Introduccion Al Estudio de Los Sistemas Politicos

c INCIDENCIAS Asociación Civil Coincidencias INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS MODERNOS ______________

Views 86 Downloads 0 File size 956KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c

INCIDENCIAS Asociación Civil Coincidencias

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS MODERNOS _________________________________________________ Manuel Luis Rodríguez U. Cientista Político – Sociólogo

2004

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

2

PRESENTACIÓN El estudio de los sistemas políticos, constituye uno de los tópicos principales de la Ciencia Política contemporánea. Gracias al impulso conceptual y metodológico dado por Almond y Powell en la década de los sesenta del siglo XX, el conocimiento de los sistemas políticos y su estudio comparativo ha avanzado considerablemente a continuación, construyéndose tipologías, marcos teóricos de referencia y categorías de análisis suficientemente comprensivos, como para poder examinar con profundidad las modalidades de organización y funcionamiento de estas organizaciones humanas. Esta Minuta de Estudio presenta una síntesis de los tópicos contenidos en el programa de la Asignatura de Sistemas Políticos, correspondiente a la carrera de Licenciatura en Ciencia Política. Los contenidos del Programa de esta asignatura son los siguientes: I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS MODERNOS. 1.1. Teorías y conceptos de sistema y de sistema político. 1.2. Diferentes paradigmas teóricos sobre los sistemas políticos. II. ESTRUCTURA Y TIPOLOGIA DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS MODERNOS.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Una visión macro-institucional: descripción general del sistema político moderno. Las instituciones fundamentales del sistema político: roles y funciones. Aproximaciones a una tipología de los sistemas políticos contemporáneos. Los sistemas políticos democrático- liberales. Los sistemas políticos socialistas y post-socialistas. Los sistemas políticos autoritarios y dictatoriales.

III. LAS INSTITUCIONES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA POLÍTICO MODERNO. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

El sistema de normas. El sistema institucional de poder. El sistema de administración del poder o la Administración. El sistema contralor. El sistema de selección de los gobernantes o sistema electoral. El sistema de representación y expresión política, o sistema de partidos políticos.

IV. PODER Y SISTEMA POLÍTICO. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

Las dinámicas del poder en el sistema político. El sistema político como una estructura dinámica de poder. La lógica de la Razón de Estado en los sistemas políticos modernos. Estabilidad e inestabilidad del sistema político. Legitimidad y deslegitimación de los sistemas políticos. Los procesos de toma de decisiones dentro del sistema político.

V. SOCIEDAD Y SISTEMA POLÍTICO. 5.1. Ciudadanía, movimientos sociales y sistema político.

3

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

5.2. El espacio público y su relación con el sistema político: la configuración de las agendas. 5.3. Los mecanismos de demanda, resolución y conflicto entre la sociedad civil y el sistema político. APARTADO: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA POLÍTICO EN CHILE. Las materias aquí presentadas y resumidas no sustituyen los contenidos impartidos en el aula. Manuel Luis Rodríguez U., Cientista Político Punta Arenas - Magallanes, junio de 2004.

4

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

5

MARCO TEORICO DE REFERENCIA: LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DEL PARADIGMA REALISTA EN LA CIENCIA POLITICA Como toda disciplina científica, la Ciencia Política recurre a determinadas categorías de análisis para comprender la realidad política. La realidad política no es toda la realidad, es una dimensión específica de ésta, y también se constituye en una manera de ver la realidad. Las ciencias y la Ciencia Política tienen la particularidad de que reconstruyen intelectualmente la realidad a las que se refieren mediante dichas categorías teóricas. Existe por lo tanto, una “construcción política de la realidad”, de la que se encarga la Ciencia Política y las diversas escuelas teórico- intelectuales que en ella convergen. Este apunte se sitúa en el contexto de la escuela realista de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales. (1) 1

La afirmación teórica del realismo aquí, sin embargo, no implica desconocer ni subvalorar otros enfoques teóricos en la Ciencia Política, sino solamente supone proponer sus categorías de análisis como las que mejor pueden cumplir una función instrumental en la búsqueda del conocimiento.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

6

Para la Ciencia Política, el realismo es un modo de aprehender la realidad de los hechos, procesos y fenómenos políticos, distinguiendo tales hechos del proceso cognoscitivo. El realismo se caracteriza, entre otras particularidades, porque distingue “los hechos” respecto del discurso, incluso del discurso científico que se refiere a ellos. Para comprender el lugar del realismo en la ciencia politológica, primero debe reconocerse que el programa teórico y metodológico de ésta, se propone conocer y develar los procesos, tendencias, ideas, estructuras y fuerzas dinámicas que constituyen la Política en su realidad objetiva, en la sociedad actual. De aquí resulta, en segundo lugar, que el “realismo politológico” (es decir, el realismo aplicado a la Ciencia Política) recoge y asume la validez de la Historia como maestra de experiencias, como ilustración útil y susceptible de iluminar el presente, mediante la comprensión del significado de las lecciones del pasado, aún entendiendo que el pasado nunca se repite mecánicamente. No se trata tampoco de situar el estudio politológico en una perspectiva historicista, porque resultaría desviarlo de su vocación y su responsabilidad primordial con el presente y con el futuro. La Historia sirve al conocimiento realista de la Ciencia Política, únicamente en cuanto pone de manifiesto realidades anteriores, que fueron resueltas mediante procedimientos únicos y condicionados por el tiempo y otras circunstancias: también es realista reconocer que en Política, como en las demás dimensiones sociales de la existencia humana, el tiempo no regresa ni se repite. A diferencia de otras escuelas científicas, el realismo en la Ciencia Política, presupone una teoría realista del sistema político directamente apegada a la realidad, y supone el reconocimiento de la existencia de los fenómenos políticos, como procesos complejos independientes del acto de conocerlos, de pensarlos o de estudiarlos, de donde se deriva que la relación cognoscitiva no modifica los procesos que ella estudia, y que aún cuando el investigador aborde la realidad política, desde el interior de sus dinámicas objetivas y

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

7

simbólicas (de las que no puede sustraerse por su condición de ciudadano, ni siquiera en nombre de la ruptura epistemológica), ello no implica que dichos procesos agoten dicha relación. Desde ésta perspectiva, el hecho de conocer los fenómenos y procesos políticos, no altera nada el objeto del conocimiento politológico, entendiendo que dichos procesos son relaciones, es decir, son conexiones espacio-temporales de las cosas y de los individuos que intervienen en los procesos políticos, de manera que la relación que se llama conocimiento, es una relación entre el investigador u observador (en éste caso, el Cientista Político) y los procesos y actores políticos entendidos como objetos de dicho conocimiento.

Desde el punto de vista de su trayectoria histórica, el paradigma realista de las ciencias, no es solamente una cierta forma de positivismo, en cuanto habla de hechos objetivos o positivos, o una actitud o norma para la acción, o una cierta posición adoptada en la teoría del conocimiento. Se trata de una postura filosófica y epistemológica respecto de la ciencia y del conocimiento, que ha intentado abordar la materia empírica de la realidad, sobre la base de su comprensión interrelacional y causal, en tanto en cuanto “sistema complejo de fenómenos objetivos, empíricamente observables”. De aquí resulta una especie de “circularidad del conocimiento” desde la óptica realista: no solamente el criterio central de la objetividad son los hechos mismos, sino que el conocimiento parte de la realidad tal cual es, se eleva a la teoría para comprenderla y vuelve finalmente a la realidad, para verificar la validez de la teoría.

La relación cognoscitiva (es decir, la que se establece entre el observador y los procesos políticos) según el punto de vista realista, no modifica a los entes, seres o procesos entre los cuales se establece, y por lo tanto, el hecho que los procesos políticos (en sus dimensiones material y simbólica) se aparezcan como en relación con el observador, no implica que su ser y su entidad se agote en dicha relación.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

8

El realismo –como paradigma teórico- argumenta que la explicación de los hechos y los fenómenos, depende básicamente, de la identificación de los mecanismos objetivos y de los hechos reales tal como se manifiestan en la realidad empírica, la que proviene de la observación directa de los factores causales, de manera de poner en evidencia las leyes que explican y permiten interpretar las regularidades, alteraciones y cambios que se manifiestan en el flujo secuencial de hechos observables. A su vez, las regularidades empíricas han de ser explicadas mediante la demostración objetiva de que ellas son una manifestación observable de la vinculación entre ciertos mecanismos y estructuras sistémicas que se interpenetran.

Para el enfoque realista de la Ciencia Política, entonces, la objetividad de un juicio, una evaluación, apreciación o del conocimiento politológico consiste y depende de su más exacta correspondencia con la realidad de los procesos políticos. De este modo, el espacio y el tiempo políticos se encuentran en una posición y en una trayectoria independiente, exterior, respecto de nuestra sensibilidad y de nuestras percepciones, lo que permite que el Cientista Político los aborde como realidades objetivas, es decir, como el modo de ser de los procesos políticos, en cuanto existen fuera e independientemente de la mente humana. De aquí se desprende que los hechos y los procesos políticos existen y suceden (o transcurren) como fenómenos sociales, como realidades empíricas que se manifiestan independientemente de nuestras opiniones, de nuestros deseos, de nuestras creencias y preferencias. (1)

Las principales premisas epistemológicas del realismo, son las siguientes:

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

9

primero, que los hechos, en su realidad fáctica, en su causalidad única e irrepetible, en su interpenetración espaciotemporal, constituyen el criterio fundamental del conocimiento de la realidad; segundo, que en el proceso del conocimiento, la aprehensión de los hechos objetivos se confronta con las realidades intelectivas, con los procesos comunicacionales, con las dimensiones retóricas del quehacer humano, y en dicho proceso comparativo, son los hechos los que constituyen el criterio central de comprensión de dicha realidad; tercero, que los hechos objetivos poseen la fuerza intelectiva de la evidencia, en tanto en cuanto permiten definir y precisar la realidad que constituyen, por encima de las percepciones subjetivas, de las intenciones y los deseos que intentan explicarlos, aún entendiendo que los intereses (individuales, grupales y colectivos) constituyen el fundamento explicativo último de las acciones; y cuarto, que la relación entre el objeto o realidad por conocer, el sujeto que conoce y la representación de dicha realidad, es una relación exterior, en el sentido de que se trata de tres entidades distintas y separadas, pero siempre entendiendo que, en el proceso de la construcción mental de la realidad, el criterio básico de la objetividad es la evidencia empírica de los hechos.

El paradigma realista aplicado a las realidades sociales y políticas, considera básicamente a la Política y las Relaciones Internacionales como una realidad fáctica, objetiva, por lo que se basa en la premisa conceptual de que, en la conducta de los Estados y otros actores políticos que intervienen en la escena política e internacional, lo que prima, lo que interesa y lo que determina las evaluaciones, estimaciones, cálculos y apreciaciones, son los hechos políticos, diplomáticos y estratégicos. Uno de los principales teóricos contemporáneos del realismo político, Hans Morgenthau postula en su obra “Política entre las Naciones. La lucha por el Poder y la Paz”, que existirían seis principios conceptuales y metodológicos del realismo, a saber :

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

10

1. La idea que la Política, al igual que toda la sociedad, obedece a leyes objetivas que arraigan en la naturaleza humana, leyes que funcionan completamente ajenas al curso de nuestras preferencias. 2. El concepto de que el elemento principal que permite al realismo político encontrar su rumbo en el panorama de la política, es el concepto de interés definido en términos de poder, de manera que la esfera de la política es distinta y autónoma respecto de las demás esferas de la vida social. 3. El realismo supone que el concepto de interés definido como poder es una categoría objetiva de validez general, universal, pero no otorga a este concepto un significado inmutable. La idea de interés es la esencia de la política y resulta ajena a las circunstancias de tiempo y lugar. 4. El realismo sostiene que los principios morales no pueden aplicarse a los Estados o a los actores políticos en forma abstracta o universal, sino atendiendo a las circunstancias concretas de tiempo, coyuntura y lugar. 5. El realismo político se niega a identificar las aspiraciones de un actor político en particular, con determinados preceptos morales universales o generales. Para ello, es necesario volver a la noción de interés definido en términos de poder. 6. El realismo político postula y mantiene la autonomía relativa de la esfera política respecto de otras dimensiones de la vida social, distinguiendo siempre la realidad de los actos, de las conductas, respecto de las declaraciones, de la retórica y de las justificaciones de todo tipo que se dan a dichos actos.(2) De aquí se desprende que en Política y en la Política Internacional, lo esencial son los hechos, las conductas, las acciones, y no los discursos, las declaraciones, o las intenciones anunciadas. Tres son las dimensiones teórico-prácticas interrelacionadas, en las que el paradigma realista sintetiza su lectura de la Política y las Relaciones Internacionales: los intereses y el poder, el problema del conflicto, y la cuestión del equilibrio, cada una de las cuales se exponen a continuación, en la forma de enunciados generales.

2

Morgenthau, H.: Política entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz. B. Aires, 1986. Grupo Editor Latinoamericano, pp. 12-26.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

11

Teoría del interés y del poder. 

El interés, en general, y los intereses nacionales y el poder que los respalda, en particular, constituyen siempre el parámetro principal y más seguro, para entender la Política y las Relaciones Internacionales y para comprender el significado real las decisiones y conductas de los Estados, gobiernos y otros actores políticos.



El que tiene poder, lo usa.



Es poder es una realidad jerarquizada y asimétrica, es decir, desigualmente repartida.



El poder en la política y en la esfera internacional se encuentra repartido estructuralmente de un modo desigual, asimétrico, y por lo tanto, los Estados y los actores políticos se guían permanentemente por una voluntad y un propósito de conservar, preservar o aumentar su propia cuota de poder e influencia en la vida política y en la esfera internacional, en la que le corresponde actuar.



Los Estados y los gobiernos, en la promoción y defensa de sus intereses nacionales y de seguridad, tienden a aplicar una lógica pragmática de Razón de Estado, que les garantice su supervivencia y continuidad.



El Derecho Internacional y los acuerdos políticos y diplomáticos que se forman entre los actores políticos internacionales, solo tienen vigencia y permanencia efectiva en las relaciones internacionales, a condición que se encuentren debidamente respaldados, por una voluntad política explícita de los gobiernos y los Estados intervinientes, y por una adecuada estatura política, diplomática y estratégica que les asegure eficacia y durabilidad en el tiempo.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

12



La Diplomacia y la Política Internacional entendidas como acciones sistemáticas de los Estados a través de los gobiernos, basan su eficacia última en la Estrategia y en el poder material que los sustenta.



El sistema y el orden internacional rehúyen permanentemente del vacío de poder, tanto en sus dimensiones políticas, como diplomáticas y territoriales. Allí donde no hay un poder político y estratégico firme, estable y legítimo, otro poder buscará llenar el vacío.

Teoría del conflicto. 

El conflicto es una realidad dominante y omnipresente en la Política y en las Relaciones Internacionales. Más que la paz y la estabilidad, que constituyen realidades transitorias, fluídas y hasta inestables, el conflicto presenta una mayor permanencia y persistencia, a la luz la trayectoria histórica y de la experiencia de las relaciones entre los actores políticos e internacionales.



El conflicto es, básicamente, una confrontación de intereses divergentes, que será resuelta por la vía política, diplomática o estratégica, según los beneficios inmediatos y mediatos que cada actor político estimará obtener de dicha vía.



En las relaciones entre los actores políticos y los Estados, el conflicto es siempre una opción, un escenario posible, una hipótesis a considerar entre varias. El conflicto así, es posible en proporción al estado de la coyuntura, del grado de conflictividad creado en torno a ciertos intereses cruciales, de la correlación y el balance de poder, de fuerzas y de vulnerabilidades relativas, de un cálculo políticoestratégico y una evaluación objetiva y pragmática de los costos, beneficios y resultados a corto, mediano y largo plazo, que hacen los actores.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

13



La lógica de la disuasión preside la escena estratégica internacional y regional, en términos que dependen del equilibrio de fuerzas, de un balance de poder estable, y de la disposición visible de los actores para no intentar alterar estratégicamente el orden, la estabilidad y los equilibrios existentes. Para que la lógica de la disuasión opere eficazmente, se supone la racionalidad de los actores implicados y de sus procesos de toma de decisión, y un conjunto de percepciones mutuas que conducen a la estabilidad.



Las crisis deben ser consideradas como signos precursores del conflicto abierto, especialmente cuando ellas se repiten en torno a un mismo nudo problemático.



Los diferendos considerados cruciales o vitales, por uno de los actores involucrados y no resueltos por la vía diplomática o de la negociación, siempre alimentan demandas, aspiraciones, tensiones y conflictos abiertos posteriores.



El desbalance marcadamente pronunciado en la esfera estratégica internacional o regional, siempre tiende a generar tentativas de re-equilibrio, que suponen desestabilización del orden dominante.



