INTRODUCCION otuzco

1 INTRODUCCION PRESENTACION HISTORIA DE LA CREACION DE OTUZCO Otuzco : "Capital de la fe"Es una Ciudad andina de l

Views 141 Downloads 0 File size 431KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • dayli
Citation preview

1

INTRODUCCION

PRESENTACION

HISTORIA DE LA CREACION DE OTUZCO Otuzco : "Capital de la fe"Es una Ciudad andina de la república del Perú, ubicada a 2,650 m.s.n.m, a unos 75 Km. de la Ciudad de Trujillo, se caracteriza por sus construcciones de abobe y techos de teja a dos aguas, sus pobladores son fervientemente católicos, ostentando como patrona religiosa a la Inmaculada "Virgen de la Puerta", consagrada mundialmente como "Patrona del Norte del Perú" y "Reina de la Paz Universal", por su extraordinaria acogida a sus devotos del mundo. Sus habitantes son fundamentalmente agrícolas, predominando la producción el cultivo de la papa, los cereales (trigo, cebada, maíz) y, como actividad complementaria la crianza de animales menores, ganado vacuno, ovinos y porcinos; en la parte forestal, presenta el inmenso bosque de eucaliptos de la exhacienda Chota-Motil, donde se ha desarrollado un ecosistema muy peculiar, que identifica a la provincia. Históricamente,

presenta

02

monumentos

formidables,

"El

santuario

Republicano" que comenzó su construcción el 27 de octubre de 1950, como obra de fe y de amor a la patrona de Otuzco, y el "Campanario Colonial" de 16 m. de altura, 9 m. de ancho y 4.80 m. de espesor (Arco de medio puente), único en Perú. Según los expertos, constituye mudo testigo de la sublevación de los "revoltosos otuzcanos" que no pagaron el tributo personal al rey, por el año 1,790. La Ciudad de Otuzco, es la capital de la provincia, conformada por 10 distritos establecidos en 3 cuencas hidrográficas: En la cuenca del río Moche están: Otuzco, Salpo, Mache, Agallpampa, En la Cuenca del río Chicama: Charat, Huaranchal, Usquil, en la cuenca de río Sinsicap: La Cuesta, Paranday y Sinsicap.

HISTORIA CULTURAL 1. FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE OTUZCO

Otuzco, tiene sus orígenes en la difusión de la fe cristiana. Es la creación de los padres agustinos que se internaron en nuestro departamento, su estructura urbana es de corte típicamente español. Juan Enrique Armas, noble hijo de esta ciudad nos dice al respecto: En el reparto de las tierras entre los grandes conquistadores y fundadores de Trujillo, le tocó a don Francisco de Sandoval y a su filantrópica esposa doña Florencia de Mora, las ricas estancias de Sinsicap, Barro Negro y Chyugual, todas ellas en la ruta entre Huamachuco y Trujillo, debiendotrazarse entre ellas el camino que los debía unir. Es así como los primeros peregrinos de la última mitad del siglo XVI, debieron buscar en una larga travesía de aproximadamente cincuenta leguas, los lugares más propicios donde hacer sus pascanas. Descubrieron entonces que entre Sinsicap y Chuyugual, la más larga, penosa y desolada travesía de la ruta, existía una hoyada abrigada por los cerros Tarcumarca y Cholocday, donde brotaba un ojo de agua pura y cristalina, predominaba un clima acogedor y benigno y estaba próxima a una comarca pequeña poblada por los aborígenes pacíficos, que la denominaban con una palabra similar a Otosco. En torno a ese de agua, se fundó entonces el tambo o pascana de Otuzco que ya a principios del siglo XVII reclamó la atención de los monjes agustinos, que tenían fundado un importante convento en Huamachuco, como para implantar allí una casa conventual a fin de suministrar el viajero no solamente alimento material sino espiritual a la vez. Esta casa conventual pequeño en dimensiones, pero de gran importancia histórica, estuvo en la parte alta del Otuzco de nuestros días, en el sitio que se conoce con el nombre de LA ERMITA.

La Ermita, en efecto, fue la célula germinal de la ciudad de Otuzco como cuenta la tradición, de donde se domina por completo al antiguo e indígena poblado de Tupullo, así como a las quebradas de Huagamarca, Pollo y Otuzco en un amplio sector.

2. ORIGEN DEL NOMBRE DE OTUZCO

Según el arqueólogo alemán Max Uhle, la palabra Otuzco deriva de un vocablo centroamericano maya, cuyo significado es el de “Pueblo Temeroso”. Para Luis Felipe Paz Soldán, Otuzco, es una fusión de la voz aymará “Uttu” que significa origen o principio y la voz quechua “Osco” que quiere decir “pobre o mendigo”, que traducido significa “Pueblo de origen pobre”. Otros que afirman que Otuzco proviene del nombre de la tribu de los aquellos dominados por los Chimús que habitaron un pequeños pueblo al que se cree, denominaron Otosco, cuyos restos se hallan en las inmediaciones de los ríos Pollo y Huangamarca, donde hoy se ubica el cementerio de Otuzco. Algunos dicen que Otuzco deriva del nombre , ciudad española de donde procedieron los monjes agustinos que fundaron el barrio La Ermita, considerada como el primer cimiento de la ciudad actual.

3. CREACION POLITICA DE LA PROVINCIA

El 25 de Abril de 1,861, Otuzco adquiere categoría jurisdiccional, impulsado en aquel entonces por el Diputado otuzcano Manuel Corcuera, miembro de la Convención Nacional de 1,856 y en 1,860 con la nueva legislatura, el Diputado don Nemesio Orbegoso, hijo del gran Mariscal Luis José de Orbegoso, consiguió que se promulgara la ley de su creación.

