Introduccion Al Mkt Digital

Una mirada al pasado y a los nuevos modelos de negocio Ideas clave Presentación El entorno digital de los negocios La Le

Views 97 Downloads 3 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Una mirada al pasado y a los nuevos modelos de negocio Ideas clave Presentación El entorno digital de los negocios La Ley de Moore Informe Nora Minc: telemática La economía Long Tail La economía Wiki Tendencias y nuevos modelos de negocio

Casos prácticos

TEMA

1

Caso práctico resuelto Cómo fomentar el tráfico gracias al diseño

Marketing Digital

Ideas clave 1.1. Presentación Para estudiar este tema lee las ideas clave que se exponen a continuación. Hoy asistimos sin duda a una revolución sin precedentes en la forma en que las empresas se relacionan con sus mercados, gracias fundamentalmente a la integración de la tecnología en la sociedad. Este fenómeno de integración tecnológica no es fruto de un hecho reciente, por lo que conviene conocer sus orígenes para entender mejor lo que hoy vivimos. Al mismo tiempo, es necesario interpretar los impactos de estos cambios, pues están generando sólidas tendencias en la sociedad, en el entorno económico y en las fórmulas de gestión de las propias empresas. Las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado el entorno de trabajo, la gestión y las relaciones con el cliente; pero a la vez han definido un potente canal de venta, Internet. Este canal requiere de una planificación específica, pues sus características se prestan a la definición de acciones de marketing no aplicables a otros ámbitos. Esta planificación pasa de ser atendida de forma aislada, a integrarse en un esquema multicanal. La importancia de los medios digitales es de tal magnitud, que requiere un estudio detallado como el que se ofrece en esta asignatura. En el siguiente vídeo echaremos una mirada al pasado para poder comprender mejor la situación en la que nos encontramos actualmente. Concretamente veremos dos estudios fundamentales, el planteamiento de la Ley de Moore y el concepto de la telemática.

Accede al vídeo a través del aula virtual.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

1.2. El entorno digital de los negocios Con la adopción y expansión de las tecnologías digitales, como Internet, la web móvil, la televisión digital y otras muchas soluciones informáticas que facilitan las operaciones de la organización, se renuevan y amplían las oportunidades de negocio para las empresas. El e-business se refiere al conjunto de actividades y procesos que la organización lleva a cabo a través de las tecnologías digitales. Se traduce por ejemplo en prácticas de negocio a través de Internet, intercambio de documentos electrónicos mediante redes informáticas privadas (VAN, value-added network), transferencias electrónicas de fondos, banca online, uso de sistemas ERP (Enterprise resource planning), soluciones CRM (customer relationship management), operaciones de aprovisionamiento y control de inventario, teletrabajo, búsqueda de información, etc. Así pues, el entorno digital ofrece a la empresa mucho más que la mera compra y venta de productos. A día de hoy, Internet es una herramienta que supera a la tradicional concepción de un PC conectado a la red, es televisión interactiva, es acceso multidispositivo, es tecnología móvil y cada vez será más el llamado Internet de las cosas. Internet de las cosas: es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet, como termostatos, refrigeradores, lámparas o los dispositivos insertados en la ropa o complementos, los wearables. Por lo tanto las características de los medios digitales y las fórmulas de integración en la empresa y sociedad son muy variadas, nosotros adoptaremos una perspectiva centrada en Internet como mercado y como sistema de relación con nuestros clientes actuales o potenciales. Internet y los distintos medios digitales dan pie a cambios de gran calado que pueden alterar el equilibrio competitivo. En los últimos años han irrumpido nuevos intermediarios que ofrecen servicios de búsqueda de productos y comparación de precios, productos como la música o las películas circulan por Internet de una forma completamente nueva y en muchos casos ilegal, el teléfono móvil se configura como una plataforma esencial de acceso a Internet y consolidación de compras, la publicidad en medios sociales ha estallado literalmente y productos como billetes de avión, banca, hoteles, etc. han experimentado cambios en su comercialización que han cambiado completamente el juego competitivo.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

