Introduccion, Objetivos, Marco Teorico

INTRODUCCIÓN La finalidad de esta monografía es detallar en lo que conciernen al mantenimiento de los asientos sus funda

Views 96 Downloads 2 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN La finalidad de esta monografía es detallar en lo que conciernen al mantenimiento de los asientos sus fundamentos, los beneficios para todas los profesionales de la tapicería automotriz, que nos incentive a cuidar y dar buen uso de los mismos para perdurar su utilidad. También aprendí a trabajar en equipo que es la única manera de salir adelante en cualquier tarea encomendada o proyecto a realizarse; me permitió poner en práctica los conocimientos teóricos y práctico de nuestros distinguidos

maestros;

así

como

me

motivo

a

investigar

nuevos

procedimientos o formas de realizar un trabajo como por ejemplo la reconstrucción de los asientos. A través de esta monografía pretendo aportar con un granito de arena en el conocimiento de lo que es la tapicería, que me resultó un tema sumamente interesante y agradable, pese a que existe escasa bibliografía para apoyarse y poder desarrollas más efectivamente el trabajo de tapicería. Recibí aportes de los maestros de la rama tapicera, quienes me ayudaron con sus conocimientos y recomendaciones a desarrollar y culminar el trabajo de mantenimiento y reparación de loas asientos que servirán a futuro para los maestros en la especialidad de la Tapicería Automotriz.

1

OBJETIVOS Objetivos Generales: 1. Adquirir conocimientos a cerca de las averías de los asientos y reparación de los mismos. 2. Desarrollar actividades que nos permitan cumplir en forma eficaz con el trabajo de mantenimiento y reconstrucción de los asientos de los vehículos.

Objetivos específicos: 1. Utilizar materiales y herramientas de acuerdo a su necesidad. 2. Desarmar la estructura de los asientos. 3. Reemplazar piezas o partes que se encuentran deterioradas por partes usadas y en algunos casos nuevas.

CAPITULO I

2

1. TAPICERÍA AUTOMOTRIZ 1.1.Concepto de tapicería. •

La tapicería es un arte que permite forrar una superficie con un material que se adapte perfectamente a ella.



La tapicería puede considerarse como una habilidad o destreza que se desarrolla con la imaginación y se tecnifica con la experiencia del artesano.

1.2.Materiales que se utilizan para tapizar. •

Es un material muy usado en la tapizada de asientos y techos de autos, entre otros, antiguamente este material era muy rígido, duro y para poder estirarlo había que calentarlo con

soplete para poder

obtener un mejor acabado. •

Con los avances tecnológicos en la actualidad ya no se utiliza este proceso, ya que han salido al mercado un material fácil de manejar que se lo denomina corrosil, expandidle, es de muy buena calidad y de elaboración nacional, es el más común en tapicerías y permite que el acabado sea más preciso.



El corrosil se lo puede considerar un reemplazo del cuero en menor escala de calidad es común utilizarlo para forrar asientos, espaldares, pisos de auto.

1.2.2. Moqueta.

3

Es una tela fuerte de hilo, unida con un material resistente denominado cáñamo, que es un filamento textil, este material se lo emplea para tapizar pisos y guardafangos de un auto. 1.2.3. Ojales Son accesorios para realizar el acabado de una obra. 1.2.4. Piola Es un hilo grueso que se utiliza para incluirlo en el ribete. 1.2.5. Ganchos Son piezas de alambre que sirve para sujetar el corrosil, tela o alfombra a ña estructura de un asiento o espaldar de un auto. 1.2.6. Tachuelas Son calvos cortos de cabeza grande 1.2.7. Ribete. Es una cinta de corrosil rígido delgado de dos o tres y medio cm. que refuerzan el borde de un material para realizar su acabado. 1.2.8. Alfombra. Es un tejido de lana o de seda que permite tapizar de un auto en tapicería, también, según el gusto del cliente se lo puede emplear en la tapizara de forros. Su alta variedad de diseños y colores.

