (subcutánea, intramuscular, endovenosa, etc.), como una alternativa de prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Lo primero se da mediante la aplicación de vitaminas y minerales, así como de vacunas para reforzar y estimular la respuesta inmunológica de las especies favorecidas. Lo segundo se da mediante la aplicación de medicamentos. Este texto empieza describiendo a los microorganismos patógenos que se encuentran en el medio ambiente y la manera como afectan a los animales, para luego explicar la manera de reducir su presencia en el cuerpo de los animales y en el medio ambiente mediante el empleo de antisépticos, desinfectantes, germicidas, viricidas, etc. Seguidamente explicaremos el uso de los inyectables como una alternativa de tratamiento de efecto más rápido y económico que el suministrado por vía oral mediante tabletas, cápsulas, jarabes, etc. Posteriormente mencionamos y explicamos cada una de las partes del equipo que interviene para la aplicación de las inyecciones, y su respectivo mantenimiento. Finalmente describiremos cada una de las vías empleadas en la aplicación de los inyectables, así como la manera de realizar la asepsia de la piel y la forma de coger la jeringa y aguja para cada vía y especie de animal a tratar. Con los inyectables se aplica la dosis exacta por peso del animal. La sustancia inyectada actúa inmediatamente y no se diluye. No es secuestrada por el

113

contenido alimenticio presenten en el estómago o neutralizada en parte por los jugos digestivos como sucede cuando el suministro es por vía oral, perdiendo parte de su efecto, debido a que a los tejidos corporales de los animales domésticos llegan cantidades no adecuadas del producto ingerido.

113

FUNDAMENTACIÓN La aplicación de los inyectables en los animales domésticos y aves esta fundamentada por las siguientes razones: 

La medicina recomendada para la enfermedad de los animales y aves no viene en forma de preparados para uso oral (jarabes, tabletas, etc.).



El animal enfermo vomita mucho, no puede tragar o está inconsciente.



En algunos casos de emergencias especiales, donde el reflejo de succión está disminuido o ausente, etc.



Permiten una dosificación exacta.



Permite que el producto aplicado actué rápidamente.



Aplicar fármacos que no pueden darse por otras vías.



Aplicar

fármacos

independientemente

del

estado

consciente

inconsciente del animal.

113

o

OBJETIVOS

Al concluir el estudio del módulo, el participante estará en condiciones de:



Brindar conocimientos sobre los lugares de aplicación de los inyectables en animales de granja y aves de corral, y sus ventajas.



Proporcionar información sobre el uso de fármacos y productos biológicos inyectables en sus diversas aplicaciones para los animales domésticos y aves de corral.



Familiarizar al estudiante con el material o equipo de inyectables



Enseñar a identificar en la práctica cada una de las partes del equipo de inyectables.



Desarrollar sus capacidades de análisis, interpretación y explicación.



Aplicar sus conocimientos sobre las Técnicas de Inyectables.



Capacitar sobre las técnicas de infusión.

113

INDICE Unidad Nº 1 Los Microbios, Inmunidad y Asepsia Médica Unidad Nº 2 Fármacos y Productos Biológicos Unidad Nº 3 Inyectable

Unidad Nº 4 El Material o Equipo de Inyectables Unidad Nº 5 Esterilización

Unidad Nº6 Vías de Administración de los Medicamentos Unidad Nº7 Vías Parenterales Unidad Nº 8 Técnicas de Infusión Glosario

Unidad Nº 1 113

LOS MICROBIOS, INMUNIDAD, ASEPSIA MÉDICA. : Objetivos En esta unidad al estudiante se le proporcionará conocimientos sobre: 1. Los gérmenes o microbios.. 2. La inmunidad. 3. Los antígenos y anticuerpos 4. La aplicación de los conocimientos microbiológicos. 5. La asepsia médica.

1.1 CONCEPTO DE GÉRMENES O MICROBIOS Son organismos animales o vegetales pequeñísimos, imperceptibles a simple vista, visibles únicamente con el auxilio del microscopio, son tan pequeños que para verlos es necesario aumentarlos de tamaño 100, 200,400 y en algunas oportunidades se les aumenta 1,000 veces, y aún así no se les puede ver. Estos microorganismos pueden ser: bacterias, protozoos, hongos, virus. Pueden vivir en la superficie o en el interior del cuerpo animal nutriéndose a expensar del ser donde viven. Muchos de ellos hasta la fecha no han podido ser visualizados, pero se sabe que existen por las acciones que producen en el cuerpo del animal; ellos son los virus. Cada microbio tiene una morfología más o menos característica que puede ser utilizada paran su identificación. Así, los de forma esferoidal se llaman cocos, otros en forma de bastoncitos denominados bacilos, y otros en forma helicoidal toman el nombre de espirilos. No solo se tiene en cuenta la forma de identificarlos individualmente, sino la manera como se agrupan. Si los cocos se agrupan en cadenas se llaman

113

estreptococos; en racimos estafilococos; de dos en dos se denominan meningococos y neumococos, etc. Algunos microbios son inmóviles y están desprovistos de flagelos, por esta circunstancia se denominan atricos. Otros poseen un flagelo en uno de los polos y se denominan monotricos; otros presentan el cuerpo rodeados de los mismos, a estos se les llama peritricos. Todos los microbios que poseen flagelos son móviles, es decir, poseen capacidad para trasladarse de un lugar a

otro valiéndose de sus propios

medios. Poseen también cierta forma de resistencia que se denomina cápsula. Otra protección la ejerce la espora, que la pone en evidencia cuando las condiciones de vitalidad no son muy favorables. La espora es como un caparazón, como una coraza que defienda al ser. En la espora se encierra el microbio. A pesar de todas estas diferencias muchas veces no se puede identificar con precisión un microbio y es necesario entonces recurrir a ciertos medios biológicos como son el realizar el cultivo de ellos. Así teniendo dos microbios que son exactamente iguales, a uno se le cultiva en un medio en el que seguramente el otro no se desarrollará. Para la coloración se les clasifica en dos grandes grupos: Gram positivos y Gram negativos.

1.2. INMUNIDAD En la época de los romanos todos los habitantes del imperio tenían que pagar impuestos que sostenían las instituciones públicas. Pero había ciertas 113

personas que estaban exoneradas de pagarlos. A estas se les llamaba inmunes. Así también un organismo es inmune o invulnerable a una enfermedad infecciosa, a pesar de todas las condiciones exteriores propicias para que la infección se presente, el microorganismo que ha penetrada en el interior del organismo no puede desarrollar su acción patógena. La inmunidad es la capacidad congénita (que existe desde el nacimiento o antes de este) o adquirida, de ciertos individuos, para resistir o permanecer libres de las manifestaciones de las enfermedades que provocan ciertos microbios, venenos o toxinas. La inmunidad también es la condición por la cual ciertos organismos o tejidos reaccionan contra ciertas sustancias llamadas antígenos por medio de la producción de otras llamadas anticuerpos. 1.2.1. TIPOS DE INMUNIDAD ESPECÍFICA ADQUIRIDA 1.2.1.1. TIPO ACTIVA Los anticuerpos son glucoproteínas que se producen en el cuerpo como resultado del estímulo producido por microorganismos vivos, muertos o atenuados, o sus productos (toxinas); la inmunidad se desarrolla lentamente y se hace efectiva en varias semanas. La Inmunidad Específica Adquirida tipo Activa, se subdivide

en Natural y

Artificial. a.- Natural La

formación

de

anticuerpos

es

estimulada

por

la

presencia

microorganismos vivos o sus productos que producen enfermedad. b.- Artificial

113

de

La formación de anticuerpos se estimula por la administración de antígenos al animal (microorganismos atenuados o muertos, o productos tóxicos o detoxificados). 1.2.1.2. TIPO PASIVA Los anticuerpos se producen por inmunización activa en un individuo, luego se transfieren a otro; producen protección inmediata pero temporal. La Inmunidad Específica Adquirida Tipo Pasiva se subdivide en natural y artificial. a.- Natural Transferida a los recién nacidos por las madres inmunes, vía placenta o calostro. La ingestión de calostro en las primeras horas proporciona inmunidad de tipo pasiva al recién nacido, en este caso lo hace menos susceptible a las diarreas. b.- Artificial Se transfiere por inyección de suero de animales inmunes a susceptibles; se usa para proporcionar protección inmediata en casos de exposición conocida a la infección o, durante epidemias. 1.3. ANTIGENOS Y ANTICUERPOS Cuando el animal contrae una enfermedad infecciosa, en el suero de su sangre aparecen sustancias que reaccionan contra el microbio que ha motivado la infección, o sus productos. Las nuevas sustancias que aparecen se llaman anticuerpos, y el ser o microbio que ha sido motivo de su aparición se llama antígeno.

113

De manera general se puede decir que el antígeno es una sustancia que introducida por vía subcutánea, endovenosa, intramuscular o intraperitoneal, etc, al llegar a los tejidos estimula la producción de anticuerpos. Desde el punto de vista químico, los antígenos son proteínas, o cuando menos sustancias con un núcleo proteico. Los anticuerpos son sustancias específicas de la sangre de los animales inmunes producidos como reacción a la introducción de un antígeno y que ejerce una acción antagónica específica sobre las sustancias por cuya influencia se han formado. Los anticuerpos comprenden los amboceptores, aglutininas, antienzimas, antitoxinas, bacteriolisinas, citotoxinas, hemolisinas, opsoninas y precipitinas. a.- ACTUACIÓN DE LOS ANTICUERPOS Actúan agrupando a los microbios hasta aglutinarlos, provocando su muerte por desintegración parcial de la célula microbiana o también alterándolos de tal manera que la bacteria sea fácil presa de los glóbulos blancos que vendrán a comérselos. También pueden actuar neutralizando las toxinas que producen las bacterias y que son nocivas al organismo animal. b.- VARIEDADES DE ANTICUERPOS En el proceso de inmunización, los anticuerpos que se forman no se comportan de la misma manera cuando se ponen en contacto con los antígenos correspondientes. Unos anticuerpos actúan sobre el cuerpo del germen paralizándolo y destruyéndolo, son las bacteriolisinas. Otros anticuerpos tienen la propiedad de conglomerarlos en acúmulos formando grumos en el líquido y se denominan aglutininas. Finalmente hay otros que actúan sobre la célula misma y son las citolisinas que incluyen por 113

ejemplo, la hemolisina, nefrolisina, etc., estas sustancias producen la disgregación o disolución de determinados elementos celulares. 1.4.- APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS MICROBIOLÓGICOS La piel es una barrera de protección para el cuerpo porque impide que el organismo sea invadido por los microbios que abundan en el medio ambiente. Al aplicar una inyección se esta sobrepasando una barrera protectora y por lo tanto enfrentando el riesgo de una infección si es que en las jeringas y agujas no han sido debidamente eliminados los gérmenes o microbios. Para prevenir este peligro se exige en toda práctica de inyectables el respeto minucioso de las normas de asepsia y esterilización. a.- ASEPSIA MÉDICA Comprende un conjunto de procedimientos que permiten evitar o destruir los gérmenes infecciosos en la superficie de la piel en la cual va a ser aplicada la inyección. Incluye también medidas de higiene y limpieza para mejorar el medio ambiente. b.- ANTISÉPTICO Se refiere a toda sustancia que se emplea sobre o en tejidos vivos sin dañarlos con el propósito de inhibir el crecimiento, proliferación o provocar la eliminación de los microorganismos, pero no necesariamente a sus formas resistentes (esporas), o sea pueden ser o no esporicidas. c.- DESINFECTANTE Inactiva virtualmente todos los microorganismos patógenos sobre objetos inanimados pero no necesariamente todas las formas microbianas, como las esporas bacterianas (cuerpos ovalados formados dentro de las bacterias 113

especialmente Bacillus y Clostridium).Algunos productos pueden utilizarse como desinfectantes y antisépticos, pero la efectividad para un propósito no garantiza la del otro.

Fig. Nº 1: Desinfectante Muchos agentes limpiadores y detergentes reducen la contaminación microbiana por medio de la remoción pero solo tienen actividad germicida limitada. En consecuencia estos agentes no son desinfectantes ni antisépticos. d.- AGENTE DE SANEAMIENTO Representa una clase especial de desinfectante; es un agente que reduce el número de contaminantes bacterianos hasta niveles considerados inocuos para los requerimientos de salud pública. e.- GERMICIDA En el sentido más amplio y útil, es un agente que destruye los microorganismos. Los germicidas pueden definirse además con el uso apropiado de términos como bactericidas, viricidas y amebicidas. Recuerde:

Los microorganismos son cuerpos microscópicos organizados, animal o vegetal GLOSARIO POR UNIDAD

113

: Abdomen: el vientre. Absorber: incorporar dentro. Bacilo: célula bacterial de forma cilíndrica. Bacteria: grupo de organismos unicelulares con núcleo no organizado; frecuentemente causan enfermedades. Calostro: la primera leche que producen las hembras después del parto. Camada: grupo de animales nacidos en el mismo parto. Capilar: vaso sanguíneo muy fino. Desinfectar: destruir por distintos métodos físicos, químicos o biológicos los gérmenes o los agentes patógenos. Desinfectante: producto químico utilizado para matar gérmenes Epitelio: tejido que cubre algunas cavidades corporales de los animales; puede tener función de secreción en los animales. Fagotitos. Células que engloban y digieren microorganismos dentro de su cuerpo. Heces: material de desecho de la digestión. Heno: hierbas desecadas al sol para alimentar a los animales. Identificación: reconocimiento, por ejemplo, nombre permanente, número, chapa o marca del animal. Jadeo: respirar rápidamente con la boca abierta. Lana: pelo corto, rizado, de las ovejas y otros animales. Madre adoptiva (nodriza): hembra que alimenta y cuida a la cría de otra. Mamar: tomar leche directamente de la ubre. Marcado de orejas: hacer cortes, marcas o muescas en las orejas de un animal para su identificación. Mastitis: infección de la ubre. Matriz: el útero, órgano femenino en el que se desarrolla el feto. Preñada: que en su interior se está desarrollando el nuevo ser. Preñez: desarrollo del nuevo ser en el interior de la madre.

113

Primeros auxilios: tratamiento aplicado a las heridas o en casos de emergencia. Saliva: líquido producido en la boca. Secreción: material líquido que generalmente expele de los ojos, la nariz o los oídos. Tejido: material compuesto de células que, organizado con otras clases de tejidos, forman un organismo. Vacunación: introducción en el cuerpo de un germen que no produce enfermedad para estimular la inmunidad del animal. Vacuna: líquido que hace que el cuerpo desarrolle defensas (inmunidad) contra una enfermedad.

113

Unidad Nº 2 FÁRMACOS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS, USOS, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y FORMAS DE PRESENTACIÓN.

: Objetivos En esta unidad al estudiante se le proporcionará conocimientos sobre: 1.- Concepto de Fármaco. 2.- Uso de Fármacos y Productos Biológicos. 3.- Vías de Administración de los Fármacos. 4.- Formas de Presentación de los Medicamentos Inyectables. : 2.1. FÁRMACOS Son sustancias químicas que se administran para diagnosticar, prevenir, tratar y curar las enfermedades en los animales domésticos. Pueden ser sólidos (cápsulas, tabletas, etc.)y se usan según las enfermedades y la gravedad del caso. Consideramos importante establecer la diferencia entre fármacos y productos biológicos. Los productos biológicos son sustancias como las vacunas, sueros, toxoides, antígenos y antitoxinas. Por ejemplo vacuna contra la parvovirosis porcina, antisuero contra el moquillo canino, antitoxina tetánica, etc.

113

2.2. USO DE FÁRMACOS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS 1.-Diagnóstico.- Ayudan a conocer la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas, por ejemplo, la aplicación de la prueba de tuberculina en el ganado vacuno. 2.-Preventivos.- Ayudan a evitar que se produzcan enfermedades, por ejemplo: las vacunas antirrábica, antiaftosa, distemper canino, etc. 3.-Paliativos.- Alivia pero no cura la enfermedad. Calma o disminuye la intensidad de una enfermedad o síntoma, por ejemplo: los calmantes del dolor o de la fiebre; como la aspirina, cuyo principio activo es el ácido salicílico. 4.-Curativos.- Favorecen el restablecimiento de la salud o la restauración de las partes heridas, por ejemplo los antibióticos como la penicilina, estreptomicina, etc. 2.3. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS 2.3.1.- ENTERAL.-A través del tubo digestivo. Pueden ser: a. Oral: A través de la boca: cápsulas, tabletas, jarabes, etc. b.- Rectal: A través del recto: supositorios, enemas, etc. 2.3.2- NO ENTERAL.- Comprende otras vías distintas al tubo digestivo, son: a.-Parenteral: Intramuscular(IM), endovenosa (EV ó IV), intracardiaca(IC), intraperitoneal, intrarraquidea, etc., éstos son los inyectables. Aquí denominamos vía parenteral cuando se aplican inyecciones o cuando se usa venoclisis (administración de líquidos en la vena por goteo). b.-No Parenteral: En la piel y mucosas: gotas, pomadas, polvos, cremas, etc.