El entorno digital, como gestores empresariales, nos ofrece una excepcional oportunidad para avanzar en el camino de las políticas relacionales de la empresa y profundizar en la orientación al mercado. Se abre un nuevo abanico de posibilidades de marketing, se hace posible establecer un sistema de comunicación flexible con los clientes, se obtiene una retroalimentación medible, se amplían los límites de la personalización de productos, se hace más factible el acceso a grupos concretos de consumidores, se extiende la gama disponle, se intensifica la colaboración y el conocimiento del cliente, etc. Los datos disponibles sobre la comunidad internauta ponen de relieve su crecimiento continuado y por lo tanto su potencial de mercado e interacción. A finales de 2014 la cifra estimada de internautas prácticamente alcanzaba los tres mil millones de personas, dos terceras partes de los cuales proceden de países en vías de desarrollo. 3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

Figura 1. Evolución del número global de usuarios de Internet.

Usuarios

Usuarios

Penetración

(miles de personas)

(% sobre el total)

(% sobre población)

África

172.294,6

5,90%

19,00%

Países árabes

151.694,8

5,20%

40,70%

Asia y Pacífico

1.309.576,5

45,20%

32,40%

CEI

157.756,7

5,40%

55,90%

Europa

467.442,5

16,10%

74,80%

América

638.906,8

22,00%

65,50%

2.897.672,0

100,00%

40,00%

Total Mundial

Figura 2. Distribución de la comunidad de internautas y penetración de Internet por áreas geográficas. Año 2014.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

1.3. La Ley de Moore En 1965, el cofundador de Intel, Gordon Moore, planteó cómo influenciaría en el futuro la evolución de la tecnología e hizo una predicción conocida como la Ley de Moore. Lo que enuncia Moore es que el número de transistores de un chip se duplica cada 18 meses, esto tiene implicaciones ahora, que en aquel momento eran complicadas de entender, y que se basan en la capacidad de los actuales dispositivos en la gestión de información. Actualmente en nuestros bolsillos portamos dispositivos móviles capaces de gestionar información en formatos y volúmenes que en la década de los 60 ni tan siquiera se alcanzaba a imaginar en el guion de una película de ciencia ficción. En 1975, Moore modificó su propia ley ajustando el tiempo de evolución de dieciocho a veinticuatro meses. En realidad lo que estaba enunciando Moore era que cada dos años habría una revolución tecnológica que contribuiría a mejorar la velocidad de acceso y tratamiento a datos. Ahora a todos nos resulta cotidiano enviar un correo electrónico desde un teléfono móvil, o visualizar un vídeo desde una tableta digital, pero esta observación sobre la integración del silicio enunciada más de cuarenta años atrás, se ha convertido en una realidad y ha avivado la revolución tecnológica mundial. La consecuencia directa de la Ley de Moore es que los precios de la tecnología desde entonces han venido bajando, al tiempo que las prestaciones se han disparado exponencialmente. Por eso la tecnología que antes costaba millones de dólares y era solo accesible para grandes organizaciones, es ahora un bien de consumo cotidiano. Es más, gracias a ello esos grandes centros de proceso de datos de aquellos tiempos, ahora los tenemos todos al alcance de la mano y han entrado de lleno en la vida diaria de las sociedades de consumo, impactando en la forma en la que las empresas hacen negocios y los individuos se relacionan entre sí. Sin embargo el propio Moore ha puesto fecha de caducidad a su ley, y es probable que en los próximos años asistamos a una nueva revolución tecnológica, ya que seguramente la información se gestionará de una forma distinta gracias a nuevos materiales, nuevos conductores y semiconductores que contribuirán a vivir en

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

un mundo diferente, donde la información estará presente en todas partes, donde los consumidores tendrán acceso a nuevos canales de relación con las empresas y con otros usuarios, y donde las reglas de juego estarán condicionadas por la adaptación a este nuevo entorno.