4

1.2.9. Tela Es inmaterial delgado con el que se puede tapizar asientos, espaldares, está formada por tejidos de lana, seda o lino. 1.2.10. Plástico Con el podemos coser y confeccionar forros de cualquier tipo que permiten proteger a otro como: tela, alfombra, corrosil, etc. 1.2.11. Lona Impermeable Es un material rígido que por su impermeabilidad, es decir no por el agua ni el calor, se la utiliza para elaborar carpas 1.3. Materiales Para Rellenar 1.3.1. Esponja Este material está formado por fibras entrecruzadas en todas las direcciones que constituyen o forman una maca elástica, llena de huecos o agujeros. Es muy usada para diseñar y dar la forma de un asiento, espaldar y hasta en los techos de los autos; inmuebles, colchonetas, tienen un sinnúmero de usos según su espesor, hay muy delgadas de medio centímetro, hasta gruesas de 10cm. También tenemos una clase de esponja denominada san duche que es más resistente que las otras. 1.3.2. Padi o Aislante Es un material grueso y resistente que no se lo utiliza para tapizar los autos, va antes de la moqueta y sirve para aislar cualquier sonido sea de la carrocería o del motor, también para no dejar pasar el calor.

5

1.4.

Materiales para mejorar el acabado

1.4.1. Hilo Nylon Es muy necesario para perfeccionar las obras, con el de cose, se une todo tipo de material como corrosil, moqueta, alfombra, tela, plástico; es muy resistente y perfecto para el trabajo de tapicería. 1.4.2. Tornillos Es una pieza metálica, larga y cilíndrica con cabeza por un extremo y punta por el otro. Son muy utilizadas para dar el toque final a los pisos, techos; es decir sujetan el material que va entre ellos. 1.4.3. Grapas Se los utiliza para sujetar un material en madera, plástico o en cartón. 1.4.4. Platina Es un material de color

de plata, muy duro y resistente se utiliza para

sostener con tornillos por ejemplo: la moqueta en el piso de un auto, el material de una carpa, etc. 1.4.5. Cemento de contacto Es una sustancia viscosa que sirve para pegar todo tipo de material por ejemplo: para pegar la esponja de la estructura, el corrosil de la esponja, la moqueta al piso, la alfombra al techo y en una infinidad de usos. 1.5.

Estructura del asiento de un vehículo

6



El armazón metálico de banqueta y respaldo



El relleno



La tapicería



Mecanismos de regulación y anclaje



Una armadura metálica que habitualmente es de tubo soldado



Una base, tanto de asiento como en la espalda



Espiral de acero



Relleno de poliuretano.

1.6.

Los Cuidados de los asientos.

Un conductor normal permanece en su coche a lo largo del año de quinientas a mil horas, lo cual es el tiempo muy estimable. Si se considera que una parte notable de ese tiempo es consumida de forma continua (largos desplazamientos, atascos de tráfico, etc.) es fácil deducir la importancia de un asiento cómodo y perfectamente diseñado para los conductos, además, la comodidad es también seguridad, un asiento defectuoso puede incrementar los riesgos en caso de accidente e incluso ser causa directa de este. A la hora de hablar de conservación del asiento conviene distinguir las distintas partes que lo componen: el armazón metálico de la banqueta y respaldo, el relleno, la tapicería y los mecanismos de regulación y anclaje, cada una de las cuales puede presentar unos problemas concretos y distintas soluciones a los mismos. 1. Un asiento de automóvil se compone de armazón metálico de la banqueta y el respaldo, de los muelles y del relleno, el revestimiento y los mecanismos de regulación y anclaje.

7

2. No es recomendable el uso de toallas mantas o jaldrapas ya que resta adherencia al cuerpo y tienden a arrugarse y forman incómodos bultos entre el cuerpo y el asiento. 3. a tapicería del asiento debe limpiarse con productos detergentes en espuma, que se retira después con trapo limpio y seco, se recomienda también utilizar un cepillo fuerte para eliminar el polvo. 4. La banqueta posterior le sujeta encajando los dos vástagos metálicos en los correspondientes orificios de la carrocería. En general, los asientos

posteriores

no

suelen

presentar

dificultades

de

mantenimiento. 5. El sol es uno de los enemigos del revestimiento de los asientos, pues su acción a través de los cristales come el color de la tapicería y acaba por romperla. Los cristales coloreados evitan en parte este efecto. 6. El apoya cabezas extraíble es más habitual en los turismos y que tiene la ventaja de que puede graduarse a voluntad tanto en altura como en su inclinación respecto a la cabeza.