En términos polemológicos y de resultados políticos de la acción armada, la agresión y el abuso de la fuerza nunca resultan finalmente exitosos ni durablemente dominantes.

Teoría del equilibrio. 

La tendencia normal y espontánea en el comportamiento internacional de los Estados y Gobiernos en la época actual, y en el funcionamiento del sistema internacional y de los sub-sistemas regionales que lo componen, es la tendencia hacia la búsqueda y la preservación del equilibrio de poderes.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

14



El equilibrio de poder en la escena política es una situación históricamente transitoria, en la que cada uno de los actores acepta la correlación vigente de fuerzas y debilidades mutuas, a condición que no sea modificada sino mediante una decisión colectiva y consensual.



El equilibrio de poder en las esferas internacional, regional y subregional, constituye uno de los fundamentos objetivos de la estabilidad y la paz.



Las alianzas políticas, diplomáticas y estratégicas son básicamente coaliciones de intereses que convergen transitoriamente, en función de los beneficios mutuos y ventajas compartidas que reportan a sus integrantes, y que pueden reducirse o ampliarse según su eficacia. Desde el punto de vista político, los acuerdos y tratados son convenciones más o menos estables, regidas por principios aceptados y reglas conocidas, cuya permanencia y vigencia depende de su adecuación con los intereses individuales de cada actor, y con los intereses comunes y compartidos que lo motivaron.

El conjunto de estos parámetros conceptuales, permitiría comprender la lógica realista en la esfera de la Política

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

15

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS MODERNOS Los sistemas políticos, en realidad, no existen. Nadie ha visto jamás a un sistema político, del mismo modo como nadie ha visto jamás al Estado. En verdad, la noción de “sistema político” es una entelequia conceptual y teórica, creada en un momento determinado del desarrollo intelectual de la Ciencia Política, durante el siglo XX y constituye una adquisición científica y metodológica cuyas raíces debemos buscarlas en dos fuentes principales que provienen de disciplinas distintas de la Ciencia Política: por un lado, las Ciencias de la Administración aportan la teoría general de sistemas de Bertalanfy, y la Sociología y la Antropología, aportan el estructuralismo. Desde este punto de vista, las teorías de los sistemas políticos y la propia noción de “sistema político” constituyen una tentativa de racionalización, de ordenación intelectual, de estructuración y sistematización de las instituciones políticas, bajo un paradigma teórico específico. Mientras la teoría general de sistemas, aporta a la Ciencia Política una noción fundante de la organización y articulación de las normas e instituciones políticas, la corriente estructuralista se propone la búsqueda de las leyes universales e invariantes de la humanidad que operan en todos los niveles de la vida humana, tanto en los más primitivos como en los más avanzados. El estructuralismo produce la noción de “estructura”, la cual puede manifestarse –como se verá más adelante- en tres dimensiones o niveles: un nivel de las grandes estructuras e instituciones del mundo social; un nivel macro-institucional, en el que opera el modelo que construye el científico social para captar la estructura fundamental de la sociedad; y un nivel de las estructuras mentales, que se constituyen en modelos ideales e ideológicos, en función de los cuales los individuos y los grupos piensan y actúan.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

16

Teorías y conceptos de sistema y de sistema político La teoría de los sistemas políticos, surge a partir de una revolución teórica que se da entre 1950 y 1960, debido entre otras cosas a la insuficiencia del enfoque de la política comparada desarrollada hasta entonces, resumida en tres características. La primera referida al parroquialismo ya que se limitó durante mucho tiempo al área europea la segunda, en el estudio de los gobiernos extranjeros predominó el enfoque configurativo cuyo objetivo consistía en analizar y definir características peculiares de determinados sistemas políticos y tercero centrada en el formalismo de la disciplina, ya que la mayor parte de los estudios se limitaron a las instituciones las ideas políticas o ideologías (especialmente gubernativas) sus normas legales y sus reglamentos, descuidando las conductas, interacciones, ejecuciones. etc. Pero, el punto de partida se encuentra en la teoría general de sistemas. Un sistema es un método que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos. La Teoría General de Sistemas fue concebida originalmente por el científico Ludwig von Bertalanfy en la década de 1940, con el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar. En particular, la teoría general de sistemas parece proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organización", "totalidad", globalidad e "interacción

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

17

dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular, ninguno de los cuales era fácilmente estudiable por los métodos analíticos de las ciencias puras. En el enfoque de la teoría de sistemas, lo individual parece perder importancia ante el predominio del llamado enfoque interdisciplinario. El mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, la teoría de los sistemas veía la realidad como estructuras cada vez más grandes. La Teoría General de Sistemas, que había recibido influencias del campo matemático (teoría de los tipos lógicos y de grupos) presentaba un universo compuesto por cúmulos de energía y materia (sistemas), organizados en subsistemas e interrelacionados unos con otros. HALL y FAGEN han definido el "sistema" como: conjunto de objetos, junto con las relaciones entre los objetos y entre sus propiedades. Las partes componentes del sistema son los objetos, cuyas interrelaciones lo cohesionan. De este modo, un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en función de una finalidad de que se compone un sistema. El objetivo de la teoría es la descripción y exploración de la relación entre los sistemas dentro de esta jerarquía. Hay que distinguir "sistema" de "agregado". Ambos son conjuntos, es decir, entidades que se constituyen por la concurrencia de más de un elemento; la diferencia entre ambos consiste en que el sistema muestra una organización de la que carecen los agregados. Así pues, un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas. Los sistemas pueden ser abiertos, cuando hay una relación permanente con su medio ambiente. Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente. Los sistemas políticos modernos, en general tienden a operar como sistemas abiertos. Pero también hay sistemas cerrados, cuando hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc, con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna. Si no ocurre

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

18

importación o exportación en ninguna de sus formas, como información, calor, materia física, etc. y por consiguiente sus componentes no se modifican. Ejemplo: una reacción química que tenga lugar en un recipiente sellado y aislado. Los sistemas vivos son también sistemas abiertos, pues intercambian con su entorno energía e información. Ejemplos de éstos serían: una célula, una planta, un insecto, el hombre, un grupo social. Los sistemas abiertos tienden hacia una evolución constante y un orden estructural, en contraposición a los cerrados en los que se da una tendencia a la indiferenciación de sus elementos y al desorden, hasta alcanzar una distribución uniforme de la energía. Las principales propiedades de los sistemas abiertos, son: la totalidad, la orientación hacia el objetivo, la equi-finalidad, la protección y crecimiento, el orden estructural y la equi-potencialidad. A)Totalidad: La T.G.S. establece que un sistema es una totalidad y que sus objetos (o componentes) y sus atributos (o propiedades) sólo pueden comprenderse como funciones del sistema total. Un sistema no es una colección aleatoria de componentes, sino una organización interdependiente en la que la conducta y expresión de cada uno influye y es influida por todos los otros. El concepto de totalidad implica la no aditividad, en otras palabras: " EL "TODO" CONSTITUYE MAS QUE LA SIMPLE SUMA DE SUS PARTES" El interés de la T.G.S. reside en los procesos transaccionales que ocurren entre los componentes de un sistema y entre sus propiedades. Dicho de otro modo, es imposible comprender un sistema mediante el solo estudio de sus partes componentes y "sumando" la impresión que uno recibe de éstas. El carácter del sistema trasciende la suma de sus componentes y sus atributos, y pertenece a un nivel de abstracción más alto. No sería posible entender demasiado el ajedrez, por ejemplo, simplemente mirando las piezas; es necesario examinar el juego como totalidad y prestar atención al modo en que el movimiento de una pieza afecta la posición y el significado de cada una de las piezas del tablero. B)Objetivo: Los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientados hacia un objetivo. La T. G.S. reconoce la

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

19

tendencia de un sistema a luchar por mantenerse vivo, aún cuando se haya desarrollado disfuncionalmente, antes de desintegrarse y dejar de existir como sistema. C)Equifinalidad: En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas". Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos. ¿De qué depende el resultado en cada uno de los casos anteriores? No depende ni del origen ni de los componentes del sistema (números) sino de lo que "hacemos con los números"; es decir, de las operaciones o reglas (sumar o multiplicar). Pues bien, este ejemplo nos sirve como analogía para entender el concepto de equifinalidad. El funcionamiento de una familia como un todo, no depende tanto de saber qué ocurrió tiempo atrás, ni de la personalidad individual de los miembros de la familia, sino de las reglas internas del sistema familiar, en el momento en que lo estamos observando. D)Protección y crecimiento En los sistemas existirían dos fuerzas que partirían de la aplicación de las ideas de Cannon: a) la fuerza homeostática, que haría que el sistema continuase como estaba anteriormente. b) La fuerza morfogenética, contraria a la anterior, que sería la causante de los cambios del sistema.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

20

Estas dos fuerzas permitirían que el sistema se mantuviese estable y se adaptase a situaciones nuevas gracias a los mecanismos conocidos como de feed-back o de retroalimentación sistémica. E)Equipotencialidad Este principio lleva implícita la idea que pueden obtenerse distintos estados partiendo de una misma situación Causalidad lineal y circular INTERACCIÓN LINEAL Relación matemática; las variables aumentan o disminuyen en una cantidad constante CAUSALIDAD CIRCULAR: en las relaciones todo es principio y es fin. Este concepto supone un cambio epistemológico por el cual, todos los elementos influyen sobre los demás y a su vez son influidos por estos. Una cadena en la que el hecho "a" afecta al hecho "b", y "b" afecta luego a "c" y "c" a su vez trae consigo a "d", etc., tendría las propiedades de un sistema lineal determinista. Sin embargo, si "d" lleva nuevamente a "a", el sistema es circular y funciona de modo totalmente distinto. Se denomina, pues, retroalimentación a este intercambio circular de información. CIRCULARIDAD Y RETROACCIÓN: Cada miembro adopta un comportamiento que influencia los otros. Todo comportamiento institucional es al mismo tiempo causa y efecto de otros comportamientos. Durante los años treinta, Wiener trabaja con médicos e ingenieros y analiza los paralelismos entre los sistemas eléctricos y los seres vivos. Como resultado de dichas investigaciones, comienzan a tener importancia los conceptos de retroalimentación, estudiándose con más detenimiento aquellos sistemas que los incorporaban. Estos conceptos de retroalimentación, por los cuales se introducía información a las máquinas, llevaron a la aparición de la cibernética como teoría de la adaptación distinta a la mecanicista. La circularidad y los procesos de feed-back pasaban a ser los elementos comunes de todo sistema, y Wiener los denominó "fenómenos locales anti-entrópicos".

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

21

El comportamiento de un conductor de automóvil por una carretera, sería un claro ejemplo de feed-back negativo, ya que dicho conductor iría recibiendo información de los límites de la carretera, de los que podría salirse, corrigiendo con el volante las desviaciones. El termostato sería otro ejemplo de feed-back negativo, al que nos hemos referido anteriormente. Toda retroalimentación tendría en cuenta las informaciones sobre acciones pasadas, y con ellas decidiría las acciones posteriores a seguir, creándose una causalidad circular de estructura más compleja que la lineal. Concepto. Un sistema es «un conjunto de objetos y de relaciones entre esos objetos y sus propiedades». De manera que en realidad cualquier cosa es un sistema o, mejor dicho, cualquier cosa puede ser considerada como un sistema. La relevancia de las relaciones por las que a un conjunto de objetos lo consideramos como un sistema dependerá de los propósitos que persigamos en nuestra investigación. Sistema pueden ser no sólo cosas reales (físicas, sociales, &c.), sino también entidades abstractas como un sistema de ecuaciones, o una teoría. Un sistema abstracto puede ser construido como modelo de sistemas concretos. Relacionada con la noción de sistema está la de entorno: «el conjunto de objetos cuyos cambios de propiedades afectan a un sistema y que son afectados a su vez por la actividad del sistema.» Sistema y entorno (o medio) son pues conceptos correlativos y su delimitación es arbitraria. Si el sistema es un organismo animal, el entorno es el medio natural en que se desenvuelve, pero el conjunto del organismo (u organismos) más el medio constituye a su vez un sistema ecológico, etcétera. La relación de un sistema con su entorno o medio permite también distinguir entre sistemas abiertos (con intercambio con el medio) y sistemas cerrados (sin intercambio con el medio). En la realidad, sin embargo, los sistemas cerrados sólo son relativamente cerrados salvo que consideremos el universo entero como un sistema. Algunas de las propiedades más importantes de los sistemas son: el hecho de constituir totalidades irreductibles a la mera suma de sus elementos; el estar sometidos a procesos evolutivos de diverso tipo: de

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

22

segregación de subsistencias (degenerados o reestructurados –fenómeno del crecimiento–), o de sistematización (integración de sistemas separados en sistemas más complejos, etcétera) (niveles de integración). La teoría general de sistemas. Es inicialmente una extrapolación de las concepciones organísmicas que von Bertalanfy mantuvo en sus investigaciones como biólogo con la idea de superar la controversia mecanicismo-vitalismo. Con ello pretendía en un principio dar cuenta de las propiedades del organismo concebido como un todo estructurado y no como un mero agregado de partes. Ya en 1937 expuso por primera vez un esbozo de la teoría general de sistemas en la cual el punto de vista que permitía comprender a un organismo como un sistema estructurado con propiedades específicas no reducibles a las de sus partes componentes se ampliaba a todo tipo de sistemas. Es sin embargo después de la II Guerra Mundial cuando se elabora y difunde la teoría general de sistemas en compañía ya de las nuevas disciplinas y perspectivas científicas que se han ido constituyendo simultáneamente como son la cibernética, la teoría de la información, &c. Uno de los objetivos principales de la teoría general de sistemas es ofrecer instrumentos de problemas específicos de las ciencias biológicas, sociológicas, &c., que no podían tratarse adecuadamente con el método analítico y en un marco mecanicista, &c. Sin embargo, las definiciones y principios de la teoría de sistemas valen para cualquier sistema y éstos pueden ser tanto físicos, como biológicos, sociales, culturales o conceptuales. A partir de ella nociones como las de teleología, conducta orientada hacia un fin, control, totalidad, organización, &c., que desde una perspectiva mecanicista son consideradas como nociones metafísicas, pueden recibir un tratamiento operativo y científico. En filosofía la teoría general de sistemas puede suponer una conmoción en la forma de concebir el mundo en general similar a la que pudo constituir el mecanicismo de su tiempo. No pretende ser una teoría filosófica, pero sí es de hecho una teoría de tal grado de generalidad que no puede por menos de servir directamente de apoyo a una ontología en que, por decirlo de alguna manera, el mundo aparezca –además de como materia, movimiento, energía, &c.– como sistema o conjunto de sistemas con organización.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

23

En filosofía de la ciencia la teoría de sistemas tiene una doble importancia. Por una parte ha introducido una nueva perspectiva para la metodología científica que permite justificar las diferencias metodológicas en los diversos campos de estudio, según las exigencias de cada nivel de integración de la realidad. Por otra parte ha abierto el camino a que la propia ciencia se considere desde la perspectiva de la teoría de sistemas (Radnitzky) como un fenómeno socio-cultural complejo que requiere a su vez un análisis científico (ciencia de la ciencia), perspectiva ésta que resultaba prohibitiva desde la óptica del positivismo lógico y demás epistemologías con él emparentadas. Una noción de sistema político Antes de comprender la noción de “sistema político” es necesario hacer una precisión teórica fundamental: los sistemas políticos constituyen en realidad entelequias intelectuales, formas de aprehender y comprender la realidad política, es decir, son en definitiva, conceptos, categorías conceptuales que han sido creadas a fin de permitirnos racionalizar fenómenos y procesos que no son directamente visibles a la conciencia humana. Se entiende por sistema un conjunto de elementos interrelacionados de forma tal que la variación en uno de ellos produce una alteración en la acción reciproca de los sistemas. Este concepto de sistema ha resultado eficiente para explicar algunos d los hechos que se observan en la vida política, aunque no todos, los diversos enfoques que se han empleado para lograr una comprensión de los fenómenos sociales, y dentro de estos, de los fenómenos políticos, han partido siempre de la concepción de un todo articulado cuya conformación y funcionamiento se pretende aclarar. La idea de la sociedad y del conjunto de actividades políticas que en ella se dan, se ha caracterizado consiente o inconscientemente como sistema. (3)

3

Andrade S. Eduardo. Introducción a la Ciencia Política. Editorial Harla . México 1983. p. 230.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

24

Podemos definir al sistema político en consecuencia, como el conjunto interdependiente y autoreferente de instituciones, normas y procedimientos políticos dirigidos al ejercicio del poder, en un momento histórico determinado del desarrollo de una sociedad. El enfoque sistémico en la Ciencia Política El enfoque sistémico se desarrolla a partir de la consideración del objeto de estudio como un conjunto de partes interdependientes, el cual además se caracteriza porque se estructura y sus funciones lo distinguen del medio ambiente en él que esta inmerso y permite establecer la relación entre sistemas diversos. El sociólogo estadounidense T. Parsons(4) define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema: 1. La adaptación, que se configura por la relación del sistema con el medio exterior, dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez, interactúa. 2. La persecución de objetivos, que consiste en la movilización de las energías del sistema hacia las metas que se han propuesto. 3. La de integración, que se define por las acciones que permiten mantener la coherencia del sistema. 4. Lo que denomina latencia, que es la capacidad de motivación del sistema para alcanzar los objetivos señalados. El modelo de Easton y Powell.

