Investigacion Unidad 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ÁLAMO TEMAPACHE CARRERA: INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PERIODO ESCOLAR: ENERO / JULIO 2

Views 100 Downloads 0 File size 925KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ÁLAMO TEMAPACHE CARRERA: INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PERIODO ESCOLAR: ENERO / JULIO 2020 MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLES TEMA: UNIDAD 4 ESCENARIO ECONOMICO ACTIVIDAD 1. Investigación de cadenas productivas del estado y cómo se distribuye el producto interno bruto mexicano CATEDRÁTICO: MARIA GUADALUPE ANTONIO CRUZ GRUPO: 601 C INTEGRANTES DEL EQUIPO: XOCHITL XARENI CRUZ SANTIAGO MARTHA ARNULFA GARCIA CRUZ ELIZABETH ZAVALA HERNANDEZ DANIELA PEREZ SANCHEZ GABRIELA ALEJANDRA RUIZ CRUZ SANDRA JAQUELINE ROMERO SIFUENTES CECILIA GUZMAN CARBALLO VICTOR MANUEL LOPEZ RAMIREZ.

XOYOTILA, MPIO. ÁLAMO TEMAP., VER.

itsalamo.edu.mx

1

INDICE DE TABLA Tabla 1: Municipios más representativos en MIPYMES en Veracruz ......................................6 TABLA 1. ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PIB TRIMESTRAL .............................................17 TABLA 3. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL, BASE 2013 ................................................................................................................................................19 TABLA 4. RESUMEN, BASE 2013 .............................................................................................20 TABLA 5. COMPONENTES DE LA DEMANDA FINAL ...........................................................21

INDICE DE MAPA Mapa 1. VERACRUZ CENTRAL .................................................................................................12

itsalamo.edu.mx

2

INTRODUCCION Veracruz posee una multiplicidad de paisajes naturales, una variedad de entornos donde el contrapunto entre sierra y llanuras costeras ha permitido el despliegue de múltiples y variados usos del suelo. La abundancia de recursos hídricos, la exuberancia de bosques y selvas tropicales, y la disponibilidad de minerales y recursos petroleros, constituyen la base para que en la entidad se hayan desarrollado diversos sistemas productivos. Cada orientación productiva que se ha implantado en el territorio veracruzano ha contribuido a la creación de una civilización material, un complejo sistema de prácticas de aprovechamiento del medio que, paulatinamente, ha modelado los paisajes y ha conferido identidad a sus habitantes. A lo largo de la historia, cada escenario productivo ha generado patrones tecnológicos, mundos de creencias, costumbres, formas de organización y modelos de convivencia social. El proceso que ha dado origen a estos conglomerados o polos de desarrollo productivo suele verse como una historia económica y en ella la relación de la ciudad con el campo es percibida como el aspecto más importante, ya que es en las ciudades donde surgen las empresas que acondicionan y modelan los campos. Los sistemas de producción explican los oficios y las técnicas que se desarrollan en las regiones. Así, cada uso del territorio auspicia un marco de oportunidades laborales, una peculiar división del trabajo, y ésta, a su vez, una singular articulación social y una distribución diferenciada de la tierra, las cuales definen los escenarios donde pueden surgir actores sociales específicos El despliegue de los sistemas productivos tiene mucho que ver con la historia de las vías de comunicación dentro del territorio: de los caminos de arriería pasamos al ferrocarril, y de éste, a las carreteras y las autopistas. Salir del aislamiento implica introducir infraestructuras de comunicación, las cuales abren mercados, valorizan tierras y generan estímulos para la expansión de estructuras agrarias de gran dimensión (latifundios, haciendas). Cada sistema productivo genera arreglos sociales en los que se negocia la distribución del producto, la cual depende tanto de los sistemas de propiedad como de los niveles de calificación, organización y autonomía de los trabajadores. La vulnerabilidad de las producciones a los avatares del mercado internacional también puede incidir en el reparto de la riqueza: a periodos de auge y bonanza suceden súbitos desplomes de los precios que colocan en aprietos a miles de individuos.