1.7.

Especificaciones Técnicas

Para la distribución de los asientos se debe tomar en consideración las siguientes recomendaciones técnicas; también va a depender del área interna de la carrocería como el uso que prestará el medio de transporte que puede ser para transporte de pasajeros interprovinciales o transporte escolar. 1.7.1. Dimensiones: •

Intervalo de asiento a asiento 50cm utilizando el largo de la carrocería

8



Intervalo del andén se asiento a asiento 80cm.



Medidas de los asientos.



o Alto:

114cm.

o Ancho:

86cm.

o Largo:

50cm.

Número de asientos (17) o Un asiento unipersonal o 14 asientos vi personales o Un asiento de cinco personas o Un banco de tres personas

CAPITULO II 2. EQUIPO DE HERRAMIENTA A UTILIZARSE Las herramientas especiales para el automóvil son fundamentales a la hora de realizar correcta y cómodamente cualquier operación en el coche. En muchas ocasiones, el éxito de una reparación depende del uso del instrumento, ya que de lo contrario puede incluso llegar a producirse un daño considerable al vehículo. La base del equipo de herramientas de cualquier aficionado a la mecánica la constituye, en principio la dotación que el fabricante entrega con el coche. Esta dotación se compone normalmente de los siguientes elementos: gata

9

mecánica, destornillador de doble uso, llave de tubo para bujías, dos llaves fijas y una llave mixta para desmontar las ruedas. Sin embargo, hay una serie de instrumentos básicos que han de formar el punto de partida de un buen equipo; en general estas mejoran el conjunto de origen del coche. La llave de tubo para bujías debe sustituirse por otra articulada, de más cómo manejo gracias a su alargador, que permite un fácil acceso a la bujía más alejada. Debe huirse de los destornilladores de doble uso (mango desmontable), que resultan inseguros a la larga, y proveernos de los más utilizados: destornillado grande y mediano (10 y 10 cm. de largo, respectivamente), destornillador de estrella mediano y destornillador de electricista. En lo que respecta a las llaves que solicita el fabricante son a todas luces insuficientes, y conviene disponer de un juego completo. Puestos a comprarlas, es aconsejable elegir las llaves de estrella mejor que las planas, ya que son más fuertes y ligeras que estas y, al tener doce muescas en el interior del anillo, no resbalan con tanta facilidad. Tanto las llaves fijas o planas (de bocas abiertas) como las de estrellas o redondas cumplen la misma función. Para operaciones normales en un coche.

2.1.Herramientas Manuales 2.1.1. Tijeras Es una herramienta o instrumento compuesto de dos hojas de acero inoxidable a modo de cuchillas de un solo filo, trabajadas por un eje alrededor del cual pueden girar para cortar lo que se pone entre dos tipos de tijeras, una permite cortar materiales delgados como corrosil, plástico, moqueta y otra reforzada y resistente para cortar materiales como cartón, alfombra, padi o aislante, etc.

10

2.1.2. Metro Es un instrumento que tiene marcada la longitud del metro, es decir está dividida en centímetros y milímetros, también viene marcada en pulgadas, esta constituido por un regla metálica flexible o una cinta de hacer, por esta razón también es conocido como flexo metro o metro flexible. Su uso se ha extendido debido a su facilidad de manejo. 2.1.3. Martillo Es una herramienta manual de hierro que se utiliza para golpear, enderezar, remachar. El martillo consta de tres partes: la cabeza, el ojo y la cuña. (Esta puede tener forma de bola). Para golpear se utiliza la cabeza, para hacer ceder a un solo sentido el ojo y para remachar la cuña.

2.1.4. Arco de sierra Esta herramienta sirve para sujetar la sierra, la que se introduce en las ranuras, para poder cortar con facilidad. Consta de arco o mango, extremo de sujeción fijo y móvil. 2.1.5. Sierra Consiste en una hoja de acero de buena calidad, en sus extremos lleva agujeros para poder colocarlos en el arco de sierra.