4

Talcott Parsons (1902-1979), sociólogo estadounidense, cuyas teorías acerca de los mecanismos de la acción social y los principios organizativos que subyacen en las estructuras sociales contribuyeron al desarrollo de la Sociología contemporánea.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

25

Está vinculado teóricamente al positivismo, al enfoque comparado, y dentro de éste al funcionalismo. Surge cuando la Ciencia Política trata de explicar de forma completa (global) los fenómenos políticos de toda clase sociedades, sin distinción de culturas, de gobiernos, de desarrollo económico o de modernización política. Se crea un marco conceptual de la máxima amplitud (Almond). El concepto de sistema es introducido en la Ciencia Política por David Easton, pero tiene su origen en la biología y en las ciencias naturales, y se debe en su formulación a VON BERTALANFY. El concepto de sistema no permite analizar las más diversas realidades, ya pertenezcan a la biología o las ciencias sociales, por ejemplo. La teoría de sistemas políticos, enunciada por Easton se basa en el proceso de retroalimentación que vincula al propio sistema con el medio ambiente. El sistema recibe del medio inputs, que le obligan a generar outputs, que revierten en el medio, que de nuevo genera inputs para el sistema ante las respuestas del sistema. De esta forma se desarrolla el proceso cerrado, que tiende a la búsqueda del equilibrio. Easton sostiene que la actividad política constituye un sistema, porque tiene una entidad propia y unitaria, y separable de la entidad social. De esta forma podemos elaborar una primera caracterización (lo que aporta esta teoría): - Es posible establecer unos límites del sistema, sobre la base de la unidad que forman los elementos que lo forman, y, en particular, a partir de los outputs (porque contienen el rasgo de la autoridad, del poder político ejercido). - Aparece un elemento dinámico, constituido por los flujos de inputs y outputs (dinámica del sistema). Lo mejor conocido del sistema político son los outputs, las decisiones, la manifestación de lo político, por el motivo antes aducido (estudian la autoridad). - Su estructura está basada en la organización de los elementos en base a sus funciones, según el principio de la división del trabajo. - Sobre estos sistemas rige el principio de la integración-cooperación, lo que permite la producción de decisiones. La cooperación se articula sobre unas reglas del juego y sobre la legitimidad.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

26

Los inputs son la fuente de energía del sistema, le proporcionan información. Hay dos tipos de inputs: a) Las demandas formuladas al sistema, que requieren actuaciones organizadas por parte de la sociedad. En este caso hablamos de issues o cuestiones políticas. b) Apoyos en favor de las demandas formuladas, y/o apoyos a favor del propio sistema político, con la intención de legitimarlo, para que se mantenga; esto conlleva el desarrollo de la idea de ciudadano (nacionalismo), el apoyo a las reglas de jugo democráticas, etc. estos apoyos suelen generarse en el proceso de socialización políticas, en la politización de los ciudadanos. Los outputs son las decisiones políticas; pueden ser: a) Positivas, si satisfacen las demandas; se concretan en las políticas públicas. Cuando el sistema resuelve democráticamente genera estabilidad, se autolegitima. b) Amenazas o sanciones: multas, penas de prisión, ostracismo. Este grupo de outputs es muy importante en los regímenes no democráticos.

Inputs: Demandas + Apoyos Sistema Político

Sistema social Outputs: Decisiones positivas + Amenazas y sanciones

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

27

El modelo de sistema político es muy abstracto y general. Por ello, no parece que tenga capacidad para elaborar teorías completas que sirvan para explicar y predecir la realidad. Sin embargo, ha habido desarrollos posteriores de la teoría que permiten acercarla más a la realidad David Easton dice textualmente “...lo que distingue las interacciones políticas de todas las otras interacciones sociales es que se orientan predominantemente hacia la asignación autoritaria de valores para una sociedad”. (5). Con esto quiere decir que lo que define a un sistema político es su función de distribuir valores que la sociedad considera útiles como el dinero, la educación, el poder, etc. Considera a un país como un sistema complejo, dentro del cual los elementos que lo integran, considerados como grupos o como individuos, interactúan de manera muy intensa en función de ciertas pautas de comportamiento. Karl Deutsch retoma las ideas de Easton y plantea la idea de un sistema político como un conjunto capaz de autodirigirse a partir de las respuestas que recibe del medio ambiente en el cual actúa.(6) Almond y Powell definen las funciones más importantes del sistema político: 1. La articulación de intereses, es decir, la expresión de las aspiraciones concretas de los distintos grupos sociales.

5 6

Easton, David. Esquema para el Análisis Político. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1973, página 79. Schwartzenberg, R. G.: Sociologie Politique. Ediciones Montchrestein, Paris, 1977, p. 135.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

28

2. La agregación de los intereses, esta función supone un a capacidad para conciliar, armonizar y jerarquizar diversas demandas sociales y presentarlas de manera que constituyan una posibilidad real de acción. 3. Elaboración de las reglas, en el sistema genera l capacidad de regularidad normativa. 4. Aplicación de las reglas. 5. La solución de conflictos. 6. Comunicación política, refleja e proceso de retroalimentación existente en todos los sistemas políticos, es decir, consiste en la recepción de información. Los enfoques de análisis de sistemas que si bien en cierta medida han cobrado significación hasta para las ciencias sociales son las siguientes: 1. La teoría general de los sistemas en cuanto teoría interdisciplinaria de la isomorfia (igualdad formal estructural). 2. La teoría cibernética(7) de los sistemas a modo de teoría del gobierno, regulación y control de sistemas. 3. El modelo input-output del sistema político. (tablas que describen el flujo de bienes y servicios entre todos los sectores industriales de una economía durante un determinado periodo). 4. Las teorías estructural-funcional y funcional estructural de los sistemas. (8) La corriente estructuralista en las Ciencias Sociales Este análisis centra su atención en el concepto de estructura social como un objeto de análisis sociológico, considera que no hay propiamente un hecho (humanos y sociales) que no suponga una estructura. El estructuralismo comienza cuando se admite que es posible conformar conjuntos diferentes, en virtud de sus diferencias. 7

Cibernética, ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemas de comunicación y control en los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones. 8 Ehrenwirth, Franz. Diccionario de Ciencia Política. Editorial Alianza Madrid, 1980, p. 584.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

29

La base para su conformación es el modelo orgánico y la lingüística El modelo orgánico plantea un paralelismo entre la organización y la evolución de los organismos vivos y la organización y la evolución de las sociedades, la evolución en ambos casos se produce por una interdependencia creciente de las partes componentes, por una organización más integrada y más definida de cada sistema y sus relaciones reciprocas. “La estructura social es la trama de posiciones y de interrelaciones mutuas mediante las cuales se pueden explicar las interdependencias de las partes que componen la sociedad. La función de cada parte es la forma en que esa parte opera para mantener el sistema total en buena salud”(9) Para otros enfoques como el de Durkheim y Radcliffe Brown 10 la estructura social es el conjunto de relaciones entre las personas y los actores, cuando estas relaciones son descritas en aquello que las estandariza, es decir, cuando son conformes a los modelos institucionalizados que sirven de normas para la conducta de las personas. Aspectos que fueron desarrollados por Talcott Parsons en el “El Sistema Social” en la que proponía una gran construcción teórico –metodológica “moderna” y “cibernetizada” para el análisis de la sociedad. Para el modelo de lingüística , el antropólogo Claude Lévi Strauss11 inspirado en la lingüística estructural de Ferdinand Saussure12, considera que la estructura de la realidad social no es un dato concreto,

9

Sánchez, Octavio. La Sociología. Editorial Libertarias/Prodhofi,1976, p, 40. Émile Durkheim (1858-1917), teórico social francés y uno de los pioneros del desarrollo de la sociología moderna. Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955), antropólogo social inglés, consideró que la vida de una sociedad debía ser observada como un sistema funcional. 11 Claude Lévi-Strauss (1908- ), antropólogo francés y principal defensor del enfoque estructuralista en la antropología social. Nació en Bruselas, pero se educó en Francia, donde estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de la Sorbonne en París. 12 Ferdinand de Saussure (1857-1913), lingüista suizo, considerado el fundador de la lingüística moderna. 10

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

30

directamente observable; más bien una estructura latente, es decir, una estructura oculta en esa realidad y que es preciso descubrir. Los principales principios del método, válgase la redundancia, estructuralista son: “1-todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades del fenómeno social bajo una diversidad, rasgos estables, constantes y organizativos que dan paso a su conocimiento científico, 2-cualquier identidad de la realidad humana es una estructura , o sea una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes; y 3- un elemento no se comprende en forma aislada e interdependiente, sino como una configuración total y la estructura persistente, aunque varíen los componentes , pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica”13 La aportación más importante de esta corriente, es la consideración de que la sociedad es todo un organismo, que es un sistema donde se cumplen las funciones necesarias para la subsistencia humana ; todos los fenómenos económicos y educativos , políticos, instituciones, etc., son necesarias y contribuyen a preservar la existencia del sistema. Desde la perspectiva de Eduardo Andrade cuando se analiza particularmente la manera como están dispuestas las diferentes partes del conjunto se suele hablar de estructuralismo. Para entender lo que queremos decir con estructuralismo, debemos partir de la explicación del concepto de estructura. En su sentido original, la estructura es la representación mental de la disposición de las partes de un todo; este concepto implica una interrelación de diversas partes que se arreglan de cierta manera para constituir el objeto que es materia de análisis.14

13 14

Gallo, Miguel Ángel. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Quinto Sol. México, 1996, página 54. Andrade s. Eduardo. Introducción a la Ciencia Política. Editorial Harla . México 1983. página 231.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

31

La estructura es una conceptualización formal realizada mediante un proceso de abstracción, de manera tal que nos permite entender el modo como están dispuestas las partes, independientemente de otros aspectos que pueda presentar el objeto que observamos. Nadel15nos pone el ejemplo de un cubo que podemos describir en cuanto a su forma , como el objeto que tiene seis lados, cada uno de ellos constituido por un cuadrado y cuyos planos forma ángulos rectos. Esta es una descripción estructural que hace abstracción del material que pueda constituir al cubo en cuestión, que puede ser madera, hierro, o cualquier otro. Los análisis estructurales se realizan pues, abstrayendo conceptualmente la conformación de las partes de un todo a partir de la manera como están relacionados, de manera que la estructura de los fenómenos sociales puede ser también identificada y descrita ; este proceso resulta útil para explicar su manera de ser. El enfoque estructural en la Ciencia Política puede asumir dos formas, la primera consiste en el estudio de las estructuras institucionales a través de las cuales se desarrolla los fenómenos de poder, y se le lama también enfoque institucional. Una segunda posibilidad es el análisis, no de las partes formales a través de las cuales se presentan los fenómenos de poder como puede ser la inestabilidad o la gobernabilidad, sino de los conjuntos reales e institucionales que determinan las decisiones del poder.(16) Se define el estructuralismo, como un movimiento intelectual europeo en el área de las Humanidades que emergió en Francia a mediados de los años cincuenta y en el que el lenguaje desempeña una función clave. El estructuralismo tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand de Saussure, cuya principal propuesta es que “...el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia”. Su nacimiento real tuvo lugar en 1955, cuando el filósofo Claude Lévi-Strauss (influido por Saussure pero también por los antropólogos y lingüistas estadounidenses y los formalistas rusos) publicó en el “Journal of American Folklore” un artículo titulado 15 16

Nadel, F. Siegfried. Teoría de la Estructura Social. Ediciones Guadarrama . Madrid 1966, página 23. Andrade, E.: op. cit., p. 232.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

32

“El estudio estructural del mito”, donde afirmaba que el mito “como el resto del lenguaje, está formado por unidades constituyentes” que deben ser identificadas, aisladas y relacionadas con una amplia red de significados. Así pues, los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de un sistema de significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro del sistema, como si fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo código de significación es arbitrario, pero resulta imposible aprehender la realidad sin un código. El estructuralismo se propone identificar y definir las reglas y limitaciones en el seno de las cuales, y en virtud de las cuales, el significado es generado y comunicado. Este método, que se define como inmanente porque no mira en el exterior para explicar los fenómenos culturales, elimina la búsqueda de autenticidad allí donde, por ejemplo, se encuentran diferentes versiones de un mito: el análisis estructural toma en consideración todas las variantes halladas en el estudio de un fenómeno determinado. Otra función del método es la de interpretar el funcionamiento de la mente, tanto en las culturas primitivas como en las culturas científicas, como un todo estructuralmente idéntico: la teoría kantiana de los procesos de pensamiento queda así demostrada a posteriori por la investigación antropológica. El estructuralismo se ha aplicado a la sociología, la crítica literaria y la filosofía, revelándose extraordinariamente útil en el estudio de la narrativa.17 Entre los principales teóricos del movimiento estructuralista destacan Roland Barthes, Michel Foucault, Jacques Lacan18 y, más recientemente, Jacques Derrida. El estructuralismo ha sido criticado por su 17

http: //e -electrónica com Roland Barthes (1915-1980), crítico y semiólogo francés, autor del Grado cero de la escritura que fue uno de los primeros en aplicar a la crítica literaria los conceptos surgidos del psicoanálisis, la lingüística y el estructuralismo. Michel Foucault (1926-1984), filósofo francés que intentó mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia. Jacques Lacan (1901-1981), sicoanalista francés, considerado por muchos teóricos como el más importante para el psicoanálisis. 18

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

33

devaluación de la autonomía individual y su aparente desprecio por la historia. Su difusión en España e Hispanoamérica se inició a partir de la década de 1960 y alcanzó su máximo auge al coincidir con las reformas educativas de la década siguiente. Destacan, entre otros, los procesos de reformas lingüísticas llevados a cabo en Argentina, España y México, con autores como Ana María Barrenechea, Emilio Alarcos, Francisco Rodríguez Adrados, Idolina Noguel y Antonio Domínguez. La corriente funcionalista en las Ciencias Sociales Su origen se encuentra en la sociología organicista-positivista, en la sicología, rama funcionalista y la antropología social. Retoma de Herbert Spencer(19) la analogía entre las sociedades y los organismos vivos donde existen funciones similares entre ambos aspectos de la realidad; de Emilio Durkheim la causa que provoca un hecho social y la función social que desempeña en la sociedad y de Max Weber(20) la teoría de la acción social. Esta teoría considera la unidad fundamental de la interpretación de la vida interhumana como un sistema de tipo orgánico, y cómo las partes, los elementos, los aspectos o fases de este sistema de tipo orgánico están en relación funcional con el todo, determinándolo y siendo determinados por él. Según José Carrillo el funcionalismo lo podemos ver desde dos perspectivas: “ una como doctrina que pretende explicar las normas y roles, las interacciones y las consecuencias de estas en las instituciones y

Jacques Derrida (1930- ), filósofo francés cuya obra dio lugar a la escuela de la desconstrucción, una metodología analítica que ha sido aplicada a la literatura, la lingüística, la filosofía, el derecho y la arquitectura. Emilio Alarcos Llorach (1922-1998), lingüista y académico español, introdujo y divulgó en España el Círculo Lingüístico de Copenhague. 19 Herbert Spencer (1820-1903), teórico social inglés, considerado el padre de la filosofía evolucionista. 20 Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis sistemático de la historia mundial y del desarrollo de la civilización occidental.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

34

otra, como análisis sociológico, estrategia empírica para estudiar los fenómenos de los sistemas sociales”.(21) Los tipos de funcionalismo más significativos son: El funcionalismo absoluto, Malinoswski, considera que cada costumbre, cada objeto material, cada idea y cada creencia desempeña una función vital, tiene una tarea de llevar a cabo, constituye una parte indispensable de una totalidad orgánica, además la unidad de la cultura es el fundamento de la integración de la sociedad. En otras palabras atribuye a todos y cada uno de los elementos del conjunto una función especializada , que lo distingue y que, en consecuencia, hace necesaria a todas las partes para el logro completo de la función del objeto. El funcionalismo relativizado, Merton (22) acepta la funcionalidad de la sociedad, pero la armonía total, no todas las estructuras sociales cumplen las funciones que afirma cumplir, sino otras; para lo cual establece conceptos operativos como funciones: manifiestas, latentes y disfunciones. También llamado funcionalismo relativo, desarrollado a partir de las observaciones de Merton quien señalaba que no es posible afirmar que todo elemento social o cultural realice necesariamente una función indispensable23 y que además, puede hablarse de disfunciones cuando un parte del todo en vez de colaborar al proceso general, actúa de manera que se convierte en obstáculo del mismo. Finalmente la tercera posición es la del funcionalismo estructural que enfatiza la relación entre las funciones y las partes del todo que las desarrolla.