113

Para todos los fines prácticos, los términos inyectable y parenteral se refieren a la administración de un medicamento directamente dentro del cuerpo de un animal empleando la jeringa y la aguja. Los productos que se inyectan a los animales actúan con mayor rapidez, son más eficaces y a menudo actúan más tiempo que cuando se les administra por vía oral o tópica (superficie de la piel).Una de las causas por la que ciertos productos se administran por vía parenteral es que irritan el aparato digestivo, o este los destruye o no los absorbe. 2.4

FORMAS

DE

PRESENTACIÓN

DE

LOS

MEDICAMENTOS

INYECTABLES A.- FRASCO AMPOLLA

Fig. Nº 2: Frasco ampolla Algunos medicamentos se expenden en solución en un frasco ampolla o frasco ámpula con tapa de caucho. El frasco ámpula puede contener varias dosis, otros tipos de frasco ámpula contienen una sola dosis. En algunos casos para que la solución no se deteriore, muchas veces se expenden en polvo en un frasco ámpula al cual se le añade un mililitro o más de solución salina normal o agua estéril (agua destilada),en el cual se disolverá el polvo antes de extraer la fracción que se inyectará. Presentamos el método recomendado para extraer fármacos de un frasco ampolla con varias dosis: a.- Quítese el protector metálico que cubre el centro de la tapita del frasquito.

113

b.- Limpie la superficie externa del centro de la tapita de caucho con algodón o gasa empapada en solución desinfectante, por medio de fricción. Se especifica limpiar la tapita de caucho con un desinfectante, antes de introducir la aguja, incluso si el frasquito contiene una sola dosis de medicamento. Con mayor razón debe ser limpiada cuando se extraen múltiples dosis, para así disminuir el peligro de introducir microorganismos en la solución. c.-Llénese la jeringa con aire, exactamente el mismo volumen que el de la solución por extraer del frasquito, después se tira del émbolo aspirando un poco el líquido. Se bombea de esta manera hasta llenar la jeringa. La introducción de aire incrementará la presión dentro del recipiente y facilitará la extracción de la solución, si no se inyecta aire se crea un vacío parcial a medida que se extrae el líquido lo cual dificultará esta maniobra, porque si se escurre el émbolo de vidrio de la mano del operador por la presión negativa al succionar el líquido, puede precipitarse con fuerza hacia la base del cuerpo de la jeringa y romperla. Si la jeringa es de plástico, a veces la base del émbolo que viene adherida al cuerpo del émbolo se desprende en determinado momento en que se extrae la solución del medicamento por la presión negativa creada al no haber introducido aire previamente en el frasco ampolla. Si se inyecta demasiado aire en el frasco ampolla la presión del interior forzará la solución a la jeringa y dificultará la medición exacta de la dosis. Se introducirá la aguja en la tapita de caucho en posición moderadamente oblicua para evitar la introducción de algún fragmento de caucho. d.- De inyectará aire y se extraerá el volume3n de la solución, si se introduce aire en exceso puede ser necesario extraerlo. Si se inyecta un poco de aire a la base de la aguja no causará daño, el aire hace que pase con fuerza el medicamento que quedo en la aguja hasta los tejidos. Existen situaciones en que hay que extraer grandes dosis de la solución de un solo frasco ámpula, o varias dosis en sucesión. Una práctica sencilla es

113

introducir una aguja estéril independiente a través de la tapita para que así entre aire y reemplace al líquido que se extrae. Se advierte que puede ser muy conveniente el uso de una aguja de buen diámetro (calibre 18 ó de mayor calibre) para llenar la jeringa, ya que muchas sustancias se espesan cuando se les mantiene refrigeradas, Introduzca la aguja a través del tapón de hule del frasco (use previamente alcohol para desinfectar dicho tapón) y luego inyecte lentamente el aire dentro del frasco(es probable que tenga que sacar un poco de líquido antes de poder seguir introduciendo el aire). Se debe utilizar siempre una aguja limpia y estéril para sacar el medicamento de los frascos que contienen dosis múltiples. Deje esa aguja clavada en el tapón si es necesario llenar varias veces la jeringa. Observe que pase solo el bisel de la aguja a través del tapón para poder extraer todo el líquido del frasco. e.- Saque todas las burbujas de aire que puede haber en la jeringa para lo cual debe sostenerla en posición vertical y golpearla ligeramente con el dedo índice para que dichas burbujas asciendan. Con la jeringa aún en esta posición, oprima el embolo para volver a meter las burbujas de aire y el exceso de líquido en el interior del frasco. f.- Jale la jeringa y el tapón de tal manera que no derrame el medicamento ni se contamine la aguja. Se debe tener mucho cuidado para no introducir materias extrañas con la aguja en el sitio de la inyección. El alcohol sirve muy bien para quitar el aceite y el polvo presente en los pelos; sin embargo, es un mal antiséptico y se necesitan varios minutos de acción para que sea eficaz contra las bacterias que pueda matar. Cuando sea necesario quite el lodo y el estiércol del sitio de la inyección con agua y jabón, enjuague bien y por último, séquelo antes de aplicar el antiséptico. Si no es necesario no recortar el pelo o no rasurar el sitio de la inyección. 113

Asegúrese que el material inyectado no escurra por el agujero de la piel al retirar la aguja. En caso de que eso sucediera, ponga el dedo sobre el sitio de la inyección y pellízquelo, luego de un masaje suave durante varios segundos. B.- AMPOLLETA DE CRISTAL

Fig. Nº 4 : Ampolleta de cristal Los fármacos se expenden en solución, en ampolletas de cristal, y el método para extraerlos es el siguiente: a.-Con la uña del dedo golpee suavemente el extremo superior de la ampolleta varias veces, ya que el fármaco tiende a acumularse en la parte superior, para que se desplace el líquido a la parte inferior. b.-Utilice una sierrita para desgastar el cristal de la ampolleta haciendo con esto muescas alrededor del cuello de la ámpula o ampolla para posteriormente romper el cristal alrededor de la muesca por presión, quedando así las partes fragmentadas uniformes. La técnica no es necesaria si la ampolleta tiene un fino cintillo donde el fabricante hizo previamente la preparación para ser desprendida fácilmente. Cuando no se dispone de una sierrita para desgastar el cristal de la ampolleta, se puede emplear el borde del casco de un frasco ámpula o frasco ampolleta para hacer las muescas y posteriormente romper el cristal alrededor de la muesca.

113

C.-Límpiese la zona de la ampolleta que se romperá, con un fragmento de gasa o algodón empapado en solución desinfectante. Algunas instituciones han cuestionado la utilidad de limpiar la ampolleta y han eliminado este paso entre sus normas, pero recomendamos en lo posible realizarlo. Sostenga la ampolleta con una mano y proteja los dedos de la otra mano con un fragmento de gasa estéril seca, rompa la parte superior de la ampolleta. Introducir la aguja en la ampolleta abierta, teniendo cuidado de no tocar los bordes, extraer el medicamento por tracción del émbolo de la jeringa hacia atrás. Conforme se adquiere mayor práctica será posible tomar la ampolleta y sostener la jeringa con la otra mano. Al extraer el fármaco con esta técnica, conservar la aguja dentro de la solución en todo momento, incluso si se invierte la ampolleta. Recuerde:

Los Fármacos o drogas, son sustancias que actúan sobre los seres vivos. Son sustancias de origen mineral, vegetal o animal, que puede utilizarse para la curación, mitigación o prevención de enfermedades.

113

GLOSARIO POR UNIDAD

Ácaros: pequeños parásitos externos de la piel, pelo y orejas. Adoptar: cuidar y alimentar a la cría recién nacida de otra madre. Bisturí: instrumento quirúrgico para cortar. Bolo: tableta o píldora. Cartílago: material que se encuentra en las articulaciones. Catéter de pezón: instrumento empleado para extraer la leche y líquidos de la ubre con mastitis. Defecar: expulsar las heces. Embrión: animal en desarrollo en el interior del útero. Enzima: proteína que actúa como catalizador bioquímico. Herbívoros: animales que comen hierba. Herida: corte de la piel. Hierro: elemento metálico muy extendido en la naturaleza, en estado mineral, en tierras y aguas. Existe en la sangre, en la hemoglobina especialmente. Histología: estudio de los tejidos. Hocico: zona sensible alrededor de la nariz y la boca. Infección: invasión de un organismo por organismos que producen enfermedades. Larva: fase juvenil de las moscas. Medio ambiente: condiciones del entorno en que viven las personas y los animales. Médula espinal: principal tramo nervioso que sale del cerebro y está protegida por la columna vertebral. Parásito externo: parásito que vive durante parte o toda su vida vive en la piel, pelo o lana. Tales la garrapata y el piojo. Parásito interno: parásito que durante parte o toda su vida vive dentro del cuerpo. Tales son las lombrices, los gusanos pulmonares y los coccidios. Pared del casco: porción dura, Terminal de la pata. También se llama muralla.

113

Secundinas: estructura carnosa que envolvía al recién nacido dentro de la matriz; se expulsan después del parto y se llaman también parias. Semen: líquido producido por los testículos y otros órganos. Sistema circulatorio: el corazón, las vasos sanguíneos y la sangre. Tenia: lombriz plana y larga que infesta el intestino .

113

Unidad Nº 3 INYECTABLES.

Objetivos En esta unidad al estudiante se le proporcionará conocimientos sobre: 1.- Concepto de Inyección. 2.- Ventajas de la aplicación de las inyecciones. 3.- Instrucciones generales para la aplicación de las inyecciones en los animales domésticos.

3. 1. CONCEPTO DE INYECCION. La inyección es la acción de introducir en el organismo, a través de la piel, a presión y por medio de una jeringa, una sustancia dotada de propiedades medicamentosas absorbible por los tejidos, órganos o cavidades de nuestro cuerpo. 3. 2. CONCEPTO DE INYECTOTERAPIA. Es el tratamiento de una enfermedad a través

de la aplicación de un

medicamento introducido al organismo mediante un inyectable. A.- CUANDO SE DEBE INYECTAR Y CUANDO NO. - Son muy pocas las ocasiones en que se deben poner inyecciones. La mayoría de las enfermedades que requieren medicamentos se controlan bien con las medicinas administradas por vía oral.

113

- Siempre es más peligroso inyectar una medicina que administrarla por la vía oral. - Se deben aplicar inyecciones sólo cuando sean necesarias e imprescindibles. - La inyección de fármacos y de otros productos a través de la piel de los animales tiene varias ventajas sobre los administrados por vía oral. Su acción es más rápida; las sustancias no son transformadas por los jugos digestivos antes de entrar a la sangre. Basta dosis menores porque las sustancias no disminuyen su concentración al no ser mezcladas con el alimento y el agua. B.- EMERGENCIAS CUANDO ES IMPORTANTE INYECTAR. En las enfermedades graves buscar ayuda médica lo más pronto posible. Si va a tardar la participación del médico veterinario, inyecte la medicina apropiada hasta que llegue la atención médica. Antes de inyectar la medicina, familiarícese con los riesgos y tome las precauciones necesarias. A continuación, presentamos un listado de enfermedades graves y su correspondiente medicina: Pulmonía grave: penicilina en dosis altas; Gangrena: penicilina; Tétano: penicilina; Peritonitis y heridas profundas en el abdomen: ampicilina en dosis muy altas o penicilina junto con estreptomicina; Meningitis: ampicilina o penicilina en dosis muy altas; Trastorno alérgico agudo (choque alérgico): adrenalina. C.- CUANDO LE RECETAN INYECCIONES. Muchos médicos veterinarios recetan medicinas inyectables innecesariamente sin pensar en los problemas y peligros que existen al ser aplicadas a los animales. 1.- Si

desea inyectar a un animal, asegúrese de que la medicina sea la

apropiada para dicha enfermedad y debe usted tomar las precauciones necesarias. 113

2.- Si le recetan una medicina inyectable para su animal, explíquele que vive donde no hay personas bien preparadas para inyectar y pregúntele si no sería mejor que le recetara una medicina por vía oral (jarabes, tabletas o cápsulas). Se debe tener en cuenta que al administrar un medicamento por vía debajo de la piel, el riesgo de que se produzcan efectos indeseables (anafilaxia) es mucho mayor. Por ello siempre debemos observar al animal unos minutos luego de la aplicación de cualquier inyectable. Así mismo debemos tener presente las medidas de manejo para el caso de una reacción anafiláctica. a.- Se debe usar medicina inyectable cuando: 

La medicina recomendada para la enfermedad no viene en forma de preparados para uso oral (jarabes, tabletas, etc.).



El animal enfermo vomita mucho, no puede tragar o está inconsciente.



En algunos casos de emergencias especiales, donde el reflejo de succión está disminuido o ausente, etc.

b.- Riesgos al inyectar: Los riesgos al inyectar cualquier medicina son: 1.- La introducción de una infección causada por microbios que ingresan con la aguja por descuido en la desinfección del equipo de inyectables y por una mala asepsia de la zona de aplicación. 2.- Trastornos producidos por la medicina aplicada(trastornos alérgicos). La vía parenteral para aplicar medicamentos (inyectables) siempre es más peligrosa que la vía oral. Es por eso que la vía parenteral debe ser el último

113

recurso utilizado. cuando no existe otra mejor forma de administrar un medicamento. c.- Precauciones antes de inyectar. 1.- Realizar una escrupulosa desinfección y esterilización del equipo. 2.- Asepsia de la zona de aplicación. 3.- Antes de inyectar penicilina siempre debemos tener listas por lo menos dos ampolletas de adrenalina y un antihistamínico inyectable. 4.- Siga cuidadosamente todas las instrucciones para inyectar. d.- Cuando no se debe inyectar - Nunca ponga inyecciones si puede conseguir ayuda médica pronto. - Nunca ponga inyecciones para una enfermedad que no sea grave. - Nunca inyecte una medicina que no sea recomendada para la enfermedad que quiera curar. - Nunca inyecte sin tomar todas las precauciones recomendadas. - Debe tener mucho cuidado durante la preparación del sitio de la inyección, el equipo y el producto, para reducir al mínimo las probables complicaciones. - Hay tanto peligro al inyectar cualquier medicina en la vena que solamente una persona bien capacitada lo puede hacer. - Nunca inyecte por vía intramuscular una medicina preparada para ser usada por vía “endovenosa” o “intravenosa”. Por lo mismo, nunca inyecte en la vena una medicina que dice “sólo para usos intramuscular”. 113

- Los productos inyectables para su administración necesitan técnicas estériles, de lo contrario pueden ocasionar irritaciones locales, que predisponen a mayores riesgos de una reacción alérgica general, sobre todo cuando la inyección es intravenosa. - Hay diferentes formas de aplicar las inyecciones. El tipo empleado depende del fin para el que se usen y de la cantidad y de la calidad de la solución a emplear. Los productos biológicos y las soluciones de productos a inyectar son generalmente medidos en mililitros (ml) o lo qué es lo mismo, en centímetros cúbicos (cc). - Generalmente, los líquidos a inyectar y las jeringas deberán estar a temperatura del cuerpo. Las agujas deben tener buena punta (bisel) y ser del tamaño requerido. - Cuando se va a inyectar una cantidad realmente pequeña de algún producto, conviene usar jeringa de un cc (1 ml) para que sea precisa la dosificación. Otros tamaños convenientes son de 5, 10 y 20 cc, según la cantidad de líquido a aplicar. .Las jeringas de mayor tamaño se utilizan para administrar dosis grandes o dosis múltiples. e.- Ventajas de las inyecciones - Permite una dosificación exacta. - La rapidez de acción del producto aplicado. - Aplicar fármacos que no pueden darse por otras vías. - Aplicar fármacos independientemente del estado consciente o inconsciente del animal.

113

3.3 INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA INYECCIÓN EN LOS ANIMALES. 1.- Se elige una jeringa de tamaño conveniente y se comprueba por medio del agua que no deje escapar líquido. No hay nada más desagradable que una jeringa con este defecto, pues no sólo ensucia las manos del operador, sino que produce la pérdida de una cantidad considerable del líquido que se inyecta. 2.- Se separa el émbolo del cuerpo de la jeringa especialmente en las jeringas mixtas y de vidrio, y se “esterilizan” todas las partes hirviéndolas por lo menos durante 20 minutos. Las jeringas más convenientes son las de cristal o las que tienen el émbolo metálico y de jebe, con el cuerpo de cristal. Los modelos antiguos con émbolos provistos con rodetes de cuero o goma, deben ser desechados. 3.- Después que la jeringa se ha enfriado se expulsa el agua y se llena con el líquido que se va a inyectar midiendo la dosis por medio de sus graduaciones. 4,- El animal se mantiene amarrado o fuertemente sujeto en una posición no forzada. Debe tener todo preparado de modo que la inyección pueda aplicarse completamente y con sumo cuidado. Si cabe esperar fuertes movimientos defensivos por parte del paciente, se clava la aguja sola (asida únicamente por el cono) en el punto indicado y luego se ajusta o enrosca la jeringa. El líquido a inyectar tiene que ser estéril, es decir no tener microbios capaces de generar supuración y hallarse en lo posible, a temperatura semejante a la corporal. Debe tomarse siempre la precaución de agitar bien los envases (ampollas, frascos, etc.) antes de cargar la jeringa, para mezclar bien el contenido, evitando que por haberse formado depósito quede en el envase toda la sustancia activa de la solución. 5.- Al preparar el líquido a inyectar, téngase especial cuidado de que no penetren partículas sólidas en el interior de la jeringa. Aparte de la obstrucción de la aguja, estas partículas no son peligrosas en las inyecciones subcutáneas, pero en las inyecciones intravenosas pueden ser causa de embolias fatales. 113

Cualquier otro componente no disuelto y no relacionado a la solución a inyectar se comprobará al llenar la jeringa. 6.- Las burbujas de aire deben ser eliminadas. La inyección de pequeñas burbujas de aire en los tejidos subcutáneos no es perjudicial, pero en el interior de las venas pueden producir trastornos graves e incluso la muerte instantánea del animal. Para evitar estos trastornos, la jeringa con la solución preparada se mantendrá en posición vertical con la aguja hacia arriba. Luego se presionará la aguja a un pedazo de algodón y se presionará esta vez el émbolo suavemente hasta expulsar el aire del cuerpo de la jeringa y de la aguja. Si en esta maniobra se expulsara una gota de la sustancia a inyectar, el algodón se encargará de recogerla, debiéndose quemar inmediatamente o dejarlo en una solución desinfectante. 1.