itsalamo.edu.mx

3

OBJETIVO Hace uso de los procesos de generación y distribución de la riqueza, así como de los factores y sistemas de producción, la esquematización de costos y la obsolescencia de productos para mejora de la calidad de vida y del ambiente.

itsalamo.edu.mx

4

DESARROLLO CADENA PRODUCTIVA Las cadenas productivas surgen como una alternativa de eficiencia colectiva, pero su desarrollo requiere políticas macroeconómicas coherentes, identificación de las ventajas competitivas y un entorno que genere estabilidad y confianza.

El Programa Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (2007, p. 87), México, define la cadena productiva como «el proceso que sigue un producto o servicio a través de las actividades de producción, transformación e intercambio, hasta llegar al consumidor final. Incluye además el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria, equipo, materias primas directas e indirectas, etc.) y sistemas relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades: investigación y desarrollo y asistencia técnica, entre otros, para realizar actividades competitivas y sostenibles que permita generar riqueza material para incrementar el nivel de bienestar».

La actividad citrícola reviste gran importancia para Veracruz, pues es el principal productor de cítricos en México.

El estado de Veracruz, ubicado del noroeste al sureste sobre la costa en México, cuenta con 212 municipios y está constituido por 10 regiones: Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca, Nautla, Capital, Sotavento, Montañas, Papaloapan, de los Tuxtlas y Olmeca.

De acuerdo al Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM, 2014), los municipios más representativos en cuanto a las MIPYMES registradas (tabla 1) son Córdoba, Xalapa y el puerto de Veracruz, con actividades de comercio y portuarias, situadas en el centro del estado; Tuxpan y Poza Rica, ubicadas en la zona norte del estado, con actividades de comercio y petróleo; los municipios de Orizaba, Coatzacoalcos, Boca del Río, Fortín y Minatitlán tienen actividades industriales y comerciales principalmente y actividad portuaria.

itsalamo.edu.mx

5

Tabla 1: Municipios más representativos en MIPYMES en Veracruz En la zona norte del estado de Veracruz se realizan actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios, principalmente del sector agropecuario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), que tienen una fuerte influencia de MIPYMES agroindustriales que han permitido a la región realizar gran variedad de productos procesados ofreciendo un valor agregado a los productos del sector agropecuario. La agroindustria es una actividad muy compleja; en ella interactúa lo agrícola con lo industrial, por lo que requiere desarrollos tecnológicos y requerimientos de capital, sistemas de distribución y comercialización cada vez más sofisticados y necesarios para llegar al consumidor, que es quien acepta o rechaza los productos y define los grados de transformación.

La agroindustria en cítricos está comprendida por empresas dedicadas al cepillado, empacado y encerado de cítricos, extracción de jugo, concentración de jugo, extracción de aceite, extracción de pectina y deshidratación de cáscara; dichas empresas o establecimientos no están claramente identificados en la información censal disponible, ya que son fuentes de ingresos económicos y la mayoría de las empresas -en el caso de las micro y pequeñas- se encuentran registradas fiscalmente como personas físicas con actividades empresariales o régimen de incorporación fiscal teniendo poco tiempo de creación, donde la mayoría de ellas, dependiendo de su situación económica, se dan de baja temporal o definitiva ante la Secretaria de Administración Tributaria (SAT), lo que dificulta llevar un censo específico.

itsalamo.edu.mx

6

En el estado de Veracruz, la producción de cítricos (principalmente naranja, limón, tangerina, toronja y mandarina) obtuvo conjuntamente en 2014 una producción de 3, 560,580.47 toneladas. Los municipios productores de naranja se encuentran principalmente en la zona norte del estado de Veracruz. El municipio de Álamo Temapache es el principal productor de naranja, mandarina y tangerina, con una producción de 2, 353,699.60, 154,595.20 y 178,900.21 toneladas, respectivamente, y la ciudad de Martínez de la Torre es el principal productor de toronja y limón, con una producción de 250,353.40 y 623,062.06 toneladas.