21

Carrillo, José. La Sociología .Editorial Jocamara. México. 1986, página 209. Robert King Merton (1910- ) sociólogo contemporáneo estadounidense, quien realizó importantes aportaciones a la teoría social del funcionalismo. 23 Schwartzenberg, R.G.: Sociologie Politique. Ediciones Montchrestein, Paris, 1977, p. 132. 22

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

35

El funcionalismo estructural de Parsons, estudia la sociedad misma, considerada en su globalidad, para buscar las funciones esenciales que deben ser desempeñadas por individuos, grupos o instituciones, para que la sociedad se configure y perdure. Otras escuelas consideran el macro-funcionalismo, es decir, estudio de los sistemas a gran escala y el micro-funcionalismo, o sea, análisis de los pequeños grupos. Se puede sintetizar los rasgos esenciales del funcionalismo: “la sociedad es un sistema, es un todo formado por partes interdependientes; el cambio de una parte afecta a las otras partes y al otro ... la sociedad es un sistema de equilibrio...en la sociedad hay fuerzas internas y externas; los intereses actúan para mantener la tranquilidad y el equilibrio; las fuerzas presionan moderadamente para lograr los cambios.”(24) En realidad un mismo objeto puede ser estudiado desde ángulos distintos o con intenciones diversas; de ello dependerá que el análisis se le denomine de una u otra forma. Podríamos decir, sintetizando, que el enfoque estructural consiste en preguntarse cómo es este objeto, en tanto que el enfoque funcionalista preguntaría qué hace este objeto. La noción de función se tradujo a las Ciencias Sociales particularmente desde el campo de la biología; el sociólogo inglés Herbert Spencer desarrolló en el siglo XIX una analogía entre los organismos vivos y la sociedad; a esta escuela se le ha llamado por esa razón, organicista y por la misma influencia del estudio biológico, se desarrolló la idea de función, efectuada por las distintas partes que conforman el organismo social. (25) Como puede apreciarse, el funcionalismo y el estructuralismo son dos caras de una moneda. En realidad no existe el uno sin el otro; lo que sucede es que depende si se observa el anverso o el reverso. 24

Gallo, Miguel Ángel. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Quinto Sol. México, 1996, página 51.

25

Andrade s. Eduardo. Introducción a la Ciencia Política. Editorial Harla . México 1983. página 233.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

36

Cuando se efectúa un análisis estructural para diferenciar a las partes, se toma en cuenta, en la mayor parte de los casos, las funciones que las distinguen; a parir de esa operación es posible determinar su suposición en el todo. El funcionalismo, al plantearse como problema principal lo que cada una de las partes hace respecto del todo, tiene que considerar también a la estructura. De igual manera podríamos decir que todo estructuralismo es funcional y que todo funcionalismo es estructural, y que le denominamos de una u otra forma según el aspecto que denote más énfasis desde el punto de vista del estudio. Funcionalismo(26), teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que trabajan en favor del sistema en su conjunto se remonta, en la época moderna, a los escritos de Maquiavelo, y fue desarrollada por Montesquieu y los ilustrados. En la primera mitad del siglo XX, el funcionalismo fue un modelo teórico importante para llevar a cabo estudios antropológicos. Malinowski, a partir de las investigaciones de campo que realizó en las islas Trobriand, concibió una teoría de la cultura que explicaba la existencia de las instituciones sociales por su capacidad de satisfacer las necesidades psicológicas humanas. El estructural-funcionalismo de RadcliffeBrown reaccionó a este punto de vista, sosteniendo que el funcionamiento y la existencia de las instituciones sociales debía ser explicado en términos sociales, y no reducido a motivaciones psicológicas. Este punto de vista se creó en torno al estudio de unidades sociales pequeñas y autosuficientes, en las que es relativamente fácil suponer un sistema de funcionamiento como totalidad.

26

http: //e -electrónica com

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

37

Debido a su insistencia en el mantenimiento del sistema, el funcionalismo ha sido a veces criticado por parecer una ideología reaccionaria. Desde luego, en el estudio de sociedades complejas es difícil aplicar modelos funcionalistas, especialmente en sociedades de clases que conceden una gran importancia al conflicto, aunque los intentos de aplicación de la teoría de sistemas y la obra sociológica de Talcott Parsons han arrojado importantes modelos de comprensión funcionalista de las sociedades complejas. La síntesis estructural-funcionalista Los orígenes del estructural-funcionalismo, en general, encuentra sus principales luces en las teorías positivistas del orden y progreso; el funcionalismo organicista antropólogo de Malinowski27 en el estructuralismo de Levi-Strauss; en el funcionalismo relativista de Merton; en la teoría de la acción social de Max Weber; el elitismo italiano representado por Pareto 28 y en los principales postulados de Saint Simón, Augusto Comte y Emilio Durkheim. La corriente funcional y estructuralista resultan ser variaciones del mismo tema, el estructuralfuncionalismo, intenta establecer un cuerpo conceptual explicando las interacciones sociales, las relaciones entre individuos en función del sistema social, a cuya reproducción contribuyen aquellos al ocupar una plaza, practicando una tarea, una función, con el fin de mantener o de desarrollar ese sistema. Como lo explica Timasheff: “En una forma en que no está expresamente manifiesta en ningún escrito determinado, el teorema funcional básico dice así: Un sistema social (los funcionalistas usan con frecuencia esta

27

Bronislaw Malinowski (1884-1942), antropólogo británico de origen polaco, considerado el fundador de la escuela funcional de antropología, defendió que las instituciones humanas deben analizarse en el contexto general de su cultura. 28 Vilfredo Pareto (1848-1923), economista y sociólogo italiano, intentó establecer una teoría de los sistemas sociales que permitiera explicar su estabilidad.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

38

expresión) es un sistema real en que las partes desempeñan funciones esenciales para la subsistencia (y finalmente para la expresión o fortalecimiento) del todo y en consecuencia son interdependientes y están más o menos integrados”. (29) El representante principal es son duda Talcott Parsons y sus discípulos quien partiendo del funcionalismo y de la teoría de la acción social, intentaron crear una sociología científica como la única valida, además de promover una convergencia universal hacia ella. “ Esta teoría es el resultado de la función de elementos internos de la sociología estadounidense, propios de la tradición intelectual y de su historia (como el positivismo individualista, el pragmatismo y el empirismo), con elementos europeos importados por los intelectuales emigrados. Fundamentalmente, estos elementos europeos son: el elitismo italiano, la neutralidad valorativa alemana y el funcionalismo antropológico británico”.(30) El concepto de estructura y su funcionalidad, la podemos explicar, porque la estructura es un conjunto de vínculos uniformes relativamente estables, sin embargo al se estables, las estructuras que no son más que la organización interna de cualquier grupo serían estáticas, y en un determinado momento sí se presentara una inestabilidad en las mismas se provocaría un caos; de tal manera que las estructuras deben ser dinámicas y esa dinamicidad la aporta la teoría funcionalista a fin de que no sea solamente sean dinámicas, sino funcionales, generando orden y no caos dentro del organismo social, de ahí la importancia de complementar ambas teorías porque cada estructura tendrá una función especifica. El estructural- funcionalismo plantea que el propósito de la sociedad es el mantenimiento del orden y la estabilidad social, y que la función de las partes de una sociedad y el modo en que estas están organizadas , la estructura social, serviría para mantener ese orden y esa estabilidad. Finalmente los principales postulados mediante los cuales el estructural-funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la vida social y política son:

29 30

Timasheff, N.S. La Teoría de la Sociología.. Editorial FCE, México 1982, p. 277. Salvat. La Sociología. Editorial Salvat. Barcelona 1973, página 94.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

  



39

Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social. Tomando como modelo las funciones de los organismo biológicos para aplicarlas a los organismos sociales. Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden ha hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización. Las acciones concientes e inconscientes de los individuos provocan una movilidad y función de la sociedad . este postulado se refiere a la movilidad como la acción o función que desempeña un individuo, según el estatus social , la cultura imperante y al grupo social al que pertenece. Estas acciones conforma la serie de funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo. Para el estructural-funcionalismo lo importante es el individuo”31

Por ello, los principales conceptos del estructural-funcionalismo son: estructura, función, funciones manifiestas y latentes, organización social, grupos primarios y secundarios, instituciones sociales, estratificación social, movilidad social, clase social, estatus social, rol social, desorganización social, conflicto de valores, conducta social desviada y patología social, se han hecho comunes y en consecuencia, aceptados como categorías de análisis merced de esta teoría. El pensamiento de Durkheim permitió la superación del utilitarismo individualista y la acentuación de la función integradora de la cultura y las instituciones; Malinowsky y Radcliffe- Brown clarificaron el nexo entre función y estructura así como su centralidad, por medio de análisis de sistemas concretos. Finalmente, la biología precisó, a través del concepto de homeostasis, que los seres organizan sus funciones en vista del valor- objetivo de la sobrevivencia y de la reproducción.32 Todo este marco teórico llevó a subrayar la primacía del contexto sobre la acción, del sistema sobre sus componentes y enfatizar las funciones integradoras y de adaptación que hacen posible la sobrevivencia. 31

Gallo, Miguel Ángel. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Quinto Sol. México, 1996, página 78.

32

Peña Ricardo. Cómo Acercarse a la Sociología. Editorial McGraw- Hill, México, 1992, página 76.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

40

Conceptos como estructura, función, objetivo, valor, integración, adaptación, papel, estatus, conflicto y cambio, pero sobre todo la imagen de la sociedad como conjunto constituido jerárquicamente por subsistemas en los que la acción esta “ ordenada” , se hicieron comunes y fueron aceptados como categorías de análisis gracias al estructural- funcionalismo. De manera general los postuladores funcionalistas plantean que las partes se explican en función del todo y que la forma en que éstas se explican es a través de sus propias funciones. El orden de un sistema social es definido por esta teoría como la adecuación entre medios y fines, orden que tiene un carácter estructural y se da en grados.

El análisis del sistema social y del sistema político.(33)    



33

Las sociedades pueden ser consideradas integralmente como sistemas de partes interrelacionadas. Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica que hay focos interactuantes dentro de ella que pueden ser considerados como sistemas. Todos los sistemas de vida real son sistemas abiertos, en cuento que mantienen permanentes intercambios e interrelaciones con otros sistemas y con el medio ambiente en general. Los sistemas sociales tienen una dimensión dialéctica, esto es, existen conflictos y contradicciones inherentes a la estructura social. Los sistemas sociales varían según la dimensión de la distinción entre estructural y funcional, cuanto mayor es la complejidad mayor la probabilidad de que la diferencia sea más profunda. Un determinado estado del sistema social presupone todos los estados previos y en consecuencia los contiene, aunque solo sea en forma residual o modificada.

Peña Ricardo. Cómo Acercarse a la Sociología. Editorial McGraw- Hill, México, 1992, página 78.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

  

41

El cambio es inherente a los sistemas sociales en cuanto que estos son sistemas de acción; gran parte de la conducta de los integrantes del sistema está orientada hacia el futuro, en el sentido de que está dirigida hacia objetivos, gratificaciones, y logro de aspiraciones. Todos los sistemas están sometidos a un cambio exógeno debido a sus interrelaciones e interdependencias con otros sistemas, ninguno de ellos controla enteramente su propio presente ni su futuro. Los sistemas sociales tienden a persistir en un equilibrio móvil que tiene incorporado en si mismo el cambio, el cual se produce en forma gradual debido a las respuestas de adecuación o adaptación.

ESTRUCTURA Y TIPOLOGIA DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS MODERNOS

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

42

Existen diversos modos de aproximación a los sistemas políticos. Pueden éstos ser analizados –entre otras modalidades- desde el punto de vista de la forma de gobierno que los caracteriza; desde el punto de vista de la organización territorial del poder; de la mayor o menor concentración del poder en la esfera ejecutiva; o de la articulación que presentan entre sí los distintos poderes del Estado. El énfasis en uno u otro enfoque produce como efecto que podemos caracterizar a un sistema político como moderno, no obstante la pervivencia de formas de poder provenientes del período feudal o colonial; así como podemos definir como republicano a un sistema, no obstante conserve en su interior estructuras de poder de carácter monárquico. La definición y caracterización se complica aún más, cuando tomamos como objeto de análisis un sistema político llamado democrático: las democracias constituyen un universo variado de formas de organización y estructuración del poder, frente a las cuales la delimitación de sus rasgos comunes es una ardua tarea intelectual. Desde una perspectiva realista, un sistema político es una modalidad específica e histórica de estructuración de las instituciones políticas, que obedece a una determinada concepción del poder y la autoridad.

Una visión macro-institucional: descripción general del sistema político moderno El estudio de los sistemas políticos, constituye una de las dimensiones fundamentales de la Ciencia Política.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

43

Si la Ciencia Política puede ser comprendida como la ciencia que estudia la problemática del poder en la sociedad, el estudio de los sistemas políticos y de las instituciones que los constituyen, aporta una visión a la vez integral y estructurada de las formas cómo las sociedades organizan institucionalmente sus mecanismos de poder. Desde esta perspectiva, la Ciencia Política aborda los siguientes grandes campos temáticos: el poder; las estructuras de poder, las fuerzas e intereses políticos, las ideas y aspiraciones, las relaciones políticas y los comportamientos políticos. Desde el punto de vista del sistema político, la Ciencia Política ha sido definida como el estudio de las formas cómo los seres humanos conciben y utilizan las instituciones que rigen su vida en común y las ideas que los animan, para asegurar la regulación social. La acción del poder, no se ejerce en el vacío, sino que tiene lugar en un cierto ordenamiento, en una cierta estructuración de instituciones y normas, es decir, en estructuras realmente existentes que denominamos sistema político. Desde este punto de vista, el sistema político puede definirse como el conjunto estructurado y articulado de instituciones, normas y prácticas políticas que rigen la vida social de una sociedad determinada, en un momento de su evolución histórica. Aquí, el centro de un sistema político está constituido por las instituciones y las relaciones de interdependencia que se establecen entre ellas. Los individuos y las sociedades constituyen instituciones, y en particular instituciones políticas, porque ellas responden a sus necesidades, aspiraciones e intereses, en un momento de su evolución histórica –de allí su dinamismo en el tiempo- y de las expectativas que dichas estructuras satisfacen. Lo que distingue a las instituciones políticas de las demás instituciones de la vida social, el rasgo distintivo fundamental que las diferencia es el hecho objetivo de que se trata de estructuras de poder, de

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

44

mecanismos de poder, es decir, de formas de acción cuya finalidad última, cuya motivación básica es el ejercicio del poder y del poder político en particular. Por eso se entiende que un sistema político el conjunto estructurado y articulado de instituciones, normas y prácticas políticas que rigen la vida social de una sociedad determinada, en un momento de su evolución histórica, desde la perspectiva del ejercicio del poder en todas sus formas. Se trata de instituciones de poder, de normas y prácticas políticas orientadas en última instancia a la práctica del poder.