El Decreto Ley del 15 de Abril 1,861, señala como la capital de esta nueva provincia, la Villa de Otuzco y consta de los siguientes distritos: Otuzco, Usquil, Salpo, Lucma y Sinsicap posteriormente se crearon otros distritos respondiendo a la necesidad geopolítica del departamento y del país. La ley aprobada por el Congreso de la República del 17 de Abril de 1,861, bajo la Presidencia del senado de don Miguel del Carpio y Vice presidente de la Cámara de Diputados José M. Pérez, correspondiendo la promulgación al Excelentísimo señor Presidente de la República el Gral. Ramón Castilla y Marquezado el 25 de Abril de 1,861. Por Ley del 25 de Octubre de 1,890 se eleva la Villa de Otuzco, a la categoría de "Ciudad", promulgándose dicha ley, el 15 de Noviembre de este mismo año.

4. INFORMACION GENERAL

a) Ubicación Geográfica Geográficamente la provincia de Otuzco está situada entre los 78º23'30" de longitud meridional y en la parte oeste de la Cordillera Occidental, frente al Océano Pacífico, la mayoría de su territorio está comprendida dentro de la región quechua por encontrarse a una altura aproximada de 2650 metros sobre el nivel del mar, aún cuando existen zonas con mayor altura por encima de los 3000 m.s.n.m. como : Salpo, Pachín, Cerro Sango, Barro Negro, Los Andes, etc . existen zonas también zonas de menor altura (yungas) como Coina, Callancas, Samne, Charat, etc.

PARTE I: ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL CAPITULO 1: ANTECEDENTES

1.1. Ubicación y localización 1.1.1. Ubicación Política. La provincia Otuzco se encuentra ubicada en la sierra peruana, en el departamento La Libertad, a una distancia aproximada de 625 Km. de la ciudad de Lima, y 75 Km. de la ciudad de Trujillo capital del departamento. Tiene como capital a la ciudad de Otuzco, que conforma el eje integrador mas importante de la provincia, la misma que esta ubicado a una altitud de 2641 m.s.n.m. Sus limites son los siguientes: 

Por el Norte: Con la Provincia Gran Chimú.



Por

el

Este:

Con

la

Provincia

Cajabamba

del

Departamento Cajamarca y la Provincia Sánchez Carrión. 

Por el Sur: Con las Provincias Santiago de Chuco y Julcán.



Por el Oeste: Con las Provincias Trujillo y Ascope.

1.1.2. Localización Geográficamente la provincia Otuzco se haya localizado entre las coordenadas geográficas: 78° 15' 06.22" LW 7° 50' 20.55" LS 78° 40' 46.76" LW 8° 05' 55.46" LS 78° 54' 51.36" LW 7° 43' 04.69" LS

78° 26' 53.02" LW 7° 37' 21.72" LS Y las coordenadas planas Universal Transversal Mercator (UTM), DATUN WGS 84 zona 17s: 803087.56 E 9132504.35 N 755705.68 E 9104056.72 N 730050.52 E 9146318.41 N 781564.37 E 9156580.78 N 1.2. División política administrativa La creación política de la provincia se remonta a la gestión del Libertador Simón Bolívar para la creación como distrito de Otuzco, integrante de la provincia de Huamachuco perteneciente al departamento La Libertad. El Sr. Manuel Corcuera, diputado por Huamachuco en 1856 presento un Proyecto de Ley creando la Provincia de Otuzco, no pudiéndose concretar. Fue recién en 1860 que Don Nemesio Orbegoso hijo del Gran Mariscal Don Luis José de Orbegoso consiguió la promulgación de La Ley de creación de la provincia de Otuzco. Ley que fue aprobada en el congreso de la republica el 17 de abril de 1861, siendo presidente del senado Don Miguel del Carpio y vicepresidente de la Camara de diputados Jose M. Perez. La promulgacion correspondió al excelentísimo señor presidente de la Republica Ramón Castilla, el 25 de abril de 1861. Su territorio se divide en 10 distritos: Otuzco, Agallpampa, Charat, Huaranchal, La Cuesta, Mache, Paranday, Salpo, Sinsicap, Usquil. Todos ellos ubicados en la sierra del departamento. 3 de ellos fueron creados en la época de la independencia y los 6 restantes entre los años 1847 y 1964. Razón por la que estas jurisdicciones no cuentan con límites definidos y/o precisos.

1.3. Proceso histórico de formación de la provincia. La provincia de Otuzco ha pasado a lo largo de su historia por diferentes categorias, siendo: Pago, Parroquia, Curato, Pueblo y posteriormente toma el nombre de Villa, logrando su categoría provincial por Ley del 25 de abril de 1861, durante el segundo gobierno de Ramon Castilla. Otuzco no tiene bien esclarecido sus origenes debido a la falta de documentacion pero se supone que fue poblada por los chimus como lo hace saber el canonigo Thelmo Zegarra Andrade, quedando como vestigios las ruinas de Tupullo, Huacaday y Corpaico. De la epoca de la conquista, se dice que despues de la llegada a Tumbes y de la ocupacion de Cajamarca, seguida de la ejecucion de Atahualpa, los espanoles exploraron la serrania de Huamachuco, descubriendo al pueblo de ese nombre, tambien los de Cajabamba y Otuzco, asi como la costa de Simbal. Fueron las primeras incursiones de los conquistadores. Se cuenta que en el reparto de tierras entre los grandes conquistadores y fundadores de Trujillo, les toco a Don Francisco Sandoval y a su esposa Dona Florencia de Mora las ricas tierras de Sinsicap, Barro Negro y Chuyugual. Todas ellas entre las rutas de Huamachuco y Trujillo debiendo trazarse a traves de ellas el primer camino que deberia unirlas. Es asi como los primeros peregrinos descubrieron que entre Sinsicap y Chuyugual existia una hoyada abrigada por los cerros Taucumarca y Cholocday de donde brotaba un ojo de agua pura y cristalina con un clima acogedor y benigno, estaba cerca de una comarca poblada por aborigenes debido a lo cual se fundo el Tambo Pascana de Otuzco. En el siglo XVII, reclamo la atencion de los monjes agustinos quienes querian fundar un convento en Otuzco, escogiendo la parte alta que ahora se denomina Ermita.

