Investigacion Documental

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz. INSTITITUTO NACIONAL DE VERACRUZ. TR

Views 123 Downloads 3 File size 975KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

INSTITITUTO NACIONAL DE VERACRUZ.

TRABAJO INVESTIGACION DOCUMENTAL. TEMA: “LA VIOLENCIA ESCOLAR EN EL INSTITUTO NACIONAL DE” VERACRUZ. INTEGRANTES: Armando Espinoza, Brandon Rivas, Freddy Romero, Jhoselin lovo, María Maltés, Nimer Murillo, Mireya Ríos. SECCIÓN: 5TO “A”. PROFESORA: Madelin Tórrez.

1

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

INDICE. pag I. II. III. IV. V. VI.

Introducción… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 1 Antecedentes… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..2 Justificación… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .3 Objetivo general… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .4 Objetivo específico… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .5 Marco teórico. A. La violencia escolar.---------------------------------------------------7/11 a.1) ¿A qué se le denomina violencia? a.2) Tipos de violencia. a.3) Causas y consecuencias de la violencia escolar. a.4) Perjuicios de la violencia. B. Prevención de la violencia escolar en el instituto.--------------11/14 b.1) ¿En qué consiste la prevención de la violencia escolar? b.2) ¿Por qué es importante la prevención de la violencia escolar? b.3) ¿Cómo detectar la violencia escolar? C. La prevención de la violencia escolar.---------------------------14/18 c.1) Formas de prevención de la violencia escolar. c.2) Cuando actuar ante la violencia. c.3) Métodos para prevenir el bullying en el instituto.

2

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

D. El origen de la violencia escolar.----------------------------------18/23 d.1) como se origina la violencia. d.2) Conflictos y la violencia. VII. VIII. IX.

Conclusiones… … … … … ... … … … … … … … … … … … … … … … … 24 Recomendaciones… … … … … … … … … … … … … … … … … … … …25 bibliografía… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …26

3

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Introducción. A través de esta investigación documental, de manera general, se define cual es la importancia de la prevención de la violencia escolar la cual se ha realizado en el año 2017 la cual empleo diversas técnicas de investigación para hacer de este archivo un documento completo de información.

Aunque esta investigación yace en un tema muy explotado los integrantes de este grupo han puesto mucho amor, esfuerzo y dedicación para poder entregar el resultado final de esta documentación para así ayudar a todas las personas interesadas en este problema que nos afecta a todos como seres humanos y así llegar a una solución.

Esperamos todos que algún día este mundo no se vea afectado por este problema que ya no hallan más problemas de discriminación y que por medio de estas discusiones ya no se realicen más guerras y disputas por algo que no nos agrada o nos gusta

1

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Antecedentes. Para la mayoría de los niños y las niñas en América Latina y el Caribe, la escuela representa el espacio donde pasan el mayor tiempo de su vida cotidiana. La función central de la escuela es educar, enriquecer y proteger a sus estudiantes, en un ámbito de respeto y ejercicio de los derechos de todos. Sin embargo, aún hay escuelas donde se registran dinámicas que vulneran los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño. Por ejemplo, se siguen reportando casos de castigos corporales, así como de maltrato emocional y abuso sexual. También se observa una tendencia creciente del acoso entre pares –agravado por el uso del internet– e inclusive de agresiones de estudiantes (sobre todo varones) y, en algunos casos, de padres contra maestros y autoridades educativas. Donde ocurra, la violencia causa dolor, daño y humillación para los niños, niñas y adolescentes, afectando su aprendizaje, su desarrollo y su futuro. Plan Internacional y UNICEF dedican sus esfuerzos a la realización de los derechos de la niñez y la adolescencia, incluyendo el derecho a ser protegidos de cualquier tipo de violencia. Como parte de este compromiso, ambas instituciones han contribuido a la producción de un conjunto de estudios, investigaciones y análisis, a nivel regional y nacional, que a su vez constituyen parte de una serie de acciones que hemos venido impulsando para abordar la problemática de la violencia que ocurre en las escuelas. El presente trabajo tiene como propósito principal sistematizar y analizar la información existente en la región sobre la problemática de la violencia en los centros educativos. Adicionalmente, este estudio revela el papel que juegan diferentes actores – particularmente los medios de comunicación hasta las nuevas tecnologías– tanto en las dinámicas interpersonales que llevan a actos violentos como en la aplicación de medidas de prevención y concientización. 2