El Estado como centro articulador del sistema político Nicolás Maquiavelo, en el marco del desarrollo de la ciencia política italiana en los inicios del Renacimiento (junto a Giovanni Botero, Francesco Guicciardini y otros autores) será el primero en introducir el termino “stato” (estado). Esta disciplina o este termino como objeto de estudio comenzará a estructurarse con la conformación de los primeros consejos (como en el caso de España). La teoría del Estado comienza a dar sus primeros pasos en Europa hacia el siglo XV y más adelante con la cameralística alemana del siglo XVIII, que comprendía además de la propia teoría del Estado, la ciencia política y todo lo que ella englobaba entonces. Posteriormente la teoría del estado se iría independizando, apareciendo así unida a la gran expansión de la iuspublicistica alemana del S. XIX. Se comenzará a profundizar en la teoría del estado a través del estudio del derecho. En este estudio es importante destacar a Jellinek que desarrolla la Teoría General del Estado, y en la que explica que dentro del derecho se van a estudiar las normas que salen del estado. Este autor lleva a cabo el primer estudio específico del derecho. Pero esta Teoría General del Derecho será terminada por Kelsen.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

45

Se pueden destacar dos perspectivas definidas dentro de la teoría estatal alemana: La visión Jurídica (Kelsen) La visión Sociológica (Heller) Heller incorpora un estudio mucho más sencillo del Estado (pero más difícil de comprobar), en el que nos explica que no basta con las instituciones sino que hay que incorporar al que obedece. Debido a esto la Teoría General del Estado pasará a llamarse Teoría del Estado. En la actualidad en la Teoría del Estado se encuentran dos enfoques distintos, pero complementarios: 1. Derecho Constitucional: que usa una metodología normativo-jurídica 2. Ciencia Política: que usa una metodología empírica-sociológica. Pero ambos enfoques han sido objetos de critica. Se dice del Derecho Constitucional, que por concentrarse en la personalidad jurídica del estado pierde de vista la realidad práctica de su objeto. El estado desaparece detrás de su producto, el ordenamiento jurídico político, que es estudiado en un terreno puramente normativo-formal. De la Ciencia Política se dice que al concentrarse exclusivamente en la realidad fáctica de la acción del estado, pierde de vista aquel carácter normativo que le es consustancial y en consecuencia se queda en la consideración de los meros epifenómenos, lo cual se advierte al comprobar como la politología contemporánea ha sustituido el concepto de estado por el de sistema político. Partiendo de este punto David Easton, explica que el sistema político es un sistema social pero desigual con respecto a normas y valores.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

46

En el Estado están los órganos políticos quienes designan las normas, y es el sistema es que responde y modifica las normas; a este proceso se le denominó proceso de retroalimentación. A partir de aquí el sistema habla por lo tanto a través de normas. Y el concepto de estado es sustituido por el de sistema político. Veamos un breve repaso de las teorías sobre el origen del Estado. El origen del Estado: Como se ha citado en el punto anterior se introduce el término “stato” con Maquiavelo, pero hay autores que creen que el estado como tal surge anteriormente, aunque con otras características. Se entiende por estado como una forma de organización concreta, que posee un territorio delimitado por unas fronteras en las que habita un pueblo que posee un conjunto de deberes y derechos y que esta sometido a un ordenamiento jurídico específico, aparece como tal en Europa a finales del S.XV-XVI. Las teorías sobre el origen del Estado: Por supuesto el origen del estado ha provocado que muchos autores se pregunten acerca de él, por lo tanto existen muchas teorías: Clásicas: esta teoría nos explica que en origen los seres son sociales o políticos, debido a esto nos vamos constituyendo en instituciones, en principio mas pequeñas y que poco a poco irán aumentando: familia, aldea, ciudad, estado. Pero la medida de la organización política ha de ser pequeña (5000 para Platón y 10000 para Tales de Mileto). Contractual: esta teoría al contrario que la anterior explica que el individuo no es naturalmente social, sino que esta obligado a serlo, en contra de sus pasiones aceptan vivir y conformar un estado mediante un contrato. Nos vemos obligados a obedecer al estado debido a nuestra corrupción interna. Sus representantes mas destacados serán: Hobbes, Rousseau y Suarez, entre otros autores.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

47

Patriarcal: responde a un momento concreto, la creación de los estados modernos. La familia del Rey son los ciudadanos, al igual que un padre tiene su familia y manda en su familia, el rey tiene a los ciudadanos y manda sobre ellos haciendo estos el papel de familia. Esta teoría esta relacionada con las Teorías del Origen Divino de los Reyes. El representante más importante es el jurista francés Jean Bodin. Teoría del Mal Menor: Es la primera teoría cristiana a partir de la caída del imperio romano. Explica que el hombre lo que busca es llegar a una vida extraterrenal la verdadera vida, la vida buena y es por este motivo por el que tiene que obedecer y resignarse a lo establecido por Dios; si lo que Dios ha establecido es que hemos de tener un estado y someternos a él, es lo que debemos hacer. Teorías relacionadas con el conflicto: Stein Rokkan elabora su teoría del origen del estado como fenómeno histórico concreto. Los estados europeos son las organizaciones políticas que han surgido del modo diverso en que las distintas sociedades del continente han resuelto los cuatro cleavages, que suponen retos en la evolución social: abcd-

el cleavage entre el centro y la periferia el cleavage entre la ciudad y el campo el cleavage entre la iglesia y el estado el cleavage entre el capital y el trabajo

Una variante especifica de la teoría del origen violento del estado es la concepción marxista esta teoría existe puesto qu eel marxismo pretendia ser un saber omnicomprensivo, que daba respuesta a todo, y por supuesto a la teoría del estado.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

48

Pero no era menos evidente que el marxismo no contenía tal teoría el estado, puesto que se limitaba a hacer algunos enunciados generales, pero no proseguía con análisis posteriores, ni estaba interesado en desarrollar vías de conocimiento del estado como tal, puesto que pensaban que el estado era una superestructura que estaba destinada a desaparecer. Aunque no haya habido una verdadera teoría marxista del estado, es cierto que el marxismo ha sido una ideología de extraordinaria importancia en el siglo XX, y aportaba una explicación al origen del estado en el marco de su idea de la historia como campo y decurso de la lucha de clases. El estado no es para el marxismo más que el utensilio de que se valen las clases dominantes para mantener supeditadas a las otras. Desde el punto de vista de la filosofía hegeliana: en el Estado se cristaliza el último momento de la evolución del espíritu. El filósofo alemán Hegel es probablemente el pensador más estatista del siglo XVIII y principios del XIX. El Estado es la manifestación de la eticidad absoluta y, es el núcleo sobre el que se articula la plena emancipación humana. El ser humano aparece relacionado con el estado en su condición más abstracta posible. Como ciudadano y, a su vez, el estado , administrado por una clase sin intereses, es decir con intereses universales. Desde el punto de vista de su organización y fundamentación política, podemos hablar de cuatro formas de Estado: a-El Estado Absolutista b-El Estado Liberal c-El Estado Democrático d-El Estado Social y Democrático de Derecho El Estado Absolutista. Con este comienza la Edad Moderna y se clausura lo que Hegel llamó la “poliarquía medieval”.Se trata de entes territoriales, sometidos a la autoridad única de un monarca absoluto.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

49

Los cimientos de una Hacienda Pública se pusieron gracias a que los monarcas pudieron constituir una burocracia a su servicio. Estas garantizaron la posibilidad de constituir ejércitos permanentes, pues ya no era necesario que éstos se sirvieran del pillaje. La conjunción de los ejércitos permanentes con la aparición de las armas de fuego cambió totalmente el concepto hasta entonces prevalente de guerra y dio a los monarcas absolutos una superioridad nata sobre la nobleza feudal, de la que se valieron para unificar sus territorios y someterlos a un solo derecho y a una sola justicia los que eran admitidos como funcionarios de la corona. Esta unificación y homologación de los territorios se aplicó también al campo de las relaciones económicas y aunque las monarquías absolutistas mantuvieron la estructura gremial, abolieron una gran cantidad de aduanas interiores, puesto que ahora las aduanas eran una cuestión de fronteras. La doctrina económica imperante en el Estado absolutista es el mercantilismo, que parte del principio de que la riqueza de las naciones es equivalente a la cantidad de metales preciosos que éstas puedan acaparar. En el cambio jurídico-político, el estado absolutista es la primera manifestación del territorio clausum, dentro del cual el monarca posee el monopolio de la violencia. Dicho monopolio se pone al servicio del derecho y la justicia administrados en nombre del Rey. El monarca al ser soberano está por encima del derecho que él mismo crea. El desarrollo del estado absolutista, sería el despotismo ilustrado con su famosa expresión de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El Estado Liberal. A diferencia del Estado absolutista, el Estado Liberal, el Estado democrático y el estado social y democrático de derecho son en realidad variantes del estado de derecho.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

50

Esa condición de Estado de derecho es lo que las une a las tres y lo que las diferencia de los otras dos formas de Estado que se han dado también en Europa – y no sólo en Europa- durante el siglo XX: el Estado Fascista y el Estado comunista, ninguno de los cuales era Estado de Derecho. El Estado Liberal, como se ha dicho, reacción dela burguesía al Estado absolutista, y descansa sobre dos principios fáctico-nomativos, la Constitución y las Declaraciones de derechos del individuo. En ambos casos se trata de limites impuestos al poder de la autoridad, al poder del soberano, y a los limites que ya le imponía la misma doctrina política absolutista ( las leyes viejas del reino, los pactos, la ley divina) se le añaden ahora otros dos: una norma superior o norma de normas, La Constitución , en donde aparece el reconocimiento expreso de los derechos del individuo, que son ilegislables y por tanto inviolables. En cuanto articulación territorial, respeta los principios sentados por el Estado absolutista e incluso los prolonga al continuar con la dinámica expansionista. La articulación jurídico-política, sigue reservando a los poderes públicos el monopolio de la violencia. Pero como ésta se ejerce ahora con arreglo a derecho, aquel monopolio se constituye en monopolio legitimo y pasa a ser considerado como el elemento definitorio del Estado en la conocida terminología weberiana. La articulación económica: el Estado liberal se articula según los principios del liberalismo económico de la teoría económica clásica llamada Escuela de Manchester; desde esta perspectiva la riqueza de las naciones reside en la capacidad para competir en el comercio mundial y la función que corresponde a las autoridades en la actividad económica, es la teoría del llamado “Estado gendarme” o “Estado policía” también conocido como “Estado mínimo”, esto es un Estado que se abstiene de toda intervención en el proceso productivo y cuyas únicas actividades se reducen a mantener el orden público, garantizar la defensa y realizar las obras públicas necesarias para la producción. El Estado Democrático.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

51

Aunque es cierto que el Estado Liberal considera al ser humano, como un sujeto de derechos y deberes, no cumplía, con el elemento mas fundamental, la igualdad de sus unidades. Gran parte de la critica señaló que se trataba de una igualdad puramente formal, pero existía algo mucho más grave, que ni siquiera fuera una verdadera igualdad formal (por ejemplo en las leyes electorales de todos los países liberales s.XIX. no todas las personas son iguales ante la ley electoral). El Estado Liberal era un Estado de Derecho pero, al no respetar el principio de igualdad, no era un Estado Democrático. Por este motivo, el Estado Liberal de fines del S.XIX y principios del XX, al desembocar en la universalización real del derecho de sufragio, acabó convertido en Estado democrático. Desde el punto de vista territorial, el Estado democrático, al igual que los dos anteriores, es un estado nacional que se atiene a los principios de la soberanía interior y exterior. Desde la perspectivo jurídicopolítica, dos variantes fundamentales con respecto al liberal: 1-al imperar el mandato de la igualdad, las decisiones pasan a adoptarse por el principio de la mayoría. 2-al ser sufragio universal, el cambio institucional más acusado que se produce es el que Max Weber ha llamado “la parlamentarización de los gobiernos”, se asienta el principio de la responsabilidad política de los Gobiernos ante los parlamentos. Desde el punto de vista de las concepciones económicas dominantes, paralelamente a la universalización del sufragio, se universalizara el impuesto sobre la renta y se admitirá el derecho de representación de las clases trabajadoras y humildes en general, provocó una mayor actividad intervensionista del Estado, que vino favorecida por tres elementos concomitantes: a-los desajustes sociales producidos por los rápidos procesos de industrialización y modernización de las sociedades. b-el auge del movimiento socialista y de la clase obrera;

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

52

c-la elaboración de la doctrina social de la Iglesia por el otro. Esta actividad intervencionista acabaría conduciendo al Estado democrático al la última forma de Estado. El Estado Social y Democrático de Derecho. Se desarrollaría una nueva mentalidad crítica que trataría de demostrar cómo a pesar de todo, en tanto existieran las desigualdades económicas y sociales, la efectiva igualdad política lograda por el pensamiento democrático sería suficiente para conseguir órdenes político-sociales racionales y justos. Son los llamados “derechos económicos y sociales” o derechos de tercera generación, relacionados con la calidad de vida y que por ejemplo en España se consiguen con la constitución de 1978. La convicción profunda aquí es que la verdadera igualdad sólo puede ser económica y social. Para conseguirla se vuelve, en cierto modo, a la concepción hegeliana de la misión moral del Estado y, replanteando la concepción liberal del “Estado mínimo”, se solicita una directa intervención de las autoridades públicas en el proceso productivo y, sobre todo, en el distributivo, con fines de garantizar una redistribución más equitativa de la renta. Desde el punto de vista territorial, tiene una mayor proclividad a integrarse en organizaciones supranacionales y a ceder parcelas de soberanía, en parte rindiéndose a la evidencia de la internacionalización delos flujos económicos y, en parte, por convicciones jurídico-morales acerca del valor supranacional de los derechos fundamentales. Desde el punto de vista jurídico-político, son dos las innovaciones, el carácter abierto y progresista de las organizaciones constitucionales, a través de las correspondientes cláusulas transformadoras de los órdenes jurídico-políticos estatales, y el llamado parlamentarismo racionalizado, mediante el cual se trata de cohonestar el principio de responsabilidad política de los Gobiernos ante los parlamentos con el de la estabilidad política de los estados.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

53

Desde el punto de vista económico, esta forma de Estado coincide con el llamado “Estado de Bienestar”. Es un forma de Estado básicamente intervensionista, que no actúa de acuerdo con los postulados de la teoría económica liberal clásica, sino con arreglo a la revisión keynesiana, que postula dicha intervención del Estado en el ciclo económico con el fin de garantizar tres aspectos necesarios para la prosperidad de las sociedades capitalistas: el equilibrio económico (neutralización de la crisis), el pleno empleo y por lo tanto el crecimiento sostenido. Existen una serie de elementos fundamentales para la creación de un Estado: En el desarrollo de un Estado aparecerán como elementos fundamentales la existencia de un pueblo, con un territorio, un poder y una soberanía. Además de estos elementos es fundamental que exista un poder legislativo, otro ejecutivo y el judicial. Todos esto debe combinarse con la existencia de unas relaciones internacionales, por que para que un estado se establezca como tal debe ser reconocido por el resto de los estados. Finalmente deberá realizarse un estudio de cada Constitución para conformar el estado de derecho. La teoría del Estado estudia todo lo necesario para la formación de un Estado. Heller establece que estas materias son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Organización y división del poder político y su adquisición. Conexiones causales de esta organización de poder. Formas de autoridad política. Papel que tienen las ideas políticas en el Estado en la formación de los cuerpos políticos. Teorías de la representación y teorías de los partidos. Relación de los poderes públicos con otros poderes sociales (iglesia, opinión, prensa...). Política internacional. La teoría del Estado debe conocer el derecho pero no la jurisprudencia dogmática.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

54

Heller concluye diciendo que la Teoría del Estado tiene mas que ver con el Estado y la legislación que con la legislación y la jurisprudencia.