11

Esta herramienta sirve para cortar o dividir materiales. Por ejemplo: madera (esta se utiliza para formar el esqueleto o base del asiento o espaldar de un asiento): platina (las hojas de sierra según sean dentadas o lisas se las utiliza para cortar los materiales, los dientes de sierra tienen distintas formas y tamaños según las necesidades. 2.1.6. Playos Se conoce con este nombre a una herramienta manual

que se utiliza

constantemente en un trabajo, facilita la sujeción de piezas con más estabilidad y fuerza. 2.1.7. Alicate Es un atenaza con puntas de varias formas, según el uso al que se destinen, como por ejemplo; sujetar objetos pequeño, torcer alambres que se utilizan para enganchar el corrosil a la estructura de un asiento.

2.1.8. Desarmadores o destornilladores Es una herramienta de material duro y resistente que sirve para atornillar o destornillar (ajustar o aflojar) todo tipo de tornillos. Tenemos destornilladores de tres tipos. •

Ordinario o plano

12



Ranura cruzada o de estrella



Redondo. 2.1.9. Llaves

Es una herramienta muy usada en un taller, consta por un lado de una boca y por el otro de una corona.

2.2.MAQUINARIA 2.2.1. Esmeril Es una herramienta que está constituida por una variedad ferruginosa (de hierro) de de corindón, que hace a la piedra más dura, hay variedad de colores y formas, su polvo se usa en la industria para pulimentar metales, etc.

2.2.2. Taladro Esta herramienta eléctrica permite abrir agujeros redondos en un material cualquiera, los mismos que los realiza utilizando una broca, el tamaño del agujero depende del grosor de la broca de acuerdo al trabajo que se está realizando.

13

El taladro es muy necesario para obtener un acabado perfecto por ejemplo: para insertar tornillos que sujeten un material como corrosil, moqueta, alfombra, etc.

2.2.3. Broca Es una pieza de acero con una rosca de bordes cortantes en forma de espiral cónico en su punta, sirve para taladrar o hacer agujeros haciéndolo girar, la broca se coloca en el taladro para que el movimiento giratorio sea mas rápido y efectivo. Entre los tipos de broca tenemos: 1. Broca en espiral 2. Broca salomónica 3. En espiral con filos de metal duro.

2.2.4. Suelda eléctrica Tenemos diferentes tipos de suelda eléctrica pero la más común es aquella que utiliza voltajes de 110 voltios hasta 220 voltios, la misma que utiliza electrodos para su fundición.

14

Nota Con el avance de la tecnología salen al mercado herramientas que permiten realizar el trabajo con mayor rapidez y precisión, actualmente se tiene toso tipo de herramientas eléctricas y automáticas. Pero hay que recalcar que muchas veces por falta de recursos económicos no se puede proveerse de estos instrumentos que debería estar presentes en un taller, lo mismo sucede con una infinidad de herramientas por su costo no se puede disponer de ellas. 2.3.DESMONTAJE 2.3.1. Desmontaje de los asientos de la carrocería del bus azul. Al desmontar los asientos de la carrocería del bus azul FORD nosotros comenzamos a desarmar. Los asientos con llaves de corona, boca, un destornillador plano, de estrella y una planaza de fuerza. Algunos pernos impedían que los asientos sean retirados del piso de la carrocería del bus azul empezamos

con la desarmada individual de los

asientos. 2.3.2. Pasos para el desarmado de los asientos •

Destornillamos cada tornillo y perno de cada asiento



Retiramos el espaldar de los asientos



Sacamos el espaldar de los asientos



Sacamos el cojín del asiento



Y por último sacamos las latas que cubren la parte trasera de cada espaldar de los asientos.