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Justificación. Este tema fue seleccionado porque se su contenido es de gran importancia para la sociedad en la cual nos relacionamos debido a que hoy en día se presenta una gran variedad de casos en distintos centros escolares relacionados con la violencia escolar y de igual manera algunas personas muestran desinterés en este tema en cuanto a la educación de cómo se deben de prevenir este tipo de situaciones en el diario vivir ya que la violencia puede llegar a tal punto de dejar a sus víctimas sin deseos de seguir luchando en sus estudios, abandonar sus sueños y metas o el de hasta cometer el acto de suicidio entre otras cosas.

El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de dar a conocer a nuestros compañeros y a las personas lectoras de este documento que es muy importante mantener la paz entre nosotros ya que la violencia es un instrumento que únicamente se puede utilizar para destruir los deseos de alguien, sus esperanzas y anhelos.

3

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Objetivó general.

 Determinar el peso que posee la importancia de tener conocimientos relacionados con la violencia escolar

4

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Objetivó específico.     

Definir los tipos de violencia presentes no solo en el ámbito escolar sino que también los que se encuentran presentes en la sociedad. Identificar las estrategias que se deben de tomar al estar relacionados con este problema. señalar el origen de la violencia y como contrarrestarla expresar nuestras experiencias para facilitar la resolución de problemas. Ayudar a las personas que no saben cómo actuar ante estas situaciones.

5

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Marco teórico. A.1

La violencia escolar.

Se entiende por violencia escolar la acción intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de los espacios físicos que le son propios a las instalaciones escolares, bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extra-escolares). Una característica extrema de violencia escolar producida entre alumnos es el acoso escolar

La violencia escolar es un problema que surge desde hace mucho tiempo El cual trae como objetivó a un o a un grupo determinado de individuos Debido a sus rasgos físicos, su capacidad intelectual, su condición económica Sus rasgos étnicos y culturales, sus creencias religiosas entre otras características Más.

Es frecuente que la violencia escolar (también conocida como bulling). Este consiste en someter a un individuo o en este caso a un compañero de Clases a un maltrato constante ya sea físico o mental, sosteniéndolo a un Constante acoso durante un largo periodo de tiempo sometiéndolo a burlas, Insultos, golpes. Entre otras formas de violencia.

La violencia contempla los actos que se ejercen con la intención de lograr afectar A un individuo a través del uso de la fuerza, La conducta violenta. Por lo tanto Busca dañar física, verbal, mentalmente a otra persona para someterla o conseguir Algo del individuo.

6

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

A.1) ¿A qué se le denomina violencia? La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad, o efectivamente lo realizan, afectando a sus víctimas de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones, y es (generalmente) condenada por la ética, la moral y el derecho.

La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte del violento o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado o víctima. Pero la violencia puede proyectarse no solo contra personas, sino contra animales, plantas, objetos artísticos o no y entornos naturales o medioambientales. Puede incitarse con diversos estímulos y puede manifestarse también de múltiples maneras asociada igualmente a los variados procedimientos de la humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales, morales o físicas. La consecuencia puede ser y es casi en todos los casos la lesión o destrucción en parte o en todo de un ser o grupo humano, por un lado; de un animal o de una especie natural, por otro; o de objetos, bienes y propiedades raramente propios y más frecuentemente ajenos o comunes, por último.

Es un concepto complejo que admite diversas matizaciones y graduaciones según el punto de vista desde el que se, trate; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

También se puede denominar como un acto físico o verbal el cual trae como objetivo perjudicar grave mente a la víctima o al grupo determinado de

7

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

personas al cual este dirigido limitando así sus potenciales, sueños, metas entre otras características que estas posean.