El Estado en la sociedad contemporánea Denostado y alabado, criticado y recurrido, el Estado es el objeto político al cual todos hacen referencia. Quienes lo critican en tiempos de bonanza, lo necesitan desesperadamente en tiempos de crisis; y quienes lo ensalzan, se encuentran con que puede llegar a ser una máquina devoradora de hombres. Existen dos hechos fundamentales en la configuración del estado contemporáneo, el hundimiento del comunismo, la crisis del socialismo, y la transnacionalización de la economía. Estos elementos han sido objeto de debate, se ha establecido una critica a los excesos del Estado de Bienestar, lo que ha provocado que la idea de un Estado mínimo resulte atractiva. Se piensa que el Estado hoy por hoy debe reducir su actividad en algunos campos. En el ámbito económico mientras se mantiene el criterio de que debe haber una intervención estatal en las condiciones del mercado con objetivos de coyuntura, se considera, peligroso y contraproducente la existencia de sectores públicos de la economía, por que han generado en gran medida déficit en los Estados del bienestar. Hoy la teoría del Estado se estudia en cuanto a dos sucesos: la globalización y la localización (problema de la regionalización). En cuanto al método hay que tener en cuenta tres cosas:

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

55

-¿Qué estudiamos?, ¿Quién lo estudia? -Actitud congnoscitiva -Modos de trabajo y conceptos que utilizamos Uno de los efectos de la actual tendencia a la transnacionalización de la economía ha sido la pérdida de soberanía de los Estados. Tanto el fenómeno de la regionalización estatal como el de la integración económica y política de los Estados, a escala continental, son algunas de las respuestas a aquel proceso. Las decisiones económicas traspasan todas las fronteras e influyen en la economía. El centro de todo sistema político moderno está constituido por el Estado. Desde la ciudad-Estado ateniense hasta la elaboración teórica de Hobbes y Locke, el constructo teórico conceptual de Estado ha recibido mucha atención, intentando en primer lugar definirlo. De hecho, Cicerón lo intentó mucho tiempo ha cuando afirmaba: “...el Estado es un cuerpo, la pertenencia al cual es posesión común de todos sus ciudadanos; existe para dar a sus miembros las ventajas de la ayuda mutua y de un gobierno justo ". (34) Por otra parte, quizás razón lleva Michel Offerlé, para quién resulta absurdo siquiera intentar una definición de lo que es un partido político, y lo mismo podría verificarse en relación a la definición del concepto Estado. Sin embargo, lo importante para nuestro estudio es delimitar las características y configuración del Estado-nación contemporáneo y en este sentido resulta evidente que el Estado que emana de la segunda guerra mundial es irreconocible en sus aspectos fundamentales, si lo miramos a la luz de la teoría política del Estado, como éste se había formado en un largo proceso de siglos, ya no es reconocible una verdadera separación entre estado y sociedad, dado que el proceso de compenetración llega a un punto en que no existe ningún subsistema social que no esté tendencialmente organizado y controlado por las instituciones estatales. 34

Sabine, G., op. cit, pág. 147.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

56

Pero el devenir de las siguientes décadas traería consigo no sólo el "Fin de la Historia", como ideología neo-conservadora que algunos se atreven a plantear, sino que además con el término del "bloquismo" y la velocidad de los cambios tecnológicos, culturales, sociales que hoy se verifican, se ha creado un nuevo escenario para la Política. Pudiese ser entonces que hubiésemos llegado no sólo a un nuevo punto de inflexión de una larga cadena centenaria, que ha alternado procesos de verticalización y horizontalización de la política, sino que el concepto mismo de Estado, como organización politica social nacido en la ciudad-Estado ateniense y que evolucionó hasta el Estado-nación contemporáneo, mute hacia una nueva entelequia política que permita dar cuenta de la nueva conformación mundial del próximo milenio. Al respecto es pertinente citar lo escrito por George Sabine, en relación al ocaso de la ciudad-Estado griega: " la verdad es que los problemas sociales y políticos del mundo griego no podían ser resueltos por las ciudades -Estados, ya que ningún perfeccionamiento posible hubiera sido capaz de hacerla congruente con la economía del mundo en que vivía". (35) Planteadas así las cosas, el análisis respecto de la re-conceptualización del Estado, se canalizaría a través de dos preguntas directrices: 1.- ¿ Consecuentemente con el nuevo paradigma de la modernización, la disminución progresiva del tamaño y de las funciones del Estado, apunta a su eliminación o bien hacia una reconversión, manteniendo funciones equilibrantes claves en ámbitos socialmente sensibles como salud y educación ? ¿ Todos los actores políticos coinciden con esta visión o existen otros enfoques al respecto ? 2.- ¿ La globalización de la economía mundial, con el predominio avasallador de la actividad comercial, hará perder parte de la soberanía de los actuales Estados-naciones ( elemento esencial del Estado ), traspasando parte de ésta a nuevas entidades supra-nacionales como por ejemplo, la Unión Europea ? ¿

35

Sabine, G.: Historia de la Teoría Política. F.C.E., pág.120.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

57

Es este el costo que deben asumir los Estados-naciones para competir comercialmente con éxito con otros bloques ? Algunas consideraciones críticas respecto a los roles del Estado en los inicios del siglo XXI. Nunca ha sido el Estado una entidad fija, sino más bien modificable, históricamente fortuita y en vías de desarrollo, una entidad que adopta formas diferentes y satisface necesidades distintas en momentos y lugares diversos. En la era contemporánea está experimentando una serie de cambios. La nación-Estado no está amenazada con la extinción, pero el significado de la soberanía se está transformando. Los poderes y competencias del Estado se ven actualmente amagados en tres dimensiones. Primera, el poder del Estado resulta erosionado por el cambio económico mundial y por la integración continental resultante del avance del mercado. Alain Bihr así lo plantea: "La crisis del Estado-nación como formación social y política es manifiesta. Su causa primera debe buscarse en la transnacionalización que en el curso de los últimos dos decenios a conducido a un divorcio cada vez mayor, entre espacio económico y espacio socio-cultural. En efecto, a la luz de la transnacionalización de los mercados y la economía actual, el Estado no constituye más el marco regulatorio adecuado para los intercambios económicos ni para manejar los conflictos políticos que surgen precisamente y en gran parte debido a la crisis del Estado-nación. " (36) Segunda dimensión, derivada de su pérdida de perfil y competencias, recibe la amenaza de la reafirmación de identidades subestatales y la consiguiente aparición de problemas políticos que está mal preparado para afrontar. Se cuestiona el papel del Estado como marco estructural para el desarrollo de la democracia y los derechos del individuo. Se enfrenta ante exigencias de autogobierno comunitario que le hacen grupos colectivos, sea el elemento definidor de éstos su etnicidad, su lengua o el lugar donde se encuentran radicados. Hay presiones fuertes a favor de la descentralización y la diferenciación en política, incluso en Estados naciones antiguos, como Francia, donde el ideal jacobino de la democracia como centralización y uniformidad, impera desde hace mucho tiempo. Tanto los derechos individuales como 36

Alain Bihr, Le Monde Diplomatique, Enero, 1994.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

58

los del grupo se sacan cada vez más del contexto del Estado y se expresan empleando términos universales, por medio de instrumentos tales como las Naciones Unidas y otros organismos "supraestatales". Finalmente y en tercer lugar, sufre cierta parálisis causada por su menguante capacidad de movilizar la acción y la conciencia colectiva; por el auge de nuevas formas de identidad sociales, destacando le preeminencia del rol de la sociedad civil y de las relaciones individualizadas. Al respecto es importante reseñar a dos autores franceses, quienes durante la eufórica década neoliberal de los ochenta, dispararon sin piedad contra el Estado, especialmente el francés: "Si bien es cierto que corresponde al Estado mantener el orden, no es en cambio de su incumbencia conducir el cambio. Por lo demás es incapaz de hacerlo: no hay gobierno que cuente con la brújula adecuada para indicar la dirección de ese cambio y para decirnos sin margen de error "por allí va el camino". También físicamente el Estado es incapaz de hacerlo: su pesadez, su rigidez, sus métodos de contratación, su organización en suma, lo hacen particularmente inepto para asumir la innovación. El cambio es asunto de los individuos; la curiosidad, la imaginación, el gusto por el riesgo, son condiciones que maduran el la sociedad civil. ¿Cómo puede el Estado asumir en cantidad casi ilimitada nuevas tareas sin ensanchar al mismo tiempo su campo de acción y multiplicar sus agentes en la misma proporción ? Aquí no se trata de un resultado contingente, que dependa de la buena o mala fe de los gobernantes, de sus propensiones subjetivas, es el producto de un determinismo que se aloja en el corazón de todo socialismo y que engendra una politización generalizada de la sociedad civil. Para hablar sin ambajes, el estado hipertrofiado se convierte en megalómano, y la megalomanía es la antesala de la paranoia. En resumen, lo cierto es que en las postrimerías del siglo XX, el Estado se encuentra en retirada en algunas esferas y ha perdido su monopolio en otras. El Estado y las variables culturales.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

59

¿Es posible un Estado unido y coherente, si en su interior coexisten culturas diversas e incluso contradictorias? ¿Es posible un Estado multicultural? El papel que el Estado interpreta en la identidad cultural se encuentra ante presiones contrarias. Existe una mundialización de la cultura que se produce menos por la fusión de la culturas nacionales que mediante la hegemonía cultural norteamericana, que impone pautas y aspiraciones parecidas y fomenta el inglés como lengua mundial. La definición y el contenido de una "cultura nacional" se han convertido en objetos de intensos debates políticos. Los efectos que los avances de la tecnología surten en este proceso son ambivalentes. Los nuevos medios de difusión cultural pueden derribar las barreras nacionales. La retransmisión mediante satélites podría hacer que el proteccionismo cultural y/o la censura política resultase imposible, lo cual se verifica nítidamente en algunos países islámicos con gobiernos integristas de rígido control político-cultural. Las síntesis interculturales no sólo se convierten en una posibilidad para vivir la globalización, sino también en una necesidad para convivir con ella. Las nuevas tecnologías también permiten que la cultura y los procesos de transmisión de la cultura se consuman individualmente en lugar de colectivamente. Transmisiones televisivas deportivas, de teatro y de música, logran que cada individuo pueda permanecer en su casa y disfrutar de un programa así "individualizado". En la medida en que la difusión cultural dependa de la regulación y financiamiento del Estado, se convierte en asunto político de gran importancia en los campos internacional, nacional y subnacional. Lo que está claro es que el pluralismo cultural es mucho más probable en el futuro y que las definiciones monolíticas de la cultura nacional mediadas por el Estado, serán cada vez menos posibles. Veamos algunos aspectos de la variable económica y su relación con el Estado. Globalización del mercado y Estado.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

60

Hasta la instauración de la ideología neoliberal que hoy predomina mundialmente, se concedía al Estado el deber de desempeñar un papel central en el desarrollo y la gestión de la economía. Sin embargo, actualmente el papel del Estado en la gestión económica se halla bajo una amenaza triple que procede de arriba, de abajo y de los lados. Desde arriba, la internacionalización de la economía y la movilidad del capital han reducido la capacidad de los Estados de seguir una política económica autónoma. A las compañias multinacionales no se las puede reglamentar y presionar como antes se hacía sino que por el contrario, se intenta asegurarles un ambiente de estabilidad social para atraerlas. El proteccionismo como práctica regulatoria a nivel nacional está cada vez menos disponible como instrumento que pueda emplearse para impedir conflictos de ciertos sectores económicos. La interdependencia reduce la capacidad de los Estados en lo que se refiere a tomar medidas unilaterales de carácter fiscal , arancelarias y monetarias. Por otra parte y desde abajo, crece la apreciación de la importancia de los factores locales y regionales en el fomento de condiciones que atraigan capital y estimulen el espíritu empresarial. La lógica de la compañia multinacional, con su estrategia de crecimiento mundial, aparece cada vez más divorciada de la lógica espacialmente limitada de las comunidades a las que puedan afectar las decisiones de dichas compañias. Contrariamente a lo que sostienen muchos de los apóstoles del capitalismo de mercado, no hay una única lógica de mercado, sino múltiples lógicas, las cuales dependen de la manera en que los individuos y las comunidades se relacionen con los mercados locales y mundiales. Ante la reestructuración continental y mundial y la disminución de las medidas nacionales contra la disparidad, los gobiernos subnacionales y los movimientos políticos han buscado nuevos medios de intervención y de estímulo económico. Lateralmente, el papel del Estado en la gestión económica ha sido virulentamente combatido por el renacer de la fe en los mercados y las privatizaciones, caballos de batalla de la ideología neo-liberal. Una de las singularidades de este fenómeno, reside en el hecho que por bien fundadamentada que esté, esta creencia ha prendido no sólo en los partidos de la derecha, sino también en los de la izquierda.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

61

Sería un gran error en todo caso afirmar que el Estado ha abandonado su interés por la economía. Muy por el contrario, los Estados están cada vez más obsesionados por las condiciones necesarias para alcanzar el éxito en la competencia internacional. Lo que ha cambiado son los objetivos y las modalidades de la intervención estatal. Incapaces de seguir gestionando centralizadamente la economía nacional, los Estados se ven compelidos a favorecer a los sectores que posean la mejor capacidad de competir en el mercado internacional, a la vez que se ven en la obligación de separar la gestión económica de consideraciones más amplias de carácter social y político. Como conclusión, cabe citar a Rogalski:"Es probable que la globalización económica, lejos de significar el desaparecimiento del Estado-nación, le otorgue un nuevo rol clave para la protección de las poblaciones y desarrollar los márgenes de maniobra frente a los mercados." (37) Estado y medio ambiente. En la era moderna, los problemas ambientales han adquirido tal envergadura que escapan cada vez más al control exclusivo del Estado, el cual debido a la marea privatizadora, ha visto recortado gran parte de sus atribuciones y competencias en ámbitos que atávicamente le pertenecieron. El crecimiento de los movimientos ecologistas y su acceso incluso a instancias de participación parlamentaria, grafica claramente que los problemas medio ambientales de fin de siglo se van presentando a un ritmo que deja en situación de retraso a los mecanismos de solución que aún pudiese implementar el aparato estatal constreñido, entre su rol de guardián de los recursos de bien público y las acusaciones de ahuyentar inversiones que generarían mayor bienestar económico. Estado de bienestar - ( Welfare state ) Otra actividad que ha venido a definir a la nación-Estado contemporánea es su papel en el bienestar social. La peculiaridad de este llamado Estado de bienestar ( welfare state ) es que pretende 37

Rogalski, K.: Le Monde Diplomatique, Feb.1997.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

62

compatibilizar imperativos que aparecen como contrapuestos: el de la ciudadanía, que se basa en la igualdad y la universalidad, y el mercado, que se basa en la desigualdad, la competencia y la exclusión. En definitiva, es un mecanismo tanto para la redistribución como para la integración social, llevado a cabo por el Estado de bienestar nacional. Sin embargo este Estado de bienestar, prerrogativa casi exclusiva de la nación-Estado, ha comenzado a sufrir presiones. En gran parte de las economías mundiales, se han adoptado medidas conducentes a reducir los programas sociales, muchas veces utilizando los eufemismos de "focalizar de mejor modo la inversión o gasto social", buscando reducir los déficits de la balanza fiscal. Las necesidades de la competitividad internacional han obligado a los gobiernos a tener que dar a los gastos sociales una justificación económica con el fin de conservar su prioridad. Así, la educación es valorada exclusivamente por su aportación al crecimiento económico en vez de ser considerada también como instrumento para la integración e igualdad sociales. Veamos ahora la relación entre el Estado, la seguridad y la defensa. Una de las tareas fundamentales de la nación-Estado es velar por la seguridad interna y externa. En el plano interno, el Estado es responsable de la seguridad de los ciudadanos y del mantenimiento del orden. En el externo, debe defenderse de los agresores en potencia. Pero también estas funciones están cambiando. La seguridad interna continúa siendo responsabilidad de la nación-Estado, aunque el terrorismo, el tráfico de drogas, lavado de dinero y otros problemas importantes requieren de modo creciente de la cooperación internacional mediante acuerdos policiales y sobretodo de normativas jurídicas mancomunadas que revelan traspaso de cuotas de soberanía, prerrogativa que hasta ahora era celosamente atesorada por el Estado nacional. En relación al papel de los Estados y la seguridad externa, es decir la defensa, hay otro factor que anotar. En efecto, la rivalidad armada y la diplomacia tradicional han cedido terreno ante la competitividad económica, modificando la forma de percibir y fomentar los intereses nacionales. Allí donde lo que gobierna las relaciones internacionales son las consideraciones relativas a la seguridad y la amenaza de guerra, es más fácil postular un interés nacional unitario representado por el Estado.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

63

Sin embargo, si lo que determina estas relaciones son consideraciones económicas, o bien las divisiones entre productores, consumidores y defensores del medio ambiente y/o también entre bloques económicos, estas motivaciones pudieran ser más importantes que compartir un interés de tipo nacional. Resulta evidente que se están produciendo cambios en la relación del Estado con su entorno societal. También se han producido cambios en el perfil de las instituciones estatales. Quizás el de mayor difusión sea el crecimiento de los regímenes internacionales, que algunos han definido como pautas estables de interacción y cooperación en el marco de unas reglas conocidas. Especial atención merecen las organizaciones internacionales y supranacionales que han aparecido en Europa y América del Norte. En la esfera económica, cabe citar a la Unión Europea, al Espacio Económico Europeo y al NAFTA. En la esfera de la seguridad, las principales organizaciones son la OTAN y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Pero es en la esfera de los derechos individuales donde se ha verificado un evento trascendente en la nueva demarcación de las competencias del Estado-nación. Se creó en la Unión Europea, el Consejo de Europa, cuya maquinaria para la defensa de los derechos humanos ha separado la definición de éstos, de la definición de ciudadanía nacional. Pero los cambios institucionales también se están produciendo también “desde abajo”, o sea desde el interior del Estado nación. Entidades supranacionales, organismos mundiales...