La inyección debe aplicarse lentamente.

2.

Cuando sea necesario escindir (cortar) la piel, con objeto de encontrar la vena, se recurrirá a un anestésico. Cuando se trate de venas superficiales o de aplicaciones subcutáneas, la inyección podrá hacerse rápida y fácilmente.

3.

Antes de inyectar, limpiará la piel del animal a contrapelo con alcohol de 70 grados u otro antiséptico. Cuando sea necesario que la zona a inyectar esté desprovista de pelos, se esquilará en lo posible al ras y luego se le afeitará.

3.4 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE INYECTABLES 

Lávese las manos con agua y jabón durante por lo menos 30 segundos.



Asegúrese de que tiene el frasco correcto del medicamento

113



Desinfecte el tapón de goma del frasco con una torunda de algodón embebida en alcohol medicinal, etc.



Quite la envoltura de la aguja, jale el émbolo de la jeringuilla a la marca de deseada. y luego empuje aire dentro del frasco.



Voltee el frasco boca abajo, y saque igual volumen de sustancia medicamentosa que el aire que inyectó.



Después de aplicar la inyección elimine el equipo sucio usado.

3.5 LIMPIEZA DE LA PIEL: 

Para la limpieza de la piel, en el sitio en que se aplicará la inyección, si el caso lo requiere, efectúese una limpieza manual en seco para remover partículas extrañas retenidas entre los pelos, restos de células muertas, etc. Si la piel está sucia por alguna secreción o excretas corporales lavar la zona con jabón o detergente y agua, enjuagarla y secarla, luego utilice algodón o un fragmento de gasa humedecido en un antiséptico para realizar la asepsia y evitar la introducción de microorganismos a los tejidos con la inyección.



Frotar con el algodón o fragmento de gasa en forma circular desde el sitio de la inyección hacia fuera, para retirar los restos titulares (de tejidos) y la suciedad.



Cada vez que se aplica una inyección bajo la piel, existe la posibilidad de que se produzca una infección. En la mayoría de los casos resultan las inyecciones responsables de la infección y de la supuración subsiguiente, así como de la destrucción de tejidos por agujas romas u oxidadas, o por la inyección de líquidos nocivos para los tejidos o los microorganismos que portan las agujas mal esterilizadas. En otros casos la punta de la aguja recorta un pequeño fragmento de piel, el cual es

113

inyectado en los tejidos más profundos. Este incidente se reconoce porque al empujar el émbolo de la jeringa se nota una fuerte resistencia y es preciso extraer la aguja, comprobar y restablecer cuantas veces sea preciso su permeabilidad. 

Si es necesario inyectar grandes cantidades de líquidos, se puede repartir en varios sitios, cambiando la aguja tantas veces como sea necesario.



Si se preparan soluciones en el mismo establecimiento se empleará agua destilada, en una emergencia utilizarse agua hervida fría.

Recuerde:

La inyección, es una solución suspensión de sustancias en un vehículo acuoso u oleoso, que se introduce en el cuerpo, a través de la piel, mediante una aguja hueca y a la profundidad deseada

113

GLOSARIO POR UNIDAD

Alimentación manual: alimentación de un lactante huérfano con leche. Aminoácidos: compuestos orgánicos nitrogenados, que sirven como base para formar proteínas. Bolo ruminal: alimento digerido en parte, regurgitado desde el rumen y que es masticado o rumiado. Cauterizar: tratar una herida quemándola con un hierro caliente. Complejo B.: grupo de vitaminas hidrosolubles presentes en la levadura de cerveza o hígado: tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina, etc. Destetado: animal joven que ya no toma leche. Escápula: el hueso de la espalda o paletilla. Fibrina: material constituyente de los coágulos sanguíneos. Fibrinógeno: sustancia del plasma sanguíneo, que se transforma en fibrina durante la coagulación. Ganado: animales domésticos. Ganglio linfático: glándula pequeña que ayuda al cuerpo a defenderse contra las enfermedades. Infestación: parasitación de cualquier tipo. Inmunidad: protección celular y química (anticuerpos) del animal contra los gérmenes y el cáncer. La inmunidad puede conseguirse por vacunación. Latencia: suspensión prolongada o retardo, de la actividad de un individuo. Microscopio: instrumento que aumenta el tamaño de los objetos. Se utiliza para observar lo que no puede verse a simple vista. Rabia: enfermedad infecciosa que causa locura, miedo del agua y muerte. Sistema digestivo: intestino y órganos conexos. Sistema linfo-reticular: tejidos distribuidos por todo el cuerpo que mediante la inmunidad ayudan a defenderlo de los gérmenes. Termómetro: instrumento de vidrio utilizado para medir la temperatura

.

113

Unidad Nº 4 EL MATERIAL O EQUIPO DE INYECTABLES.

Objetivos En esta unidad al estudiante se le proporcionará conocimientos sobre: 1.- Materiales para aplicar inyecciones. 2.- Clasificación de la envoltura o envase de la jeringa. 3.- Características de las jeringas de inyecciones. 4.- Partes o componentes de la jeringa. 5.- Clasificación de las jeringas por su graduación y volumen. 6.- Clasificación de las jeringas de acuerdo a la implantación del pico o cono. 7.- Clasificación de las jeringas de acuerdo sal material con que están fabricados. 8.- La aguja hipodérmica y sus partes. 9.- Cuidados que debe recibir el material de inyectables rehusable. 10.- Como alistar una jeringa para inyectar con los recursos mínimos.

4.1. MATERIALES PARA APLICAR INYECCIONES El material necesario para aplicar inyecciones de toda clase es el siguiente: jeringas, mandriles, agujas, cocina o hervidor, recipiente o estuche metálico, pinzas, serruchitos o sierras, ligadura, algodón, solución antiséptica (alcohol, etc.), medicamentos. Como se puede apreciar en la presente lista, el material es bastante reducido y de muy poco costo. Pasaremos a describir brevemente los diferentes implementos mencionados. A.- Jeringa hipodérmica: Es un instrumento diseñado para inyectar y extraer. Se introducen sustancias líquidas bajo la piel (tejido celular subcutáneo, etc), cavidades o tejidos del cuerpo, mediante una aguja fina hueca.

113

Se extrae del organismo en la misma forma sangre, etc. La jeringa consiste de un cilindro de plástico (barril), dentro del cual acciona un pistón unido a un émbolo de diferente material y que sirve principalmente para introducir o extraer líquidos. Las jeringas con agujas son un artículo de uso médico fabricadas con materiales no tóxicos, que no provocan reacciones titulares (en los tejidos). La jeringa en su empaque es un producto estéril, desechable y libre de pirógenos, elaborado con materiales plásticos grado médico. Ensambladas con agujas hipodérmicas, elaboradas con plástico y acero inoxidable, que bajo condiciones normales de uso no producen sustancias tóxicas. a.- Envoltura o envase o empaque de la Jeringa: Este término se refiere al acondicionamiento primario de la jeringa, que es el envase, cuya cara interna está en contacto con la jeringa, que puede estar acompañada o no de su respectiva aguja. El acondicionamiento primario (envase primario), es el envase en contacto directo con el producto, en este caso la jeringa. El acondicionamiento secundario, es el estuche o caja que protege al primario, y se le denomina embalaje externo. Las funciones de la envoltura o envase o empaque de la jeringa, cabe resumirlas en tres puntos: 1.- Protección (física, química, biológica y ambiental) 2.- Información sobre la utilización del producto. 3.-Identificación (posibilidad de reconocer inequívocamente un tipo de jeringa de otros.

113

b.- Clasificación de la envoltura o envase de la jeringa 1.- Plastificada: Ambas caras o tapas de la envoltura son plastificadas 2.- Mixta: Una cara de la envoltura es de papel, y la otra cara es plastificada. Cada jeringa hipodérmica estará contenida en un envase sellado. Los materiales del envase no tendrán afectos perjudiciales sobre el contenido. El material y diseño del contenedor será tal que asegurará a) el mantenimiento de la esterilidad del contenido, si se lo almacena en condiciones de humedad, limpieza y ventilación adecuada b) un riesgo mínimo de contaminación durante la apertura del envase y extracción del contenido c) un riesgo mínimo de contaminación durante el manejo normal, tránsito y almacenaje d) una vez que el envase ha sido abierto no puede ser fácilmente vuelto a sellar, y mostrará evidencias de que fue abierta c.- Etiquetado o rotulado 

El etiquetado se refiere al impreso escrito en una de las caras de la envoltura de la jeringa que detalla las especificaciones del producto.



El marcado o etiquetado sobre el envase de la jeringa debe ser en idioma español para nuestro caso, con caracteres claros, legibles e incluir lo siguiente:



El nombre y dirección del fabricante, nombre y dirección del importador (si correspondiere)

113



Nombre del director/responsable técnico



Número de registro habilitante ante la autoridad sanitaria competente del fabricante o importador



Marca (símbolo de la verificación de conformidad con este reglamento)



Capacidad en cm3 o ml (capacidad nominal y en otros casos el tipo de pico )



Material del que está hecha la jeringa (plástico).



Número de lote, prefijado por la palabra “Lote”, u otra forma de identificación



Calibre y longitud de la aguja



Número de registro de la Secretaría de Salud.



La frase "Para usarse una sola vez", "Estéril", "No tóxico", "No pirogénico" o frases alusivas como “libre de patógenos”, “destruir luego de su uso”



La leyenda "Hecho en Perú” o país de origen.



No se garantiza la esterilidad de este producto en caso de que el envase tenga señales de haber sufrido rotura previa (La advertencia de verificar la integridad de cada envase antes de su uso).



No conservar a temperaturas extremas.

113



Fecha de fabricación, fecha de vencimiento y método de esterilización empleado



Las jeringas hipodérmicas descartables empaquetadas han sido esterilizadas con los siguientes productos:

a) 25 partes por millón para óxido de etileno b) 25 partes por millón para etileno clorhidrina c) 250 partes por millón para etileno glicol A.1 LAS JERINGAS DE INYECCIONES Cuando trabajamos con animales dóciles y con aves, podemos usar la jeringa de vidrio, porque es más higiénica y permite observar y medir la cantidad de líquido que se carga y se inyecta. Su fragilidad hace que no sea ventajoso usarla con animales indóciles. La jeringa metálica es más resistente y duradera, pero no es práctica porque no permite observar su interior. Mucho más conveniente es la jeringa mixta, con tubo de vidrio o plástico que forma parte del cuerpo de la jeringa cambiable, reforzado por una armadura metálica que le da mayor solidez. La varilla del émbolo está marcada en mililitros con una rueda o rosca que limita su avance y permite graduar exactamente la dosis e inyectar varios animales con una sola carga de la jeringa. Su émbolo de goma se destruye con el tiempo, pero éste es fácilmente cambiable, lo que no descarta el uso de esta jeringa que es resistente y fuerte, sobre todo con animales mayores como el ganado vacuno, equino, etc. Actualmente predominan las jeringas de vidrio y las de plástico que vienen en diferentes tamaños, ambas deben ser de preferencia de marca B-D (brasileñas). Las jeringas de plástico se usan frecuentemente por ser livianas,

113

no se quiebran al caer, de émbolo más ajustable y bajo costo pero con la desventaja de ser muy frágil si no se sabe manipular, sobre todo el pico de la jeringa que es lo que más se rompe. Las jeringas de vidrio luego de ser usadas se lavan y esterilizan, para ser usadas nuevamente. Las jeringas de plástico de alta calidad marca B-D pueden ser esterilizadas o desinfectadas para usarla varias veces, mientras que las jeringas económicas de plástico inferior (desechables) deben usarse una sola vez porque no resisten la temperatura del hervido del agua sufriendo deformaciones, por eso el descarte de este tipo de jeringa de plástico ofrece mayor seguridad. La mejor jeringa es la de plástico con una terminación de metal para ajustar la aguja. Dura más tiempo que las jeringas de cristal y se pueden conseguir de diferentes tamaños. Las de 10 y 20 ml, pueden servir para el ganado vacuno, ovino y cerdos. A.2 PARTES O COMPONENTES DE LA JERINGA La jeringa, posee principalmente tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo milimetrado con una lengüeta de apoyo y un “émbolo” con otra lengüeta de apoyo. Una vez extraída la jeringa de su envase, debemos de seguir conservando la esterilidad del cono y del émbolo (de éste solo se debe de tocar el disco de empuje a la hora de manipularlo).

Fig. Nº 5: Partes de la jeringa

113

Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 ml, etc. que detallaremos más adelante, siendo la cantidad de fármaco que hemos de administrar la que determinará su capacidad. Las partes de la jeringa en detalle, son: 1. Las alas de sujeción (empuñaduras, partes laterales o lengüeta de apoyo) presentes en el tubo, en el émbolo se llama disco de empuje o cabeza 2. El tubo (cilindro, funda, cuerpo de la jeringa, o cuerpo milimetrado), es un cilindro graduado de vidrio o plástico, con marcas para medir el número de unidades contenidas en el cuerpo de la jeringa 3. El jala-émbolo 4. El émbolo (parte negra de hule en la punta del jala-émbolo, notorio en las jeringas de plástico; pero si no hubiese esta diferenciación entre el jala-émbolo y el émbolo, al conjunto se le conoce como émbolo). 5. Pistón o émbolo. 6. El disco de fondo. 7. El porta aguja (pico de la jeringa, cono de acoplamiento o pivote), donde se ajusta la cabeza de la aguja. - No se incluye como parte de la jeringa a: 8. La aguja 9. La tapa de la aguja 1.- El jala émbolo o parte interna que penetra.- Es lo que acciona dentro del cilindro o barril, tiene una saliente en el extremo distal (cabeza) que sirve de apoyo para accionarlo hacia adentro o hacia afuera. El otro extremo del jala 113

émbolo, que es el proximal en caso de las jeringas de plástico

tiene un

aditamento para ser ensamblado, que es el pistón o émbolo. El jala émbolo si es de vidrio es un cilindro macizo unida al émbolo, su superficie externa es pulida. Tiene una cintura en la parte posterior y un disco que sobresale al final. La parte del émbolo que no entra en la funda no está pulida. El émbolo se desliza dentro del tubo y se expulsa el medicamento hacia fuera. 2.- El pistón (émbolo, vástago), en las jeringas de plástico y mixtas, es una porción de hule que cuenta con dos anillos, uno superior y otro inferior, que sirven de ajuste o sello contra las paredes del cilindro o barril, para que no escape la sustancia a aplicarse. Línea de referencia, Es la línea real o imaginaria que se circunscribe en el borde final del émbolo, para la determinación de la capacidad correspondiente a cualquier escala en la jeringa. 3.- El tubo (cilindro, funda, cuerpo de la jeringa, o parte externa).- El cuerpo de la jeringa es de vidrio o plástico. Es un cilindro hueco. El cuerpo de la jeringa, en la parte posterior (parte abierta) tiene dos orejas o rebordes, llamados también empuñaduras que sobresalen y que sirven como puntos de apoyo de los dedos para poder introducir el émbolo, asegurarán también que la jeringa no ruede en más de 180 grados cuando es colocada en una superficie plana inclinada con un ángulo de 10 grados con respecto a la horizontal. La empuñadura será de un tamaño, forma y resistencia adecuada para el propósito intencionado, y deberá permitir que la jeringa sea sostenida en forma segura durante el uso La funda o cuerpo de la jeringa normalmente lleva una escala o líneas de graduación en centímetros cúbicos mediante unos numeritos insertados en su pared externa. Entre los centímetros hay rayitas divisorias que subdividen el espacio comprendido entre centímetros por decir en cinco, representando aquí la quinta parte de un centímetro cúbico (el escalón viene a ser el espacio entre 113

dos líneas de graduación). En el tubo, funda o cuerpo encontramos el medicamento a inyectar. La longitud del cilindro será tal que la jeringa tiene una capacidad máxima usable de por lo menos un 10% más que la capacidad nominal. Escala Graduada, (fig. 2) sirve para determinar el volumen, estará marcada en el jala émbolo en las jeringas mixtas, y marcada en el cilindro en las jeringas de vidrio y de plástico. a.- La jeringa podrá tener ya sea una sola escala o más de una, siempre que se repitan idénticamente y sean graduadas, que sirvan para indicar la unidad de volumen. Nota: Este requerimiento no excluye la provisión de marcas de graduación adicionales como extensiones a la escala. Si la escala es extendida pasando la capacidad nominal, la porción extendida estará diferenciada del resto de la escala. b.- Las líneas de graduación serán de un espesor uniforme, estarán en planos de ángulos rectos al eje del cilindro c.- Las líneas de graduación estarán equiespaciadas a lo largo del eje longitudinal. La capacidad nominal esta limitada por la línea de graduación cero y la línea para la capacidad total graduada d.- Cuando la jeringa es sostenida verticalmente, la punta de todas las líneas de graduación de similar longitud estarán verticalmente alineadas e.- Las longitudes de las líneas de graduación cortas en cada escala serán aproximadamente de la mitad de la longitud de las líneas largas f.- Las líneas de graduación estarán numeradas a los incrementos de volumen dados. 113

g.- Cuando la jeringa es sostenida verticalmente con la punta cónica hacia arriba y con la escala hacia el frente, los números aparecerán verticales en la escala. Los números estarán cerca, pero no tocarán las puntas de las líneas de graduación con las cuales se relacionan. h.- Cuando el émbolo esta totalmente inserto, esto es lo más cerca posible a la punta del pico del cilindro, la línea de graduación cero de la escala coincidirá con la línea de referencia del émbolo. El disco del fondo.- El cilindro que forma la funda o cuerpo está abierto por un extremo, por donde penetra el émbolo. Por el otro está obturado. La porción de vidrio que obtura se llama disco de fondo. 4.- El pico de la jeringa (porta agujas o pívote o cono de acoplamiento o boquilla o cánula), En el centro o en un extremo del disco de fondo hay un orificio seguido de un conductito o tubito cilíndrico, de borde pulido. Esta parte se llama pico, etc., y sirve para dar inserción a la aguja. El pico de la jeringa normalmente en las jeringas de vidrio y plástico, es el extremo opuesto del cuerpo de la jeringa que se reduce en forma cónica formando el pivote, en donde se adapta una aguja hipodérmica u otro dispositivo con entrada universal. En todos los casos el ensamble del pivote con una aguja hipodérmica mediante el enroscado debe ser firme y no separarse por la acción del uso normal del artículo (Conectar el ajuste cónico macho de la jeringa que esta en la base de esta, al ajuste hembra que esta en la cavidad de la base de la aguja, cuyas dimensiones deben encajar al efectuar la junta). El ensamble del pivote no debe tener fugas; debe soportar la presión ejercida. El pico tendrá un diámetro interior no menor a 1.2 mm