A.2) Tipos de violencia. Violencia de alumnos a alumnos. •Hurtos y robo de objetos: en todos los niveles económicos y sociales. •Lesiones: desde golpes y empujones, hasta la utilización de armas de fuego. • Ataque sexual: pueden producirse en zonas de baños u otros lugares. •Homicidios: la portación de armas de fuego ha provocado homicidios en ámbitos educativos.

Violencia de alumnos a docentes. La influencia de una familia violenta en un contexto de violencia, provoca consecuencias gravísimas. Los alumnos se "desquitan" con sus profesores y les pueden provocan distintos daños y con distintos tipos de gravedad. Por ej. Desde una chinche abajo de su asiento hasta prenderle el pelo con fuego.

Violencia del personal docente: Esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones: •Física: Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin embargo se registran algunos casos aislados. •Emocional: Consiste en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento de los alumnos como problemáticos. •Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos: La expulsión es una actitud violenta que pone de manifiesto la impotencia institucional. •Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias hacia los alumnos, cartas pasionales, caricias, abusos... •Violencia del personal hacia los padres: Lamentablemente los padres son citados por los docentes y autoridades escolares para transmitir los aspectos negativos del alumno creando, muchas veces un círculo de incomunicación. •Violencia entre el personal docente: La violencia entre docentes en un espacio educativo es una de las situaciones más delicadas y graves por los modelos que significan estos comportamientos para los alumnos. 8

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Violencia directa: es la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar. Violencia estructural: consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o económica. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro. Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente.. Un caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique guerras santas o atentados terroristas, por ejemplo. Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. Como vemos, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de combatirlas Violencia Doméstica: La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato Infantil y el abuso de los niños. Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.

9

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas. Violencia Socio-Económica: Reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud. Violencia Delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.

A.3) Causas y consecuencias de la violencia escolar. Las causas de la violencia escolar son compartidas con las causas de la violencia de la sociedad en su conjunto, y si bien los detonantes pueden ser originados en causas escolares o extraescolares, en la mayoría de los casos las reacciones violentas son imitaciones de conductas adultas que los niños y adolescentes imitan.

Las palabras humillantes, los gestos groseros, también son manifestaciones de violencia, y no solo los golpes. Pero… ¿De dónde provienen las actitudes violentas? Existen para ello causas biológicas, como escasos niveles de serotonina; causas psicológicas, como mecanismos de defensa ante una autoestima baja, que se pretende reafirmar tomando el poder, y adquiriendo superioridad con la violencia; o la necesidad de imponer sus exigencias sin obstáculos; o sociales donde se produce la violencia que ya mencionamos, por imitación de conductas violentas generalizadas, que se ven en la calle, en el hogar, y en la propia escuela. Un factor importante que genera violencia es la pobreza, la que puede manifestarse como violencia en busca de 10

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

reivindicaciones de clase. Otro caso a destacar son los medios de comunicación, que a veces con tintes humorísticos tratan con naturalidad situaciones violentas. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. El rechazo de los demás, las pandillas que muchas veces logran no solo hacerle daño a los demás sino también a ellos mismos, ya que si no miden consecuencias pueden llegar como se nombra anteriormente a agresiones físicas que pueden en un momento de rabia o desesperación causar hasta la muerte. Y esto afecta ya que esto puede llevar hasta la cárcel por el simple hecho de no aprender a tolerarse con las demás personas.

Esto lleva a que las personas no tengan la felicidad completa ya que siempre vivirán en un mundo con resentimientos, rencores y odio. Las personas que tienen este tipo de agresiones contra las demás personas pueden llegar a un estado de intranquilidad, inestabilidad y soledad ya que las demás personas prefieren alejarse de estos por el temor de que más adelante ellos mismos le puedan hacer daño. Muchas veces vemos también que la ignorancia es otra causante de esto ya que así una personas este bien académicamente es muy importante que su comportamiento este bien por el contrario se le hará muy difícil poder ingresar de nuevo a una institución.

B.1

Prevención de la violencia escolar.