Figura 3. Comparativa de las predicciones de la Ley de Moore y el desarrollo de los procesadores de Intel. Fuente: http://es.gizmodo.com/50-anos-de-la-ley-de-moore-que-ocurrira-cuando-no-se-1698237186

1.4. Informe Nora Minc: telemática La telemática es una disciplina científica y tecnológica que se desarrolla a partir de la fusión de las telecomunicaciones y de la informática, así como de la posterior evolución de ambas. El término telemática hay que atribuírselo a un informe encargado en 1976 por el gobierno francés a dos científicos, Simon Nora y Alain Minc. Este informe, conocido como informe Nora-Minc y distribuido con el título: «Informatización de la Sociedad», desarrolla una serie de teorías que incluyen un pronóstico muy certero sobre la evolución de la tecnología en el futuro, así como su impacto en la sociedad. La telemática cubre un amplísimo campo científico y tecnológico, que incluye tanto el análisis de redes de comunicaciones y los servicios derivados, como la forma en la que estas deben ser diseñadas y gestionadas. Este estudio servirá para evaluar la forma en la que la información se transporta, almacena y se procesa.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

Señalaba la consideración de que esa información, tal como la conocemos hoy en día, incluye datos, voz, vídeo, etc., por lo que el término telemática tiene una intensa relación con el diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. Este análisis incluye el tratamiento de escenarios para la venta electrónica (ecommerce), la educación a distancia (e-learning) o la administración electrónica (e-government). Lo sorprendente es que en la década de los 70 se previeran con tanta precisión determinados servicios web, se anticipasen servicios que posteriormente han dado origen a la TV digital, a la evolución de la conmutación, a la arquitectura de conmutadores, al análisis de prestaciones para la optimización, planificación, ingeniería de tráfico y diseño de redes informáticas. Este informe y el concepto telemática, pueden considerarse sin duda un punto de partida hacia la dirección en la que nos encontramos hoy. El impacto de la evolución de las redes de comunicación, así como la evolución informática, han hecho posible que la información de todo tipo, texto, voz, datos, vídeo, audio, etc., pueda ser tratada como datos binarios, y de esta forma, se pueda gestionar a través de complejas redes de telecomunicaciones, que permiten a los usuarios compartir de una forma ágil información de todo tipo. Por decirlo de alguna manera, es muy significativo que dos científicos hace más de 35 años, pronosticaran la forma en que se iban a desarrollar las sociedades modernas, mediante el análisis de la evolución del binomio formado por la informática y las telecomunicaciones. De ese modo, si en aquella época con medios limitados se pudo tener una visión de lo que sucedería varias décadas después, hoy probablemente con más información, sería fácil aventurarse en imaginar un futuro altamente impactado por el uso tecnológico. La mayoría de las empresas del sector IT están desarrollando en sus laboratorios sus propias hipótesis de cómo será el mundo en apenas siete años. Existe mucho material en Internet al respecto, y simplemente con echar una mirada en Youtube podemos observar cómo grandes corporaciones han publicado vídeos muy descriptivos sobre el futuro.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

1.5. La economía Long Tail Fruto del uso intensivo de la tecnología en los últimos años y su incursión en la vida cotidiana, se han generado nuevos modelos económicos que han alterado la forma en que las empresas plantean su relación con los mercados. Una de estas fórmulas la encontramos en la teoría estadística de la «larga cola». Pero antes de entrar en el detalle de su definición, volvamos la vista atrás de nuevo para entenderla mejor. En 1897, en EEUU, mientras se construía la infraestructura que comunicaría al país, un agente ferroviario detecta una oportunidad en la venta a entornos agrícolas de productos por catálogo. Detecta un desabastecimiento considerable en las zonas rurales, pero lo que en realidad constata es que ese desabastecimiento no es consecuencia de una falta de recursos, sino de una falta de acceso a todo tipo de bienes de consumo. De esta manera inicia su particular proyecto distribuyendo una guía de productos con cerca de 800 páginas y con más de 200.000 referencias, con ilustraciones y descripciones de los mismos, para que pudieran ser encargados por correo y entregados de la misma manera. Era una venta por catálogo, pero constituyó el origen de una de las cadenas de distribución más importantes de los EEUU, Sears. Se podría entender que esa fue la primera vez que alguien aplicaba sin saberlo los principios de Long Tail. Si buscamos una definición académica hablaríamos de estrategias que se basan en optimizar la eficiencia económica de la venta online, para obtener grandes volúmenes de ventas agregadas, sobre todo basadas en la comercialización de artículos de demanda relativamente baja. Por poner un ejemplo, la venta de artículos para coleccionistas aficionados a las sagas cinematográficas, tales como figuras de superhéroes, cómics, curiosidades, etc. no es un mercado de masas, probablemente estas ventas no igualen al juguete más vendido durante unas navidades, pero de manera agregada, representan una oportunidad de venta muy rentable.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