113

Como una excepción de lo que se mencionó anteriormente respecto al pico de la jeringa o porta agujas, existen:

Jeringas descartables con aguja fija (no se separa del pivote) Son de uso único, estéril, atóxica y apirogénica, fabricadas con polímeros antitóxicos, o sea plásticos, especialmente formulados para este fin. Estas jeringas de marca Terumo, son especialmente desarrolladas para aplicación de vacunas subcutaneas, presentan un volumen nominal: 1 ml/cc, también viene expresada en unidades de insulina. Capacidad: 100 unidades de insulina (100 UI.).

Fig. Nº 6 : Jeringa descartable con aguja fija Estas jeringas son de fácil lectura, por su graduación lineal y numeración en escala de dos en dos unidades: Estas jeringas para vacunaciones, son desechables, presentan agujas fijas de dos tipos de calibres. - Agujas largas 12,7mm x 0.3 mm (30 G). - Aguja corta 8,0 mm x 0,3 mm (30 G). Son agujas fijas con residual cero, o sea no existe perdida del medicamento. La cánula de la aguja presenta

bisel trifásico, siliconado por completo,

permitiendo mejor penetración del bisel y se desliza suave, reduciendo la incomodidad. 113

Estas jeringas con sus agujas adheridas son esterilizadas con óxido de etileno. Su esterilidad está garantizada por 5 años desde la fecha de fabricación. 4.2.- CLASIFICACION DE LAS JERINGAS a.- Por su graduación y volumen (Capacidad nominal total, Capacidad total graduada).- Se refiere a

la capacidad total de volumen de líquido

contenida en la jeringa desde la graduación cero hasta la línea de graduación más alejada. No confundir con la Capacidad Máxima Usable, ya que esto se refiere a la capacidad de la jeringa cuando el émbolo es llevado a su capacidad funcional extrema. Se comprueba la Graduación y Volumen cuando la línea de referencia del émbolo recorre el cilindro desde la graduación máxima de la escala hasta cero. Ej. Jeringas de capacidades volumétricas nominales expresadas en cm3 o mL: 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, 5.0, 10.0, 20.0, 30.0, 50.0 y 60.0. La capacidad de las jeringas de uso corriente varía entre 2 y 20 ml. Jeringas para inyecciones con capacidad de 50 a 100 ml son poco prácticas y de uso muy limitado. Las jeringas grandes vienen marcadas en centímetros y medios centímetros cúbico. Las más pequeñas en cuartos y quintos de centímetros cúbicos y las jeringas de un centímetro cúbico vienen graduadas en décimas de centímetro cúbico. b.- De acuerdo a la implantación del pico o cono.- Se clasifican en: 1.- Jeringas de tipo céntrico o concéntrico: Cuando tienen implantado el pico o pivote en el centro del disco del fondo. Estas son muy cómodas y apropiadas para aplicar inyecciones intramusculares o subcutáneas.

113

2.- Jeringas de tipo excéntrico: Cuando tienen implantado el pico o pivote en un extremo del disco del fondo. Son muy apropiadas para inyecciones endovenosas, y secundariamente para otros tipos de inyecciones. La jeringas del tipo excéntrico (modelo europeo), tiene la conexión para la aguja en el extremo del disco. Se usan estas jeringas tanto para venotomías como para inyecciones intravenosas. Con el modelo Europeo hay menor probabilidad de atravesar la vena, porque la aguja se introduce casi paralela a ésta. Es más fácil la penetración en el vaso, especialmente en las venas “movedizas” como la vena safena de los miembros posteriores.

Fig. Nº 7: Jeringas de tipo excéntrico y céntrico Podemos modificar una jeringa estilo americano (jeringas de tipo céntrico), para que funcione como el tipo europeo, cogiendo el cuerpo de la aguja cerca de su pabellón o base con una compresa estéril o humedecida con alcohol o con su propio capuchón protector de plástico para evitar la contaminación, se dobla con cuidado la aguja hasta que forme un ángulo de 30 a 45 grados con el plano horizontal. El bisel debe quedar hacia arriba, para que sea el borde más cortante de la aguja el que penetre en la vena. Además, esta sencilla modificación permite a veces descubrir una aguja defectuosa, antes de ocasionar alguna lesión de tejidos o vasos con ella. c.- De acuerdo al tipo de pico o cono- Las jeringas se clasifican en: 1.- Cono Luer, es el normal. 2.- Cono Luer lock tip (cono con un cierre roscado de ajuste hermético). 3.- Cono catheter tip (cono de tipo catéter)

113

d.- De acuerdo al material con que están fabricados: .- Se clasifican en: 1.- Jeringas de vidrio, Deben ser lavadas, desinfectadas o esterilizadas luego de cada uso, y tienen que ser conservadas en envase estériles especialmente diseñados para este fin. Son jeringas reutilizables.

Fig. Nº 8 : Jeringa de vidrio 2.- jeringas de plástico, La superficie del interior de las jeringas que se pongan en contacto con los líquidos administrados o con los tejidos corporales del animal, no deben contener substancias que se puedan disolver o provocar reacciones con los mismos.

Fig. Nº 9 : Jeringa de plástico Estas jeringas de plástico son descartables, con excepciones, las marcas: Terumo y B-D, que luego de hervidas se las puede rehusar. Las jeringas desechables, en su empaque, son instrumentos o artículos de uso médico estéril, no pirogénico (no contienen sustancias extrañas que provocan fiebre), fabricado de materiales plásticos no tóxicos y no reactivos con los tejidos al mezclarse con las sustancias medicamentosas. Cada jeringa de plástico descartable llevará marcada en su cuerpo, en idioma original del país receptor, las siguientes indicaciones:

113

a) Escala graduada b) Su Capacidad nominal expresada en centímetros cúbicos y/o ml c) Una leyenda que exprese claramente “usar una vez y destruir”, o simbología equivalente. d) Nombre o marca de la empresa fabricante del producto. 3.- Jeringas mixtas: Aquí las partes de la jeringa pueden ser de diferentes materiales, por decir el pico de la jeringa puede ser de metal, el cuerpo de la jeringa puede ser de vidrio y metal, el émbolo puede ser de metal y jebe, etc.

Fig. Nº10 : Jeringa mixta Las jeringas de plástico, vidrio y mixtas a nivel de su cuerpo y del émbolo vienen lubricadas para que sus partes resbalen y faciliten su manejo. El producto empleado es inocuo y no altera las sustancias medicamentosas. El lubricante no debe ser visible, como gotitas o partículas, bajo una visión normal. Un aceptable lubricante, aplicado sin diluir para la jeringa de tres piezas es polidimetilsiloxano La cantidad de lubricante utilizado no debe exceder 0.25 mg/cm2 del área de la superficie interna del cilindro de la jeringa. Un lubricante aceptable para el mantenimiento de la jeringa de dos piezas son las amidas de los ácidos grasos aurícico y/u oléico, también son siliconados. La cantidad de lubricante no debe exceder 0.6% de la masa del cilindro.

113

Los lubricante para el mantenimiento de las jeringas, evitan el desgaste de las piezas y alarga la vida útil. e.- De acuerdo al uso: Las jeringas se clasifican en: 1.- Jeringas descartables o desechables: Son de plástico, vienen dentro de empaques herméticos, ya esterilizadas y listas para su uso, luego del cual deben ser inmediatamente desechadas. 2.- Jeringas reutilizables: Son las de vidrio y las de plástico resistente que no se deforma por el hervido(solo las de marcas:

B-D, y Termo),deben ser

lavadas y esterilizadas luego de cada uso. 4.3. LA AGUJA HIPODERMICA La aguja hipodérmica, es un instrumento que permite la introducción de fármacos por vía parenteral

y venosa, o bien la extracción de fluidos

corporales. La aguja hipodérmica permite introducir el líquido contenido en la jeringa, al interior del organismo. La aguja hipodérmica es una variedad de tubito hueco metálico, muy resistente e inoxidable, alargado y puntiagudo que se utiliza para la inyección de soluciones debajo de la piel. El largo y grosor de la aguja hipodérmica dependen del tamaño del animal o del tipo de procedimientos especiales como punciones de órganos profundos, etc. La aguja hipodérmica esta formada por el pabellón o adaptador, la cánula afilada. En las agujas descartables Está protegida por la funda protectora. El pabellón es de plástico u otro material, el cual se ensambla por su extremo mas angosto a la cánula de acero inoxidable.

113

Las agujas una vez extraídas del envase, se deben

seguir conservando

estériles tanto su parte metálica como la parte del cono de la aguja que conecta con el cono de la jeringa. A la hora de preparar el material se debe de tener en cuenta que vamos a precisar dos agujas: una para cargar el medicamento en la jeringuilla y otra para administrarlo. No se aconseja administrar el fármaco con la misma aguja con la que se carga la medicación ya que: - Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad. - Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar con lo que, si empleamos esta misma aguja para administrar el medicamento, la técnica va a ser más dolorosa. Si por alguna razón no disponemos de una aguja de carga adecuada, usaremos para ello la de mayor calibre de las que tengamos.

N° AGUJA 16

COLOR Blanco

17

Rojo violeta

18

Rosado

19

Crema

20

Amarillo

21

Verde

22

Negro

23

Azul medio celeste

Partes de la aguja hipodérmica La aguja hipodérmica consta de tres partes: base o cono, cánula o cuerpo y bisel o punta.

113

Fig. Nº 11: Partes de la aguja hipodérmica 1.- La base

o cono, o pabellón adaptador, es un extremo de la aguja

engrosado con un calibre mayor para su ajuste al pico de la jeringa. Es la parte de la aguja que contacta con al jeringa. La base o cono de la aguja mixta es de material plástico grado médico u otro material equivalente, el cual se ensambla por su extremo más angosto a la cánula de acero inoxidable. El cono o base de la aguja, si es de plástico puede ser de diferentes colores, toda la base de la aguja esta coloreada o hay una franja de color que nos indica su número, pero éstos no vienen determinados internacionalmente, sino por cada casa comercial. Aunque existe una cierta uniformidad entre las diferentes marcas, a la hora de escoger la aguja no debemos fijarnos sólo en el color del cono, pues ello puede inducir a error. 2.- La cánula o cuerpo, es la porción larga, hueca y estrecha de la aguja, es la parte activa que penetra al cuerpo del animal. Debe ser de acero inoxidable. Es un tubo de acero inoxidable La longitud de la aguja variará según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor número de capas, mayor longitud de la aguja. Nuestra elección también estará condicionada por el tipo de paciente a tratar: animales adultos con abundante o poca masa muscular, crías lactantes, etc.

113

El acabado de toda la superficie de la cánula debe ser uniforme y estar libre de fisuras, fracturas, grietas, áreas rugosas, muescas, obstrucción, corrosión a simple vista o superposición de material. La superficie de las agujas debe ser inspeccionada a simple vista o con un lente de aumento de 2.5X para verificar su acabado. La cánula debe presentar una superficie pulida de alta reflexión. 3.- El bisel o punta, está situado al final de la cánula, se refiere al ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a determinar el tipo de corte que se producirá en el momento en el que se atraviese la piel o la mucosa. El bisel o punta de la aguja es de ángulo variable, pero siempre muy afilado, filo cortante para penetrar fácilmente a la piel y provocar el menor dolor. La punta de la aguja no debe tener punta roma deformada o sin filo. Esto debe verificarse visualmente. El bisel puede ser largo (la aguja es más puntiaguda), medio o corto (la aguja es menos puntiaguda, con un ángulo de 45º). Los biseles largos proporcionan agujas más puntiagudas y se utilizan para inyecciones

intramusculares o

subcutáneas. La punta de la aguja hipodérmica para su clasificación es en bisel o en chaflán. Bisel

Chaflán

Fig. Nº 12: Tipos de bisel El chaflán sólo se usa para inyecciones intraoculares que no lesionan tanto. La aguja tiene al centro una perforación a lo largo de la cánula o cuerpo de la misma que se llama luz de la aguja (calibre).El calibre se refiere al diámetro de

113

la aguja, el cual viene medido en “números G”: a mayor calibre, menor “número G”. Las agujas se diferencian por su longitud (que se miden con pulgadas o centímetros lineales) y por el grosor de la cánula o calibre (vienen en números de 18 al 25 generalmente). Las agujas de menor calibre son más gruesas, quiere decir que una de número 16 será de un calibre respetable, casi la más gruesa. A medida que aumenta el número de calibre, la aguja se hace más fina, así, una de número 25 será bastante delgada y fina. El bisel de la aguja debe estar en buenas condiciones. Si al pasar un algodón en esta, se enganchan algunas hebras, lo mejor es desechar la aguja. Cuando las agujas no son totalmente metálicas, podemos identificarlas porque toda la base (cono de la aguja), está coloreada o hay una franja de color que nos indica su calibre. Así: Las agujas pueden clasificarse: a.- De acuerdo al uso: Las agujas se clasifican en: Descartables y No Descartables. 1.- Descartables ,

se enmohecen y si se llegan a doblar se quiebran

fácilmente. Las agujas descartables tienen la base de plástico y el cuerpo de acero, níquel o de otro material inoxidable. Las de platino son caras y se embotan pronto. Pero ambas sirven para varios usos. Como se puede apreciar las agujas descartables se acompañan de una Funda Protectora que es de material plástico rígido con buena resistencia mecánica para proteger la cánula y el bisel de la aguja contra posibles deformaciones en 113

su manejo normal. Puede ser translúcida o pigmentada, si es en color, éste debe estar en concordancia con el código de colores. 2.- No descartables son totalmente de acero, son las más fuertes. La base de la aguja, en ambas, debe adaptarse ajustadamente al pico de la jeringa a fin de evitar que entre el aire en las aspiraciones o que se produzcan pérdidas de sustancia en las inyecciones. b.- De acuerdo al material: Las agujas se clasifican: Mixtas y de acero.

Fig. Nº 13 : Aguja metálica Las agujas mixtas son de base plástica y cánula de acero, y las agujas de acero, son de este material y constituyen una sola pieza sólida. Actualmente solo se utilizan agujas descartables en animales menores, y las agujas reutilizables (hechas totalmente de acero) se usan exclusivamente en animales mayores por ser más resistentes.

Fig. Nº 14: Partes de la aguja c.- De acuerdo a su longitud: Cortas, medianas, largas, y extra largas

113

Empaques:

Fig. Nº 15: Envoltura de jeringa y aguja descartable Las agujas descartables con sus fundas protectoras en sus empaques deben cumplir para todas sus partes con las siguientes especificaciones: libre de pirógenos, ser atóxicas, no deben provocar reacciones titulares, ser estériles, tratadas con óxido de etileno a 25 ppm Los empaques de las jeringas y de las agujas, deben ser individuales, que preserven la calidad. Con una cara transparente o translúcida comúnmente. Deben llevar impresos en el empaque o en una etiqueta en forma legible los siguientes datos en nuestro idioma, que en este caso es el español. Nombre del producto, Marca o razón social del fabricante y de ser posible el domicilio, Calibre y longitud nominal en el Sistema Internacional de Unidades, Estéril, Desechable o para usarse una sola vez, No tóxica, Libre de pirógenos, Número de registro, Número de lote, Hecho en ….(país de fabricación). 4.4.