La prevención de la violencia escolar es un factor que no debe ser pasado por alto ya que es importante inculcar a los estudiantes del centro todos los perjuicios que la violencia trae con ella desde hace mucho tiempo. Una ayuda para la prevención de la violencia escolar en el instituto de Veracruz es a lo que se le denomina el reglamento escolar, es cierto que la mayoría de estudiantes a pesar de llamarles la atención de forma seguida por el uso 11

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

inadecuado del uniforme o por realizar otras acciones indebidas ellos no son capaces de obedecer se debería de implementar otras técnicas.

El reglamento escolar tiene que ser capaz de prevenir todo tipo de violencia y comportamiento inadecuado pero cabe decir que no hay que dejarle toda la responsabilidad, el cuerpo docente también tiene la obligación de hacerlo cumplir con ayuda de los monitores estudiantiles o con alumnos destacados logrando así dar a respetar el reglamento y hacer cumplir sus normas.

Otra forma efectiva de evitar la violencia es realizar diversas actividades y dinámicas en los matutinos que hablen más acerca de las consecuencias de la violencia escolar, realizar campañas estudiantiles en donde se deba de investigar el tema y que los mismos estudiantes vallan y transmitan el mensaje de lo malo que es la violencia.

b.1) ¿En qué consiste la prevención de la violencia escolar? La violencia escolar es un problema qué ha pasado de generación en generación debido a la falta de tolerancia de unas personas a otras, algunas personas denominarían el origen de una regla completamente tonta llamada “la supervivencia del más fuerte”.

En si la prevención de la violencia consiste en evitar este ciclo de tragedias que han venido de forma trascendental en la humanidad, nos ayuda a reconocer aquellas técnicas que nos ayudan a evitar este tipo de comportamiento entre los estudiantes para evitar más problemas delitos o problemas más graves.

Nos permite tener un punto de vista más objetivo acerca de los errores que nosotros como humanos seguimos viviendo y realizando en nuestro diario 12

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

vivir, así de igual manera nos permite reflexionar y nos da esa oportunidad de decidir lo que vamos a realizar y las acciones que tomaremos para decidir si seremos buenas personas o unos maleantes.

b.2) ¿Porque es importante la prevención de la violencia escolar? La importancia de la prevención de la violencia escolar es aquella que nos permite evitar casos de abusos, daños físicos y psicológicos de los estudiantes de cualquier centro escolar. Es importante porque nos ayuda a saber qué hacer y cómo actuar ante este tipo de situaciones, nos ayuda a prevenir accidentes que pueden dañar a los estudiantes del centro o a los estudiantes de otros centros educativos. Nos enseña a ser estudiantes responsables, buenos amigos, mejores personas y a prevenir tragedias y trastornos que puede ocasionar en sus víctimas.

B.3 ¿Cómo detectar la violencia escolar? 1. CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO. Es lo que se conoce como "ruptura biográfica". El problema es que muchos síntomas de acoso pueden confundirse con comportamientos típicos de la adolescencia. Y a menudo, los cambios no se dan de un día para otro, sino que es un proceso lento. Normalmente, el menor no quiere ir al colegio, se muestra nervioso cuando debe hacerlo, falta a clase o regresa en cuanto puede a casa. El fin de semana está bien y el domingo por la noche empieza a encontrarse mal. Deja de hablar o salir con sus amigos de siempre. Abandona sus aficiones. Deja de hablar en casa o responde con evasivas. Baja el rendimiento escolar. Está triste, muestra cambios de humor, contesta mal, sufre arranques de cólera. 2. SIGNOS FÍSICOS: Al menor se le rompe o "pierde" habitualmente el material escolar o la ropa y no sabe cómo explicarlo. Pide dinero a sus padres para poder dárselo a los acosadores (el chantaje es muy típico). "Estos signos no siempre quieren decir que haya acoso, pero sí son típicos del acoso físico", explica el psicólogo y profesor de la Universidad de Alcalá Iñaki Piñuel, experto en violencia psicológica y acoso. "Lo que sucede es que la mayor 13

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

parte de las veces el acoso que sufren los escolares españoles es psicológico. Por eso el síntoma más común es el psicosomático".