Lo mismo ocurre con otros productos como música, películas, etc. Probablemente el último gran éxito de cartelera será el que mayoritariamente elijan las audiencias a la hora de emplear su tiempo de ocio, pero existe un mercado para los títulos de cine clásico por ejemplo, que en demanda agregada puede ser tan poderoso como el de los taquillazos. El autor del libro The Long Tail, hace un análisis de algunos negocios, como el de la venta de música online o la venta de libros, y es muy revelador cuando se analizan determinadas estadísticas. Especialmente relevante es el dato relativo a la regla del 98 %. Chris Anderson analizó las ventas de empresas como Amazon (venta de libros), o Rhapsody (venta de música) y comprobó que el 98% de las referencias disponibles se habían vendido al menos una vez cada trimestre. La economía Long Tail se basa en una estrategia de venta de nichos de no éxito, que de manera agregada suponen una demanda que genera un elevado porcentaje de las ventas. La diferencia es que antes las empresas buscaban dar con productos de elevada rotación y gran demanda, sin embargo, en el nuevo contexto y gracias estos nuevos modelos económicos y al uso intensivo de la venta online, se puede comercializar un catálogo muy extenso de productos de venta residual cuya venta nunca es cero, y que de manera agregada representan volúmenes equiparables a los productos de mayor éxito en ventas. Por otro lado, analizando este fenómeno desde un punto de vista económico, llegamos a la conclusión de que existe un número superior de productos sin éxito que de best sellers, con la diferencia de que todos son igualmente accesibles. Algunos ejemplos los representan Apple (venta de música), Google (venta de publicidad a pequeños anunciantes) o Ebay (profundidad de catálogo de artículos de segunda mano).

El mercado de masas

 El mercado de masas: centrado en el alto rendimiento de pocos productos y que según Chris Anderson ya se está quedando atrás.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

El nicho de mercado

 Se basa en la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que pueden igualar o superar al primero.

1.6. La economía Wiki El término Wiki es hawaiano y quiere decir rápido. En realidad es curioso observar cómo debido a los cambios tecnológicos, demográficos y económicos a nivel global, estamos entrando en una nueva era donde las sociedades participan activamente en la economía, de un modo que no se había observado hasta la fecha. Los mercados han pasado de abastecer a consumidores pasivos, a contar con la participación activa de los mismos mediante la inteligencia colaborativa, que contribuye a mejorar la eficiencia y el modelo de relación cliente empresa. Este nuevo modelo económico está basado en la construcción de relaciones y en el fomento de la participación de los clientes y usuarios para generar valor como fruto de esta colaboración. La forma en la que se materializa, mediante el conocimiento compartido, permite hacer nuevos descubrimientos más allá de los límites (presupuestarios, de recursos, de información, etc.) que hasta la fecha podían tener las empresas. Por definirlo de una manera más específica, se aprovecha el potencial del ingenio colectivo. Se acuña el término prosumer, que sirve para definir al nuevo estilo de consumidor que produce y consume al mismo tiempo y que es el exponente de esta teoría. Esta forma de actuar está muy relacionada con el desarrollo de las fórmulas de negocio basadas en la creación de productos personalizados, basados en la interacción en tiempo real con el cliente. Son muchas las empresas que definen su estrategia de negocio en la personalización, dejando a un lado la amplitud de gama o la competencia en coste.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

