Introducion: circuito

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIE

Views 62 Downloads 0 File size 308KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

INTRODUCION Un circuito comparador combinatorio compara dos entradas binarias (A y B de n bits) para indicar la relación de igualdad o desigualdad entre ellas por medio de "tres banderas lógicas" que corresponden a las relaciones A igual B, A mayor que B y A menor que B. Cada una de estas banderas se activara solo cuando la relación a la que corresponde sea verdadera, es decir, su salida será 1 y las otras dos producirán una salida igual a cero. Para diseñar este circuito se va a requerir un conocimiento intermedio del álgebra booleana y la simplificación booleana, uso de tablas de verdad, lógica y diseño de circuitos lógicos. Algunas expresiones booleanas se van a representar como funciones cuyo nombre corresponderá a una letra mayúscula del alfabeto para simplificar su representación, mientras que la salida principal en el diagrama de un circuito se va a representar como una función. Así mismo a las entradas/salidas de n bits que corresponden a un solo dato se les llamara vectores, cada uno de esos vectores será nombrado con una letra mayúscula y cada entrada de un bit dentro de un vector se identificará con el nombre del vector más la posición que ocupa dentro de él, por ejemplo una entrada de 5 bits se llamaría A y a cada posición dentro del vector A se le llamaría así: A4 que sería el bit más significativo, A3, A2, A1 y A0 que correspondería al bit menos significativo.

MARCO TEORICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

El funcionamiento de este módulo es del tipo estructural, es decir se basa en la resolución de pequeñas comparaciones. Primero se comparan los dos bits más grandes, si esta igual se procede a comparar el siguiente, así hasta comparar todas las entradas. Es importante recordar que se compara A con B y no al revés pues el resultado puede variar. Si se quiere ver si un número es mayor que otro, empezaremos por el bit más significativo, hasta llegar a los menos (en caso necesario: ejemplo, ver si A2A1A0>B2B1B0

TABLA DE VERDAD:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

A2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

A1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1

A0 B2 B1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1

B0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0

F1 (A>B) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

F2 (A=B) 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

F3 (A