3. SÍNTOMAS PSICOSOMÁTICOS: El niño sufre malestar al levantarse, mareos, dolores de cabeza, molestias o alteraciones gastrointestinales, sensación de asfixia u opresión en el pecho, temblores, palpitaciones, alteraciones del apetito o del sueño... Es habitual que los padres lleven al niño al médico y se le practiquen pruebas, sin que se dé con el origen de los síntomas, porque la causa es psicológica. "El propio niño muchas veces no lo identifica como acoso, ni tampoco los padres, porque no han llegado a entender lo que está sucediendo".

C.1

La prevención de la violencia escolar.

La prevención de la violencia escolar no es nada más que la manera de darle seguimiento a los casos de agresión que surgen de los centros escolares de todo el mundo, un método que busca darle una solución a estos problemas que ocurren desde la discriminación y el estatus social, económico de las personas. Esta herramienta debe de ser impartida a todos los jóvenes niños y adultos que hacen uso de la violencia para conseguir dañar a aquellos individuos que no les agradan o les caen mal y así lograr mediante este proceso inculcar y dejar bien en claro el significado de lo que puede hacer la violencia en la vida de las víctimas y conseguir contrarrestar este ciclo de perjuicio que sufrimos los seres humanos.

Este método es más efectivo si se logra inculcar a los niños desde muy pequeños porque así ellos al crecer ya saben el significado y las consecuencias que pueden ocurrir mediante las acciones que ellos hacen, así será mucho más sencillo impartir este tipo de conocimiento a los demás niños y jóvenes.

14

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

También se debe hacer conciencia que no es bueno practicar la violencia porque esta es capaz de traumatizar a las personas y hacer que ellas cometan actos que las lleven al suicidio, asesinato u otras acciones similares a estas.

C.1) formas de prevención de la violencia escolar. Dentro de la formas de prevención de la violencia escolar tenemos 3 pasos que como victimas podemos utilizar para evitar que las ofensas del agresor nos perjudiquen de gran manera y estas logren perturbar nuestra tranquilidad, metas, sueños y deseos que nosotros como seres humanos poseemos.

1) Buscar ayuda: Al encontramos en una situación en donde el agresor nos realice un abuso ya sea físico o verbal y este nos toque demasiado la moral y sintamos que llegaos al extremo de que ya no podemos resistir el abuso más debemos de buscar a ya sea a un profesor o a una autoridad que nos ayude a resolver este problema que nos está dando seguimiento y está perjudicando nuestra vida. 2) Pasar por alto: Si nos encontramos recibiendo abuso que únicamente es verbal nosotros debemos de saber que la persona que nos está diciendo tonterías solamente está buscando como perjudicar nuestra tranquilidad, tenemos que calmarnos y saber reconocer el adjetivo de aquel que nos molesta y evitar que el abuso verbal se transforme en un suceso más allá de los insultos. 3) Conversar: Otra manera de prevenir que la violencia traspase la frontera de los insultos es nada más ni nada menos que conversar con el agresor si el caso lo amerita, esto nos va a ayudar a establecer un límite del abuso 15

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

dándole a entender al agresor que no todo se resuelve con insultos o peleas tenemos que dejar en claro que la violencia solo trae más violencia, también hay que encontrar el motivo de la agresión, el porque nos agrede y así buscar la solución del problema.

c.3) cómo actuar ante la violencia El maltrato entre personas puede manifestarse de diferentes formas: violencia física, emocional o psicológica. Desde el ámbito de la educación tenemos la responsabilidad de educar en la prevención y en el respeto a la dignidad humana, siendo el método más económico y eficaz; la misma que tenemos de intervención cuando observamos síntomas evidentes de que una persona está sufriendo por esta causa, desarrollando estrategias que procuren la calidad de vida del individuo. Ante la violencia se debe de actuar de una forma calmada y hay que mantener siempre el control de los actos que vamos a realizar y elegir de manera muy sabia todo lo que vamos a decir y todas las acciones que vamos a hacer, Ante la violencia nunca hay que estar desinformados y siempre hay que saber que hacer se deben de tener ya un gran sinnúmero de conocimientos acerca de cómo actuar ante este problema y si en un dado caso no sabemos cómo actuar debemos de acudir a alguien para que nos aconseje acerca de lo que se puede hacer tomando en cuenta el tipo de violencia que se esté tratando. Si la agresión es grabe y constante y se está relacionada con actos delictivos lo más recomendable es dirigirse a las autoridades competentes que evalúen el caso y que sean capaces de ayudarnos y darle solución o un final a el problema.