DE LA CIUDAD AL CAMPO Cada región construye sus circuitos de integración económica a partir de mercados que se constituyen a través de vías de comunicación y medios de transporte que las ligan a diversos centros rectores. Veracruz cuenta en la actualidad con cinco centros rectores principales: las zonas metropolitanas de Poza Rica, Veracruz, Xalapa, Orizaba-Córdoba y Coatzacoalcos-Minatitlán. Otros dos centros rectores, de menor magnitud, se localizan en los espacios situados entre estas zonas metropolitanas: hacia el norte, Martínez de la Torre y, hacia el sur, Los Tuxtlas. En las zonas urbanas se registra una aglomeración de unidades económicas que favorece, merced a sus vínculos, el desarrollo económico. La aglomeración de empresas genera efectos benéficos que se traducen en ventajas competitivas. Por ello, las zonas metropolitanas pueden constituirse en lugares centrales respecto de las regiones donde ejercen su influencia y dominio. Este fenómeno puede suscitar un desarrollo desigual entre las regiones: de un lado, aquellas con zonas metropolitanas que poseen altos niveles de ingreso e inversión, y, del otro, zonas periféricas, como las sierras, que poseen bajas remuneraciones y escasas inversiones. En Veracruz, la red de las ciudades grandes y medianas enfrentó en los años sesenta un crecimiento muy dinámico, que descansó en el doble vínculo con el centro del país y con los puertos que miran hacia el mar.

itsalamo.edu.mx

7

DINÁMICA HISTÓRICA DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Al empezar el siglo XX, la actividad económica estaba localizada en puntos muy precisos del territorio: unas cuantas zonas agrícolas, dos zonas de extracción de hidrocarburos y un puerto, Veracruz, que era fundamental para el comercio exterior del país. Pero a medida que se desarrollaron las vías de comunicación y se incorporaron y colonizaron nuevas zonas, se multiplicaron los núcleos urbanos y se ampliaron y diversificaron los sistemas productivos a lo largo del territorio. Ahora veamos cómo se configuraron los espacios económicos en cada una de las regiones que forman parte de la entidad. Comenzaremos con las regiones situadas más al norte, para ir visitando todas, una a una, hasta llegar a la más meridional.

DE LA HUASTECA AL TOTONACAPAN: PLANTACIONES, PETRÓLEO Y GANADO Para empezar, vamos a hablar de cuatro regiones con las que se identifica al norte de Veracruz: las Huastecas (Alta y Baja), el Totonacapan y la región de Poza RicaTuxpan. Mientras que en las primeras se encuentra el núcleo de población indígena más importante de la entidad, en la última, por efecto del desplome demográfico, este grupo tiene una importancia mucho menor. Ahí, la mayor parte del poblamiento es relativamente moderno, y es fruto de la corriente migratoria que produjo la explotación petrolera entre 1930 y 1970. Todo el territorio norte de Veracruz ha atravesado importantes cambios a lo largo del siglo XX. Hoy es visible en él la superposición de actividades y economías. Mientras que las Huastecas han tenido como eje rector a una ciudad —Tampico— que se encuentra en el umbral donde empieza Veracruz (García, 2008: 121), las otras regiones han ido conociendo diversos núcleos rectores, fruto de los cambios por los que ha atravesado esta porción del estado. “La sucesión de Papantla, Tuxpan y Poza Rica como virtuales capitales regionales ilustra la profundidad de los cambios habidos” (100). Papantla fue el centro de la región mientras la población de habla totonaca fue la predominante en la zona, y en ese papel se mantuvo hasta mediados del siglo XIX. Tuxpan pudo haber ocupado el papel de Tampico, pero no lo logró en parte por la falta de conexión ferroviaria; con todo, pudo arrebatar a Papantla parte de su influjo comercial.

itsalamo.edu.mx

8

Desde hace tiempo, la zona conoce la oposición tradicional del comerciante mestizo de las ciudades pequeñas frente al campesino indígena. A pesar de la fertilidad del medio, que permite cultivos variados (maíz, fríjol, plátanos, cítricos, café), el campesinado no ha logrado superar un modesto nivel de vida.