MANDRILES O ESTILETES

El mandril no es sino un pedazo de cuerda de acero, primera o segunda de guitarra, que se fracciona en trozos de 6 a 8 cms. de longitud y que sirven para desatorar las agujas. Para guardar cada aguja se le atraviesa un mandril por la luz.

113

Fig. Nº 16: Mandril – Aguja metálica – Aguja con mandril 4.5.

ESTUCHE METALICO

Es una cajita rectangular fabricada de acero inoxidable y de varios tamaños. La tapa es utilizada para depositar en ella el ron o alcohol que proporcionará el calor necesario para hacer hervir el agua. En la parte de mayor capacidad se coloca el agua y los útiles a esterilizarse. Además tiene también un caballito de acero donde reposa el recipiente que contiene el agua. Se adquieren dos estuches, uno chico que puede dar cabida a una jeringuita de dos a cinco centímetros cúbicos y otro estuche grande que aloje a una jeringa de 20 cc. De capacidad. Esta última se puede utilizar para esterilizar. Pero el estuche metálico se puede reemplazar con cualquier recipiente. Por ejemplo una olla de acero con tapa, en la cual se depositan los implementos y después se agrega el agua de preferencia destilada. Sino se hace hervir agua con anterioridad en otro recipiente y después que sedimente el sarro o “concho” que son carbonatos de sodio, se hierve la jeringa y sus implementos en esta, por 20 minutos como mínimo, considerando este tiempo cuando recién el agua empieza a burbujear. 4.6.

PINZAS

También son necesarias un par de pinzas de disección con diente. Se obtiene mejores resultados con una pinza Rochester - Ochsner.

113

4.7.

SERRUCHITO

Fig. Nº 17: Serrucchito Se debe disponer de unos cuantos serruchitos “corta ampolletas”. Cada serruchito sirve cuando menos para decapitar de 30 a 40 ampolletas. No hay que tratar de cortar el cuello de la ampolleta exclusivamente con el serruchito. Sólo se hace la marca alrededor del cuello y luego por presión se decapita la ampolleta. 4.8 ALGODÓN El algodón debe ser estéril. 4.9.

LIGADURA

Fig. Nº 18: Ligadura o banda de goma La ligadura elástica se utiliza para presionar frecuentemente el brazo, la base del cuello y el muslo porque en estos lugares se encuentran las venas superficiales, interrumpiendo por la presión de la ligadura o de la yema de los dedos, la normal circulación de la sangre a través de la vena, haciendo de que esta se acumule en el conducto, con el fin de que resalte el calibre de la vena. Las ligaduras se expenden en las farmacias, son jebes de regular elasticidad, bordes redondos, resistentes y cilíndricos (perforación central y longitudinal) que se caracterizan por su durabilidad.

113

4.10. EL ANTISÉPTICO

Fig. Nº 19: Alcohol y algodón El antiséptico más recomendable para la asepsia de la zona donde se aplicará la inyección es el alcohol medicinal llamado alcohol etílico al 70%(para ser un buen antiséptico debe ser de 50 a 70 grados de pureza). Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no disponer de alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación (eritemas, sangrado, etc.). 4.11.

CUIDADOS QUE DEBE RECIBIR EL MATERIAL INYECTABLE REHUSABLE

No debemos olvidar que el agua puede oxidar las agujas o el estuche si es que no se tiene el cuidado y la precaución de secar el material perfectamente después de usarlo y lavarlo. Las agujas deben ser en lo posible finas e inoxidables y provistas de punta. Cuando la punta de la aguja se pone roma debe ser reemplazad por otra. No deje una aguja con su mandril, sin secarla correctamente por que puede suceder que posteriormente no podamos sacar el mandril de la aguja por haberse oxidado. Antes de utilizar las agujas debe comprobar su permeabilidad encajándolas a la jeringa y haciendo pasar a través de ella aire o algún líquido.

113

Después de poner una inyección oleosa, lavar con agua corriente la jeringa y accesorios. Luego, debe volver a hervir la jeringa y la guja que se utilizó, para realizar una limpieza correcta y adecuada. Una vez hervida, aspirar agua y arrojarla, repetir esta operación unas cinco veces. Después de escurrir el agua del recipiente, debe quedar el émbolo fuera de la funda para el secado del equipo y accesorios. Nunca deje las jeringas mojadas con los émbolos puestos. Es conveniente colocar a cada aguja su respectivo mandril para guardarla, evitando así que se obstruya. El buen estado de las jeringas se comprueba de la siguiente manera: El orificio del pico de la jeringa se tapa con un dedo, se tira un poco del émbolo y se libera rápidamente. Si el émbolo regresa a su posición inicial, eso significa que la jeringa se encuentra en buen estado. Revise las jeringas en busca de grietas, fragmentos desprendidos o ajuste inadecuado. La jeringa con desperfectos deben desecharse para no lesionar al paciente o al que aplica la inyección. Se debe revisar la aguja para comprobar que está perfectamente recta. No intentar enderezar una aguja y utilizarla, porque de este modo se debilitará y puede romperse y quedar dentro de los tejidos del paciente. En el momento de comprar una jeringa cerciórese de que el émbolo se ajuste bien dentro del tubo, porque de lo contrario se pierde una parte de la dosis del medicamento. No debe permitirse que las agujas toquen cualquier cosa antes de introducirlas. No se puede colocar el émbolo caliente en el tubo frío, el cristal del tubo puede agrietarse.

113

Para extraer el émbolo atascado en el tubo de la jeringa de vidrio se vierte una solución de ácido clorhídrico al 50% y al pasar uno o dos días el émbolo se extrae girando hacia el lado derecho. Por lo general las reacciones locales se deben a las jeringas y agujas sucias. Hay que lavar jeringas y agujas en agua jabonosa o detergente, enjuagarlas y colocarlas desarmadas en un recipiente y hervirlas durante 20 minutos como mínimo después que ha empezado la ebullición. Lo más recomendable sería esterilizar en autoclave. En lo posible para evitar que los objetos suban a la superficie, estos se cubren con una gasa, la cual se ata a la rejilla del esterilizador. La esterilidad de los objetos emergidos es insuficiente. Antes de ser colocadas en el esterilizador, las jeringas con émbolo de goma se llenan con agua hervida tirando del émbolo hasta casi el final del tubo de la jeringa y así se hace hervir. No se recomienda esterilizar aparte el émbolo de goma, porque éste se hincha después de la “esterilización” o desinfección y es difícil introducirlo enseguida en el cilindro, teniendo que esperar que se enfríe. En cambio para las jeringas de vidrio sus piezas deben estar desarmadas, porque si están ensambladas, el émbolo se dilata y se fragmenta el cuerpo de la jeringa. No esterilizar las jeringas en cualquier solución desinfectante, porque puede quedar cierta cantidad de dicha solución y penetrar en el líquido a inyectar pudiendo inactivar el producto que se va a utilizar. Para que se mantengan limpias las jeringas y agujas deben guardarse en una bolsa plástica sellada. Durante la aplicación de inyectables el método recomendable para guardar las agujas utilizadas sería humedecer una esponja con alcohol u otro desinfectante adecuado y clavar las agujas a modo de alfiletero.

113

Lavar otra esponja con un detergente, enjuagarlo y hervirlo para utilizarlo como alfiletero de las agujas desinfectadas. No utilice alcohol para enjuagar las jeringas y agujas ya que este puede inactivar algunas vacunas que se apliquen. Cuando se utilizan las agujas y jeringas desechables, deben ser descartadas en recipientes adecuados con el fin de que no sea factible usarlas otra vez. El encargado deberá ensamblar el equipo colocando el émbolo en el interior del tubo de la jeringa utilizando una pequeña pinza estéril o sus dedos cuidando de no tocar la aguja o el pico de la jeringa. Fijar firmemente la aguja a la jeringa para que no se desprenda, con un movimiento circular de la base de la aguja hasta que quede perfectamente unida. 4.12. COMO ALISTAR UNA JERINGA PARA INYECTAR CON LOS RECURSOS MINIMOS 1.

Desarme la jeringa y hágala hervir junto con la aguja por 20 minutos (en caso de que la jeringa a usar sea de vidrio o plástico especial no descartable).

1.

Bote el agua hervida sin tocar la jeringa o aguja.

2.

Junte la jeringa y aguja, tocando sólo el disco del émbolo que sobresale que se encuentra en su parte posterior y las dos orejas que sobresalen del tubo (funda o cuerpo de la jeringa). Otra forma sería cogiendo el tubo por su parte media para unirlo con el émbolo, y luego una la jeringa por su pico con la aguja tocando ésta sólo por su base.

3.

Limpie bien y quiebre la ampolleta que contiene el líquido.

4.

Llene la jeringa cuidando que la aguja no toque por fuera la ampolleta.

113

5.

Limpie el jebe del frasco ampolla con algodón, un trapo mojado con alcohol o agua hervida caliente.

6.

Inyecte el agua destilada en el frasco que contiene la medicina en polvo.

7.

Batir la medicina hasta que se disuelva.

8.

Llene la jeringa con la solución preparada.

9.

Elimine el aire de la jeringa, y está listo para inyectar. Tenga mucho cuidado de no tocar la aguja con nada, ni con el algodón con alcohol. Si la aguja toca su dedo u otra cosa hiérvala para desinfectarla de nuevo o use otra aguja.

Cuando se alista una jeringa rehusable para inyectar con los recursos mínimos o una jeringa descartable, solo se pueden tocar con los dedos la base o cono de la aguja, el cuerpo de la jeringa y las aletas de sujeción o empuñadura ubicadas en el “émbolo”. Pasos para sacar el fármaco del frasco ampolla Antes de mencionar estos pasos debemos recordar que los medicamentos inyectables para los animales y para los humanos se expenden en tres tipos de presentación: 1.- Ampollas de vidrio, donde el medicamento se halla listo para ser aplicado. (Actualmente hay ampollas de plástico). 2.- Frasco ampolla de vidrio, con tapa de caucho, que por lo general contiene varias dosis de medicamento. 3.- Frasco ampolla + Ampolla, donde el frasco ampolla contiene el medicamento en forma de polvo soluble en agua (polvo hidrosoluble).La

113

ampolla contiene un solvente líquido (por ej. agua bidestilada), el cual debe mezclarse con el polvo hidrosoluble al momento de la aplicación. Los pasos para sacar el fármaco del frasco ampolla son: 1.- si es la primera vez que utiliza una botella de un medicamento, tendrá que abrir el frasco ampolla, quitando el tapón plástico de seguridad. 2.- con marcador de tinta permanente, escriba sobre la etiqueta de la botella la fecha en que se utiliza el frasco por la primera vez; después de 4-6 semanas de uso, desde que el frasco se empezó a utilizar, se debe reemplazar con un frasco nuevo 3.- constate también la fecha de caducidad impresa en cada frasco; es preferible no utilizar después de la fecha de caducidad 4.- constate cuidadosamente el contenido del frasco; si se encuentran cristales, grumos o si las paredes del frasco están empañadas, pegajosas o si el contenido es de color anormal, debe tirar el producto a la basura y utilizar otro frasco nuevo del mismo tipo de producto. 5.- Si el producto contenido en el frasco ampolla es de aspecto desuniforme, rote el frasco lentamente aproximadamente 20 veces entre tus manos hasta que esté bien mezclada y tenga color y apariencia uniformes, para homogenizarla, antes de sacar del frasco el contenido con la jeringa. 6.- Nunca agite fuertemente el frasco, porque esta agitación puede crear burbujas de aire, las cuales hacen difícil sacar el contenido del frasco; agitar el frasco energéticamente puede dañar el contenido (muchas horas de agitación, como, por ejemplo, en un largo viaje en coche, puede conducir a la formación de grumos) Recomendaciones para reducir el dolor de la inyección en los animales:

113

1.- Introduzca la aguja traspasando la piel con rapidez 2.- No mueva la aguja ni altere el ángulo de la aguja una vez que está dentro de tu piel 3.- Al sacar la aguja, conserve el mismo ángulo por el que la introdujo. 4.- No vuelva a reutilizar una aguja desechable 5.- Asegúrate de que el producto que va a inyectar esté a temperatura ambiente (no fría) 6.- Algunas personas inyectan en la piel sucia (barro, guano, etc.). Esta práctica aumenta la posibilidad de contaminación de la aguja con alguna bacteria que puede causar una reacción o infección local en el sitio de la inyección, a la vez que puede resultar en una disminución de la luz o del filo de la aguja así utilizada. Recomendaciones generales para adquirir destreza: 1. Empleando un muñeco relleno de algodón u otro material absorbente, con forma de un animal doméstico o una naranja, es una buena manera de aprender la técnica de inyección y como lograr la posición más cómoda de la jeringa en sus manos; poniendo pequeños parches sobre el muñeco en los sitios corporales en que se puede inyectar sin peligro, es una buena manera de aprender a seleccionar el sitio para la inyección 2. No vuelva a usar la misma jeringa desechable más de una vez; esta recomendación no es absoluta porque se puede utilizar la jeringa más de una vez, pero tome en cuenta que la primera inyección será la más fluida y menos dolorosa, porque la aguja está cubierta de un lubricante que facilita su entrada en la piel y a través del tejido; con cada inyección posterior, se reduce la cantidad del lubricante (ordinariamente es silicón), ocasionando más dificultad de entrada en la piel con un aumento consecuente de dolor; 113

adicionalmente, la agudeza de la aguja de una jeringa desechable se reduce cada vez que se utiliza para inyectar , ocasionando un incremento en el dolor de la inyección 3. No tire las jeringas ni las agujas en la basura casera (sin haber tomado las precauciones previas mencionadas anteriormente), ni en un lugar público 4. Nunca permitas que otra persona toque las agujas que vas a utilizar, la puede contaminar (una infección seria puede resultar después de la aplicación). 5. Las jeringas de preferencia no deben ser recicladas 6. Mantén alejado de los niños de los recipientes en que se guardan las jeringas/agujas nuevas o usadas.

Recuerde:

La jeringa es un instrumento generalmente de vidrio o de plástico que se emplea para introducir a presión en el cuerpo por vía parenteral o endovenosa, líquidos o gases, o para extraer del organismo en la misma forma sangre, etc.

113

GLOSARIO POR UNIDAD

Ano: abertura al final del intestino por donde salen las heces. Antibiótico: sustancia orgánica que se una para controlar a las bacterias patógenas. Anticuerpo: proteína específica que produce un organismo como respuesta a una sustancia extraña específica (antígeno). Bolsa de agua: bolsa llena de agua en la que se desarrolla el nuevo ser y que sale por la vulva al iniciarse el parto. Centígrado (°C): escala de temperatura en la que a 0°C se hiela el agua y a 100°C hierve. Célula: unidad básica estructural de la vida. Destetar: dejar de mamar y alimentarse con alimentos sólidos. Fiebre: temperatura corporal muy alta producida por una infección Garrapata: parásito externo chupador de sangre. Hormonas: sustancias químicas producidas por glándulas del cuerpo que controlan la actividad de los órganos Inspiración : introducción de aire por la respiración Lechón: cerdo joven. Mercurio: liquido de color plateado utilizado en los termómetros. Órgano: parte del cuerpo que desempeña una función particular 113

Sistema nervioso: el cerebro, la médula espinal y los nervios. Sistema reproductor: los órganos que intervienen en la reproducción y en la formación del nuevo ser. Teta: véase pezón.

Unidad Nº 5 ESTERILIZACIÓN.

Objetivos En esta unidad al estudiante se le proporcionará conocimientos sobre: 1. Concepto de esterilización. 2. Métodos de esterilización.

5.1. CONCEPTO DE ESTERILIZACIÓN Esterilización es el uso de procedimientos físicos o químicos para destruir toda vida microbiana, incluyendo esporas de gran resistencia. El proceso de esterilización usado con mayor frecuencia es el calor húmedo que da la autoclave de vapor. También puede utilizarse como esterilizante el gas óxido de etileno y algunos compuestos químicos normalmente considerados como desinfectantes.

113

5.2. METODOS DE ESTERILIZACIÓN A.- PROCEDIMIENTOS FÍSICOS: En el que pueden actuar el calor, la filtración, la centrifugación, y la radiación. A continuación se describen los mecanismos en los que actúa el calor y otras técnicas empleadas frecuentemente.