En el libro apuntes para la historia de Otuzco, se menciona a J. Enrique Armas como la persona que vio el documento firmado por el Dr. Pablo Sumelso Corcuera y Fulgencio Rodriguez, en que se asegura que el 22 de Junio de 1821 se proclama solemnemente la Independencia de Otuzco. Politicamente, la provincia de Otuzco pertenecio a la intendencia de Trujillo, cuya capital (la ciudad del mismo nombre) hasta 1820 comprendio el norte del Peru, dividido en 8 partidos: Trujillo cercado, Cajamarca,

Chota,

Cajamarquilla

(Pataz),

Chachapoyas,

Huamachuco, Sana (Lambayeque) y Piura incluidos Jaen, Maynas y Quijos dentro de la administracion eclesiastica. Dentro de esta jurisdiccion, Otuzco pertenecio a Huamachuco hasta 1861, ano en que se constituyo como provincia independiente en el gobierno del libertador Ramon Castilla. Su creacion como provincia es historica, puesto que antes de 1821. Otuzco fue uno de los pueblos que dieron victorias a las tropas del libertador San Martin, reafirmando su voluntad patriotica durante el protectorado, dio sendas victorias a los patriotas nortenos contra la reaccion realista, en los combates de Otuzco e Higos - Urco. Gracias a este episodio, la historia reconoce que todo el norte peruano era independiente por

la libre

determinacion de los pueblos con la anexion de Jaen y Maynas, San Martin no tenia problemas politicos en la region.

1.4. Problemática en demarcación territorial La necesidad de organizar el territorio con fines de demarcacion politica en el Pais dentro del proceso de descentralizacion consiste en proveer a los gobiernos regionales y municipales de las herramientas necesarias para asumir adecuadamente una mayor autonomia en la gestion y distribucion de los recursos.

Segun la Direccion Nacional Tecnica de Demarcacion Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (DNTDT-PCM) el 79,8% de los distritos y el 92% de las provincias a nivel nacional presentan deficiencias de limites territoriales. Respecto a la Provincia Otuzco cabe decir que el 80% de sus limites no se encuentran legalmente definidos. Lo que trae como consecuencia problemas administrativos y de jurisdiccion. Los Gobiernos Regionales dentro del marco normativo que establece sus funciones, dentro de ella la correspondiente al proceso de demarcacion territorial, tienen la responsabilidad de organizar el territorio regional, basado en espacios territoriales optimos y con capacidad de gestion. La Demarcacion Territorial es un proceso tecnico-administrativo mediante el cual se crean, suprimen, delimitan o redelimitan ambitos territoriales del nivel provincial y/o distrital, entre otras acciones; todas orientadas a crear un adecuado sistema politico administrativo y de acondicionamiento del territorio, que redunde en el bienestar de la colectividad. En tal sentido debe ser entendido como un proceso dinamico de adecuacion a la realidad vigente y a los cambios espontaneos o inducidos dentro del sistema de organizacion del territorio del cual forma parte. El D.S. No 019-2003-PCM, Reglamento de la Ley No 27795, senala la necesidad de elaborar el Plan Nacional de Demarcacion Territorial, como instrumento tecnico que orienta el proceso de demarcacion, saneamiento de limites y la organizacion del territorio de la Republica. Nacionales,

Asimismo las

establece

Regiones

que

basado

establezcan

sus

en

los

Planes

propios

Planes

Regionales. En tal sentido este estudio comprende el analisis integral de los factores que intervienen en un territorio: Geografico, Poblacional, Economico y Socio-cultural, orientado a la determinacion de ambitos

homogeneos, ambientalmente adecuados y con recursos suficientes para

hacer

sostenible

administrativo optimo.

el

desarrollo

de

un

ambito

politico

PARTE II. EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO CAPITULO 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICOO-BIOLÓGICAS

2.1. Geomorfología La geomorfología es la rama de la geología y de la geografía que estudia el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico que evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. Habitualmente la geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que estos son el resultado de la dinámica litosférica en general integra, como insumos, por un lado, conocimientos

de

otras

ramas

geográficas,

tales

como

la

climatología, la hidrografía, la pedología, la glaciología y, por otro lado también integra insumos de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos

y antrópicos, en

el relieve. En la provincia se identificaron 5 unidades geomorfologías que fueron originadas por factores externos como internos. 2.1.1. Valle Estrecho En la provincia podemos encontrar hermosos y pintorescos fondos de valle o valles estrechos que se encuentran de delimitados por altas y escarpadas montañas que van desde los 1500 a 2500 m.s.n.m., presenta terrenos con pendientes que superan el

50% y abundantes afloramientos rocosos. Debido a ello cuentan con un potencial agrícola muy reducido. En esta provincia el fondo de valle con mayor amplitud lo podemos encontrar en la zona denominada Alto Chicama, donde se enclava uno de los centros poblados más pintorescos del distrito Charat, Callancas pequeño pueblo rodeado de vegetación y ubicado en una amplia terraza aluvial la cual es aprovechada para la agricultura.

2.1.2. Cadena Montañosa Una cadena montañosa o sucesión

de

montañas

Constituyen zonas plegadas o

cordillera enlazadas en

es

una

entre

sí.

fase

de

plegamiento. Las cordilleras son producidas por los movimientos de las placas tectónicas en zonas donde dos o más de estas convergen, la cadena de montaña de los Andes se formaron por la compresión de sedimentos que se originan a través de la subducción de una placa oceánica por debajo de una placa continental (placa de nazca por debajo de la placa sudamericana). En la provincia podemos encontrar estas formaciones en la zona oeste y norte donde las pendientes superan el 80%, y se alcanzan altitudes de hasta 3500 metros.