El Pánuco es el principal río de la región. Los dos municipios con grados de urbanización relativamente altos son Pánuco y Tantoyuca. De modo que la exportación de los productos extraídos del bosque desde hace ya dos siglos experimenta una expansión repentina. La recolección del chicle de los zapotales se acelera a la vez que la del índigo (silvestre), del hule, de la vainilla y de la zarzaparrilla (bejuco sarmentoso de uso medicinal). Pero sobre todo, los espacios se deforestan como resultado simultáneo de la tala de leña (necesaria para los barcos de vapor y el consumo de la ciudad), de madera tintórea (palo del moral), de madera de construcción (durmientes del ferrocarril, vigas) y, finalmente (con muchas dificultades de transporte) de las maderas preciosas: cedros, zapotes, caobas y encinos. A lo largo de las riberas muchos bosques desaparecen en las haciendas del interior, así como en el municipio de Tuxpan, donde se suscitan muchos pleitos entre vecinos por tala inmoderada.

LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN EL NORTE Esta zona conoce un proceso de ganaderización que no tiene paralelo en todo el Golfo de México. Las causas de este fenómeno se encuentran en los problemas que ocasiona la escasez de población trabajadora y las dificultades que enfrentó la comercialización de la producción agrícola ante la ausencia de vías de comunicación que prevaleció en la zona hasta bien entrado el siglo XX. El petróleo constituyó, como hemos visto, el principal responsable de los procesos de acondicionamiento del territorio que experimentó esta parte de la geografía veracruzana: de un lado, con la introducción de infraestructuras para el transporte; del otro lado, con el financiamiento de procesos de deforestación que hicieron posible la introducción de actividades agropecuarias. El patrón dominante en esta área consiste en una combinación de ganado, cítricos, caña de azúcar y cultivos básicos.

itsalamo.edu.mx

9

De acuerdo con Ivonne Carrillo (1993), inicialmente la inserción en los mercados mundiales había determinado un patrón productivo regional orientado a la ganadería y con productos secundarios, de acuerdo a las especificidades locales, como por ejemplo la caña de azúcar y el café; asimismo, existió una considerable producción de granos básicos para el consumo local.

Al empezar el siglo XX, ese patrón agrícola y ganadero habría de ser remodelado a partir de la explotación de los yacimientos de petróleo. La extracción del oro negro determinó la construcción de nuevas vías de comunicación y la colonización de zonas que hasta ese momento habían estado desiertas. Al empezar la tercera década, al emerger Poza Rica como núcleo urbano rector de la región norte, la Huasteca se encontrará a partir de entonces bajo la tensión que suscita la relación entre dos ciudades que concentran la riqueza generada por el petróleo: Tampico, a caballo entre Tamaulipas y Veracruz, y Poza Rica. Al agotarse los yacimientos de Poza Rica en la sexta década del siglo XX, la región recupera en parte su anterior estructura productiva, en la cual se combinan caña de azúcar, cítricos, cultivos básicos y ganadería. Al comenzar el siglo XXI, la región volverá a enfrentar los desafíos asociados a la industria petrolera, pues los yacimientos del paleocanal de Chicontepec empezarán a ser explotados.

LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN EL CENTRO Al tratarse de la zona mejor comunicada de todo el estado, el centro conoce desde épocas muy remotas cambios importantes que obedecen al influjo de actores locales y externos (conquistadores y colonizadores). Según estas autoras, todavía en los años sesenta los espacios productivos se repartían en la llanura en forma de manchas discontinuas, cada una localizada alrededor de un polo o un eje donde se concentraban los productores y donde se decidían las innovaciones: caña de azúcar alrededor de Martínez de la Torre, cítricos en torno a Gutiérrez Zamora, maíz y chile alrededor de Papantla, pastizales alrededor de Álamo-Tuxpan. Considerando las fluctuaciones de los principales productos de la costa, desde finales del siglo XIX hasta fines del siglo XX, Hoffmann y Velázquez formulan un esquema temporal para resumir las grandes orientaciones de la producción. Las décadas de 1920-1940, son las que ven el mayor trastorno, con el abandono o la crisis de las producciones “tradicionales” dedicadas a la exportación (maderas, chicle, vainilla, tabaco, plátano). La integración regional, y de la región a la economía nacional, propicia nuevos cultivos, hasta los años ochenta, cuando los cítricos y la ganadería se vuelven preponderantes.

itsalamo.edu.mx

10

Hoy en día casi todas las porciones de la costa sufren un proceso de homogeneización y especialización productiva hacia estas dos actividades. Si dirigimos nuestra mirada hacia las sierras, cabe constatar que las regiones productivas conocen también una oscilación a lo largo de estos años. De un lado, a un periodo de auge de las plantaciones de café, que concluye a fines de los años ochenta, sigue un periodo de ajuste que reduce considerablemente el área de cafetales, en beneficio de otros usos del suelo, como la ganadería, la caña de azúcar y las hortalizas.

Del otro, la expansión de la ganadería ocurre al mismo tiempo que las tierras agrícolas, productoras de cultivos básicos, conocen un éxodo de la población campesina, orillada a migrar hacia las ciudades y la frontera norte del país ante la caída de los precios de los productos del campo. El cordón industrial textil de Orizaba y Río Blanco consigue perdurar todavía hasta fines del siglo XX, pero poco a poco se desploma ante la competencia de las empresas asiáticas y las maquiladoras fronterizas. Orizaba e Ixtaczoquitlán perseveran con un importante parque industrial donde las empresas productoras de papel, cerveza y sustancias químicas destacan por sus altos rendimientos económicos.

itsalamo.edu.mx

11

Mapa 1. VERACRUZ CENTRAL

itsalamo.edu.mx

12

LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN EL SUR Bernard Tallet y Rafael Palma reconocen la distribución en el sotavento de tres sistemas productivos dominantes. En primer término, figura el bastión de las zonas productoras de caña de azúcar. En éste, la producción de caña continúa siendo el sistema mayor en toda la cuenca media y baja del Papaloapan, desde Tres Valles hasta Lerdo de Tejada, pasando por Cosamaloapan y Carlos A. Este amplio corredor, que tiene como eje al río y sus afluentes paralelos, se acompaña por otra zona cañera, de menor extensión, que se sitúa al pie del macizo volcánico de Los Tuxtlas (Juan Díaz Covarrubias). Fuertemente ligada a la presencia de seis ingenios —San Gabriel, San Cristóbal, Cuatotolapan, San Francisco, San Pedro, Tres Valles—, la producción de caña responde a los imperativos de la política agroindustrial, marcada en el transcurso de los últimos años por las incertidumbres en las orientaciones públicas hacia este sector. En segundo término, se encuentra la asociación del maíz, como cultivo dominante, con otros cultivos. Esta asociación aparece, según Tallet y Palma, bajo tres situaciones diferentes. La primera corresponde a las zonas serranas con fuerte poblamiento indígena, cuyo mejor ejemplo es proporcionado por los territorios de Los Tuxtlas y sobre todo la sierra de Santa Marta. La segunda situación corresponde a las tierras bajas inundables y fluviales —ríos Tesechoacan y Coatzacoalcos—, actualmente especializadas en sistemas de producción fuertemente mecanizados para la producción de maíz. El tercer sector refiere a los espacios de colonización reciente —segunda mitad del siglo XX— cuyo arquetipo son las terrazas del Uxpanapa, en el extremo sur del estado. En esta última frontera el maíz asociado a los pastos cultivados marca la progresión de la ganadería. En tercer término, se hallan las grandes extensiones de las zonas de ganado. Se trata de un área que subraya la fuerza actual del movimiento de ganaderización del trópico, una simplificación que refuerza, un poco artificialmente, la imagen del Sotavento como tierra de pastizales. El predominio de la ganadería es una realidad fuerte. La distribución de este sistema remite a la historia de colonización del sur de Veracruz. Como hemos visto, la fuerza de esta orientación productiva apareció en los alrededores de Alvarado; enseguida la ganadería progresó dentro de los Llanos de Acayucan, antes de convertirse en el elemento motor de la actual colonización en el Uxpanapa, última frontera de Veracruz.

