Investigacion Documental

MATERIA: Gestión de los Sistema de calidad TEMA: Investigación documental CARRERA: Ing. Industrial DOCENTE: MDGDP. Da

Views 107 Downloads 5 File size 289KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATERIA: Gestión de los Sistema de calidad

TEMA: Investigación documental

CARRERA: Ing. Industrial

DOCENTE: MDGDP. Daniel Parcero Martínez

UNIDAD: “3”

Balancán Tabasco, Noviembre 2019

INTRODUCCION El presente trabajo muestra los principios de auditoria, su clasificación, el proceso para la gestión de un programa de auditoria conforme a la ISO y las distintas competencias con las que debe de contar un auditor, que es, en que consiste y como se implementa una auditoria. La importancia de saber los requerimientos con los que debe de cumplir un proceso u producto de la empresa auditada. Esperando este trabajo sea un aporte significativo dentro de la gestión de los sistemas de calidad y la auditoria, se desarrollaran todos los temas que integran la unidad 3.

3.1 Principios de auditoria La auditoría se caracteriza por depender de diferentes principios. Los principios tienen que ayudar a realizar la auditoría, es decir, proporcionan herramientas eficientes y fiables de apoyo a las políticas y controles de gestión, facilitando información sobre cómo debe actuar una organización para mejorar su desempeño. Adherirse a los principios es un requisito previo para establecer las conclusiones de la auditoría que sean pertinentes y suficientes y permiten que los auditores trabajen independiente para conseguir conclusiones similares en circunstancias similares.

Las orientaciones se basan en 6 principios que procedemos a señalar:

Integridad

Es un fundamento de la profesionalidad. Los auditores y las personas que realizan la gestión de un programa de auditoría deben desempeñar su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad, observar y cumplir todos los requisitos legales que sean aplicables, demostrar la competencia a la hora de realizar su trabajo, desarrollar su trabajo de forma imparcial, es decir, sin estar influenciados por nada y por nadie, ser sensible a cualquier influencia que pueda ejercer su juicio mientras realiza una auditoría. Presentación imparcial

Es la obligación de informar con veracidad y exactitud. Todos los hallazgos, conclusiones e informes tienen que reflejar con veracidad y exactitud las actividades que se realizan durante las auditorías. Se tiene que informar de todos los obstáculos que se encuentran en el camino al realizar la auditoría y las opiniones divergentes que se queden sin resolver entre el equipo auditor y la persona

auditada. La comunicación tiene que ser veraz, exacta, objetiva, oportuna, clara y completa.

Ser profesional

Contar con diligencia y tener juicio a la hora de realizar la auditoría. Los auditores deben proceder con mucho cuidado, según la importancia que tenga la tarea que quieren desempeñar y la confianza que se deposite en ellos por el cliente de la auditoría y por las demás partes interesadas. Un gran factor a tener en cuenta a la hora de realizar su trabajo con el debido cuidado profesional es contar con la capacidad de realizar juicios razonados con todas las situaciones de la auditoría. Confidencialidad

Se debe realizar cuidando la seguridad de la información. Los auditores deben proceder con discreción durante la utilización y la protección de la información que ha adquirido durante la realización de la auditoría. La información de la auditoría no puede usarse de forma inapropiada para beneficio personal del auditor o del cliente de la auditoría, de forma que pueda perjudicar al interés legítimo del auditado. El concepto incluye el tratamiento apropiado de la información sensible o confidencial. Independiente

Es la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las conclusiones de la auditoría. Los auditores deben ser independientes a la actividad que se quiere auditar siempre y cuando sea posible, además existen casos en los que deben actuar de forma libre contra el conflicto de intereses. Para las auditorías internas, los auditores deben ser independientes de los responsables operativos de la sección que se desea auditar. Los auditores deben mantener la objetividad según

el proceso de auditoría para asegurarse de los hallazgos y las conclusiones de la auditoría que se basan sólo en la evidencia de la auditoría. Para las empresas pequeñas, puede que no sea posible que los auditores internos sean independientes del todo de la actividad que deben auditar, pero tiene que hacer esfuerzos para eliminar esta barrera y fomentar la objetividad.

Enfoque basado en la evidencia

Es el método racional para conseguir las conclusiones de las auditorías fiables y reproducibles en un proceso de auditoría sistemático. La evidencia de la auditoría tiene que ser verificable. En general se basa en la información que tienen disponible, ya que la auditoría se realiza durante un tiempo limitado y con recursos que tiene fin. Se tiene que aplicar una utilización apropiada para el muestreo, ya que se relaciona de forma estrecha con la confianza que puede depositarse en las conclusiones de la auditoría.