15

2.3.3. Lijada de los asientos. Después de que el asiento fue desarmado y estando en piezas comenzamos a lijar todas las partes del armazón. 2.4.REPARACIÓN DE LOS ASIENTOS 2.4.1. Medición y soldada de estructura metálica. Enseguida de la lijada empezamos a medir ls platinas y cortarlas a un mismo novel, utilizando una medida estándar de 2cm. Estas van a servir para el ajuste entre el piso de la carrocería y el asiento a más de esto utilizamos la soldadura y pegamos las plantitas junto a la base de los asientos y también, en el cuadro que va insertando el cojín. 2.4.2. Pulida de loas asientos soldados. Después de haber soldado los asientos procedimos a pulir los residuos de suelda y darles forma a las platinas. 2.4.3. Taladrada de las platinas y triples de los asientos Existiendo la necesidad del requerimiento de orificios para ensamblar las partes del asiento utilizamos el taladro con su respectiva broca de acuerdo a la necesidad del estudiante y proseguimos a perforar los materiales.

2.4.4. Pintada de la estructura o armazón de los asientos Una vez puesta en regla todas las partes de los asientos proseguimos a pintarles el armazón con sintético automotriz de color negro.

16

2.4.5. Pintada de la lata del espaldar Luego de pintar el armazón pintamos las latas del espaldar de los asientos con sintético automotriz de color plata. 2.5.MONTAJE DE LOS ASIENTOS 2.5.1. Pasos para armar las partes de los asientos 1. Ensamblamos e hicimos coincidir los orificios del espaldar y lata del espaldar, luego atornillamos. 2. Armamos los cojines, los cuales obligaban a centrar el armazón con el cojín.

3. Y por último armamos los espaldares junto a la espalda del armazón y colocamos sus respectivos pernos y tornillos. De la misma manera de procede a utilizar la herramienta correcta para realizar un trabajo de precisión y exactitud de acuerdo a las necesidades requeridas.

17

CAPITULO III

3. CONCLUSIONES UY RECOMENDACIONES 3.1.CONCLUSIONES 1. En el transcurso de esta investigación y trabajo práctico hemos logrado mejorar nuestro sistema de aprendizaje perfeccionando el manejo de herramientas. 2. En fin de adquirir mayor seguridad en lo que estamos trabajando 3.

El presente informe de grado servirá como manual de consulta útil para los estudiantes de mecánica automotriz.

4. Este trabajo nos ha permitido así como también aprender muchas cosas cobre el mantenimiento de asientos.

18

3.2.RECOMENDACIONES 1. Será bueno que los profesores y maestros dieran capacitaciones a los estudiantes para el cuidado de los buses, como de la parte interna como externa de los cuidados de los asientos. 2. Es muy importante poner atención y sobre todo interés en los capítulos que incluye este informe, ya que de esta manera el lector tendrá una visión clara y útil sobre este tema. 3. Se debe mantener con la elaboración de informes teóricos y prácticos por que es aquí donde se resume en forma clara los trabajos que se realizan, las experiencias que se obtienen, en fin se aprende muchas cosas elaborando este informe. 4. Consideramos valioso apreciar el mérito y dedicación que hemos entregado en este trabajo, primero para realzar la investigación y luego con el informe práctico de grado. 5. Una última recomendación que es de suma importancia es que la biblioteca debe tener mayor importancia es que la biblioteca debe tener mayor cantidad de material de consulta por que muchas veces tenemos que recurrir a bibliotecas particulares.

19

BIBLIOGRAFIA COSTAS paco, Mantenimiento del automóvil Ediciones UVE 1982 Revistas 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 DAVILA Joseph, Reparación de tapicería Reediciones ALPES, 1986 Pág.; 36, 37, 38, 39,40. Diccionario Enciclopédico “Salvad”. Enciclopedia Encarta 2007 Microsoft Corporación Investigación y ciencia, Nº 228, septiembre de 1995. JARA, MARTINEZ Oswaldo, Cómo reparar un automóvil, Revista La Onda, Pág. 20 – 29. 1995. Norma del INTI para la producción de plásticos en la República Argentina. Revista “Noticiero Plástico”, Nº 431, junio de 1998, Buenos Aires – Argentina SANCHEZ Enmanuel, NEXOBUS, número de Abril del 2002. hhtt/wwwvolvomaintenaice/.com. www,pharmaportal.com.ar.

20

http:/www,monografías.com/trabajos/plasta/[email protected].

INDICE CONTENIDO Dedicatoria………………………………………………………..