Pero los prosumers van más allá de compartir conocimiento, y empiezan a compartir bienes y/o servicios, como capacidad informática, ancho de banda y otros recursos que son útiles para crear bienes y servicios gratuitos que cualquiera puede utilizar. Las personas pueden contribuir a enriquecer los contenidos digitales sin que esto suponga esfuerzos adicionales para las compañías, pero aún se irá más lejos. Se complementarán las informaciones sobre productos y bienes de consumo, gracias a la colaboración entre individuos. Las empresas conocerán mejor las necesidades de sus clientes y sus preferencias, y lo harán prácticamente en tiempo real. Cada día hay millones de personas que comparten sus experiencias, conocimientos, su información, su actividad y sus opiniones en Internet. Las empresas proporcionarán mayor información a los clientes sobre su oferta, sin que suponga el desembolso de grandes inversiones por parte de las organizaciones, ya que estarán basadas en la colaboración voluntaria de los propios usuarios y clientes actuales o potenciales. Los principios que rigen este nuevo modelo de relación cliente/empresa, los podemos resumir en los siguientes puntos: Es un modelo basado en la apertura hacia nuevas ideas, en la transparencia, en la flexibilidad, en el compromiso y en la accesibilidad. Interacción entre iguales, se trata de un modelo de organización horizontal, frente a los modelos jerárquicos tradicionales. La opinión de los individuos es equivalente, solo la comunidad establece los niveles de relevancia, y no los determina el individuo, sino el valor de sus aportaciones. Se basa en fomentar la idea de compartir. Muchas compañías empiezan a revelar partes de propiedad intelectual, como fondo de inversión colectiva, para el beneficio mutuo y para crear valor. Actuación global. Gracias al uso de la tecnología, las personas, las organizaciones y las culturas se acercan entre sí, al tiempo que permite a las empresas plantear escenarios globales, ya que en el contexto actual están afectadas por acontecimientos y situaciones que provengan de cualquier lugar del planeta. Algunos ejemplos basados en el uso de la inteligencia colectiva: Linux: sistema operativo de código abierto.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

GoldCorp: empresa minera de extracción de oro, que usó la información técnica para colgarla en Internet y ubicar con éxito su siguiente prospección, en función de las opiniones de la comunidad científica online. Wikipedia: enciclopedia creada por los propios usuarios. El proyecto del sistema de transporte Hyperloop, está disponible en Internet para que cualquier tipo de profesional pueda realizar aportaciones.

1.6. Tendencias y nuevos modelos de negocio Este tema comenzó con una contextualización del entorno digital actual y sus implicaciones, continuó con la exposición de algunos conceptos que ayudan a entender la evolución y situación actual, y termina con una exposición de las últimas tendencias en lo que a modelos de negocio se refiere. Estas tendencias no hacen referencia a cuestiones específicas del marketing digital, algo que será tratado más adelante, sino a modelos de negocio online que ayudan a entender la forma en la que se opera en este entorno y los caminos a futuro que se están desarrollando en cuanto a modelos de negocio.

Modelos de negocio online Modelo de negocio centrado en la adaptación: la observación de modelos offline en los que las condiciones de los usuarios (empresas o personas), de implementación y conocimiento tecnológico, hacen posible una migración del concepto a online. Ejemplo: gestoría online. Modelo de negocio centrado en la individualización: la globalización ha generado cierta homogeneidad en los productos consumidos. Cada vez más personas están dispuestas a pagar un sobreprecio por la personalización de un producto. Esto abre todo un nuevo espacio de posibilidades para las marcas ya existentes, pero también para nuevas compañías que se basan en la producción de bienes exclusivos o de tirada muy baja, como por ejemplo la oferta personalizada lanzada por marca de calzado Munich. El desarrollo de interfaces online de personalización genera a la vez experiencias de compra muy interesantes.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

