Investigacion en Arquitectura

INVESTIGACION EN ARQUITECTURA.  2. La investigación en arquitectura Concepto de investigación: Se define la investigac

Views 84 Downloads 2 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INVESTIGACION EN ARQUITECTURA. 

2. La investigación en arquitectura Concepto de investigación: Se define la investigación, como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas, mediante el empleo de procesos científicos. Conviene distinguir, en cuanto a la naturaleza de la investigación, el trabajo científico original, llamado también memoria científica original, del resumen de tema. En el quehacer de los arquitectos, empieza a desarrollarse un campo de actividad injustamente olvidado por el gremio; el de la investigación. De la misma manera que proyectar, construir o enseñar la arquitectura, son actividades que requieren oficio, la investigación requiere del oficio que comprende un conjunto de saberes prácticos y de conocimientos que “…se traducen en estrategias, habilidades y destrezas, en aptitudes y actitudes; en hábitos de investigador”. (Ricardo Sánchez Puentes, Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación científica en ciencias sociales y humanas, citado por: Pablo Antonio Chico Ponce de León, Transformaciones y evolución de la arquitectura religiosa de Yucatán durante los siglos XVII y XVIII. La metodología de investigación histórica de la arquitectura y el urbanismo en un caso de estudio, México, Tesis de doctorado en arquitectura, Facultad de Arquitectura, UNAM, 2000, p. 1). Introducción



3. Es aquella investigación cuyos resultados representan nuevas conquistas para la ciencia respectiva. Se trata, por lo tanto, de una investigación sobre un determinado tema llevado a cabo, parcial o totalmente, por primera vez. Son los trabajos de esta naturaleza los que, finalmente, contribuyen al progreso de las ciencias con nuevos descubrimientos. Resumen de tema: Es aquel texto que reúne analiza y discute conocimientos e informaciones ya publicados. El resumen de tema no es un trabajo original, pero exige de su autor la aplicación de los mismos métodos científicos utilizados en un trabajo científico original. Trabajo científico original:



4. INVESTIGACIÓN NATURALEZA A. Trabajo científico original (Nuevos descubrimientos) B. Resumen de tema 1. Formación 2. Entrenamiento OBJETO: CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS A. Investigación bibliográfica B. Investigación de campo C. Investigación de laboratorio Tipología de la Investigación:



5. Tipos de Investigación: OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Las ciencias se subdividen de acuerdo con la naturaleza del objeto que investigan. Una determinada área de las ciencias puede tener un mismo objeto de investigación; por ejemplo, las ciencias biológicas, las ciencias sociales, etc. Tal objeto está enfocado con relación a un aspecto significativo, dando lugar a subdivisiones o especificaciones (ciencias naturales, ciencias del comportamiento) y en esos términos localizamos una ciencia aislada (odontología, botánica, etc.) La arquitectura no es una ciencia, es una disciplina que toma prestado, métodos y técnicas de otras ciencias. Para el CONACyT por ejemplo; la arquitectura está considerada dentro de las Humanidades y Ciencias de la Conducta.



6. En el campo de la arquitectura existe una gran necesidad de explicación de los hechos y de los objetos arquitectónicos; la explicación de la realidad nos puede ayudar a construir una disciplina arquitectónica integral, actualizada y totalmente justificada socialmente. La explicación de los hechos y objetos arquitectónicos deberá por tanto, fundamentarse en el método científico, sin desconocer la existencia de otras formas de explicación de la realidad. La arquitectura o el entorno edificado por el hombre pueden ser entendidos como un proceso o una serie de procesos: el proceso proyectual, el constructivo, el formativo de una corriente arquitectónica, el de uso y aprovechamiento, etc. Tanto en el hecho arquitectónico individual, como en los procesos de producción o de transformación de los asentamientos humanos, es posible descubrir las fases o componentes de su desarrollo. También es posible desentrañar los enlaces internos y sus conexiones: el objeto arquitectónico en sí mismo y con relación a factores externos condicionantes. Descubrir las condiciones que son necesarias para que ocurra cada proceso; por ejemplo: los

pueblos hospitales de Michoacán, son resultado de la evangelización y la labor de Vasco de Quiroga y los franciscanos. Posibilita hacer más eficaz la intervención humana en el curso de los procesos en cualquiera de los campos de investigación en arquitectura. La ciencia, es la explicación objetiva y racional del universo. 

7. MÉTODOS Y TÉCNICAS Se puede llamar técnicas, aquellos procedimientos específicos utilizados por una ciencia determinada, en el cuadro de las investigaciones propias de esta ciencia. Las técnicas en una ciencia, son los medios correctos de ejecutar las operaciones de interés de tal ciencia. El conjunto de estas técnicas generales constituye el método. Métodos son, por tanto, técnicas suficientemente generales para convertirse en procedimientos comunes a un área de las ciencias o a todas las ciencias.



8. PROCESOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Formular preguntas o proponer problemas y levantar hipótesis; Efectuar observaciones y medidas; Registrar los datos observados para responder las preguntas formuladas o comprobar la hipótesis; Elaborar explicaciones o revisar conclusiones, ideas u opiniones que están en desacuerdo con las observaciones o las respuestas resultantes; Generalizar; Prever o predecir. El método se adapta a las diversas ciencias en la medida en que la investigación de su objeto impone al investigador hacer uso de las técnicas especializadas. Investigación bibliográfica Investigación de campo Investigación de laboratorio



9. Tipos de Investigación: De acuerdo a su finalidad: Pura (teórica, fundamental o básica) Aplicada (práctica, tecnológica) 2. De acuerdo a sus alcances: Explorativa Descriptiva Diagnóstica 3. De acuerdo a sus técnicas: Documental De campo Experimental



10. Tipos de Investigación: Existen tres tipos de investigación: Histórica: La que describe lo que era. Descriptiva: La que interpreta lo que es. Experimental: La que describe lo que será.



11. Histórica: La que describe lo que era. En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. Las etapas generales son: enunciado del problema recolección de la información: fuentes primarias, fuentes secundarias crítica de datos y fuentes: crítica externa (forma), crítica interna (contenido) formulación de hipótesis interpretación e informe



12. Descriptiva: La que interpreta lo que es. La investigación descriptiva trabaja con realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. Las etapas generales son: descripción del problema marco teórico definición y formulación de hipótesis supuestos en que se cimientan las hipótesis selección de técnicas de recolección de datos: población, muestra categorías de datos a fin de facilitar relaciones verificación de validez de instrumentos descripción, análisis e interpretación de datos



13. Experimental: La que describe lo que será. La investigación experimental se realiza mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada. Las etapas son: presencia de un problema identificación y definición del problema definición de hipótesis y variables diseño de plan experimental: diseño de investigación determinación de la población y muestra selección de instrumentos de medición elaboración de instrumentos procedimientos para la obtención de datos prueba de confiabilidad de datos realización del experimento tratamiento de datos



14. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 1ª. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2ª. PLANEACIÓN 3ª. RECOPILACIÓN DE DATOS 4ª. PROCESAMIENTO DE DATOS 5ª. EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN 6ª. COMUNICACIÓN Y SOLUCIÓN



15. 1ª. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Elección del campo de investigación Elección de los métodos de trabajo Elección de las técnicas de trabajo Elección del tópico específico



16. a. Preparación de bibliografía provisional; b. Planteamiento de hipótesis; c. Definición del problema; d. Formulación del esquema para el acopio de datos; e. Preparación del programa de trabajo. 2ª. PLANEACIÓN



17. 3ª. RECOPILACIÓN DE DATOS Preparación de bibliografía de trabajo; Lectura y anotación de datos; Prospecciones y revisiones directas; Clasificación y organización de las notas y de los datos obtenidos en campo.



18. 4ª. PROCESAMIENTO DE DATOS Análisis e interpretación de la información; Crítica de la información;



19. 5ª. EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN Planteamiento de aportaciones que arroja la investigación; Caracterización de los resultados; Identificación de los aspectos centrales que aporta la investigación; Síntesis; establecimiento de conclusiones y recomendaciones.



20. 6ª. COMUNICACIÓN Y SOLUCIÓN Formulación de un esquema para la redacción del escrito; Redacción del borrador; Revisión del borrador



21. PRODUCTOS DEL TRABAJO DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Artículo científico Artículo empírico Artículo de revisión Artículo teórico



22. Artículo científico Es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de investigación. Debe ser escrito y publicado ajustándose a las reglas definidas por la práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación. Para definir adecuadamente el artículo científico, hay que determinar el mecanismo que le da origen, es decir, la publicación válida; se publican resúmenes, tesis, comunicaciones a congresos y muchos más tipos de escritos científicos; sin embargo, esos documentos no pasan la prueba de la publicación válida. El Council of Biology Editors, organización editorial de prestigio, llegó a la siguiente definición: el artículo científico es una publicación primaria, es: a) la primera publicación de los resultados de una

investigación original, b) es de forma tal que los colegas del autor puedan analizar y/o repetir los experimentos y verificar las conclusiones, (arbitraje), c) se publica en una revista u otra fuente documental fácilmente asequible dentro de la comunidad científica. Es decir que, por definición, los artículos científicos aparecen en publicaciones que se someten al arbitraje. 

23. Artículo científico Un artículo científico es un escrito organizado para satisfacer los requisitos exigidos por la publicación válida. Es o debe ser, sumamente organizado, con partes destacadas y claramente distintas. En las ciencias básicas, la forma más sencilla de designar esas partes es: Introducción, Métodos (materiales y métodos), Resultados y Discusión (de ahí la sigla IMRYD). Cada vez más, se está utilizando para los textos de carácter expositivo, esta forma de ordenar los artículos. El contenido de un artículo científico varía según el tema de investigación y el método empleado y, de acuerdo a éste, el artículo puede ser empírico, de revisión o teórico.