3.2 Clasificación de las auditorias Dependiendo de lo que se busque examinar y la forma en que se realiza podemos encontrar diferentes tipos de auditoría entre los que podemos encontrar: Auditoría externa o legal: es la más conocida popularmente y consiste en el análisis de las cuentas del balance anual de una empresa a través de un profesional auditor externo por requerimiento legal. Tiene efecto de inscripción en el Registro Mercantil. Auditoría interna: se lleva a cabo por los propios empleados del negocio, para investigar la validez de los métodos de operaciones y su coherencia con respecto a la política general de la empresa. Para ello se evalúan ciertos detalles que intervienen en los procesos y mecanismos internos. Es una herramienta clave para el control interno y una vez finalizado el análisis emitirá un informe a la dirección o a órganos superiores del equipo, para evaluar posibles soluciones en referencia a los problemas encontrados. Auditoría operacional: este tipo de auditoría se desempeña por un profesional cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su gestión para aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una mejora importante en la productividad. No tiene porqué desarrollarse por alguien interno de la empresa, sino que la propia Dirección podrá contratar a un profesional especializado en ello. El auditor analizará el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles. Auditoría de sistemas o especiales: en este grupo encontramos otro tipo de auditorías dirigidas a evaluar otro tipo de factores no económicos, como es el caso de la auditoría de software, entre otros muchos. Auditoría pública gubernamental: se desarrolla por el Tribunal de Cuentas gracias a las competencias adquiridas por la Ley Orgánica de 1984. Auditoría integral: esta auditoría evalúa por completo toda la información financiera, estructura de la organización, los sistemas de control interno,

cumplimiento de leyes y objetivos empresariales para dar una visión global y certera del cumplimiento de la empresa. Auditoría forense: se realizan en las investigaciones criminales con el objetivo de esclarecer los hechos ocurridos. Auditoría fiscal: esta auditoría se realiza con el objetivo de velar por el cumplimiento de las leyes tributarias, para que las empresas y organizaciones paguen sus impuestos de forma correcta. Auditoría financiera: también denominada auditoría contable. Se encarga de examinar y revisar los estados financieros y la preparación de informes de acuerdo a normas contables establecidas. Auditoría de recursos humanos: se utiliza para hacer una revisión de la plantilla, las necesidades que posee la empresa y la gestión del talento. Aunque a priori muchas empresas todavía siguen considerando la auditoría como algo negativo, un informe al que temer, la realidad es bien distinta. El auditor es un profesional clave que puede ayudar a mejorar el rendimiento económico en los procesos del negocio, aumentando en productividad y eficacia.

3.3 Proceso para la gestión de un programa de auditoria conforme a la norma ISO

Programa de la auditoría Conjunto de una o más auditorías planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico Los requisitos de la norma ISO 9001:2015 para el programa de auditoría requieren de planificación, establecimiento, implementación y mantenimiento. Esto significa que es necesario tener un programa en curso vigente. El programa de auditoría se basa en gran medida en un horario de todas las auditorías, que puede ser tan simple como una hoja de cálculo o el calendario de las auditorías a realizar. Pero es algo más que un programa de auditoría, es todo el procedimiento que se seguirá para mantener las auditorías internas. El programa de auditoría también debe tener en cuenta la siguiente información, propia de la empresa objeto de la auditoría: Proceso de importancia. Es común para garantizar que todos los procesos son auditados al menos una vez al año. Sin embargo, para los procesos que se han identificado como más críticos sería recomendable planificar más de una auditoría con el objetivo de garantizar el continuo cumplimiento. Los cambios que afectan a la organización. Si se conoce algún cambio para el Sistema de Gestión de Calidad, como las nuevas necesidades de los clientes o los esfuerzos para cambiar dicho SGC con la norma ISO 9001:2015, estos requisitos deben de formar parte del programa de auditoría. Los resultados de las auditorías previas. Parte del aprendizaje de las auditorías internas es el hecho de ir realizando cambios en el programa de auditoría a medida que se adquiera la información de las auditorías.

¿Qué debería incluirse? Junto con las consideraciones anteriores, estos elementos deben ser incluidos en el programa: Frecuencia de las auditorías. ¿Con qué frecuencia se va a auditar cada proceso? ¿Se va a auditar un determinado proceso más que el resto? Su programa de auditoría debe incorporar las frecuencias de las auditorías que se incluyen. Los métodos de control. ¿Qué registros se van a revisar para evaluar la conformidad del proceso? Esta información puede ser capturada en una lista de comprobación para cada auditoría. Responsabilidades. ¿Quién es el responsable de mantener el programa de auditoría? ¿Qué empleados llevarán a cabo cada auditoría? Recuerde que la objetividad y la imparcialidad de los auditores es una necesidad para un buen programa de auditoría interna. Requisitos para la planificación. ¿A qué distancia se programan las fechas de auditoría? ¿Quién se pone en contacto para programar la auditoría? ¿Quién tiene que estar en las reuniones de apertura y cierre de las auditorías? Informes de auditoría. Cuando se ha completado la auditoría, ¿cuánto tiempo puede llevar la emisión del informe de auditoría? ¿Quién tiene que emitir el informe y qué necesita ser revisado y aprobado?