Modelo de negocio basado en la atención a las tendencias: no importa tanto donde estamos como hacia dónde vamos. Si somos capaces de anticipar u observar prematuramente una tendencia social o económica podemos desarrollar una propuesta de cobertura. Buylevard es una muestra de este modelo de negocio. Modelo de negocio basado en la reputación de marca: cuando una marca es suficientemente conocida y tiene gran prestigio en el mundo offline, es posible arrastrar a muchos de sus seguidores/compradores hacia plataformas online. En ellas se les ofrece información adicional, posibilidades de interacción en comunidad, se potencia el sentido de pertenencia y se ofrece la posibilidad de comprar online o derivar ventas adicionales hacia el canal físico. Tal es el caso del grupo El Corte Inglés, Mango o Fnac. En estas tiendas la reticencia al pago online es menor. Modelo de negocio basado en la disrupción: el planteamiento de productos o servicios netamente innovadores, que suponen una alteración o ruptura brusca en las condiciones en las que los usuarios consumen o del tipo de productos que consumen. Esto genera oportunidades de negocio que son a la vez altamente arriesgadas y potencialmente muy rentables. Skype sería un ejemplo de este tipo. Modelo de negocio basado en la mejora de lo existente: la observación de los mercados offline donde la incorporación de tecnología añade valor o la observación de modelos online donde es posible incorporar nuevas utilidades, también abre una línea para potenciales negocios. Ejemplo: seguimiento de envíos de paquetería mediante Internet, como hace FEDEX, SEUR, etc. Modelo de negocio basado en la cooperación: se ha producido en los últimos años un resurgimiento de los formatos de intercambio de bienes y servicios entre usuarios particulares (también personas emprendedoras) donde no opera moneda convencional, como los bancos de tiempo. O los modelos basados en compartir costes, donde la organización del servicio puede ser llevada a cabo por una empresa o por un colectivo de usuarios auto-organizados. Ejemplos de negocio con esta estructura serían Blablacar o Uver. Modelo de negocio basado en el dropshiping: consiste en comercio online al por menor eliminando las necesidades de almacenamiento y vendiendo a través de un negocio online el producto directamente del fabricante al cliente. Por lo tanto el

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

vendedor no llega a sumir la titularidad del producto, sino que ejerce de intermediario, lo que reduce los costes de implementación. Modelo de negocio basado en marketplace: es un sitio online de compra venta multiproducto y multimarca. Este modelo se mantiene de las comisiones de las ventas de los comerciantes a los que se alberga, es decir, no se trata tan solo de comprar y vender sino de hacer negocio con la comisión en lugar de ser una comercializadora con un margen de beneficio muy bajo. Un ejemplo sería Rakuten.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

Casos prácticos Caso práctico resuelto Cómo fomentar el tráfico gracias al diseño: planteamiento del caso Microsoft en España utiliza como herramienta Internet para llegar al entorno de la pyme, el contenido que aparece en su web para pequeños empresarios es quizás algo complejo. Cómo se puede conseguir que ese contenido sea más interesante y se registren, la solución, cambiando el contenido.

Accede al vídeo a través del aula virtual.

Cómo fomentar el tráfico gracias al diseño: solución Solución del caso práctico.

Accede al vídeo a través del aula virtual.

TEMA 1 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

Lecturas La economía Long Tail Anderson, C. (2007). La economía Long Tail. Barcelona: Tendencias. Este libro describe la aplicación de la teoría estadística del mismo nombre al fenómeno de ventas online. El autor, tras observar el comportamiento de las ventas de varios portales, llega a interesantes conclusiones, entre otras, la capacidad de venta de productos de no éxito o de menor rotación, cuando se trata de demandas agregadas.

Accede al vídeo a través del aula virtual.

Wikinomics Tappscott, D. y Williams, A. D. (2009). Wikinomics. Paidós Ibérica. Este libro analiza el poder de la inteligencia colaborativa, los autores analizan diversos casos en los que el denominador común es el aprovechamiento de las aportaciones colectivas, para la mejora del conocimiento, y en el caso de Internet, para el enriquecimiento de los contenidos.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://books.google.com.ar/books?id=Vug3OqwlRRQC&lpg=PP1&dq=Tapscott%2C% 20D.%20y%20Williams%2C%20A.%20D.%20(2009).%20wikinomics&hl=es&pg=PP1 #v=onepage&q&f=false

TEMA 1 –

Lecturas© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

Más recursos Vídeos KLM Surprise Este vídeo muestra cómo la economía colaborativa está cambiando el concepto de comunicación en las empresas. Con una promoción en la que KLM invierte unos pocos dólares, y que dirige apenas a una veintena de usuarios de sus vuelos, consigue tener un excelente resultado en términos de audiencia e imagen de marca.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=pqHWAE8GDEk