Esterilización por Medio del Calor Propiamente Dicho El calor se transmite de un cuerpo de mayor temperatura a otro de grado calorífico menor. El calor se propaga por tres métodos: conducción, convección y radiación. a.- Por Conducción.- Cuando el calor se propaga a través de la materia sin movimiento aparente de la misma, estando en contacto el cuerpo más caliente con el más frío, por ejemplo, al calentarse una barra de metal por uno de sus extremos, llega a calentarse totalmente por desplazamiento interno de sus moléculas, sin movimiento aparente. El calor en este caso se propaga de molécula a molécula. b.- Por Convección.- Cuando el calor se propaga a través de la materia con movimiento apreciable de

la misma, como sucede en masas líquidas o

corrientes de aire al ser sometidas a calentamiento. Ejemplo, si calentamos una vasija de agua, las capas en contacto se dilatan y al disminuir la densidad por el calentamiento, suben a la parte superior del líquido. Así las capas de agua van experimentando un movimiento ascendente, comunicando calor a las partes altas; por lo tanto hay conducción de calor por convección. De igual manera los gases propagan su calor por este mismo fenómeno. 113

c.- Por Radiación.- Cuando el calor se transmite sin materia intermedia y en forma de ondas. Ejemplo, un foco de luz, que por estar al vacío permite el paso de la radiación que va siempre en línea recta y a la misma velocidad que lo hace la luz. Esterilización por Acción del Flameado El material se somete a la acción directa de la llama de un mechero sin que se altere ni sufra deterioro. Mediante este método se esterilizan agujas metálicas, las anzas de siembra, material de disección previo a un baño de alcohol, las bocas de tubos y matraces. Esterilización por el Calor Seco Se hace actuar el aire caliente sobre el material a esterilizar, por ejemplo materiales de vidrio seco y protegidos para evitar su futura contaminación (jeringas de vidrio, instrumentos quirúrgicos etc.). Como el aire es un gas y como tal mal conductor del calor, hacemos actuar el aire calienten por un tiempo. Ejemplo: 160 ºC, durante 45 minutos 170 ºC, durante 18 minutos 180 ºC, durante 7.5 minutos 190 ºC, durante 1.5 minutos El proceso total es más largo, puesto que incluye un tiempo extra para el calentamiento del aparato y posteriormente para el enfriamiento. Un horno inicia el calentamiento por conducción, y lo propaga por convección. 113

Los aparatos más usados son los hornos Pasteur, en forma casera se puede usar el horno de cocina. Esterilización por el Calor Húmedo Actúa coagulando las proteínas del protoplasma microbiano en menor tiempo que la esterilización por aire caliente. El calor se propaga por convección. Vapor de Agua Saturada a Presión.- Es uno de los métodos seguros y efectivos, nos permite una esterilización completa de los medios de cultivo y de soluciones que no contienen sustancias de fácil desnaturalización. El vapor debe actuar

a 10 ó 15 libras de presión (1 a 1.5 atmósferas de presión)

durante: 15 a 20 minutos, para una temperatura de 121 ºC Durante 10 minutos, para una temperatura de 126 ºC Durante 3 minutos, para una temperatura de 134 ºC. Para esta esterilización se emplea la autoclave. Opcionalmente se le puede reemplazar por una olla a presión. Ebullición (inmersión en agua hirviendo).- Cuando el material es sometido a la acción directa del agua hirviendo, a la temperatura de 100ºC, el agua hirviendo puede o no destruir los microbios más resistentes.

113

Fig. Nº 20: Recipiente para ebullición Por este método se puede tratar de esterilizar; jeringas, guantes de jebe, sondas, ropas, etc., en el lapso mínimo de 20 minutos. El aparato más práctico a usar es un hervidor metálico eléctrico o con fuente de gas. Caseramente, una olla con su tapa. La técnica de hervir los instrumentos es muy empleada, pero tiene que tenerse en cuenta varios principios: 1.-El agua hierve a 100 ºC, destruye así las bacterias en corto tiempo, pero hay algunos microorganismos muy resistentes y por esta causa se necesita la ebullición por mayor tiempo, como mínimo 20 minutos para asegurar su destrucción, pero no necesariamente todos los microorganismos son susceptibles. 2.-El artículo que va ha ser hervido debe estar limpio. 3.- Es necesario enjuagar los artículos en agua fría, para eliminar cualquier material orgánico, porque el calor de la ebullición del agua coagula las proteínas y hace que la sangre después se adhiera al equipo. 4.- Lavar el artículo con jabón y agua caliente. 5.- Enjuagar bien con chorros de agua.

113

6.- La esterilización será menos eficaz si quedan restos de sangre, medicamentos, aceites, grasas, etc. 7.- El conteo del tiempo de la “esterilización” comienza cuando el agua empieza a hervir. 8.- El agua deberá cubrir todos los equipos o instrumentos de cirugía. 9.- La rapidez con que hierve el agua no cambia el lapso necesario para este método y es mejor hacer que el agua hierva tranquilamente. Una práctica adecuada es hacer hervir el agua con la jeringa en un recipiente tapado, con agua suficiente para cubrir el equipo. Puede incluirse una pinza pequeña para ensamblar la jeringa y la aguja estériles. El mango de la pinza debe colocarse de tal forma que el individuo lo tome sin contaminar el agua o equipo; también después de alejar del fuego el recipiente con agua hirviendo conteniendo al equipo desinfectado o esterilizado y escurrirla, algunas personas aprenden a ensamblar rápidamente el equipo con sus manos, sin contaminar ni quemarse. Clásicamente se utiliza el hervido en recipiente por ebullición prolongada. Pero la experiencia veterinaria ha obligado ha aceptar dos circunstancias que no solo debe ser de conocimiento del médico veterinario sino de toda persona culta; primero que los abscesos son frecuentes en los casos en que se han empleado jeringas y agujas solo teóricamente bien hervidas; segundo que hay virus que resisten la temperatura de ebullición, por lo tanto la transmisión de la enfermedad es en forma regular por la jeringa y la aguja en animales de la misma especie a pesar de la ebullición del equipo de inyectables. Para evitar esto la jeringa y la aguja deben ser esterilizadas en horno a calor seco o en autoclave a presión según los tiempos y temperaturas indicadas. Luego la jeringa y la aguja deben ser mantenidas en su caja metálica cuyo cierre debe ser hermético.

113

Todo ayudante veterinario está obligado a tener varias jeringas en condiciones, sabiendo que la antisepsia se mantiene siempre que la caja no ha sido abierta. La higiene debe ser escrupulosa en todo ambiente donde se usen jeringas y agujas; luego del uso de las mismas, se separan los émbolos, tubos y agujas, y serán lavados con agua caliente y jabón; el agua jabonosa pasará múltiples veces por la aguja usada y posteriormente se enjuagarán con agua bien caliente para quitar todos los residuos del jabón; se hervirán las jeringas y agujas por un lapso no menor de 20 minutos en una cacerola tapada, acto seguido se vaciará el agua caliente de la cacerola por un resquicio de la tapa; se destapará la cacerola y se cubrirá su contenido con alcohol de 70 a 95 grados durante 10 minutos. En el momento de aplicar la inyección, con las manos bien lavadas se sacarán el émbolo y el tubo por agitación en el aire hasta tener la certeza de que todo el alcohol se haya evaporado. Se colocará el émbolo y la aguja y se hará pasar agua destilada estéril en vez de aire para retirar el alcohol que puede haber quedado (esto permite destruir algunos microbios y virus resistentes).Si hay que depositar la jeringa y su aguja, se harán en el fondo libre de la cacerola, o sobre algodón o gasa esterilizada humedecido con alcohol. Otra forma más práctica de abreviar este proceso de lavar las partes de la jeringa consiste en hacer pasar múltiples veces agua jabonosa y un detergente cualquiera y enjuagar con agua caliente hasta eliminar los residuos del detergente o jabón; utilizando una solución desinfectante bacteriostática, bactericida o viricida, se prepara a la concentración indicada por el fabricante y se sumerge el la jeringa y agujas por el tiempo requerido, posteriormente se enjuaga con agua hervida para eliminar los residuos adheridos del desinfectante a las partes del equipo de inyectables y se procede ha hervir el equipo en un recipiente cerrado por 20 minutos después que el agua comienza a burbujear. B.- PROCEDIMIENTO QUÍMICO: Llamado también esterilización en frío, consiste en sumergir, los implementos, en este caso el equipo de inyectables en un recipiente con un producto químico, según indicaciones del fabricante, la 113

mayoría de estos productos deben estar en contacto con estos materiales por un lapso de 20 minutos. La inmersión de las jeringas y agujas en soluciones antisépticas si después no se enjuagan no es recomendable pues pueden causarse serias irritaciones al ser utilizadas, o pueden inactivar el producto contenido en la jeringa. Jeringas, agujas, hojas de bisturí, catéteres de pezón y escalpelos deben estar completamente limpios y esterilizados antes de volver a utilizarlos. Eliminar toda la sangre y grasa que contengan y lavarlos bien. Para ello puede emplearse un cepillo, agua y jabón. Se colocan los instrumentos en una cacerola de cocina limpia o en un recipiente metálico, se cubren con agua limpia y deja hervir durante 20 minutos. Para esterilizar las jeringas se separan el cuerpo o cilindro y el émbolo. Los instrumentos que no pueden introducirse en agua hirviendo se sumergen en alcohol o se frotan con los desinfectantes antes de utilizarlos de nuevo. Recuerde que para esterilizar las jeringas empleadas para vacunar se ha de utilizar agua hirviendo. Si se emplea algún producto químico con este fin, se podría alterar la vacuna o el producto medicamentoso antes de inyectárselo al animal. Para casos excepcionales después de tratar la jeringa con un desinfectante se la debe enjuagar vigorosamente varias veces con agua hervida fría.

Recuerde: Esterilizar es liberar algo de microorganismos por medios físicos o químicos

113

GLOSARIO POR UNIDAD

Antígeno: sustancia que estimula la producción de un anticuerpo. Antiséptico: que impide la infección destruyendo los gérmenes. Antitoxina: tipo de anticuerpo que se forma como respuesta a una toxina. Digestión: rompimiento físico y químico de los alimentos ingeridos ,para transformarlos en materia asimilable. Dióxido de carbono: gas incoloro producido al respirar. Dextrosa: hexosa dextrógira, C6H12O6 de algunas frutas azucaradas, que también existe en la sangre y otros tejidos. Fisiología: estudio de las funciones y procesos en los organismos Gérmenes: organismos muy pequeños que producen enfermedades. Hospedador: animal infestado por parásitos. Intramamario: en el interior de la ubre. Lesión: herida, tejido anormal o pérdida de función de una parte del cuerpo: un corte de la piel, los tubérculos pulmonares de la TB y las mastitis son ejemplo de lesiones. Orina: líquido formado en los riñones que contiene agua y sustancias de desecho Parir: nombre que se da al acto de dar a luz a un recién nacido. Recto: la última porción del intestino, cuya abertura es el ano Sistema respiratorio: los pulmones y la tráquea; los órganos que intervienen en la respiración. Torniquete: cuerda o cordón atado alrededor de un vaso sanguíneo para detener la hemorragia. Vagina: órgano de la hembra en el que desemboca la matriz y por el que pasa la orina al exterior del cuerpo. Vasos sanguíneos: tubos del cuerpo que transportan la sangre.

113

Unidad Nº 6 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.

Objetivos En esta unidad al estudiante se le proporcionará conocimientos sobre: 1.- Vía enteral. 2.- Vía no enteral 3.- Análisis de los sitios de inyección.

6.1.- VÍA ENTERAL: Es aquella vía en la que el medicamento ingresa al organismo a través del aparato digestivo hasta el

nivel intestinal para su

absorción. Por ejemplo: a,- Vía oral, Por la boca se administran: tabletas, cápsulas, grageas, jarabes, líquidos, etc.

Fig. Nº 21 : Cápsulas y tabletas Tabletas, es una presentación farmacéutica sólida, generalmente tiene forma discoidea, obtenida por compresión mediante aparatos especiales y constituida por polvos medicamentosos y un excipiente que facilita su preparación, pueden venir también de otras formas, tamaños y colores. Pueden tener una o varias ranuras para facilitar su división. Algunas están rodeadas de una cubierta que

113

protege al principio activo de la luz y evita la irritación de la mucosa gástrica, se les conoce a estas como grageas. Cápsulas, vienen de distintos tamaños y colores, son cubiertas cilíndricas o sea ovaladas, que en su interior contienen polvo, gránulos, aceites, etc. La cubierta suele ser de gelatina y al entrar en contacto con el jugo gástrico del estómago, se deshace (reblandece, desintegra y disuelve) para liberar el fármaco. El fármaco interior puede estar recubierto, para proporcionar una liberación prolongada del principio activo. El objetivo de la cápsula es evitar el olor y el sabor de los medicamentos que se administran en dosis precisas. Píldoras, se les dice grageas cuando son pequeñas. Es una forma farmacéutica o medicamentosa sólida. Son pastillas o tabletas recubiertas de una cubierta no adherente azucarada para evitar la oxidación de los productos que llevan en su interior y para impedir el mal sabor. Pastillas, son preparados sólidos de forma circular u oblonga, formado por drogas unidas a un excipiente constituido por azúcar o un mucílago, destinados a disolverse lentamente en la boca. Líquidos, como jarabes, suspensiones y polvos reconstituidos con agua. b.- Vía rectal, se emplean para esta vía: supositorios, enemas, etc. Supositorios, miden aproximadamente 4 a más centímetros. Tienen una base sólida grasa, que se disuelve a la temperatura del cuerpo. Su forma es cilíndrica, con un extremo más puntiagudo para facilitar la introducción por el recto.. Tiene efectos locales y sistémicos(es decir actúa en todo el cuerpo). Pomadas, tienen consistencia semisólida y se presentan en tubos. Su acción es local.

113

Enemas, solución que se introduce en el intestino, a través del ano, con fines diagnósticos, de limpieza o terapéuticos. Pueden tener acción local o sistémica. Óvulos, llamados así por su forma. Es de uso vaginal. 6.2.- VÍA NO ENTERAL: Cuando el medicamento ingresa al organismo por rutas distintas al aparato digestivo. Las vías no enterales a su vez se subclasifican en: a.- Vias parenterales: La vía parenteral es cuando el medicamento ingresa al organismo previa perforación de la superficie de la piel; esto es mediante la inyección. La vía parenteral consiste en la administración de los medicamentos presentados en forma de inyectables para ser aplicados en la vena o en el músculo, etc., o sea a través de la piel, utilizando una aguja. Es la vía más peligrosa, y solo debe utilizarse cuando no existe otra mejor alternativa. Los productos por vía parenteral se administran mediante una aguja y jeringa hipodérmica. Las vías parenterales más usadas son: -Vía subcutánea (SC) -Vía intradérmica (ID) - Vía intramuscular (IM). - Vía endovenosa (IV). b.- Vías no parenterales

113

Cuando el medicamento ingresa al organismo luego de ser aplicado sobre la piel o mucosas (no se perfora la piel. Entre las vías no parenterales se encuentran: 1.- Vía tópica o local, aquí el medicamento puede ingresar: A través de la piel (cremas, ungüentos, lociones,etc). A través de las mucosas: oral, rectal, anal, conjuntival, etc. Por ej, para la membrana que recubre los ojos (se aplican gotas oftálmicas), o en el caso de la vagina(se introducen óvulos). Las formas de presentación de los productos para esta vía, son: Polvos: Son gránulos finos, no absorbibles, que favorecen la sequedad de la piel, como el polvo de talco. Tienen el inconveniente de formar costras en las superficies húmedas. Se extiende sobre la piel limpia y seca, cubriéndola después con un apósito. Se utiliza en aplicaciones dermatológicas. Pomada: Es una suspensión semisólida, tiene una base grasa (como vaselina, manteca de coco, etc.).Permite un contacto prolongado con la medicación. Se aplica sobre la piel limpia y seca, y se extiende con un aplicador (depresor lingual),o con guantes. Después puede cubrirse la zona con un apósito para evitar que el paciente se la retire involuntariamente. Se emplea en aplicaciones dermatológicas, oftálmicas y vaginales. Pasta: Es una mezcla consistente de polvo y pomada. Proporciona una película protectora, que penetra la piel menos que la pomada y se aplica de la misma forma. Un ejemplo es la pasta de óxido de cinc, que protege la piel irritada de nuevas agresiones. Loción: Es una suspensión de polvo insoluble en agua, o una emulsión. Deja sobre la piel una película protectora, de efecto suavizante y refrescante. Se aplican sobre la piel limpia y seca, extendiéndolas con las manos, masajeando la zona, preferiblemente sin guantes. 113

La loción es un preparado líquido que contiene alguna sustancia insoluble. La loción es para aplicación externa sin fricción, de vehículo acuoso y que puede ser una solución, emulsión o suspensión. En este último caso cuando su consistencia es semisólida se denomina pasta acuosa. Crema: Es una emulsión semisólida de aceites u otra sustancia grasa y agua. Se aplica igual que la loción. Líquidos: Los medicamentos presentados en forma líquida pueden utilizarse para las aplicaciones de gotas óticas, oftálmicas y nasales. También se pueden aplicar mediante pulverización en la mucosa oral y faríngea, y en los humanos para realizar gargarismos.

Fig. Nº 22 : Instilación de gotas oftálmicas 2.- Vía respiratoria o inhalatoria: Existen distintos métodos para facilitar la administración por esta vía: Inhalaciones con pulverizador o nebulizador, aerosoles, etc. 6.3. ANÁLISIS DE LOS SITIOS DE INYECCIÓN El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral (vía intradérmica, vía subcutánea, vía intramuscular, vía endovenosa, vías profundas), es empleada como procedimiento inmediato a multitud de situaciones.

113

Las vías profundas son múltiples, y son utilizadas por personas capacitadas (ej., la vía intraperitoneal, punción articular, punción arterial, punción lumbar, toracocéntesis, etc. Los sitios de inyección deben ser observados por la persona designada, por lo menos tres veces por semana, durante cuatro semanas después de concluido cada tratamiento de inyectables. Si una o más lesiones se desarrollan en cualquier sitio de inyección, se debe informar a las personas responsables

para que los animales reciban el

tratamiento apropiado. Las lesiones deben ser examinadas por lo menos tres veces por semana por la persona designada, hasta que estén completamente curadas y el animal recuperado. Recuerde: Parenteral, se refiere que no se efectúa a través del conducto alimenticio. Dícese especialmente de la administración de drogas por inyección a través de la piel, tejidos, mucosas, como la subcutánea,

intramuscular,

intravenosa,

intracardiaca, intraosea, etc.