16

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

c.2) métodos para prevenir el bullying en el instituto Para empezar a "empaparte" bien del tema, es importante aclarar que la palabra acoso puede abarcar, entre otras cosas, intimidar, atemorizar, excluir, fastidiar, incomodar, provocar, desafiar, golpear o insultar. Si hablas con tu hijo y te dice que lo molestan en su escuela, mantente atento y pídele que te ayude a identificar el tipo de acoso:

1. Directo: Es la forma más común entre los niños y adolescentes; se traduce en peleas, agresiones físicas e incluso palizas.

2. Indirecto o psicológico: Se caracteriza por pretender el aislamiento social del agredido, mediante la propagación de difamaciones, amenazas o críticas que aluden a rasgos o limitaciones físicas, además del chantaje. Además, la situación se agrava cuando los afectados les ocultan el problema a los adultos con los que conviven, como sus padres o profesores. Sigue estos métodos para prevenir el bullying: 1. Conoce a sus amigos y compañeros de la clase. Pregúntale cómo es la relación que tiene con ellos. 2. Si notas que tu hijo tiene algún rastro de violencia en su cuerpo, pregúntale en privado qué le pasó y hazle sentir confianza para que te pueda contar lo que pasó.

17

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

3. No le pidas a tu hijo que resuelva solo el problema y mucho menos con violencia, porque esto, lejos de solucionar el problema, puede ocasionar más estrés en los niños o adolescentes. 4. Hazle saber que cuenta con tu apoyo y que ante cualquier ofensa acuda con alguna autoridad académica. 5. Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño o adolescente deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata. 6. Mantente informada de las medidas que se están tomando en la institución para resolver el caso y fija con las autoridades académicas un plazo para saber los resultados. 7. Observa en casa a tu pequeño, si tiene algunos cambios en la conducta o en alimentación es importante que te respaldes con ayuda profesional. 8. Mantén discreción de lo que ocurra con el seguimiento del caso, muchas veces familiares y amigos pueden cometer indiscreciones que afecten a tu pequeño. 9. Si el plazo que les pusiste a las autoridades académicas no se cumple y notas que tu hijo no se siente tranquilo, lo mejor es que lo cambies de escuela. 10. Muchos padres cometen el error de hacer que los hijos continúen sus estudios con tal de no perder el año escolar, pero lo mejor es darle al pequeño la tranquilidad y seguridad que necesita.

D.

El origen de la violencia escolar

Supuesto fundamental: suponen que el origen de la agresión se encuentra en los impulsos internos de la persona. Incluyen orientaciones que van desde el psicoanálisis hasta los estudios etológicos. Teorías principales: teoría genética, 18

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

teoría etológica, teoría psicoanalítica, teoría de la personalidad, teoría de la frustración y teoría de la señal-activación (Díaz, 2002). Por lo anterior, debemos observar que este grupo de teorías, explican a la violencia desde el interior del ser humano, es decir el ente es quien propicia la violencia por cuestiones que tienen que ver son su ser.

La violencia escolar no es otra cosa que el reflejo y la consecuencia de la dura vida que se vive, y que chicos y adolescentes descargan en ese ámbito que pasó de ser un lugar de enseñanza para convertirse en uno de contención: la escuela. Debilitada la familia por la disgregación de sus miembros o porque son ellos mismos los protagonistas de la violencia familiar, la escuela debe recibir, indefectiblemente, a alumnos violentos. La televisión ya no sólo es dura y cruda en sus exhibiciones calificadas de violentas, sino que le ha puesto este aderezo a todo su material, así sea una historia de amor, la vida en un barrio, el diálogo cotidiano, la transmisión de sucesos delictivos con las más minuciosas descripciones plenas de morbosidad, la exaltación del violento como líder de grupo, la falta de justicia firme para quienes hacen del deporte todo un espectáculo belicoso. Matar, suicidarse, violar, drogarse, insultar, por ejemplo, llega a todos los escolares por distintos medios, y ellos reflexionan que si existe y se muestra, entonces cuál es la razón por la que ellos no puedan hacer lo mismo, y hasta mejor. La violencia escolar no está en la escuela, sino que viene de afuera.