24. Artículo empírico En este tipo de artículo, se comunican los resultados de una investigación original obtenida por medio de la observación sistemática. A la vez el artículo empírico puede ser: experimental, correlacional y observacional. Artículo de revisión Un artículo de revisión no es una publicación original. A veces, una revisión contendrá datos nuevos no publicados aún en ninguna revista primaria; sin embargo, la finalidad de este tipo de artículo es: examinar la bibliografía publicada anteriormente y situarla en cierta perspectiva. Un artículo de revisión suele ser largo, puede tener de 10 a 15 páginas impresas. Su temas es general en comparación con el de los artículos de investigación y, la revisión bibliográfica es el producto principal; no obstante, los artículos de revisión buenos, son mucho más que simples bibliografías anotadas, ofrecen una evaluación crítica de los trabajos publicados y, pueden llegar a conclusiones importantes cimentadas en esos trabajos.



25. Artículo de revisión La estructura del artículos de revisión es diferente de la del artículo de investigación. Desde el punto de vista conceptual se puede considerar del siguiente modo: se amplía mucho más la introducción; se suprimen los materiales y métodos; se suprimen los resultados y; se ensancha la discusión. Antes de escribir un artículo de revisión, se deben averiguar los requisitos críticos de la revista donde se pretende publicar el trabajo ya que, algunas revistas exigen una evaluación crítica de la bibliografía, mientras que a otras les preocupa más la exhaustividad bibliográfica.



26. Artículo teórico Es aquel que expone conocimientos organizados, considerados éstos independientemente de toda implicación. Este sentido estricto exponen un sistema de hipótesis, entre las que destacan los nexos fundamentales entre las leyes concernientes a un sector de la realidad. Por medio de la estructura de un artículo teórico el autor tiene posibilidad de: Mostrar avances teóricos de un campo particular, así como sus implicaciones; Proponer una teoría fundamentándose en las investigaciones previas ya publicadas; Esclarecer un constructo teórico, escudriñando el desarrollo de una teoría; Presentar una nueva teoría; Analizar una teoría, demostrando la superioridad de una teoría sobre la otra.



27. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Es un documento que se prepara para describir cada una de las etapas del proceso de investigación. Debe abarcar, desde la identificación del problema, hasta las posibles conclusiones. Es un instrumento de extraordinaria utilidad para la investigación ya que, si se elabora correctamente, permite organizar las ideas referentes al problema científico a estudiar y, determinar si la indagación es factible. En él se plantea lo que se quiere obtener y se establecen objetivos, hipótesis, metas, materiales y métodos y programación de tiempos para las diversas actividades del proceso. Permite evaluar la factibilidad de la investigación, los plazos a cumplir y la relevancia del estudio. Facilita juicios con relación a las demandas de personal, recursos y su otorgamiento oportuno.



28. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Requiere de una pregunta científica para investigar. Esta pregunta debe ser única, bien planteada, importante para el campo del conocimiento. Debe estar sustentada en un problema bien definido, a través del cual sea posible diseñar un adecuado proceso de investigación y, conducir a la identificación y presentación de nuevos conocimientos, esto es que debe estar cimentada en una hipótesis que pueda probarse o desaprobarse. Debe tener significación científica, técnica y originalidad en las metas y objetivos propuestos. Apropiabilidad y adecuación de la propuesta metodológica (o experimental) para dirigir, sostener y llevar a cabo la investigación. Calificación , habilidad y experiencia del investigador principal y su grupo, en el área propuesta e incluso en otras áreas afines. Recursos necesarios disponibles.



29. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ACTIVIDADES PREVIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO Selección del tema u objeto de estudio; Definir o justificar la necesidad de investigarlo; Explorar las fuentes documentales con relación al tema y la teoría que lo explica; Discutir y recibir opiniones especializadas con relación al problema de conocimiento del tema de estudio; Realizar observaciones empíricas que permitan una definición inicial del problema con relación al tema; Conocer acerca de investigaciones similares en proceso sobre el tema de estudio y sobre objetos del mismo género; Indagar acerca de las disciplinas que han estudiado el tema de investigación desde enfoques particulares; Elaborar un diagrama modelo con las partes principales y subordinadas del problema de conocimiento del tema de estudio, que será el ¡modelo hipotético inicial¡



30. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PROTOCOLO Introducción: Planteamiento del problema Justificación Objetivo (s) Hipótesis Metas o productos a alcanzar Antecedentes: Marco referencial Estado del arte o de la cuestión Conceptos posibles a desarrollar Metodología: Diseño de la indagación documental Diseño de la observación directa Planteamiento del sistema

de análisis Diseño de presentación de resultados Bibliografía Referencias consultadas Referencias a consultar 

31. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PROTOCOLO Selección del tema Formulación del problema Marco conceptual y teórico Definición de objetivos de estudio Formulación de hipótesis o respuestas tentativas Diseño de la investigación Programación



Bibliografia



Sesión 1 y 2 La investigación en arquitectura Dra. Eugenia María Acevedo Salomao Dr. Luis A. Torres Garibay DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Facultad de Arquitectura Cuerpo Académico: Arquitectura, ciudad y patrimonio (UMICH-CA-35). 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2007