113

GLOSARIO POR UNIDAD

Ántrax: enfermedad infecciosa de vacunos y lanares que puede contagiar al hombre. Mata las personas y a los animales. Arterias: vasos por los que pasa la sangre que sale del corazón. Brebaje: medicina liquida suministrada por la boca a un animal. Cepa: cultivo puro de un gérmen determinado, previo aislamiento de una siembra. Cloaca: cavidad común en la que desembocan el intestino y los órganos reproductores de las aves. Difusión: paso de una sustancia de una región de concentración alta a otra de concentración baja. Especies: organismos que se cruzan libremente y producen descendencia fecunda en su ambiente natural. Flanco: cada lado de un animal. Glándula: órgano que produce una secreción. Huérfano: animal joven cuya madre ha muerto. Moco: secreción glandular viscosa que lubrica a las membranas. Nervios: fibras por las que se transmiten los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo. Ovario: órgano de la hembra donde se originan los óvulos o huevos. Patognomónico: signo o síntomas característicos de una enfermedad. Pezón: apertura de la ubre por la que sale la leche. Sistema urinario : los riñones y la vejiga que eliminan con la orina el agua de desecho y otras sustancias. Trocar y cánula: instrumentos empleados para pinchar en el rumen y curar el timpanismo. Tuberculosis (TBC): enfermedad infecciosa de los pulmones y de otros órganos que puede transmitirse al hombre a partir de los animales. Ubre: glándula de la hembra que produce leche.

113

Ungüento: sustancia oleosa o cremosa que se aplica en la piel, los ojos o las heridas. Útero: matriz, órgano de la hembra donde se desarrolla el nuevo ser. Violeta de genciana: producto químico de color violeta empleado para desinfectar heridas. Virus: forma única de materia que esta en la frontera de la vida, pueden ser agentes altamente infecciosos que se pueden reproducir como cosas vivientes.

113

Unidad Nº 7 VÍAS PARENTERALES.

Objetivos En esta unidad al estudiante se le proporcionará conocimientos sobre: 1.- Inyección o vía: Intradérmica o intracutanea. 2.- Inyección o vía: Subcutanea. 3.- Inyección o vía: Intramuscular. 4.- Inyección o vía: Intravenosa 5.- Inyección o vía: Intraperitoneal. 6.- Inyección Intramamaria.

7.1. INYECCIÓN O VÍA: INTRADÉRMICA O INTRACUTANEA (ID)

Fig. Nº 23: Inyección intradérmica( formación de pápula ) Se inyecta una pequeña dosis de líquido debajo de la epidermis, es decir en la dermis, ejemplo en la cara externa del pliegue anocaudal. El ángulo de inyección de la aguja, 15º. Su absorción es lenta debido a los vasos sanguíneos de pequeño calibre (capilares sanguíneos). Se aplica para favorecer la absorción de las soluciones a través de los vasos capilares.

113

Se utiliza la inyección intradérmica en la mayoría de los casos con fines de diagnóstico en la prueba de sensibilidad a la tuberculina o sustancias alérgicas. Los medicamentos administrados por esta vía son muy pocos. No se aplicará masaje en esta zona después de depositar el líquido, porque muchas inyecciones de este tipo se hacen con fines diagnósticos. Este tipo de inyección es un método delicado ya que si por inexperiencia el líquido se hace pasar por debajo de la piel, los resultados de la inyección son inferiores a lo que corresponde o carecen de todo valor. Se elige para esta inyección un punto cutáneo bien visible, pero poco expuesto: Por ejemplo en los bovinos la tabla del cuello o el pliegue anocaudal, este lugar es preferido por que carece de pelos, se ve con mayor nitidez, es delgada, más clara de vellos que otras regiones. En caso necesario se cortan los pelos o se afeita la zona donde se va efectuar la prueba intradérmica. Para practicarla se emplean agujas finas de 1 cm. De largo, en los pequeños animales y en las aves convienen las de uso humano, usando por lo general agujas número 25 ó 26 por 5/8 de pulgada, o por media pulgada. Si en animales mayores por vía intradérmica se desea aplicar 1 a 2 cm. Del producto se emplean agujas calibre 25,26 de 5/8 de pulgada, o de calibre 24,23 de ¾ de pulgadas de largo que se introducen entre las capas de la piel. Se escoge para la asepsia un antiséptico no irritante. Las inyecciones intradérmicas son útiles cuando se necesita una absorción lenta (su absorción comparativa es de (+) ) 7.2.

INYECCIÓN O VÍA: SUBCUTÁNEA (SC)

Significa inyectar en el tejido adiposo (o sea debajo de la dermis, que es el último componente de la piel).El tejido donde se aplica, posee menos receptores de dolor que la propia piel.

113

Fig. Nº 24 : Inyección subcutánea Se realiza su aplicación pellizcando y tirando hacia arriba de un pliegue en la piel del cuello o de la espalda. Procure no pincharse ni clavar con tanta fuerza la aguja que le salga por el otro extremo del pliegue de la piel. La inyección subcutánea debe levantar una protuberancia después de depositar la sustancia debajo de la piel. Su absorción es más rápida que la vía intradérmica, por haber vasos sanguíneos de mayor calibre, su absorción comparativa es de(++). La vía subcutánea es una de las cuatro vías parenterales que existen para la inyección de medicamentos. Clásicamente, esta vía estaba representada para la administración de vacunas.

Sin embargo, por la deshidratación y

desnutrición que acompañan a muchas enfermedades, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado considerablemente en la atención. A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: 1.- Preparar el material necesario. 2.- Preparar el medicamento, etc.

113

3.- Elegir el lugar de inyección. 4.- Administrar el medicamento. a.- Preparación del material necesario para la administración subcutánea de medicamentos El material que se precisa es el siguiente: 

Antiséptico.



Jeringa.



Agujas.



Gasas o algodón.



Guantes (si el caso lo requiere, pero no es necesario que sean estériles).

b.- Preparación antes de administrar la sustancia Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, si el caso lo requiere, que en este caso no es preciso que sean estériles. c.- Elección del lugar de la inyección para la administración subcutanea de sustancias Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes: 

Zona superior de la espalda , es decir la que está delante o detrás de la escapular.



La piel suelta debajo de la columna vertebral, o cualquier parte del cuerpo con piel suelta.

113

d.- Aplicación subcutánea del medicamento Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección subcutánea son los siguientes: 1. Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una torunda de algodón impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no se consigue si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. 2. Con la mano no dominante, pellizcar la piel del animal, formando un pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.

Fig. Nº 25: Manera de coger la jeringa 3. Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba. 4. Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 0.5 cm. Aspirar manipulando el émbolo de la jeringa, para ver si hemos conectado con un vaso sanguíneo. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja e hincar nuevamente en otro lugar.

113

5. Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. El fundamento de estas dos acciones es que con ellas se disminuye el dolor que causa el procedimiento. 6. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la zona, en caso de vacuna. Para evitar ese posible reflujo, a la hora de cargar la medicación en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste quede posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga el medicamento. 7.3.

INYECCIÓN O VÍA: INTRAMUSCULAR (IM)

Fig. Nº 26: Inyección intramuscular Se aplica en el músculo esquelético (estriado), su absorción es rápida debido a la gran vascularización y los vasos sanguíneos de mayor calibre, su absorción comparativa es de (++++). Los lugares de inyección son la musculatura del anca (músculos glúteos), la porción superior del muslo (músculos semitendinoso y semimembranoso), el centro del cuello (tabla del cuello) o el pecho (músculos pectorales). Esta vía se utiliza cuando los medicamentos son irritantes, ya que el tejido muscular es profundo y de pocas terminaciones nerviosas, además la absorción por ser más rápida por la mayor vascularización que presenta, se puede administrar mayor cantidad de líquido.

113

Introducir la aguja de forma recta en la musculatura. Antes de inyectar tirar ligeramente del émbolo para asegurarse de que no se ha pinchado un vaso sanguíneo. Si entra sangre en el cuerpo de la jeringa, se saca y se prueba en otro sitio. Si no entra sangre en el cilindro o cuerpo, se inyecta el medicamento. 7.4.

INYECCIÓN O VÍA: INTRAVENOSA (IV) O ENDOVENOSA (EV)

Es la administración del medicamento directamente a la circulación sanguínea a través de una vena. No existe la absorción del medicamento y se consigue inmediatamente la concentración deseada en la sangre, de allí que su acción es inmediata(de 15 a 20 segundos).Nunca aplicar por esta vía sustancias oleosas.

Fig. Nº 27: Inyección endovenosa Estas inyecciones se aplican en la vena más grande del cuello (yugular). Esta vena recoge la sangre de la cabeza y la lleva al corazón. Necesitará que alguien le ayude a sujetar al animal para encontrar la vena. Para poner de manifiesto la vena, apriétela en la base del cuello. Hágalo con la mano en los animales pequeños, y en los grandes utilice una cuerda que atará alrededor de la base del cuello. El bloqueo o presión de la vena hace que la sangre se detenga en su interior con lo que la vena sobresale mostrándose

113

bajo la piel como un cordón. Introduzca la aguja en la vena y compruébelo tirando un poco del émbolo de la jeringa en la que penetrará sangre. Retire su mano o la cuerda que presiona en la base del cuello e inyecte el medicamento. La vía intravenosa se usa: a.- Cuando se desea obtener un efecto inmediato del medicamento. b.- Cuando se desea administrar mayores volúmenes de medicamento en relación a otras vías. c.- Cuando el fármaco es irritante o ineficaz por otra vía. d.- Cuando hay trastornos del equilibrio de líquidos y electrolitos. En caso de pérdidas. e.- Cuando se desea realizar una alimentación parenteral. f.- Cuando se desea administrar anestésicos. g.- Para administrar sustancias de contraste con fines de diagnóstico. h.- Para administrar sangre o elementos formes (células sanguíneas, etc.), etc. i.- Para extraer sangre con fines de diagnóstico o de donación. 7.5. INYECCIÓN O VÍA: INTRAPERITONEAL (IP) El peritoneo es el revestimiento de la cavidad abdominal (el gran espacio entre las costillas y el hueso de la cadera que contiene los intestinos y otros órganos importantes). Cuando no es posible aplicar una inyección por vía endovenosa muchas veces se opta por la vía intraperitoneal (inyección dentro de la misma cavidad abdominal).La absorción del producto es más rápida que en el caso de la vía subcutánea, pero un poco más lenta que la vía endovenosa. Por la vía intraperitoneal se puede administrar una cantidad grande de líquido. Es el método frecuentemente elegido

para administrar líquidos del tipo de los

electrolitos. La forma que se describe a continuación es para usarla en mamíferos pequeños y medianos como perros y gatos, terneros pequeños, caprinos, ovinos, cerdos, etc.

113

Estando el animal echado sobre su espalda (decúbito dorsal) se rasura un área en la región lateral cercana a la cicatriz umbilical y se embroca con un antiséptico fuerte adecuado como la tintura de iodo, para atravesar seguidamente la piel, la capa múscular y el peritoneo e inyectar cómodamente la droga o el líquido. Generalmente se necesita una aguja larga, la aguja se hinca perpendicularmente lenta pero firmemente a través de la pared abdominal, una vez que se sienta que ha perforado el músculo y el peritoneo, la aguja se coloca en forma paralela a la superficie de la piel. No aplique un pinchazo rápido porque podría herir los intestinos o algún otro órgano abdominal, como la vejiga cuando está completamente llena, como el útero en caso de piometra acentuada y en los últimos días de gestación. Una vez que la aguja esta ubicada se comienza a administrar el medicamento. La administración de medicamentos se lleva a cabo por vía intraperitoneal ya que las terapias intravenosas prolongadas son poco prácticas. Los líquidos a aplicar por esta vía deben ser tibios e isotónicos. A los lechones recién nacidos también se les puede sostener por las patas traseras, se le inserta una aguja calibre 21 de 1.24 a 2.5 cm., en la zona que se ubica entre la línea media y el flanco. En cerdos adultos de pie se utiliza la fosa paralumbar. Con frecuencia se necesita una aguja calibre 16 a 18 de 7.5 cm, para atravesar la gruesa capa de músculos y grasa hacia el peritoneo. Siempre que se utilice la vía intraperitoneal debemos tener presente que antes de insertar la aguja, se debe limpiar y realizar la asepsia de la piel. Las inyecciones intraperitoneales provocan a veces calambres abdominales. Son transitorios y desaparecen cuando el líquido es absorbido. La administración lenta del líquido ayuda a prevenirlas. La dosis para la administración intraperitoneal se calcula de la misma forma que la endovenosa. La concentración máxima en la sangre se alcanza más lentamente y la droga absorbida en el sistema portal esta sujeta a destrucción temprana en el hígado.

113

En los vacunos adultos y terneros mayores el sitio preferido para las inyecciones intraperitoneales, previo afeitado de los pelos y asepsia de la piel, es la parte mediana del hueco del flanco derecho, o sea a igual distancia de la última costilla, del hueso del anca y del reborde del lomo, o sea a un palmo de la línea de la apófisis transversa de las vértebras lumbares, pero nunca en la fosa del ijar izquierda porque ahí se encuentra el rúmen. Después de preparar el sitio, la aguja debe ser empujada rectamente a través de la piel y peritoneo. El operador debe saber por el tacto cuando la punta de la aguja ha perforado el peritoneo y esta en el sitio correcto. La vía intraperitoneal en cualquiera de las dos formas anteriores no es recomendable para equinos por su temperamento que puede favorecer la perforación de las vísceras (por Ej., las asas intestinales). Para ganado porcino inserte la aguja a través del músculo abdominal en un punto localizado en el tercio trasero paralelo a la línea media del área de la panza, mientras el porcino cuelga de cabeza hacia abajo. Debe tenerse cuidado de no insertar la aguja al centro de la línea alba a la altura de la vejiga para no perforarla o en el área delantera donde los órganos se han juntado. Para ganado vacuno, ovino, caprino, inserte la aguja en el lado derecho en el punto localizado en el centro del

triángulo formado por el lomo, la última

costilla y la línea que va de la parte superior de la última costilla, al hueso de la cadera. 7.6. INYECTABLES EN AVES DE CORRAL Los inyectables en aves de corral casi tienen los mismos puntos de referencia que se emplean para los mamíferos domésticos. Vía subcutánea: Por esta vía la sustancia a aplicar se ubica debajo de la piel, es decir en el tejido subcutáneo.

113

En las aves se aplica en cualquier lugar donde la piel esta suelta o floja. Preferentemente en donde se inicia el tercio inferior del cuello. Otro lugar es en la parte anterior o posterior del encuentro del muslo con los huesos de la cadera. Vía intramuscular: La sustancia a aplicar va dentro de la masa muscular. En la parte posterior y lateral del muslo. También el lugar puede ser a los costados del hueso de la quilla, es decir en los músculos pectorales. La inyección intramuscular en las aves también se aplica debajo de la articulación de la base del ala, donde empieza el músculo pectoral del pecho. Vía endovenosa: En la vena braquial conocida como vena alar o humeral, que esta localizada en la cara interna del ala. 7.7. INYECCIÓN INTRA RUMINAL (IR) Usada para tratamiento de timpanismo. Inserte la aguja a través del lado izquierdo del animal. Use la aguja calibre 14, de 3 pulgadas. La aguja está insertada correctamente si sale por ella el gas del estómago. 7.8. INYECCIÓN INTRAMAMARIA O INTERMAMARIA (IMM) Empleada para inyectar en la ubre los antibióticos, etc., contenidos en un tubo intramamario, o para inyectar medicamentos con la ayuda de un catéter de pezón. Desinfecte la punta del pezón, presiónela para abrir el músculo esfínter, inserte la cánula estéril y fuerce la medicina por el canal de la teta, luego de un masaje con los dedos desde la punta del pezón en dirección a la cisterna de la ubre para que la sustancia medicamentosa se difunda. Finalmente desinfecte la punta del pezón después de la infusión.

113

Fig. Nº 28: Chisguete intramamario y aplicación Sondas Mamarias (Galactóforas) La inyección intramamaria es una inyección por vía no parenteral empleando unas agujas modificadas , denominadas sondas mamarias, en este caso rectas, de largos 1/ 1/2", 2 1/2" y 3" pulgadas (40mm. 65mm. y 75 mm).De punta redondeada y pulida permite un suave deslizamiento, sus dos aberturas permiten un adecuado flujo del medicamento.

Fig. Nº 29: Sondas mamarias Recuerde que antes de aplicar una inyección se debe: • Elegir una zona de la piel que no esté sucia de heces y barro, si estas están secas, primero se efectúa una limpieza en seco antes de aplicar el antiséptico

113

(alcohol medicinal),y si la piel está sucia, primero se la debe lavar con jabón o detergente, para luego secar y aplicar el antiséptico. • Utilizar una jeringa limpia y esterilizada dotada de aguja bien adaptada. • Estar seguro de que se tienen las manos limpias. A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: 

Preparar el material necesario.



Preparar el medicamento.



Elegir el lugar de inyección.



Administrar el medicamento.