2.1.3. Colinas Andinas Las colinas andinas son formaciones intermontanas de relieve ondulado y escarpes de poca altitud, se les puede encontrar en las partes altas donde las cordilleras se nivelan y mantienen altitudes casi estables con pendientes que van desde 10% hasta los 70% en el peor de los casos. En la provincia se encuentran ubicadas de manera transversales, sobre las cuales se asientan las jurisdicciones políticoadministrativas de Sinsicap, Otuzco, Agallpampa y Mache. 2.1.4. Altiplanicie Un altiplano es una meseta intermontana elevada, que se encuentra generalmente localizada entre dos o más cadenas

montañosas

recientes

(del

Terciario

o

Cenozoico), pero cuyo levantamiento no ocurrió al mismo tiempo. En la provincia podemos encontrar estas formaciones en la zona este sobre las grandes cumbres montañosas, formando amplias pampas que se caracterizan por tener vientos fuertes y fríos. 2.1.5. Depresión Andina El relieve peruano es muy variado pudiendo pasar de

amplias

pampas costaneras

a contrafuertes

andinos empinadas cual barreras que limitan el paso, y en sus cimas mesetas y colinas andinas que nivelan el paisaje

de

la

sierra,

entre

estas

formaciones

encontramos espacios de depresión del terreno que muchas veces hacen suponer que en estos puntos la tierra se está hundiendo, estas pequeñas áreas en

épocas de lluvias intensas dan lugar a lagunas estacionarias pero que debido a la composición del suelo discurren rápidamente transformándose en zonas ricas en pastos, presentan pendientes que van desde 20 a 40%. En la provincia podemos ubicarlas en la parte sureste entre los distritos Mache y Salpo así como también en la parte central del distrito de Otuzco. 2.2. Clima La provincia presenta un cuadro climático muy variado y complejo en razón de su ubicación dentro de un gran rango de altitudes. De acuerdo a la clasificación de Climas de Koppen, se tiene los siguientes climas: 2.2.1. Clima desértico semicálido Predomina en los valles de los ríos Chicama y Moche, hasta

los

1,800

m.s.n.m.

de

modo

general

la

precipitación es de 180 mm con una temperatura media de

20°C a

observatorio

1,200 m.s.n.m.

,

de

1,450

Samne,

a

según datos del m.s.n.m.,

la

precipitación llega a 162 mm y la temperatura es de 17.5°C promedio anual. 2.2.2. Clima de estepa Se presenta en los distritos de Sinsicap, Usquil (Coina), La Cuesta principalmente. Los datos climatológicos son precarios, de acuerdo a lo registrado por la estación pluviométrica de Sinsicap, a 2,284 m.s.n.m. se tiene una precipitación promedio anual de 308 mm y una temperatura del orden de los 15°C.

2.2.3. Clima templado Se caracteriza por su invierno seco, abarca la ciudad de Otuzco, la mayoría de poblados de éste distrito y los demás distritos de la provincia, hasta una altitud de 2,800 m.s.n.m. según el observatorio meteorológico de Otuzco, la precipitación promedio es de 425.4 mm y la temperatura media de 13°C, en esta zona, el mes de marzo es el más lluvioso, seguido de abril; lo cual define el perfil productivo de la provincia. Sin embargo, en la zona que abarca la cuenca del río Moche, en verano llueve 200.8 mm; otoño, 67.6 mm; invierno 6.8 mm y en primavera, 130.6 mm. En las localidades de la cuenca del río Chicama, ocurre algo similar; datos de la estación pluviométrica de Coina señalan que se da una precipitación promedio anual de 892.2 mm, ocurriendo que en verano llueve el 56.1%, en otoño el 18.6%, en invierno el 2%, y en primavera 22.7%. 2.2.4. Clima frío con invierno seco Cubre las partes más altas de la provincia, arriba de los 2,800 y 3,000 m.s.n.m.; principalmente en los distritos de Usquil, Agallpampa, Mache, Salpo y Otuzco. Registros de las estaciones pluviométricas de Motil, Julcán y Salpo, en la cuenca del río Moche y, de Usquil y Capachique en la cuenca del río Chicama, refieren que la distribución de las lluvias se da de la siguiente manera: verano 47.6%, otoño 18.4%, invierno 18% y

primavera 25%. La temperatura varía de 12° a 8°C y la precipitación es superior a los 1,000 mm. El clima de la provincia, a nivel general se caracteriza por un periodo de máxima precipitación en los meses de setiembre a marzo y de baja pluviosidad en los meses de abril a agosto.

2.3. Flora y Fauna La vegetación existente está conformada por: árboles, arbustos y vegetación herbácea. Las principales especies nativas existentes son: Zarzamora, tuna, sauco, molle, aliso, quinual, retama, maguey. Entre las principales especies exóticas se tiene: eucalipto del cual se aprovecha su madera en la minería, construcción y otros, así también encontramos en zonas con altitudes

mayores

a

los

2,800

m.s.n.m., la Taya que se ven de forma constante entre los acantilados que acompañan el recorrido de las vías. En la zona de límites entre los distritos de Mache, Salpo

y

Carabamba , en ellas podemos encontrar la casi extinta Puya Raimondi, que no

solo es la más grande especie del género Puya

sino de las mismas Bromeliáceas. Puede alcanzar 3 a altura en crecimiento

vegetativo,

de altura con la inflorescencia

y

4 m

de

pudiendo alcanzar hasta 12 m. produce

racimos hasta de 8 mil

flores y 6 millones de semillas por planta. Puede vivir más de 100 años. Es una especie que ni bien florece muere (monocárpica) siendo las semillas su único medio de propagación. Se la puede ver florecer en los meses de octubre a diciembre. Está considerada una especie en riesgo de extinción.

La fauna se encuentra distribuida conforme a la presencia de las zonas agro-ecológicas; en las zonas bajas viven las lagartijas, las culebras, los arácnidos; en la zona media predominan las perdices, los conejos silvestres, vizcachas, pájaros, aves silvestres como palomas y zorzales.