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

64

Estado - Nación

Demandas y presiones de regiones, comunas e identidades

En Europa, muchos Estados han descentralizado el gobierno, incorporando regiones que cuentan con aparatos estatales autonómicos, traspasándoles competencias que les habían sido hasta ahora de su sola incumbencia. Aparte de la descentralización institucional, ha habido tendencia a la descentralización en política, ya que los asuntos políticos se resuelven en marcos locales y regionales y las exigencias políticas se diferencian territorialmente. El fenómeno de la “regionalización” de las competencias al interior del Estado nacional, se combina con una creciente y compleja demanda de autonomización de las entidades regionales respecto del centro estatal. Existen a juicio de algunos autores, dos hipótesis contradictorias sobre los efectos en el Estado-nación, del traspaso de poderes o "devolution" hacia arriba (regímenes internacionales o supranacionales) y hacia abajo (gobiernos regionales y locales). Unos afirman que debilitarán al Estado reduciendo su capacidad funcional, sus recursos y su autonomía para tomar decisiones. En cambio otros argumentan que, puede que aumenten la autonomía y el poder efectivo de las élites estatales al liberarlas de la carga que representan las tareas más gravosas y de mayor desgaste político.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

65

Averiguar cuál de las dos hipótesis está en lo cierto es tarea que corresponde a investigaciones de orden empírico, pero creo que es lícito postular como plausibles las siguientes alternativas: a corto plazo, el traspaso de poderes hacia arriba y hacia abajo puede aumentar la autonomía y la autoridad de las élites estatales, ya que es de suponer que de no ser así, no adoptarían estas medidas. A más largo plazo, cabe la posibilidad de que no puedan controlar la dinámica de los procesos que ellas mismas han puesto en movimiento, surgiendo nuevos actores que generen sobre la marcha, las reglas de un nuevo sistema político. También hay que tener en cuenta en este análisis proyectivo de nuevas instituciones, a dos fenómenos simultáneos: la retirada funcional del Estado ante el mercado y la aún insospechada forma que puede adoptar la integración económico-política verificada en bloques continentales. Tanto en América del Norte con el NAFTA como en Europa con la UE, los mecanismos integradores ya puestos en movimiento llevan en su inercia a que los gobiernos nacionales renuncien a cuotas de poder y no sólo se limiten a mancomunarlo con el de otros gobiernos. Por ejemplo, el banco europeo que se desea crear, será independiente no sólo del poder político nacional sino que de todo control político. Los cambios que se suscitan en el Estado moderno, ponen en cuestionamiento la relación entre Estado y sociedad civil. Es posible afirmar que el Estado no ha desaparecido, sino que más bien han penetrado en él influencias nuevas, ya sean supranacionales, subnacionales o de sector. El control jerárquico ha retrocedido ante complejas pautas de negociación. Las fronteras son penetrables y pierden su significado cuando actores no estatales pueden comunicarse a través del espacio. La formulación de la política que debe seguirse es menos una cuestión de asignación autoritaria que de negociación y de ajuste entre actores que forman parte de redes complejas y de comunidades políticas muchas de las cuales, son de alcance mundial. En esta perspectiva, pareciera que lo más importante en la redefinición del concepto Estado, es el hecho de que éste deja de ser el lugar exclusivo donde los diversos aspectos de la política son objeto de mediación e integración. La acción colectiva todavía es necesaria, pero se escapa cada vez más de la

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

66

jurisdicción del Estado, antiguo custodio del "interés general". Los diversos campos de acción política, entre ellos el económico y el cultural, que antes se formulaban y sustentaban en él, se han autonomizado cada vez más, creando sus propios mecanismos, redes y razones de ser. Quizás la priorización de lo económico en la sociedad actual, sea el principal "diluyente" de los límites que conducen a la desectorización societal, redibujando el perfil estatal. Esto causa nuevos desafíos al Estado. Primero, debilita su capacidad funcional ya que es posible que actualmente el Estado disponga de mejores medios técnicos para acometer complejas tareas políticas, pero sin capacidad de acción colectiva puede que su voluntad sea ineficaz. En segundo lugar, pone en duda todo el propósito de la política como medio de conciliar las necesidades económicas con las sociales y culturales y la nación-Estado como la forma institucional, que no sólo proporciona los mecanismos para esto, sino que también legitima los resultados. En efecto, la subordinación de los asuntos sociales a determinada definición de necesidad económica, concomitantemente con la imposición de medidas de austeridad fiscal y monetaria, quitan legitimidad al proceso político. La ciudadanía misma se ve despojada de gran parte de su significado, generando reacciones populares que abarcan desde la ruptura apática con la política (en jóvenes y adultos) hasta la xenofobia. En algunas realidades se exige la restauración del poder del Estado y en otras, se potencian movimientos separatistas y autonomistas. Para el sociólogo Alain Touraine, la actual transformación y el debilitamiento del Estado también amenaza con causar una fragmentación social, provocando una división del mundo social en tres esferas: una esfera de competencia internacional en la cual el Estado aparece aliado con el mundo empresarial o subordinado al mercado internacional, otra esfera de

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

67

consumo dominada por el individuo y la tercera, una esfera de identidad defensiva. Cada una de ellas puede destruirse a sí misma. Entonces y respectivamente, la búsqueda de competitividad puede entrañar que se agudizen la explotación y desigualdad, del mismo modo como el consumismo desenfrenado puede destruir el medio ambiente y la defensa de la identidad puede degenerar en racismo e involución. Juntas estas tres disfunciones representan la desintegración de todo proyecto de sociedad. Hay dentro de cada esfera reacciones políticas e intelectuales frente a estos fenómenos tales como, una retirada hacia un individualismo atomizado, la creación de una nueva política de identidad basada en el género y la etnicidad y la búsqueda de formas de acción cívica colectivas. Con la semiparálisis y la fragmentación funcional del Estado, la sociedad civil se vuelve teóricamente más importante y necesita dotarse de mecanismos que vinculen diferentes campos políticos, toda vez que la identidad colectiva y la capacidad de movilizar ya no son funciones exclusivas del Estado. Retomando las preguntas directrices y tras nuestro análisis, lo primero que destaca es la naturaleza dinámica y voluble del fenómeno de consolidación de la entidad Estado, lo cual hace prever nuevas adaptaciones hacia el futuro pero difícilmente su desaparición. Posteriormente, es posible esbozar las siguientes conclusiones referentes a la reacción del Estado confrontado a la díadas globalizaciónsoberanía y modernización-reducción de su tamaño. El dilema globalización - soberanía. El politólogo inglés George Sabine estableció un paralelo contingente y actual en relación al ocaso de la ciudad-estado griega y la nación-Estado actual: "La ciudad-estado se enfrentó desde fecha muy temprana de su historia a un dilema político que nunca pudo superar. No podía alcanzar la autarquía en su economía sin adoptar una política de aislamiento y no podía aislarse sin sufrir el estancamiento de su cultura y civilización. Por otra parte si decidía no aislarse, se veía obligada, por necesidad política, a buscar alianzas con otras ciudades, alianzas que no podían tener buen éxito sin disminuir la independencia de sus miembros. El dilema es sustancialmente semejante al

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

68

que una economía globalizada ha colocado a la nación-estado contemporánea. La nación moderna no puede aislarse ni, por ahora al menos, doblegar su independencia en forma suficiente para constituir una unidad política más viable. Todas las ficciones modernas acerca de la soberanía nacional absoluta unida a la regulación internacional, encuentran su paralelo en las alianzas griegas de ciudades a las que se suponía independientes. "(38) Sin duda hay interpretaciones divergentes de la lógica política de la integración económica continental. Lo primero a subrayar es que la naturaleza de este nuevo orden todavía no es clara. Para algunos se trataría de una manera de trascender al Estado-nación, la base de un nuevo Estado, la culminación de las tendencias integracionistas y difusionistas a las que se atribuye el mérito de haber creado los Estados actuales partiendo de sus partes componentes. En definitiva, estas organizaciones continentales representan una forma nueva de orden político en el cual la autoridad se halla dispersa y ciertas formas de la soberanía tienden a compartirse. Los Estados nacionales y los sistemas políticos nacionales, parecen estar dando paso a nuevas formas de organización política. Ya existe en Europa, por ejemplo, un incipiente “sistema político continental”, que sin trascender los sistemas políticos nacionales, se superpone a éstos, con un Parlamento supranacional y elecciones continentales. El dilema modernización - reducción. ¿Más Estado o menos Estado? Ciertas corrientes ideológicas, asociadas al neo-liberalismo, han pretendido circunscribir la cuestión del Estado a una cuestión de tamaño. A fines del siglo XX y principios del siglo XXI, y en ciertos países y sistemas políticos, postulan “menos Estado” en nombre de la libertad. Premio Nobel de Economía, el

38

Sabine, G.: Historia de la Teoría Política. México, 1994. Fondo de Cultura Económica, págs. 118-119.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

69

neoliberal James Buchanan escribió: "el socialismo ha muerto, el Leviatán está vivo". ( 39) Así se expresaban algunos de los principales detractores de un Estado con exceso de funciones en la década de los ochenta. Acicateados por el paradigma Hayekiano, propusieron jibarizarlo y modernizar su función, dejando al arbitrio del mercado gran parte de sus roles. Esta ideología hizo al Estado el enemigo a vencer, una suerte de "cabeza de turco" que había que extirpar de la nueva sociedad de hombres libres que se proponía fundar. Según esta ideología, el Estado sería el culpable de todos los males: desde la inflación hasta la burocracia, desde los abultados e injustos subsidios hasta la lentitud del crecimiento, desde la crisis de las industrias hasta la ineficiencia de los servicios públicos. Siempre en el plano de la ideología neo-liberal, resulta curioso que al mismo Estado al cual le niegan los recursos presupuestarios que necesita para funcionar, lo acusan después de ser ineficiente con los escasos recursos de que dispone. Por su parte la sociedad civil que fue llamada a llenar el vacío existente, ha demostrado dificultades para asumir tales desafíos, especialmente en países que no contaban con aparatos estatales de raigambre liberal y que por tanto, conformaron sus instituciones y actores políticos en el marco de un Estado casi tutelar. Creo que esta corriente ya alcanzó su zénit en la década de los '80 y hoy en día, asistimos a una vuelta del péndulo de la historia, permitiendo una revaloración de la función estatal. Theda Skocpol lo anunciaba ya en 1985: "un giro paradigmático parece estar produciéndose en el campo de las ciencias sociales, un giro que involucra un repensar de los fundamentos del papel del Estado en relación con la economía y la sociedad ". Sin duda no se trata de un regreso a un estatismo redimido, sino más bien como un "aggiornamento" dentro del liberalismo, según lo planteó Juan Gabriel Valdés: "la rebelión contra la idea única del fin de siglo, sólo podrá venir desde dentro de la matriz liberal." De hecho en países de conformación estatal tan contrastada como son Francia y Gran Bretaña, quizás lo medular del triunfo de Lionel Jospin y su nuevo contrato social para Europa y Tony Blair con su "stakeholder capitalism", se inscriban convergentemente en esta misma línea. 39

Higgs, The Independent Institute, Mayo, 1997.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

70

En ambas realidades, así como en muchas otras partes de la aldea global contemporánea, estadistas y ciudadanos comienzan a compartir la idea de que la riqueza plural del ser humano en tanto ser biológico y social, no es compatible con el esquema rígido y excluyente del "homo economicus" que los acólitos del neoliberalismo proclaman urbi et orbe. En los albores del siglo XXI, bien vale la pena parafrasear y decir: el “Estado ha muerto, entonces viva el Estado!” La retórica neo-liberal de fines del siglo XX y principios del siglo XXI pretende “reducir el tamaño del Estado” en nombre de la eficiencia, de la necesidad de entregar sus funciones económicas y sociales redistributivas a las “fuerzas del mercado”. Esta retórica sin embargo, es muy reciente y cambiante. En los años 20 del siglo XX, cuando los desvastadores efectos de la crisis de 1929 arrasaron con las empresas capitalistas de todo el mundo, los ideólogos, empresarios y políticos liberales y conservadores clamaban por un Estado fuerte que los salvara de la debacle. Algo así como que “prefieren un Estado fuerte e interventor que los apoye, cuando están en crisis” y “postulan un Estado débil no interventor, cuando están ganando dinero a raudales”. Descripción general del sistema político A la luz del análisis anterior, en consecuencia, entendemos que el sistema político objeto de nuestro estudio, es un conjunto de instituciones y normas que funcionan y tienen como ámbito de jurisdicción el Estado nacional. Todo sistema político está constituido básicamente por seis conjuntos o sub-sistemas, interrelacionados e interdependientes entre sí, a saber:

SISTEMA DE NORMAS

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

71

SISTEMA INSTITUCIONAL PODERES DEL ESTADO

ADMINISTRACION

SISTEMA ELECTORAL

SISTEMA CONTRALOR

SISTEMA DE PARTIDOS POLITICOS

CIUDADANIA

a)

un sistema de normas, constituido por el conjunto de reglas constitucionales, legales, reglamentarias, administrativas y procedimentales, en función de las cuales funcionan los demás sub-sistemas;

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

b) c) d) e) f)

72

un sistema institucional propiamente tal, constituido por los tres poderes del Estado: un poder ejecutivo, un poder legislativo y un poder judicial; un sistema de administración, constituido por el conjunto de las instituciones encargadas de poner en funcionamiento y ejecutar las disposiciones emanadas del poder ejecutivo; un sistema electoral, constituido por las normas, instituciones y rasgos de cultura política que conforman los procedimientos para seleccionar a los integrantes de ciertos cargos dentro del sistema institucional; un sistema de partidos políticos, encargados de la intermediación entre la ciudadanía y el Estado y su representación política; y un sistema contralor, constituido por un conjunto de instituciones, normas y procedimientos destinados a ejercer el control sobre la legalidad y constitucionalidad de los actos del conjunto del sistema institucional y administrativo.

Las instituciones fundamentales del sistema político: roles y funciones Al interior de todo sistema político, como hemos visto, caracterizamos la existencia de seis subsistemas. Lo que caracteriza y distingue a estos subsistemas es su interrelación, es la mayor o menor interdependencia que vincula a unos y otros, es la forma cómo cada subsistema funciona en relación con los demás subsistemas; en definitiva, la dinámica real de los sistemas políticos es que sus subsistemas, las instituciones que lo integran, operan entrelazadamente. Para ilustrar esta interdependencia sistémica y dinámica, podría recurrirse a la metáfora del reloj: todo sistema político opera como la maquinaria interna del reloj, cuyas ruedecillas funcionan activadas por un “motor” central que las pone en movimiento a un cierto ritmo, pero cuyo movimiento es interdependiente del que realizan las demás piezas del aparato.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

73

Pero hasta aquí llega la validez epistemológica de la metáfora: los sistemas políticos son, en última instancia, conjuntos más o menos estructurados de instituciones de poder, que funcionan activados por seres humanos, por individuos, grupos y fuerzas cuyos intereses y motivaciones difieren en la complejidad de la vida social, ocasionando en consecuencia que las instituciones se “muevan” a ritmos distintos. El “sistema de normas” está constituido por el conjunto de todas las normas constitucionales, legales y reglamentarias que dan coherencia al sistema en su totalidad, y que permiten darle previsibilidad a las decisiones de las autoridades y órganos del sistema. La lógica del Estado y de las instituciones políticas en general, siempre tiende a buscar en las normas, un marco de referencia ideológico y jurídico que permita ordenar su funcionamiento, que permita darle continuidad a las instituciones en el tiempo y en el espacio político de la sociedad. En las definiciones más clásicas de los sistemas políticos de la modernidad, la ley, el derecho se suponen presidir el funcionamiento de las instituciones, se suponen marcos reguladores de la operación de las instituciones y de los funcionarios que en ellas se desempeñan. Las normas legales, además, regulan las relaciones entre las instituciones del sistema, y entre éste y la ciudadanía, de manera que su función principal es la de servir como mecanismos de regulación, de articulación intersistema e intrasistema. El “sistema institucional” o de poderes del Estado está constituido por las estructuras fundamentales de gobierno y administración de todo sistema político. Los poderes del Estado, ejecutivo, legislativo y judicial, presentan numerosas formas o modalidades de articulación, de manera que éstas determinan el carácter de un sistema político, según que uno u otro poder tenga algún grado de primacía o predominio al interior del sistema.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

74

Aquellos sistemas políticos en los que el poder ejecutivo desempeña un rol predominante, se entienden regímenes presidenciales, mientras que aquellos en los que el poder legislativo tiene atribuciones preeminentes dentro del sistema, da origen a un régimen parlamentario. El “sistema electoral” puede definirse como el conjunto de instituciones y normas encargadas de articular la expresión y representación política de los ciudadanos al interior del sistema.