itsalamo.edu.mx

13

Al lado de estos sistemas agroproductivos, los grandes emporios petroquímicos instalados a lo largo del corredor de Minatitlán y Coatzacoalcos marcan de manera ostensible la imagen del desarrollo industrial del sur de la entidad. Fundados en los años setenta del siglo pasado, su situación al empezar el siglo XXI se halla marcada por la incertidumbre: bajo el riesgo de caer en la obsolescencia, reclaman fuertes inversiones para modernizarse.

COMO SE DISTRIBUYE EL PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto es un indicador para medir el valor de la producción de una economía o de una actividad que generalmente se determina de manera trimestral y anual, los tres sectores económicos principales que componen al PIB de México, son el sector primario que contempla la actividad extractiva de la agricultura, ganadería, explotación forestal, caza, pesca y minería; el Sector Secundario, que abarca la actividad industrial de transformación, también incluye al rubro de la construcción y el Sector Terciario que considera el sector de servicios, incluyendo la producción de energía, comunicaciones y agua.

El PIB es la suma de todos los bienes y servicios que produce un país y la forma más importante de estimar la capacidad productiva de una economía.

El Producto Interno Bruto trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

Sin duda, es un indicador muy importante que nos refleja el desempeño de las decisiones en políticas públicas que son aplicadas.

El PIB agroalimentario representa casi el 8% del PIB Nacional y está compuesto por el sector primario que representa un 3.33% (agricultura: 2.14%; Ganadería: 1.01%; Pesca, caza y forestal: 0.19%) y compuesto por la Agroindustria que explica el 4.45%; (Alimentos: 3.45%, Bebidas y Tabaco: 1.0%).

itsalamo.edu.mx

14

El INEGI dio a conocer en días pasados, la estimación oportuna del PIB con las cifras desestacionalizadas por actividad económica, lo correcto sobre todo para las actividades primarias es comparar el crecimiento versus el mismo trimestre del año anterior, esto es por el comportamiento que tienen los ciclos de producción en las actividades agrícolas, por lo que cuando el PIB total en el segundo trimestre creció en un 0.4% comparado al mismo trimestre del 2018, las actividades primarias crecieron en 1.7%, las secundarias decrecieron un -1.6% y las terciarias aumentaron el 1%.