3.4 Competencias de auditores de SGC.

A continuación, vamos a detallar las competencias y habilidades esenciales de un auditor de calidad para asegurar el éxito de la auditoría interna de calidad que realicen: 1.- Debe mostrar imparcialidad, sinceridad y honestidad en todo momento del proceso de la auditoría de calidad. 2.- Tener discreción total en los asuntos y materias revisadas durante dicho proceso, respetando en todo momento la máxima de confidencialidad de la organización. 3.- Ha de ser una persona comprensible y abierta a aceptar diferentes visiones alternativas considerando, para ello, la aportación de nuevas ideas propuestas. 4.- Mantener cierta distancia y diplomacia en el trato con las diferentes personas con las que ha de tratar durante la realización de la auditoría interna. 5.- Tener firmeza en las decisiones tomadas en todo momento. Con esto, nos referimos a que a la hora de redactar su informe final con la valoración de la auditoría no debe negociar con la organización la consideración de ciertas inconformidades, sino que, debe incluir todo aquello que considera necesario en el informe, a pesar de que ello le lleve a desacuerdos con la organización auditada en cuestión por no querer esta última aceptar tal informe. 6.- Debe ser una persona muy observadora, con capacidad de que los pequeños detalles no se le pasen por alto. 7.- Ha de tener la capacidad de entender diferentes situaciones y ser consciente de las mismas. 8.- Ser una personal versátil, en el sentido de que sepa amoldarse a diferentes entornos y contextos con facilidad.

9.- Debe ser altamente exigente en cuanto al logro de las metas establecidas en el proceso de auditoría que realice. 10.- La formulación de las conclusiones finales a las que le lleve la auditoría interna de calidad realizada al SGC debe estar fundamentada en el oportuno análisis realizado a las evidencias halladas, y la explicación de tales conclusiones han de formularse con razonamientos lógicos. 11.- Mostrar en todo momento seguridad de lo que hace y de sí mismo. 12.- La objetividad que se le exige no debe verse desvirtuada por prejuicios que pudiera tener. Pero además de todas estas competencias y habilidades esenciales de un auditor de calidad, debemos considerar la continua necesidad de actualizar la formación con la que el mismo cuenta, en función de las revisiones que se vayan generando en el sector, en este caso de la calidad.

CONCLUSION Después de una ardua búsqueda y análisis de la información a través de la elaboración de la investigación, podemos concluir que conocer el proceso de auditorías en un sistema de gestión, es de gran importancia para la empresa, y se debe de procurar realizar una auditoria interna, para reconocer y corregir los puntos débiles del proceso, después de implementar una solución se debe de realizar una auditoria externa la cual ayudara a identificar las ventajas, debilidades y fortalezas con las que cuente la empresa, desde una perspectiva externa. Es así como damos por finalizado el proyecto aprendiendo desde el concepto de auditoria hasta los modelos de auditorías existentes e identificando sus objetivos y ventajas.

BIBLIOGRAFIA Escuela europea de excelencia Competencias y habilidades esenciales de un auditor de calidad. Recuperado de: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2016/08/habilidadesesencialesde-un-auditor-de-calidad/ Bureau Veritas: Él auditor de calidad. Fundación Confemetal, 2009. Gatell Sánchez, C. y Pardo Álvarez, J.M.: Auditoría de un sistema integrado de gestión. AENOR, 2014. Hoyle, D. y Thompson, J.: ISO 9000:2000 Las preguntas del auditor. AENOR, 2005. Jonquières, M.: Manual de Auditoría de Sistemas de Gestión. AENOR, 2007.

Krebs, G.: Como mejorar la

relación auditor auditado. AENOR, 2007. Vila Espeso, M.A. et al.: Auditorías internas de la calidad. Díaz de Santos, 2000. Phillips, A.W.: Cómo gestionar con éxito una auditoría interna conforme a ISO 9001:2008. AENOR, 2010. Satisfacción Laboral: ¿Qué es y para qué sirve una Auditoría de Satisfacción Laboral? 2018 Recuperado de: https://www.sbqconsultores.es/satisfaccion-laboral-que-es-y-paraque-sirveuna-auditoria-de-satisfaccion-laboral/