2.4. Riesgos naturales 2.4.1. Derrumbes Especialmente en algunas zonas de los distritos de Usquil, Charat y Huaranchal, por donde pasa la carretera que va de Charat a Huaranchal, tramos angostos

donde

podemos encontrar

y con taludes que en épocas de lluvia

desembocan en derrumbes. De igual modo, en la ruta Salpo - Casmiche Blanco, donde ocurren derrumbes de piedras. 2.4.2. Deslizamientos En varias zonas, caso La Cuesta (Nambuque, Caniac), Paranday (Paranday -

La Represa), Sinsicap

Miguel a San Ignacio), Usquil

(Canibamba,

(San Capachique,

Huacamochal), en invierno ocurren deslizamientos que impiden al tránsito. Son producidos por la erosión de los suelos o la dilatación y contracción de material por acción del calor, que usualmente son transportados por gravedad o golpes de agua que bajan por las pendientes. El material deslizado está constituido por guijarros angulosos y arenas finas. Se encuentran en formas de escombros y se

pueden observar especialmente en algunos tramos de la carretera de penetración.

2.4.3. Erosión fluvial La acción erosiva de un río se

debe a la energía del agua.

Es capaz de arrancar trozos de roca que, al ser arrastrados por

la corriente, actúan como un martillo sobre el cauce del

río, desprendiendo nuevos fragmentos. Como el cauce no es regular, se suelen producir remolinos que arrastran arenas y gravas, puliendo el fondo del río y creando cavidades. 2.4.4. Inundaciones En la parte baja del distrito de Sinsicap, tiene un tramo en partes del lecho del río, el cual se ve interrumpido en la época de lluvia. Afectando muchas veces el tránsito vehicular que se desplaza hacia los distritos de Sayapullo, Cascas, Lucma, Compin, entre otros. 2.4.5. Contaminación de los Ríos y Afluentes Andinos Uno

de

los

principales

problemas

existentes

es

la

contaminación del río Moche y sus afluentes producto de los relaves mineros originados en el curso superior de la cuenca, específicamente en el distrito de Quiruvilca. Es igualmente importante señalar, los riesgos ambientales producidos por las aguas servidas

provenientes de los

poblados y que son vertidas a los ríos y riachuelos, sin ningún tratamiento.

CAPITULO 3: SISTEMA DE CENTROS POBLADOS 3.1. Análisis de la estructura En demarcación territorial, estructura es la forma como se encuentra organizado el territorio, producto de la distribución de la población y asentamientos económicas

y

comunicación,

humanos,

de

productivas, entre

otros.

la

localización

de

las

redes

La

polarización,

de de

actividades transporte

y

concentración

o

dispersión son ejemplos de proyecciones territorio cuyo elemento organizador es la distancia (costos y tiempo). 3.1.1. Centros poblados El Decreto Supremo 019-2003-PCM (Reglamento de la ley de demarcación y organización territorial) define a un centro poblado como todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa ciudad y metrópoli. a) Distribución espacial de centros poblados y factores de localización: La

distribución

espacial

de

los

centros

poblados

correspondientes a la provincia Otuzco, tienen como factor de localización 2 ejes de articulación vial muy importantes en el desarrollo de la sierra de La Libertad. En primer lugar el eje de integración transversal

andina, que integra los pueblos de

Salaverry, Trujillo, Huamachuco y Juanjui, vía de categoría

nacional en cuyo trayecto podemos encontrar a los distritos de Agallpampa, Mache y Salpo. En segundo lugar tenemos el eje longitudinal andino, que integra los pueblos de Julcán, Otuzco y Gran Chimú, vía de carácter departamental en cuyo recorrido podemos encontrar asentados a los distritos de Mache, Salpo, Agallpampa, Otuzco, Usquil y Huaranchal. Además a estos dos ejes de integración provincia se le suma una inmensa red de trochas carrozables que permite interconectar la gran parte de estos centros poblados. Distribución espacial zona noroeste.- En este sector del territorio provincial encontramos dos áreas diferenciadas, una que tanto por su ámbito geográfico así como su articulación vial, se encuentra más relacionada al centro poblado Sausal, distrito Chicama - provincia Ascope, en esta zona podemos identificar a los centros poblados de Celavin,

Llaguen,

Parrapos, Membrillar y Miragón, lugares que complementan el desarrollo de Sausal. Cabe señalar que uno de los principios de la demarcación territorial es la Integración: "El territorio de la República y las circunscripciones político administrativas, de

acuerdo

integración

a

su

jerarquía,

económica,

cultural,

constituyen histórica

espacios

de

y social que

garantiza el desarrollo de la población y del territorio"1 situación por la que sería conveniente realizar la anexión respectiva de estos centros poblados a la provincia Ascope, ya que esto reforzaría el petitorio que viene realizando los moradores del centro delegado Sausal de crearse como distrito anexado para ello a los centros poblados antes mencionados por ser de integración directa.

Y una segunda zona es la que está conformada por los centros poblados Sinsicap, San Ignacio, Maymall, Vista Alegre,

Oscol,

Purrupampa,

Paranday,

La

Cuesta

y

Nambuque; cuya integración geográfica y vial es por medio del distrito de Simbal, provincia Trujillo, por lo que aquí también amerita la anexión respectiva de estos centros poblados al territorio de la provincia Trujillana. En necesario mencionar que todos estos centros poblados antes mencionados, por pertenecía

jurisdiccional

vienen

realizando todas sus actividades dentro de sus respectivos distritos con todas las dificultades que ello presenta. Pero sin embargo del trabajo de campo realizado y la interrelación con los pobladores de estas zonas, sale a relucir el deseo de querer pertenecer a una provincia que facilite sus trámites cotidianos, en el primer caso a la provincia Ascope y en el segundo caso a la provincia Trujillo. Distribución espacial zona noreste.- En esta área encontramos la mayor concentración de centros poblados y entre ellos a los más importantes de la provincia, como son Otuzco Capital provincial, Usquil capital del distrito con mayor número de centros poblados en la provincia, Huaranchal y Charat, se caracterizan por encontrarse de manera dispersa entre la laderas de las quebradas y ríos