Es fundamental para poder lograr un mayor crecimiento el fomentar las diferentes actividades económicas: se requiere una mayor inversión pública y privada; aumentar el consumo de productos y servicios nacionales y una mejor evolución de la balanza comercial. Estamos solo a 8 meses de un cambio de Gobierno, pero en este tiempo se han generado grandes modificaciones y cambios hacia un nuevo sistema y un nuevo régimen; podríamos sentir que existe un desbalance en este reacomodo del nuevo Gobierno, pero lo que es un hecho, si queremos lograr los objetivos que se plantean, de mayor bienestar para todos, mayores empleos, menor desigualdad, disminuir la pobreza, aumentar el ingreso, y que son muy válidos, se requiere lograr un crecimiento económico mayor. México tiene el potencial para crecer a tasas muy superiores, para generar mayor riqueza, para ello es indispensable generar políticas públicas que den certidumbre en el mediano y largo plazo, se requiere generar confianza; no olvidemos que la confianza tarda años en construirse, su pérdida puede ser muy rápida y su recuperación muy lenta. Generalmente, cuando se habla del PIB no se menciona su valor en millones de pesos o alguna otra moneda, sino más bien en qué porcentaje creció o disminuyó respecto del año o trimestre interior anterior. A este porcentaje se le llama tasa del crecimiento del PIB.

Una tasa positiva del PIB significa que habrá más inversión en edificios, casas o maquinaria y que se producirán más bienes y servicios. De forma contraria, si la tasa del PIB es negativa la producción y actividad económica del país no están avanzando. En estas condiciones, es probable que haya más desempleo.

Una forma sencilla de descomponer al PIB por sus componentes, es por el método del gasto o de la demanda (una de los métodos para calcularlo).

itsalamo.edu.mx

15

De acuerdo con él, el PIB es la suma del consumo privado, la inversión productiva de las empresas, el gasto público y el saldo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones). PIB=Consumo+Inversión+Gasto Público+ (Exportaciones-Importaciones)

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el encargado de calcular el PIB cada trimestre. Para ello, utiliza información estadística de encuestas en establecimientos y en hogares y los registros administrativos de dependencias de gobierno. Los cálculos de la información faltante se hacen a través de modelos econométricos.

El PIB Nominal es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país o una economía determinada a precios corrientes en el año en que son producidos. Por tanto, puede aumentar si aumentan los precios aunque la producción se mantenga constante.

Por el contrario, el PIB real es el que se obtiene al eliminarse el efecto de la subida de precios, y es el que debemos considerar para medir el desempeño de la economía.

Producto interno bruto trimestral. Estimación oportuna La Estimación Oportuna del PIB Trimestral ofrece una visión sobre la evolución de la economía mexicana, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia, con base en: la información estadística disponible en ese momento, las técnicas estadísticas y modelos econométricos que mejor se ajustan a dicha información, así como a las recomendaciones internacionales vigentes, por lo que sus resultados son consistentes con el Sistema de Cuentas Nacionales de México

itsalamo.edu.mx

16

TABLA 1. ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PIB TRIMESTRAL Cifras desestacionalizadas

itsalamo.edu.mx

17

Por actividad economica El Producto Interno Bruto trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país, proporcionando información oportuna y actualizada, para apoyar la toma de decisiones Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal Información de corto plazo sobre los resultados de las cifras desestacionalizadas y originales del Indicador, tanto del trimestre y del año de estudio, así como del año inmediato anterior. Los resultados originales se presentan en números de Índices de volumen físico (2013=100), en Variaciones anuales y en Contribuciones porcentuales y para el caso de las cifras desestacionalizadas en Índices de volumen físico (2013=100), Variaciones anuales y Variaciones con respecto al trimestre anterior.

itsalamo.edu.mx

18

TABLA 3. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL, BASE 2013

itsalamo.edu.mx

19

Cuadros de Oferta y Utilización Se muestra la disponibilidad de bienes y servicios (oferta) y el destino (utilización) de la producción, entre los diferentes sectores de actividad económica, en la Demanda Intermedia y Demanda Final que se conforma por el Consumo Privado, Consumo del Gobierno, Formación Bruta de Capital Fijo, la Variación de Existencias, las Exportaciones de bienes y servicios y la Discrepancia Estadística.