PAG

Agradecimiento…………………………………………………… Introducción……………………………………………………….

1

Objetivos…………………………………………………………..

2

CAPITULO I……………………………………………………...

3

1

TAPICERÍA AUTOMOTRIZ……………………………………..

3

1.1.

Concepto

1.2.

tapicería……………………………………………...

1.2.2.

Materiales

1.2.3.

…………………………...

4

1.2.4.

Moqueta. ………………………………………………………….

4

1.2.5.

Ojales………………………………………………………………

4

1.2.6.

Piola……………………………………………………………….

4

1.2.7.

Ganchos……………………………………………………………

4

1.2.8.

Tachuelas…………………………………………………………..

4

1.2.9.

Ribete. …………………………………………………………….

4

1.2.10

Alfombra. …………………………………………………………

5

.

Tela………………………………………………………………..

5

1.2.11

Plástico…………………………………………………………….

5

.

Lona

5

1.3.

Impermeable…………………………………………………

5

1.3.1.

Materiales

1.3.2.

Rellenar…………………………………………..

6

1.4.

Esponja…………………………………………………………….

6

1.4.1.

Padi o Aislante…………………………………………………….

6

1.4.2.

Materiales

1.4.3

acabado……………………………….

de 3 que

se

utilizan

para

3 tapizar. 3

Para 6

para

mejorar

21

el 6 6

1.4.4.

Hilo Nylon…………………………………………………………

6

1.4.5.

Tornillos…………………………………………………………..

7

1.4.

Grapas…………………………………………………………….

9

1.6

Platina…………………………………………………………….

10

1.7

Cemento de contacto……………………………………………..

1.7.1.

Estructura

del

asiento

de

un 11

vehículo……………………………. Cuidados

2.

Los

2.1

…………………………………….

12

2.1.1.

Especificaciones

12

2.1.2.

Técnicas…………………………………………

13

2.1.3.

Dimensiones: …………………………………………………....... 13

2.1.4.

de

12 los

asientos. 12

CAPITULO II

13

2.1.5.

EQUIPO DE HERRAMIENTA A UTILIZARSE

13

2.1.6.

Herramientas

14

2.1.7.

Manuales……………………………………………

14

2.1.8.

Tijeras……………………………………………………………..

14

2.1.8.

Metro………………………………………………………………

14

2.2.

Martillo…………………………………………………………….

15

2.2.1.

Arco de sierra………………………………………………………

15

2.2.2.

Sierra……………………………………………………………….

16

2.2.3.

Playos………………………………………………………………

16

2.2.4.

Alicate………………………………………………………………

16

2.3.

Desarmadores

2.3.1.

destornilladores…………………………………..

17

2.3.2.

Llaves………………………………………………………………

17

2.3.3.

MAQUINARIA……………………………………………………

17

2.4.

Esmeril…………………………………………………………….

17

2.4.1.

Taladro…………………………………………………………….

17

2.4.2.

Broca………………………………………………………………

18

2.4.3.

Suelda eléctrica……………………………………………………

18

2.4.4.

DESMONTAJE……………………………………………………

18

o 16

22

2.4.5.

Desmontaje de los asientos de la carrocería del bus azul. 18

2.5.

………...

2.5.1.

Pasos

19 para

el

desarmado

de

los 19

asientos…………………………..

19

3.

Lijada

de

los

3.1.

……………………………………………..

3.2.

REPARACIÓN

asientos. 20 21

DE

LOS

ASIENTOS…………………………….. Medición

y

soldada

de

estructura

metálica.

………………………. Pulida

de

loas

asientos

soldados.

…………………………………. Taladrada

de

las

platinas

y

triples

de

los

armazón

de

los

asientos…………………. Pintada

de

la

estructura

o

asientos………………… Pintada

de

la

lata

del

espaldar……………………………………… MONTAJE DE LOS ASIENTOS…………………………………. Pasos

para

armar

las

partes

de

los

asientos………………………… CAPITULO III……………………………………………………... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES…………………………………………………. RECOMENDACIONES…………………………………………… BIBLIOGRAFIA…………………………………………………...

23

24