La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas particularidades, suelen ser comunes en los cuatro tipos de vías parenterales. La elección del lugar de inyección y la administración del medicamento, sí que son específicas de cada vía parenteral. Recuerde: Intradérmico o intracutaneo, se refiere a que está situado o se efectúa en el espesor de la piel ( dentro de la dermis)

113

GLOSARIO POR UNIDAD

Articulación: lugar donde se juntan dos huesos. Articulación del menudillo: la articulación inmediatamente superior al casco. Bronquios: tubos que unen la tráquea con los pulmones. Bronquiolos: bronquios de tamaño microscópico Cloro: metaloide gaseoso de color verde amarillento. Colágeno. Macromolécula proteica, constituyente principal del tejido conjuntivo. Esputo: saliva y moco. Esterilización: destrucción completa de los microorganismos , por medios físicos o químicos. Intramuscular: en el interior del músculo. Intravenoso: en el interior de la vena. Leucocitos: células blancas de la sangre; un tipo de elemento componente de la sangre. Músculo: cualquier órgano formado por masa de tejido muscular por cuya contracción se producen los movimientos de un organismo animal. Novilla: vaca joven que no ha parido. Piel: cubierta externa del cuerpo, formada por una capa epitelial superficial ,la epidermis,

y

otra

profunda,

la

dermis

o

corion.

Pomada: sustancia oleosa o cremosa empleada para tratar la piel, los ojos y las heridas Sosa cáustica: sustancia química que produce quemaduras. Subcutáneo: por debajo de la piel. Tuberculina: líquido estéril producido a partir del germen que causa la tuberculosis que se utiliza para comprobar si los animales padecen de dicha enfermedad. Venas: vasos sanguíneos que transportan la sangre al corazón.

113

Unidad Nº 8 TÉCNICAS DE INFUSIÓN.

Objetivos En esta unidad al estudiante se le proporcionará conocimientos sobre: 1.- Infusión sanguínea. 2.- Venoclisis o flevoclisis. 3.- Osteoclisis. 4.- Perfusión subcutánea. 5.- Partes del aparato o equipo de venoclisis.

La técnica de infusión, también está comprendida dentro de las vías parenterales. 8.1. INFUSIÓN SANGUÍNEA, se designa con este nombre a la introducción terapéutica lenta de sangre en volúmenes más o menos grandes dentro de un vaso sanguíneo. 8.2. VENOCLISIS O FLEVOCLISIS, si la infusión se realiza dentro de la vena, lo cual constituye el procedimiento más usado. La venoclisis es la inyección intravenosa generalmente a goteo lento de volúmenes más o menos grandes de diversos líquidos empleando el equipo de venoclisis (250 mililitros,500 mililitros a más, según criterio del médico veterinario).

113

Los líquidos a administrar pueden ser de un rango más amplio que el anterior: Sueros, electrolitos, nutrientes, sangre, plaquetas, glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma, células progenitoras o “Stem cell”. La inyección de cloruro de sodio, de glucosa o de un medicamento muy activo en un vaso sanguíneo debe ser a la concentración adecuada .Con tal fin se diluyen dichos elementos químicos en un gran volumen de agua esterilizada, que se inyecta lentamente y que puede prolongarse si el caso lo requiere durante horas. La venoclisis se diferencia de la inyección intravenosa corriente en que no se emplean jeringas de ningún tamaño, sino un aparato especialmente diseñado para administrar líquidos en cantidades más grandes a un ritmo determinado. a.- Preparación del Material para la venoclisis: Antes de reunir el material necesario, se debe lavar las manos con agua y jabón. b.- Material Necesario: 1.-Frasco o bolsa con la solución intravenosa (Dextrosa al 5%, CINa al 0.9%, etc.) 2.-Equipo de venoclisis 3.-Torundas (bolitas de algodón) con alcohol 4.-Ligadura 5.-Solución para desinfectar la piel (asepsia) 6.-Esparadrapo 7.-Aguja hipodérmica normal, scalp (alita) o abocath dependiendo de la edad del paciente, de la rapidez que desee que pase el líquido y de los que se disponga en el botiquín pecuario. 8.- Soporte o Portasueros (para animales pequeños).

113

Partes del Aparato o Equipo de Venoclisis de uso humano que se usa en animales 1) Paso de Aire o Aireador o Filtro de aire: Es una manguera flexible con filtro conectada al adaptador para el frasco, o una aguja protegida con filtros de gasa, algodón, esponja, etc estériles, o una pequeña abertura en la base del adaptador para el frasco, protegido por un tapón y un filtro estéril antipartícula, este sirve como filtro de aire antibacteriano de alta eficiencia.. 2) Adaptador para el Frasco (Punta, Perforador, Bayoneta, Lanceta),: Es un estilete para ser introducido al frasco de suero. 3) Manguera o tubo de jebe: Tubo delgado y fino de plástico o hule, son muy flexibles pero resistentes, de 1.6 metros de longitud.. 4) Adaptador estándar para aguja (porta aguja, Conector Luer) 5) Casquete : Para proteger la aguja o el Adaptador para el Frasco o Recipiente. 6) Regulador de flujo (llave reguladora, Pinza reguladora): Para cerrar o abrir la luz del tubo, según se necesite para controlar el ritmo con que pasa el líquido. 7) Cuenta Gotas: Situado en la base del adaptador del frasco, encerrado dentro de la cámara cuenta gotas. El cabezal consta del: Adaptador para el frasco o punta, Cámara cuenta gotas o cámara flexible, Cuenta gotas, Paso de aire o aireador. Otras estructuras del equipo de venoclisis son: Válvula en “Y”, y el Clip obturador.

113

Fig. Nº 30 : Partes del equipo de infusión empleado para venoclisis, etc. d.- Preparar el Frasco o bolsa de la solución: 1-Quitar la Tapa metálica del frasco (en caso sea de vidrio) y limpiar con una torunda con alcohol; o limpiar y cortar la boquilla (en algunos tipos de envases de plástico). 2-Abrir la bolsa del equipo de venoclisis y retirar la protección del espigón o punta del equipo e introducirlo con firmeza en el tapón de goma del frasco (sobre el circulo más grande) o en la boquilla de la bolsa de suero. 3-Perforar una aguja de mediano calibre en el círculo más pequeño de la goma (en el caso de botella de vidrio), o en la parte superior del recipiente de plástico rígido, si el equipo de venoclisis no tuviese aireador, para que la aguja introducida realice dicha función.

113

4-Elevar el frasco manualmente o colgarlo en un soporte. 5-Abrir la llave del carrete regulador y destrabar otro mecanismo si hubiera, para que circule la solución y eliminar las burbujas de aire. Para evitar la posibilidad de una embolia gaseosa, el equipo de venoclisis hasta la punta de la aguja que va a perforar la vena, debe ser "purgado" previamente, llenándolo con dextrosa o solución salina. 6-Luego de ello cerrar la llave. 7-Sostener el tubo o colgarlo en el soporte para que no estorbe cuidando de que la punta del equipo de venoclisis no roce con nada y este lista cuando se necesite. Colocar una etiqueta al frasco (que contenga: Nombre del paciente de ser factible, Solución que se administra, agregados que se hayan colocado, hora de inicio y goteo que se pondrá). e.- Canalizar la vía: 1.-Previa higiene de manos seleccionar la vena y colocar la ligadura de ser factible a 10 a 15 cm por encima de la vena elegida. * Siempre que sea posible iniciar colocando en el extremo distal de la vena * Evitar los puntos situados sobre las articulaciones (salvo sea necesario) 2.-Desinfectar la zona empezando del centro y realizando movimientos circulares, limpiar un área de 5 cm. 3.-Con la mano izquierda estirar ligeramente la piel sobre la vena escogida para evitar que se mueva durante la punción. 4.-Quitar la protección de la aguja, scalp (alita), bránula o abocath (cateteres endovenosos). Con el bisel hacia arriba y con un ángulo de 30° sobre la piel 113

introducir la aguja (en dirección hacia arriba) sobre la piel aproximadamente 1,5 cm por debajo del punto en que se piensa punzar la vena. 5.-Reducir el ángulo de inserción hasta que la aguja esté casi paralela a la superficie, después lentamente dirigirla a la vena (tratando de no perforarla) hasta que exista un reflujo o retorno de sangre. 6.-Fijar con una mano la aguja para que no se mueva. 7.-Con la otra mano retirar la ligadura y abrir lentamente la llave del equipo para que fluya la solución. 8.-Si no hay problemas entonces fijar con esparadrapo previamente cortado, de ser posible. 9.-Fijar el miembro con una férula. 10.-Verificar el goteo que se desea abriendo lentamente la llave de paso (carrete regulador), considerando la altura del frasco, y el grosor de la aguja, etc. introducida a la vena. 8.3. OSTEOCLISIS, es cuando el procedimiento tiene lugar en la médula ósea (se ha demostrado que las sustancias inyectadas en la médula de los huesos como el esternón, tibia, fémur, clavícula se difunden rápidamente en el sistema circulatorio). La venoclisis permite que el paciente obtenga los líquidos, electrólitos y nutrientes necesarios para la vida. Además tiene la ventaja de su absorción rápida

de

particular

importancia

en

la

administración

de

algunos

medicamentos. Se dispone de muchos tipos de

líquidos intravenosos para venoclisis .El

médico veterinario es quien decide lo que necesita el paciente. Por ejemplo puede ser glucosa al 5% en agua destilada, solución salina normal (cloruro de

113

sodio al 0.9 %).Por lo general los líquidos intravenosos se proporcionan en frascos de 250,500 a 1,000 mililitros. 8.4. PERFUSIÓN SUBCUTÁNEA O INFUSIÓN INTERSTICIAL O INFUSIÓN SUBCUTÁNEA, Son sinónimos, esta técnica es semejante a la venoclisis pero debajo de la piel. Esta técnica se refiere a la administración de grandes cantidades o volúmenes de líquido en el tejido subcutáneo. Esto es frecuente cuando el paciente no puede recibir líquidos por vía bucal, rectal o intravenosa, también su finalidad es suministrar al enfermo: líquidos, electrolitos y en ocasiones nutrientes. La perfusión subcutánea en los cuidados paliativos, es la de elección en los animales enfermos momentáneamente debilitados cuando no se puede emplear la vía oral y, por estar disminuido momentáneamente el reflejo de succión. La administración de la terapia se puede llevar a cabo de dos maneras: a.- Por infusión subcutánea intermitente. Puede realizarse mediante la punción reiterada cada vez que se quieran administrar los diferentes medicamentos o, mucho mejor, mediante la administración intermitente de éstos, de preferencia a través de una palomilla (aguja mariposa) insertada en el tejido subcutáneo, antes que el empleo de una aguja hipodérmica normal. Aguja mariposa: La aguja mariposa es un dispositivo o equipo auxiliar, del equipo para venoclisis, que consta de las siguientes partes: 

Una aguja rígida y corta.



Unas “alas” que sirven para sostener la aguja y poder realizar la

punción. 

Un pequeño tubo flexible que termina en una conexión (adaptador de

plástico), que se conecta al equipo de venoclisis, a través de la cual se administra el tratamiento.

113

Fig. Nº 31: Aguja mariposa y cateter endovenoso La aguja mariposa (palomilla) se puede colocar en cualquier parte del cuerpo. Una vez insertada hay que fijarla y cubrirla con un apósito transparente, para así poder vigilar las reacciones locales que se puedan producir o la salida accidental de la aguja.

Si no hay complicaciones locales, se

recomienda cambiar el lugar de punción cada 4-7 días. b.- Por infusión subcutánea continua.

Fig. Nº 32: Equipo de infusión reusable Los pasos a seguir son los siguientes: 1.- Preparar el infusor con la medicación deseada. 2.- Insertar la aguja normal o la palomilla en el tejido subcutáneo y purgar el sistema con suero fisiológico.

113

3.- Conectar el tubo flexible de la aguja mariposa (scalp vein set) con el infusor. 4.- Fijar y cubrir la palomilla (aguja mariposa) con un apósito transparente para poder vigilar las reacciones locales o la salida accidental de la aguja. 5.- Como se está administrando una perfusión continua que normalmente contiene varios fármacos, se aconseja cambiar el punto de punción cada 34 días. Recuerde: Infusión,

es

la

introducción

terapéutica

de

grandes volúmenes de un líquido dentro del cuerpo, generalmente por vía intravenosa, por simple gravitación.

113

GLOSARIO POR UNIDAD

Asear: cepillar y limpiar la capa de un animal. Asepsia: método para evitar el acceso de microorganismos patógenos al organismo. Creosota: liquido empleado para conservar la madera y como desinfectante. Cruz: músculos del pecho de las vacas, búfalos y caballos. Extremidades: cualquiera de los miembros (patas) de los animales. Formalina: solución de formaldehído al 40 por ciento; producto químico utilizado como desinfectante. Glucosa: azúcar que se saca de las frutas, que se usa como alimento por vía oral o parenteral. Huésped: organismo que satisface las necesidades biológicas de los parásitos que viven en él o sobre el organismo. Inyección: introducción de un líquido en el cuerpo con una jeringa y una aguja. Lombrices: gusanos pequeños, mucho de los cuales son parásitos. Musculatura: aparato muscular del cuerpo o de cualquier parte del mismo. Microorganismos: organismos muy pequeños que solo se pueden ver con el microscopio. Nutriente: un componente de los alimentos, como carbohidratos, grasas y vitaminas. Oxígeno: gas incoloro que se introduce en el cuerpo al respirar. Plaquetas: uno de los tres tipos de elementos de la sangre; tienen que ver con la coagulación de la sangre. Sujetador: instrumento utilizado para sujetar a los bovinos y los búfalos. Vitamina: sustancia natural y esencial para la actividad corporal normal. Vulva: abertura externa de la vagina. Yodo: sustancia química marrón empleada para limpiar y desinfectar las heridas.

113

113

BIBLIOGRAFÍA

1.- TEXTOS 

ANNIS, J; ALLEN, R. 1985.Atlas de Cirugía Canina. Ed

UTEHA.

México.222p. 

ALEXANDER H, A.1986.Técnicas de Cirugía en Animales. Ed. Interamericana. México.465p.



CIRCULOS DE ESTUDIO GALENO.2000.Cirugía – Recursos Prácticos. Ed. Fac. de Medicina San Fernando-UNMSAM. Lima-Perú.60p.



DORLAND.

2002.

Diccionario

Médico.

Ed.

McGrau-

Hill,Interamericana .México.873p. 

FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO – UNMSM.2003. Manual de Primeros Auxilios e Inyectables. Ed. Fac. Medicina San Fernando – UNMSM. 270 p.



IZAGUIRRE, D .2000.Técnicas de Inyectables .Ed. Moriza. LimaPerú.48p.



IST. DANIEL ALCIDES

CARRIÓN.2001.Enciclopedia paramédica de

Inyectoterapia. Ed.Renalsa. Lima-Perú.182p. 

KRAFT WILFRIED.1999.Dosificación de Medicamentos. Ed. Acribia. Zaragoza-España.170 p.



MORALES M., Carlos.2000. Manejo de los Animales. Ed. FMV-UNMSM. Lima-Perú.232 p.

113



MERCK y CO., INC.2000.El Manual Merck de Veterinaria. Quinta Edición en Español. .Ed. Océano. México. 2558 p.



MEDINA ALEJANDRO.2002.Inyectables. Ed. Toribio Anyarín Infante. Lima-Perú.50p.



Mc. CURNIN, D.1988.Técnicas Veterinarias. Ed. El Manual Moderno. Lima-Perú.578 p.



NORMARK,

M; ROHWEDER, A.1998. Bases Científicas de la

Enfermería. Ed. La prensa Médica Mexicana. México.121p. 

WERNER DAVID, BILL BOWRER. Aprendiendo a Promover la Salud. Ed.

Centro

de

Estudios

Rurales

Andinos.”Bartolomé

de

Casas”.Cusco-Perú.622p.

2.- PÁGINAS WEB 

Técnicas para la inyección en animales www.continents.com/inyectables2.htm



Instrucciones para la inyección en animales www.fuzeon.com/common/piiSp.



Partes del equipo de infusión www.jcdh.org/default.asp?ID=151



Administración parenteral de medicamentos www.fisterra.com/material/ tecnicas/parenteral/conceptos.

113

las



Jeringas de vidrio articulo.mercadolibre.com.uy/ MLU-2281525



Jeringas hipodérmicas para ganado www.infocomercial.com/registroganado/ index.php



Partes del equipo de venoclisis www.fundaciontrascender.cl/ docs/SanLuis_capacitacionenfermeras.doc .



Aplicación de inyectables en animales lmvltda.com/programas/ar20.html



Inyecciones intraarteriales en animales patrocipes.uson.mx/patrocipes/ invpec/ranchos/MR0003.html



Aplicación de inyecciones por distintas vías: utilización de jeringas www.mtas.es/empleojeringas/cerprof/leyes/RD200596.



Inyecciones intraarticulares en animales www.traumatologiaveterinaria.com/ artroscopia/artcs/artroscopia



Inyecciones vía intramuscular en vacunos www.sitec.cl/Doc.



Antibióticos inyectables www.colvet.es/infovet/abr00/ciencias_v/articulo1.



Asepsia para el uso de productos inyectables www.intervet.cl/products/engemycine.



Línea de medición de cualquier jeringa www.fuzeon.com/common/piiSp.pdf

113

113