TABLA 4. RESUMEN, BASE 2013

itsalamo.edu.mx

20

TABLA 5. COMPONENTES DE LA DEMANDA FINAL

itsalamo.edu.mx

21

CONCLUSIONES México es el quinto productor del mundo en cítricos, y Veracruz es el estado de la república de mayor importancia en la producción de los mismos. Dentro de Veracruz, los municipios del norte -Álamo Temapache, Papantla, Gutiérrez Zamora y Poza Rica- son los principales productores y donde existe la mayor parte de las plantas procesadoras de cítricos. Pese a ello, no existen estudios empíricos sobre la asociatividad de las MIPYMES en cítricos, fuera de estudios descriptivos de dependencias oficiales. Aunque los estudios previos señalan asociaciones positivas entre los actores directos, el entorno, los servicios de apoyo, las relaciones entre productores y las políticas de gobierno como determinantes de la asociatividad, en el caso de México las correlaciones de Pearson, el coeficiente de determinación, el análisis factorial exploratorio y la modelación mediante ecuaciones estructurales encontraron de manera sorpresiva que en caso de las MIPYMES estudiadas solo el trabajo de los propios actores, los servicios de apoyo y las políticas de gobierno tienen influencia sobre la asociatividad. El entorno y las relaciones señalaron bajas asociaciones. El modelo de asociatividad propuesto en la cadena productiva es un sistema productivo donde los actores directos que lo forman son los productores de cítricos, la agroindustria, la comercialización y los consumidores finales; el actor que tiene relevancia en el modelo es la agroindustria, y dentro de este eslabón se encuentran las MIPYMES agroindustriales en cítricos, que son las cepilladoras, las empacadoras y las enceradoras (comúnmente llamadas por los originarios de la región como empacadoras), empresas procesadoras de jugo simple, plantas jugueras y plantas deshidratadoras y procesadoras de pectina. Las empacadoras reciben los insumos de los productores de cítricos de la región y realizan procesos agroindustriales simples, esto quiere decir que solo cepillan, lavan, enceran y empacan los cítricos ya sea a granel (sin encerar) o en cajas de madera (enceradas); el 98% son microempresas y el 2% son pequeñas empresas. De estos cítricos, el 50% se destina al mercado nacional, principalmente a la central de abastos de la ciudad de México D.F y Guadalajara, y a las tiendas de autoservicio como Walmart, Chedraui, Gigante y Sams. El 50% restante es fruta de exportación, que se destina principalmente a Estados Unidos Canadá y Francia. Como hemos visto, el núcleo central de la actividad económica en cada territorio está constituido por su sistema productivo, es decir, un conjunto de agentes y relaciones productivas que tienen lugar sobre un espacio determinado. Los sistemas productivos pueden operar a diferentes escalas espaciales (regionales, nacionales, internacionales).

itsalamo.edu.mx

22

Las empresas que componen los sistemas realizan una gran diversidad de actividades, complementarias entre sí, que pueden agruparse de diferentes maneras según su funcionalidad: actividades extractivas (obtención de recursos naturales), industriales (transformación de los recursos naturales), de servicios (transporte, gestión, distribución) y de comercialización.

itsalamo.edu.mx

23

BIBLIOGRAFIAS Pedro Hipólito Rodríguez Herrero. Sistemas productivos en el paisaje veracruzano. https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatri monioCultural/08SISTEMASPRODUCTIVOS.pdf Luis Arturo Rivas Tova. Modelo de asociatividad en la cadena productiva en las Mipymes agroindustriales. (2017). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018610422017000401100 Luis Fernando Haro. (2019). PIB y desarrollo de https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/pib-y-desarrollo-de-mexico4022129.html

México.

INEGI. DATOS. PIB y cuentas nacionales. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/ MONSERRAT GÓMEZ. (2020)¿Qué es el Producto Interno Bruto (PIB) y cómo se mide?. https://www.economiahoy.mx/economia-eAmmexico/noticias/9875215/05/19/Como-se-mide-el-Producto-Interno-Bruto-PIB.html

itsalamo.edu.mx

24