Love my salad En este vídeo vemos una excelente experiencia de integración entre productores, profesionales y consumidores, unidos en torno a una comunidad online. En este caso resulta curioso incluso el elemento de unión, las ensaladas.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://www.youtube.com/watch?v=ColJKzvA_pU

TEMA 1 – Más recursos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

Webgrafía TED En esta web puedes encontrar charlas de expertos reconocidos mundialmente sobre temas relacionados con la innovación y la tecnología. En esta dirección web las charlas están subtituladas, pero en la página principal puedes encontrarlas en inglés.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.ted.com/translate/languages/es

Unión Internacional de Telecomunicaciones La UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC. En su web es posible obtener acceso a estudios y estadísticas sobre la implantación y uso de las TIC.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.itu.int

TEMA 1 – Más recursos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

Test 1. ¿Cuál ha sido el impacto de Internet en la dinámica de los mercados? A. Ha generado nuevas oportunidades de negocio. B. Ha derivado en nuevas formas de relacionarse con el cliente. C. Ha dado pie a alteraciones en los equilibrios competitivos. D. Todas las anteriores. 2. ¿A qué hace referencias el concepto marco e-business? A. Al conjunto de actividades y procesos que la organización lleva a cabo a través de las tecnologías digitales. B. A las operaciones de comercio electrónico. C. A las relaciones que se establecen entre el productor y el cliente a través de Internet. D. A las operaciones de banca electrónica. 3. ¿Cómo se estructura la planificación del canal comercial definido a partir de Internet? A. Requiere por su importancia una planificación propia. B. Se planifica respondiendo a una estrategia global, multicanal. C. Se planifica como si de un área de ventas se tratara. D. No existen esquemas formales aunque deriven en una planificación especial. 4. La teoría de la larga cola: A. Establece que los clientes deben cambiar sus hábitos de compra. B. Define que el rendimiento económico agregado de los productos de no éxito, puede ser equivalente e incluso ser superior a la venta de los productos de mayor demanda individual. C. Es una teoría estadística que analiza el efecto de la publicidad online. D. Ninguna de las definiciones anteriores es válida.

TEMA 1 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

5. La Ley de Moore establece que: A. La evolución de los microprocesadores depende del precio que un consumidor esté dispuesto a pagar por ellos. B. El número de transistores que contiene un chip se duplica cada 18 meses. C. El número de transistores que contiene un chip se duplica cada 24 meses. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. La economía wiki: A. Establece como base la inteligencia colectiva. B. Es un movimiento que promueve la libre interpretación de hechos históricos. C. Da validez exclusivamente a las opiniones de los expertos en alguna materia. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 7. El informe Nora Minc define el término: A. Telemática. B. Informática. C. Telecomunicación. D. Marketing. 8. El término prosumer define: A. Personas que usan Internet como canal de compra. B. Personas que tienen empresa propia y generan ingresos con los que compran en Internet. C. Un grupo de personas que se comunica exclusivamente a través de Internet. D. El nuevo estilo de consumidor que produce y consume al mismo tiempo, que comparte sus experiencias, conocimientos, información, actividad y empieza a compartir bienes y/o servicios. 9. ¿En qué consiste la estrategia de negocio denominada Dropshiping? A. El vendedor no llega a asumir la titularidad del producto. B. Se desarrollan intercambios de bienes y servicios entre usuarios particulares. C. Se trata de propuestas de ventas online de corta duración y con descuentos importantes. D. Se basa en el acceso a un servicio gratuito con el posterior intento de vender servicios asociados.

TEMA 1 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marketing Digital

10. ¿En qué consiste la estrategia de negocio denominada crowdfunding? A. Se trata de plataformas que permiten la interacción entre profesionales y oferentes de proyectos. B. Se trata de plataformas que permiten canalizar la financiación colectiva de proyectos. C. Se basa en anticipar u observar prematuramente una tendencia social o económica podemos desarrollar una propuesta. D. Se basa en el planteamiento de productos o servicios netamente innovadores.

TEMA 1 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)