19

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

d.1) Como se origina la violencia La violencia es un medio que debería estar desterrada en una sociedad civilizada, sigue actuando entre nosotros como si fuera el último recurso, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando, no cabe duda que el maltrato familiar es la base de tanta violencia. Se ve a diario como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando un ejemplo a sus hijos de sus futuras personas violentas. Si no se toma conciencia de la violencia que se genera en las casas, en los trabajos, en la calle o en donde sea que se conviva, no se puede contribuir a que cese tanta agresión en este país tan reprimido. Otro caso es que los adolescentes de nuestro país están actuando de forma vandálica, esto se debe a la formación, a la falta de amor que hay en sus casas, al carecimiento de conocimientos que permitan razonar que ponerse la “capucha” y salir a cometer actos inhumanos no es debido. La violencia: Es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas. “El maltrato es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la violencia de obtener fines contra la voluntad de la víctima”. La violencia en las etapas de la vida: Esta tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según el sexo. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio puede ser golpeado, o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una violación. 20

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque. La mujer está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra la mujer aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de “aisladas”. Cuando hablamos de violencia creemos que solo es “dar golpes”, pero estamos equivocados.

d.2) Conflictos y la violencia. En la mayoría de las ocasiones, las diferencias existentes entre los seres humanos, incluida la que se da entre los sexos, implican simplemente formas diversas de ser y sentir que dan color al mundo. Ahora bien, si echas un vistazo a tu experiencia, seguramente recordarás distintas situaciones en las que la relación con alguien diferente a ti no ha sido fácil. Son situaciones en las que ha sido necesario más cuidado y atención para lograr cierto entendimiento, llegar a acuerdos o encontrar el modo de convivir con la discrepancia. Hay conflicto cuando sentimos que nuestros pensamientos, sensibilidades, deseos, códigos o necesidades, además de no ser coincidentes, son difícilmente compatibles con los de otra persona. Aunque, en realidad, lo que es incompatible, no es tanto lo que pensamos o necesitamos, sino los modos de solventar estas necesidades o de situar nuestros valores. De tal modo que, con frecuencia, no se trata tanto de cambiar de pensamiento o necesidad, sino de transformar nuestras actuaciones o soluciones para que podamos convivir con nuestras diferencias. Y esto conlleva mucha creatividad.

21

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Los conflictos son inherentes a las relaciones humanas. A veces, una mirada o una palabra bastan para acoger la discrepancia, colocarla en su sitio y recomponer la relación. Otras veces, en cambio, el atasco es mayor y se necesitan más palabras, más gestos, más paciencia, más juego de mediación para abrirlo y sacarlo a la luz sin dañar a la relación, es más, para darle un sentido dentro de la relación. Existe conflicto, por ejemplo, cuando una niña quiere correr por el patio durante el recreo y un grupo de niños quieren jugar al fútbol. O cuando una profesora quiere integrar la coeducación en su materia, mientras que su compañera de Departamento considera que su función no es esa y ambas tienen

que

diseñar

un

plan

de

Departamento

conjunto.

Volviendo a los ejemplos anteriores, lo que está en juego es la capacidad de relacionarse y encontrar los acuerdos necesarios, para compartir el patio o trabajar conjuntamente tratando de acoger las necesidades y los deseos de todas las personas implicadas. A veces se intenta llegar rápidamente a un consenso para zanjar las dificultades, sin dar el tiempo suficiente para que el juego de la relación y la búsqueda de entendimiento puedan dar realmente sus frutos. Cuando esto pasa, es habitual que se alcance un falso consenso, que suele ser fruto de que una de las personas implicadas haya cedido, no por convencimiento, sino por puro cansancio, o por miedo a que el conflicto derive en una guerra. Otras veces, quien cede lo hace con la boca chica, en un “digo que sí, pero luego hago lo que me parece”, ¿o no es cierto que a la hora de la verdad cada cual enseña a su modo cuando cierra la puerta del aula? O, en el caso de la chica adolescente, ¿no puede pasar que ella diga que sí a todo lo que diga su 22

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

madre pero luego intente hacer lo que le parece a escondidas de ésta?