que recorren la sierra

Otuzcana. Esta zona se encuentra integrada por dos ejes viales de gran importancia en el desarrollo de la provincia; el primero y el de mayor importancia es el que une los pueblos de Otuzco, Usquil, Coina, Chuquizongo y Huaranchal. Vía de tipo afirmada en su gran parte de recorrido, vía que permite el intercambio de productos como la papa en las ferias que se

realizan en lugares céntricos como Coina y Usquil. El segundo eje de gran importancia es el que se encuentra formado por la unión de los pueblos de Otuzco, Charat, Callancas y Huaranchal. Ruta que al encontrarse en fondo de valle de clima cálido se puede encontrar gran variedad de árboles frutales como naranja, lima, palta, chirimoya, entre otros. Distribución espacial zona sur.- La zona sur de la provincia se encuentra conformada por los distritos Agallpampa, Mache y Salpo, entre los centros poblados de mayor jerarquía encontramos a Salpo, Mache, Agallpampa, Samne y Motil. Esta zona se encuentra integrada por la vía nacional Trujillo Huamachuco, recorriendo desde Samne hasta Motil, pasando por Agallpampa, punto desde donde se puede acceder a los distritos de Salpo y Mache. b) Categorías y estructura poblacional Dentro de un país o territorio puede diferenciarse entre dos tipos de espacios muy diferentes entre sí en los que se ubican dos tipos de poblaciones totalmente diferentes: Espacio rural: donde la densidad de población es baja, las viviendas se encuentran aisladas entre sí y la población se dedica principalmente al trabajo de la tierra y ganadería. Espacio urbano: donde la densidad de población es alta, las viviendas se encuentran de forma continua entre sí y la población se

dedica

a

actividades industriales, comerciales y de

servicios. En la provincia Otuzco encontramos distritos que pueden ser considerados rurales como es el caso de Agallpampa, Usquil, Salpo y La Cuesta, que presentan porcentajes de población rural de 94.08%, 88.95%, 88.99% y 89.41% respectivamente.

Así mismo el distrito con mayor presencia urbana es Otuzco que presenta un 45.47% de poblaciónurbana. Si tomamos en cuenta el volumen poblacional podremos observar que son losdistritos de Usquil, Otuzco y Agallpampa con 23366, 13776 y 9222

habitantes

respetivamente,

los

que

cuentan con la mayor población en zona rural. En la provincia Otuzco, el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática categoriza a los centros poblados en anexos, caseríos pueblos y unidades agropecuarias siendo la de mayor presencia los caseríos. Así mismo en el cuadro siguiente podemos apreciar que en cada distrito podemos encontrar al menos un pueblo que en este caso corresponde a la capital distrital. c) Infraestructura y equipamiento 

Infraestructura vial.- En la provincia de Otuzco, desde años atrás, se ha estructurado su red vial, en función del

aprovechamiento

del

recurso

suelo

para

el

desarrollo de la actividad agropecuaria y de la explotación minera de otras zonas al interior del departamento. De tal modo que las actividades económicas y la población, han sido determinantes en la definición de ejes de articulación, que en el transcurrir del tiempo han configurado los sistemas viales actuales. Teniendo

en

cuenta

el

dinamismo

económico-

productivo de cada distrito, la función que cumplen las capitales de distrito y el tendido de la red provincial existente, en la provincia Otuzco se han definido cinco (05) ejes viales, que se presentan según la prioridad alcanzada:

• Eje Departamental Otuzco-Usquil-Coina-HuaranchalLucma, en vista que constituye el eje de articulación espacial de los distritos de la Cuenca de Río Chicama (Usquil, Charat y Huaranchal) con Otuzco y completa la salida de productos hacia Trujillo y otros mercados de la costa. • Eje Nacional Trujillo-Desvío Otuzco-AgallpampaHuamachuco, en razón a que es el eje vial del Corredor Económico Alto Andino, que engloba a las provincias de Otuzco, Julcán, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión. • Eje Vecinal Otuzco-José Galvez-Suyupampa-CaniacParanday-San Ignacio-Sinsicap-Trujillo, ya que facilitará la integración espacial de los distritos La Cuesta, Paranday y Sinsicap, con la ciudad capital y entre ellos mismos. •

Eje Vecinal Canibamba-Capachique- Abra El Marco,

en vista que actualmente facilita la integración espacial de diversas poblaciones del distrito de Usquil ubicadas hacia la Cuenca del río Moche y, en épocas de verano, por el mejor estado de las vías, facilita la conexión con localidades de las provincias de Sánchez Carrión. •

Eje Vecinal Agallpampa-Chanchacap-Cochaya-

Bellavista-Cruz de Pargo- Julcán., en vista que permite la integración espacial con la vecina provincia Julcán y, como desemboca en el Eje Nacional, facilita la salida de

productos

principalmente.

hacia

el

mercado

de

Trujillo



Infraestructura

complementaria

o

equipamientos

colectivos.- Estos servicios, como su nombre lo indica, complementan las necesidades básicas de la población y son ellos: El Mercado de Abastos y Cementerio, entre los principales.  CAMAL.- El camal municipal se encuentra instalado dentro del perímetro urbano. En cambio la población rural que consume carne, la consiguen en el mismo centro poblado, donde se sacrifican

ejemplares vacunos u ovinos con

alguna periodicidad.  CEMENTERIO.- Existe un cementerio localizado dentro de la ciudad de Otuzco. Es administrado por el Municipio Provincial.  MERCADO MUNICIPAL.- El municipio cuenta con plaza de Mercado Municipal localizado aproximadamente a unos 400 m de la plaza principal, este servicio consiste en la instalación de puestos de venta, en donde se efectúa el expendio de productos de primera necesidad, verduras y frutas. Principalmente abastece a la ciudad de Otuzco, pero permite

la

agropecuarios

los

comercialización provenientes

domingos, de

de

productos los

centros

rurales cercanos. Así mismo, cuenta con un camal de administración municipal.