En este sentido, muchos falsos consensos realmente no resuelven ningún conflicto ni favorecen la relación, sino que hacen que el conflicto se vaya agrandando y su afrontamiento se haga cada vez más difícil. Conflicto y violencia son dos cosas diferentes, aunque se confundan con frecuencia. Hasta tal punto llega la confusión, que es muy común oír hablar de conflicto bélico, cuando las guerras son simplemente una expresión extrema de la violencia. La violencia no es un modo de resolver un conflicto; más bien todo lo contrario. Cuando se impone el lenguaje de la violencia, lo que se hace es negar el conflicto; se tapa el conflicto. Quien usa la violencia pretende negar al diferente; lo que busca es “ganar” o hacerse valer a costa del otro o del otro anulándolo, infravalorándolo. La violencia, entendida de este modo, puede manifestarse de diferentes maneras: también con el silencio, con un gesto o con una sola palabra. En este sentido, está mucho más extendida de lo que se suele pensar. También hay violencia cuando nos callamos o nos auto anulamos por miedo al conflicto, ya que se trata de dar valor a una idea, deseo o necesidad a costa de la propia.

23

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Conclusiones. En nuestra comunidad como en cualquier otra zona del país habitan personas con problemas de comportamiento por diversas circunstancias que han pasado en sus vidas que por ende no le permitieron obtener conocimientos y valores causando escases de razonar que la violencia no es buena, algunos se debe por falta de tolerancia y falta de ética social o por estar en una condición ya sea económica, espiritual o social. En la actualidad la violencia no es un problema desconocido por lo tanto cada vez hay menos casos que estén relacionados con la violencia o el bullying, Esto se debe a que cada vez hay más obtención de estos conocimientos en centros escolares, el gobierno realiza campañas en donde nos ayudan a en encontrar solución a estos casos entre otras series de actividades. No hay que olvidar que el esfuerzo realizado por los elaboradores de este documento se debe al amor a la paz y el deseo de concientizar a la mayoría de personas para que esta no se vea perturbada más y se pueda contrarrestar este ciclo de violencia y agresión ya que todos como seres humanos somos y iguales y si todos permanecemos juntos en contra de la violencia estamos seguros que estos casos desaparecerán por completo. Gracias por tomarse el tiempo de leer este documento esperamos le sea de ayuda.

Porque el violento tendrá su fin, el escarnecedor será acabado, y serán cortados todos los que se desvelan por hacer el mal" Isaías 29:20

24

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Recomendaciones.  Utilizar diversas herramientas de recolección de datos para mejorar el contenido del documento.  Ingresar imágenes que mejoren la estética del archivo y lo hagan más atractivo a un público infantil.  Utilizar más contenido que sea extraído de libros y no del internet.  Mejorar la presentación o realizar una más agradable a la vista.

25

Investigación documental: violencia escolar en el Instituto Nacional De Veracruz.

Bibliografía.  Se realizaron investigaciones en los siguientes sitios web Wikipedia.com/la violencia/bullying. Rincón del bibliotecario/la violencia. La guía. /violencia+escolar. http://www.abc.es/familia-educacion/20131109/abci-acoso-escolar201311081509.html http://www.salud180.com/jovenes/10-tips-para-prevenir-el-bullying https://derechobullying.jimdo.com/técnicas-de-investigación/marcoteórico/teorias-sobre-el-origen-de-la-violencia/ http://www.laprensa.com.ar/310322-El-origen-de-la-violenciaescolar.note.aspx http://puntoycomatk2012.blogspot.com/2012/08/como-se-origina-laviolencia-en-la.html http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m3/los_conflicto s_y_la_violencia.html



Se introdujo en este documento la opinión de los investigadores que conforman el grupo de realización de este.

26