3.1.2. Vías de comunicación La provincia de Otuzco cuenta con tres sistemas viales: nacional (Trujillo, Huamachuco, Cajabamba), el departamental (Otuzco, Usquil, Huaranchal) y la red vecinal. La vía nacional se inicia en el puente Concón, límite entre las provincias de Trujillo y Otuzco, recorre la provincia hasta el límite con el distrito de Quiruvilca pasando por los centros poblados Samne, Plazapampa, Agallpampa, Motil, cuenta con una extensión de 73 km. Está asfaltada en 32 km, hasta el empalme de la vía departamental que ingresa Otuzco (cruce Otuzco); el resto, se encuentra afirmada. Es la ruta que permite el acceso a 7 distritos de la provincia a la costa Liberteña, o hacia Huamachuco y Santiago de Chuco. La vía departamental se inicia en el empalme con la ruta nacional que se dirige hacia Huamachuco. Recorre el territorio de los distritos de Otuzco, Usquil, Coina y Huaranchal, para llegar a la provincia Gran Chimú, pasando por el distrito de Lucma. En el territorio de esa provincia tiene una longitud aproximada de 113.10 km. Esta vía, tiene un tramo asfaltado de 4.5 km, que abarca desde el empalme de la vía nacional y la ciudad de Otuzco; un tramo afirmado desde el puente Bolívar (Otuzco) hasta Usquil; de esta localidad hasta el pueblo de Huaranchal, está sin afirmar y desde Huaranchal hasta los límites con el distrito de Lucma, por la falta de mantenimiento, esta como trocha. En cuanto a la red vecinal, el inventario vial reporta que la provincia de Otuzco tiene un total de 117 caminos vecinales, con una longitud de 1,074.005 km. Del total, 30 son caminos codificados y 87 son nuevos. Este dato, comparado con los

324.67 km que reporta el MTC, representa un crecimiento de más del 23%; salvo 08 tramos, estas vías se encuentra en malas condiciones, lo que demanda su rehabilitación. Respecto a los caminos de herradura, se sabe que éstos básicamente sirven para acortar las distancias hacia los centros poblados y sólo transitan personas y acémilas, por lo que son sumamente estrechos, rústicos y con pendientes muy pronunciadas. Por este motivo, es casi imposible pensar que cualquiera

de

ellos

pueda

transformarse

en

una

vía

carrozable. No obstante, son importantes para facilitar el acceso a ciertas vías existentes o para trasladar personas y productos en épocas en que las lluvias deterioran las principales vías. Incluso, hay varios que son caminos incas que conducen a restos arqueológicos. 3.2. Análisis del funcionamiento En el funcionamiento espacial se analizan las relaciones sociales de la población con base a su conformación y desplazamientos dentro y fuera del territorio provincial, para ello se debe establecer el patrón de asentamientos, el tamaño de la población, la organización comunitaria,

la

prestación

de

servicios

y

las

relaciones

socioeconómicas y culturales de todos los habitantes, en este caso, de los distritos de la provincia Otuzco. 3.2.1. Rol y funciones La provincia de Otuzco, está constituido por diversos centros poblados, con diferentes características, cada uno de acuerdo a la naturaleza de sus funciones conforman jerarquías distintas dependiendo de su tamaño y su importancia en el ámbito jurisdiccional, en la provincia podemos encontrar las siguientes jerarquías.

1ª Jerarquía: Centro Poblado Principal. 2ª Jerarquía: Centros Poblado de Menor Jerarquía. 3ª Jerarquía: Centros Poblados Principales de Apoyo. Este ordenamiento jerárquico de centros poblados está de acuerdo con la relación funcional de los mismos, por lo tanto existen núcleos centrales a los cuales les corresponden mayor número de funciones y que tienen una dimensión mayor, también aparecen núcleos de menor jerarquía, dependientes de un centro principal, también hay centros secundarios, los cuales tienen un menor número de actividades. 1ª Jerarquía: centro poblado principal. En esta jerarquía podemos ubicar principalmente a la capital

provincial

(Otuzco)

quien

es

el

centro

dinamizador de desarrollo y se constituye en el punto de partida de toda actividad que involucre el bienestar de la provincia, sus funciones son las siguientes: •

Centro

poblado

de

segundo

rango

político-

administrativo • Centro agropecuario, comercial y financiero • Aporte significativo al PBI provincial • Mayor población beneficiada con servicios sociales básicos 2ª Jerarquía: centros poblados de menor jerarquía Esta jerarquía se encuentra representada por las capitales distritales quienes sirven de apoyo al centro jerárquico principal, centros donde se ubica la sede

administrativa de cada uno de los distritos, cumplen las funciones siguientes: • Centros que tienen ciertas funciones comerciales y administrativas. •

Potencial para la producción agrícola, pecuaria y

minera • Baja integración con el litoral del departamento • Infraestructura y servicios básicos escasos • Estrecho corredor de Noreste a Sur Oeste con cultivo de frutales 3ª Jerarquía: centros poblados principales de apoyo Conformado

básicamente

por

aquellos

centros

poblados que por su importancia territorial y alejada distancia de su centro capital se han conformado en centros poblados menores o municipalidad de centros poblados

entre

los

más

importantes

podemos

mencionar a Coina, Chuquizongo, San Ignacio, entre otros sus funciones son mas de carácter local: • Centros netamente rurales • Centros netamente agrícolas y pecuarios El análisis jerárquico de los centros poblados está establecido en función al volumen poblacional que presenta cada uno de estos, quienes a su vez forman parte de la estructura o unidad geoeconómica de la provincia Otuzco.

El Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el análisis de Jerarquía y Tamaño de los centros poblados de la provincia Otuzco tiene en consideración los centros poblados con población superior a los 150 habitantes, valor mínimo que se establece en actual normatividad en demarcación territorial, quien define a los centros poblados con poblaciones menores a 150 habitantes como población dispersa, que se encuentran en proceso de cohesión y/o consolidación territorial. 3.2.2. Flujos El flujo productivo y poblacional de la provincia está influenciado por el eje Trujillo - Otuzco -Huamachuco, el mismo que incursiona transversalmente la zona andina central (provincias de Otuzco, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión), permitiendo una integración al mercado de Trujillo. Su economía mayormente de autoconsumo determina un área estancada, basándose en actividades económicas como la agricultura y la pecuaria, con gran potencial en la minería por sus reservas probadas de minerales polimetálicos. El turismo con la presencia de las ruinas de Marcahuamachuco y los baños termales de Yanasara, las festividades religiosas, culturales y folclóricas lo convierte en un rubro económico de importancia mayor para el desarrollo de la zona influenciada por este eje. A través de este eje vial transversal actualmente fluye aproximadamente el 44.55% de valor bruto de la producción minera que ubica a la región en el segundo productor de oro a nivel nacional. Así mismo el excedente de producción de numerosos distritos, (Huamachuco, Sartimbamba, Chugay, Curgos, Sanagorán, Sarín, Marcabalito en Sánchez Carrión,

Cachicadán, Quiruvilca en Santiago de Chuco; Agallpampa, Salpo, Mache en Otuzco, Simbal, Poroto, Laredo, Porvenir en Trujillo) fluyen mediante este eje hacia la metrópoli trujillana y estas a su vez distribuye esta producción hacia los mercados nacionales e internacionales. Asimismo el eje que une los distritos de Huaranchal, Usquil y Charat con Otuzco se convierte en un abastecedor de productos a la capital provincial y en algunos casos a la Ciudad de Trujillo y Lima, sobre todo con productos como la papa. Flujos de Comercialización agrícola.- Se ha encontrado que el mercado principal es la ciudad de Trujillo; sea como punto final o sitio de tránsito hacia otras ciudades, principalmente Lima, un poco más de 43 mil toneladas de papa que representa el 95% de lo que sale de la provincia, llega a esta ciudad. Proviene de todos los distritos, principalmente de Otuzco y Usquil, seguido de Mache y Salpo. Aproximadamente un 4% de la producción de papa de la provincia se deriva hacia la ciudad de Chiclayo, procedente principalmente de Otuzco y referido a papa. Hecho que ocurre cuando el mercado de Trujillo se satura de mercadería, lo que impulsa al comerciante a trasladarse hacia Chiclayo buscando mejores precios. De la misma manera al mercado de Otuzco, llegan frutales, fundamentalmente lima y naranja, la cual se expende al menudeo a los visitantes foráneos o los lugareños provenientes de otros distritos de la provincia.

Flujos de Comercialización Pecuaria.- En el caso de los productos pecuarios, todos por excepción tienen como destino Trujillo. En el caso de la carne de porcino, es conveniente

aclarar que ésta se comercializa como jamón, el cual forma parte de la tradición Otuzcana en su elaboración y plato de comida. El consumo local, apenas representa el 18.2% de la producción provincial. 3.2.3. Articulación La conectividad determina el grado de comunicación recíproca entre los vértices, y es el grado de integración o interconexión que representa una red para su funcionamiento interno. Parte del principio básico de que cuantos más arcos tenga el grafo mayor será su grado de conectividad. En realidad, indica la mayor o menor complejidad estructural de la red, lo cual está ligado directamente al número de nodos, arcos y a su disposición espacial. Para medir esta cohesión se utilizan una serie de índices, Entre ellos cabe destacar los índices Beta, Gamma y Alfa, el grado nodal y el Número Ciclomático. En esta parte se han analizado las redes de articulación de los distritos actuales con la finalidad de determinar como viene dándose la conectividad de los centros poblados con relación a sus capitales y entre ellos mismos.

3.2.4. Accesibilidad Las

medidas

de

accesibilidad

permiten

analizar

la

organización espacial de una red, de forma que los nodos establecen una jerarquía en función de la facilidad de acceso de cada uno al resto de los nodos del grafo. El concepto de accesibilidad es diverso y varias las medidas para valorarlo. En general, se define como "la sumatoria de las oportunidades relativas de contacto e interacción espacial desde el conjunto del sistema" (Calvo Palacios, 1993). Ahora bien, la localización de la red vial debe interrelacionarse con otros agentes como la distancia, los costes y el tiempo requerido. Por otra parte, velocidad, densidad y congestión son elementos que deberían ser considerados en el concepto de accesibilidad. Asimismo, la accesibilidad puede ser medida como un potencial de oportunidades (económicas, sociales, culturales, etc.), como una medida física de utilidad (entendida en relación al servicio público), como un conjunto de elementos (costes, etc.), y otras. En este trabajo se ha considerado la distancia real en función de los nodos y arcos de la red, sin tener en cuenta otras variables. El paso previo para este análisis es la confección de una matriz de accesibilidad, donde se refleja la distancia topológica por el camino más corto entre los nodos del grafo. De esta matriz,

asimismo,

se

deducen

varias

medidas

de

accesibilidad: el número Köning o asociado, el índice de Shimbel o de accesibilidad absoluta, la longitud media de la

vía (cadena) y el índice Omega o de accesibilidad topológica relativa. El número de Köning se calcula a través de la matriz de distancia topológica, y está representado por la distancia que separa a cada nodo de la red con otro nodo más distante topológicamente al nodo en evaluación. A diferencia de la conectividad que determina todas las conexiones de un nodo a todos los demás nodos, el índice de Shimbel determina el menor número de pasos o menor distancia necesaria para conectar un nodo a todos los demás nodos. Por lo tanto, a un menor índice de Shimbel en los resultados significa una mayor accesibilidad y a mayor índice menor accesibilidad. Asimismo el índice omega es una precisión al índice Shimbel que nos permite hacer la comparación porcentual del grado de accesibilidad de cada uno de los nodos de la red, así como comparar entre redes que contengan un número diferente de nodos. El índice de rodeo es un indicador que nos muestra la relación que hay dentro de una red vial, comparando las distancias reales que existe para llegar de un nodo a otro, entre las distancias ideales que está dada por la distancia en línea recta entre nodos.

BIBLIOGRAFIA



GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD – ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIA “PROVINCIA OTUZCO” – TOMO I (2010)