Aproximaciones a una tipología de los sistemas políticos contemporáneos Tres serían entonces, los criterios de análisis que nos permiten aproximarnos a una tipología de los sistemas políticos contemporáneos, a saber: a) la modalidad de articulación de los poderes del Estado; b) la forma de organización o distribución territorial del poder; y c) el contenido político de su sistema de gobierno. La modalidad de articulación de los poderes del Estado, hace referencia a la forma cómo cada poder se relaciona con los demás, y, en particular, a la forma cómo un determinado poder ejerce algún predominio o preeminencia con respecto a los demás. Desde la perspectiva realista aquí adoptada, los poderes del Estado son aparatos institucionales de poder, cuyos roles específicos se definen en las normas constitucionales y cuya forma de articulación específica, dá origen a sistemas políticos distintos. Así, según la modalidad de predominio de los poderes del Estado, se conocen modernamente los sistemas políticos presidenciales, semipresidenciales y parlamentarios.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

75

A su vez, la forma de organización o distribución territorial del poder, hace referencia al grado de centralización o descentralización del ejercicio del poder político y la naturaleza y ámbito de atribuciones y recursos con que cuentan las unidades territoriales que integran el Estado. Básicamente, según la forma de organización territorial del poder, se distinguen hoy dos tipos de sistemas políticos: unitarios y federales. Un tercer criterio de clasificación de los sistemas políticos, es el del carácter y contenido político de su sistema de gobierno, es decir, por la naturaleza de la relación objetiva existente entre la ciudadanía y las instituciones de poder. De acuerdo a este criterio, la ciudadanía no es una entidad aparte respecto del sistema político, sino que constituye su basamento humano objetivo. Ningún sistema político puede funcionar completamente al margen de la ciudadanía, de la población respecto de la cual ejerce el poder. En este contexto, la naturaleza de un sistema político hace referencia a la noción de “representación”: todo sistema político opera en la realidad sobre la base de una noción determinada e histórica de representación, es decir, de expresión más o menos institucionalizada de la ciudadanía. Al introducir el concepto de representación, el análisis de los sistemas políticos modernos, se impregna de la idea de que éstos funcionan en relación con una masa de individuos cuya expresión se refleja en un mayor o menor grado al interior del sistema y sus instituciones. Por lo tanto, según el carácter y contenido político de su sistema de gobierno, éstos se clasifican en democráticos, dictatoriales y autoritarios.

Los sistemas políticos democráticos

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

76

Las democracias no son sistemas políticos iguales. Al interior del concepto de “democracia”, cabe un amplio abanico de sistemas políticos que pueden ir desde los sistemas presidenciales y parlamentarios con una diversidad de partidos y sistemas electorales sofisticados, que se conocen hoy en todo el mundo, hasta regímenes políticos de pocos partidos e incluso de partido único, con elecciones dirigidas e incluso con candidatos únicos. (40) Para comprender una lectura politológica de los sistemas políticos democrático liberales, se presentan primeramente cuatro visiones de politólogos actuales sobre este tópico: Giovanni Sartori, Samuel Huntington, Joseph Schumpeter y Robert Dahl La democracia según Giovanni Sartori. Para G. Sartori, la "democracia" es una abreviación que significa Liberal-democracia y en la que distingue tres aspectos: (1) La democracia como principio de legitimidad. (2) La democracia como sistema político. (3) La democracia como ideal. La democracia como principio de legitimidad postula que el poder deriva del "demos", el pueblo, y se basa en el consenso verificado, no presunto, de los ciudadanos. La democracia no acepta autoinvestiduras, ni tampoco que el poder derive de la fuerza. En las democracias el poder está legitimado, además de condicionado y revocado, por elecciones libres y 40

El paradigma realista de la Ciencia Política permite aquí hacer una distinción crucial en la clasificación de las democracias: distinguimos la existencia de sistemas democráticos, según la forma objetiva como están estructurados sus poderes y cómo participa la ciudadanía en ellos, y distinguimos la “definición” retórica de democracia que les atribuyen a los sistemas, quienes ejercen el poder en ellos.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

77

recurrentes. Hasta aquí está claro que la titularidad del poder la tiene el pueblo. Pero el problema del poder no es sólo de titularidad, es sobre todo de ejercicio. La democracia como sistema político tiene relación con la titularidad del poder y el ejercicio del poder. Para colectividades pequeñas, como fue el caso de las asambleas en la ciudad-estado de la Grecia antigua, o los cabildos abiertos de nuestra organización colonial, fue posible la interacción cara a cara de los ciudadanos, y en estos casos, la titularidad y el ejercicio del poder permanecían unidos, una forma de autogobierno. Pero cuando el pueblo se compone de decenas o centenas de millones, dicha práctica es imposible y entonces se hace necesario separar la titularidad del ejercicio, nace así la democracia representativa. Señala Sartori, que el hecho de que se añadan algunas instituciones de democracia directa, como el referéndum o plebiscito, no obsta para que nuestras democracias sean indirectas, gobernadas por representantes. El poder se transmite por medio de mecanismos representativos. La democracia como un ideal. La democracia como es en la realidad, no es la democracia como debería ser. La democracia es ante todo y por encima de todo, un ideal. El elemento ideal o normativo es constitutivo de la democracia y provee una tensión ideal, sin la cual, una democracia no nace o bien se distiende rápidamente. El elemento dinámico es esta diferencia entre la democracia ideal y la democracia real, que hace a esta última perfectible. Cuanto más se democratiza una democracia, tanto más se eleva la apuesta. La democracia según Samuel P. Huntington Al término de la Segunda Guerra Mundial, el apoyo universal a la democracia se consolida. Sin embargo esto tuvo lugar al precio de un desacuerdo, también universal, en cuanto a su significado. Todos definían a la democracia según sus propios intereses. De esta manera proliferaron las democracias con apellido: democracia directa, democracia representativa, democracia liberal o burguesa, democracia

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

78

proletaria, socialdemocracia, democracia totalitaria, etc. Todo esto creó problemas importantes para los pensadores. En los años 50 y 60, los politólogos hicieron esfuerzos notables para reducir la confusión terminológica y conceptual. Fue así como cristalizaron tres enfoques acerca de la definición de democracia: (1) De acuerdo a las fuentes de autoridad. (2) De acuerdo a los fines o propósitos del gobierno. (3) De acuerdo a los medios o instituciones. De acuerdo a las fuentes de autoridad, la connotación más recurrida es la democracia como gobierno del pueblo. Algunos agregan en forma retórica : el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero para Huntington esta definición carece de sentido desde un punto de vista empírico y analítico. El órgano gobernante en una democracia no siempre es definido en una forma tan amplia. Thomas Jefferson, en los inicios de la democracia estadounidense identificaba la democracia con el gobierno de la clase media. Otros autores, identifican a la democracia como el gobierno de los trabajadores. Bryce señalaba que la democracia existe cuando gobierna "la mayoría de los ciudadanos calificados". La premisa implícita en la definición de democracia como gobierno de la mayoría, es que, mediante la persuasión y la movilización de apoyo, las minorías pueden llegar a ser mayoría. De no ocurrir así, si se impide de forma permanente el acceso de una parte de la sociedad al gobierno, se viola el concepto mismo de democracia. Una segunda manera de definir un gobierno democrático es en términos de los propósitos u objetivos que éste cumple. Pero ¿cómo definir estos objetivos?

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

79

¿Serán el Bienestar Humano, la Igualdad, la Justicia, los Derechos Humanos, la Realización del Individuo, la Libertad, el Bien Común, etc., etc.? Existen muchos problemas con la definición de democracia en términos de fines. Cada autor presenta su propia serie de propósitos. Los objetivos que se presentan suelen ser generalmente de carácter idealista. Prácticamente todos los líderes políticos aseguran perseguir fines democráticos, en este caso todos los estados serían democráticos. Por lo visto, también este enfoque nos presenta dificultades para la Ciencia Política, desde el punto de vista analítico y empírico. La dificultad de definir a la democracia en términos de fuentes de autoridad o de propósitos de gobierno, ha llevado en las últimas décadas a enfatizar una definición institucional de democracia. La democracia tiene un significado útil sólo si se le define en términos institucionales. La institución clave en una democracia es la elección de los líderes y autoridades por medio de elecciones competitivas, periódicas y abiertas. La formulación moderna más importante la hizo Joseph Schumpeter en 1942, señalando que: "El método democrático es aquel mecanismo institucional cuyo fin es llegar a decisiones políticas, en la cual los individuos adquieren la facultad de decidir mediante una lucha competitiva por el voto del pueblo". Durante algún tiempo, después de la Segunda Guerra Mundial, el debate continuó entre los teóricos que adherían a la definición clásica de democracia, por la fuente o por el propósito, y aquellos que se inclinaban por el concepto institucional schumpeteriano. Hoy el debate ha concluido y ha predominado la tesis de Schumpeter. El enfoque institucional posibilita distinguir la democracia de otros sistemas contemporáneos, a saber, el sistema Totalitario y el sistema Autoritario.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

80

Las dimensiones claves por las que se pueden comparar con la democracia son tres: (i) La forma en que se eligen los líderes a través de elecciones competitivas u otros medios. (ii) El alcance y la naturaleza de la participación de la ciudadanía en el gobierno. (iii) El alcance y la naturaleza del control de la sociedad, en especial el control de la economía por parte del gobierno. La democracia es básicamente competitiva, mientras que los sistemas autoritarios y totalitarios son no competitivos; los sistemas democráticos y totalitarios son participativos (el primero con participación autónoma y el segundo con participación movilizada, en tanto que los sistemas autoritarios son no participativos. Los sistemas totalitarios en cambio, ejercen un control amplio o total sobre la sociedad y la economía, mientras que los sistemas democráticos y autoritarios ejercen solamente un control limitado o moderado. La definición institucional provee de un sistema referencial práctico para determinar si un sistema es democrático. Proporciona una serie de puntos de referencia, agrupados en su mayoría de acuerdo a las dimensiones de Robert Dahl de competencia y participación. Los regímenes políticos nunca encajan perfectamente en los marcos académicos. En cambio la clasificación en términos de democracia institucional es tarea relativamente fácil. Negar la participación mediante el voto a cualquier grupo, no es democrático (41). Tal fue el caso de Sudáfrica bajo el régimen del apartheid, en que el 70% de la población negra del país no pudo ejercer este derecho, o como ocurrió en Suiza con el voto de las mujeres, hasta hace muy poco tiempo atrás; y en los Estados Unidos, cuando se negó la participación electoral al 10% de la población afroamericana del sur.

41

Aunque, como veremos al analizar el sistema electoral, el ejercicio del sufragio como procedimiento electoral, no es en sí mismo una garantía absoluta de democracia efectiva

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

81

Los golpes militares, la censura, las elecciones fraudulentas, la coerción y el acosamiento de la oposición, la restricción de reunión o movimiento, son políticas incompatibles con la democracia. El concepto institucional de democracia ha sido ampliamente aceptado en los Estados Unidos y ahora también en Latinoamérica. En la actualidad, a principios del siglo XXI, ya no se cuestiona a la democracia política, ceñida al modelo constitucional liberal como una democracia puramente formal, si es que ésta da garantías a los derechos individuales, al derecho de reunión y a las elecciones libres. Lo que se cuestiona de ella, es que se circunscriba al plano político e institucional y desconozca las implicancias sociales y económicas de la democracia. La democracia según Joseph Schumpeter. La democracia como método. Un aspecto central de la formulación de Schumpeter es concebir la democracia como un método, como un modo de proceder, cuya ausencia o existencia es, por consecuencia, fácil de comprobar en la mayoría de los casos. Esta opción le permitió resolver ambigüedades y dificultades implícitas en la teoría clásica que definía la democracia como " la voluntad del pueblo", o "la voluntad general" o "el bien común", máximas, que a juicio de Schumpeter, muchas veces eran mejor servidos por gobiernos que nada tenían de democráticos. La definición schumpeteriana es de carácter empírica, más sujeta a los hechos e instituciones que permiten su funcionamiento que a una concepción más abstracta o de componentes ideales. En segundo lugar, la definición pretende ser exhaustiva y satisfactoria, a saber, el problema está en garantizar un método para conseguir decisiones formalmente por medios democráticos, no permitiendo hacer excepciones a este principio.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

82

Para Schumpeter la democracia se define de la siguiente manera: "el método democrático es el instrumento institucional para llegar a decisiones políticas, en virtud del cual cada individuo logra el poder de decidir mediante una competencia que tiene por objeto el voto popular". En efecto, esta definición pone su acento, en primer lugar, en el carácter central de la competencia, en segundo lugar, en los elementos esenciales que debe existir en un régimen democrático: la existencia de una oposición, la existencia de minorías y el papel clave del voto popular. Los supuestos. Ahora bien, esta definición tiene un conjunto de supuestos que abordaremos, particularmente aquellos que tienen una vinculación para el tratamiento de su relación con el capitalismo y el mercado. El primero de estos es el reconocimiento de la libertad y competencia por el caudillaje político, y en segundo lugar, la de la organización de las votaciones -la expresión de la voluntad ciudadana- como elementos claves para la competencia electoral. No obstante este enfoque, siempre hay que cuidarse de reducir el sistema político democrático, a un mero conjunto de procedimientos electorales. Al respecto, es en la competencia por el caudillaje donde Schumpeter establece una relación con las dificultades similares que se dan en el ámbito de lo económico, propio de las sociedades que organizan su economía en base al funcionamiento del mercado. Esta dificultad reside en que, tanto en la competencia económica como en la competencia política, esto es, la competencia por el voto, se dé dicha competencia en forma perfecta, vale decir, no excluye fenómenos análogos como lo son la competencia "desleal" , "fraudulenta" o, en definitiva, la restricción de la competencia. No existe la competencia perfecta ni, por ende, la democracia perfecta. ¿Qué relación , entonces, existe entre capitalismo y democracia?, ¿nació al mismo tiempo que el capitalismo y en conexión causal con él? Estamos siempre dentro de la perspectiva teórica de Schumpeter.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

83

Si bien es posible encontrar históricamente casos donde el capitalismo se ha desarrollado al margen de un sistema político democrático - los países asiáticos emergentes, el desarrollo y modernización capitalista en la España de Franco, etc. - tampoco la democracia pareciera ser estrictamente necesaria pero sí una condición importante. En el Chile del siglo XIX, de acuerdo a Arturo Valenzuela, en su trabajo "El Origen de la Democracia en Chile", habría emergido una democracia a pesar del precario desarrollo capitalista y la ausencia de una burguesía como sujeto histórico, que promovió en los países occidentales de democracia avanzada el cambio político, y ello, básicamente por la existencia de procedimientos democráticos: sistema institucionalizado que regula la competencia, sistema electoral, la regularidad periódica de elecciones y, por lo tanto, de un acceso al poder político de acuerdo a una competencia electoral y el voto popular, aunque de características restringidas por el carácter censitario y las perversidades del sistema electoral. Pese a ello para Schumpeter el sistema económico capitalista posibilita más que ningún otro régimen político el desarrollo de la democracia por tratarse de sociedades abiertas donde la libertad individual, otro de los presupuestos básicos establecidos por Schumpeter para entrar en la competencia electoral, es también condición básica para el sistema económico, aunque, como él señala, el método democrático no garantiza mayor libertad individual. Otro tanto ocurre con el presupuesto que señala la función de la democracia como un régimen que no sólo tiene la facultad de crear un gobierno, sino que también de disolverlo y fiscalizarlo mediante la decisión del electorado de reelegir a sus representantes, lo cual implica que la voluntad mayoritaria no es la voluntad del pueblo en su totalidad, sino de la mayoría proporcional, de acuerdo a los procedimientos institucionalizados establecidos. En resumen, podemos decir, que para Schumpeter " la democracia moderna nació al mismo tiempo que el capitalismo y en conexión causal con él", y ello, básicamente por dos razones planteadas por el autor: la primera, en relación a la teoría de la competencia por el caudillaje, en el que la burguesía procedió al

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

84

proceso de transformación política, siendo el método democrático el instrumento utilizado para esa construcción. En segundo lugar, porque la burguesía, como agente social de la transformación política, introdujo limites a las decisiones políticas, más allá de los cuales el método democrático deja de ser aplicable, lo cual se traduce en que los intereses de la clase capitalista quedan mejor servidos por una política de no intervención del Estado. La democracia según Robert Dahl. Para Dahl, el gobierno democrático se caracteriza fundamentalmente por su continua aptitud para responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos. Para que esto tenga lugar es necesario que todos los ciudadanos tengan igual oportunidad para: (1) Formular sus preferencias. (2) Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el gobierno, individual y colectivamente. (3) Recibir por parte del gobierno igualdad de trato : es decir, éste no debe hacer discriminación alguna por causa del contenido o el origen de tales preferencias. Estas tres condiciones básicas deben ir acompañadas por las siguientes garantías o condiciones: (1) Libertad de asociación. (2) Libertad de prensa y expresión. (3) Libertad de voto. (4) Elegibilidad para el servicio público a todos los ciudadanos.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

85

(5) Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. (6) Primacía de la ley y del Derecho, sobre las autoridades y las instituciones. (7) Responsabilidad de los gobernantes y autoridades ante los ciudadanos. (8) Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo, y derecho de los líderes políticos a luchar por los votos dentro de reglas o normas anteriores y conocidas. (9) Diversidad de las fuentes de información pública. (10) Elecciones libres, competitivas e imparciales, mediante el sufragio universal, secreto, unipersonal e informado. (11) Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar las preferencias. (12) Prescindencia política y plena obediencia de las fuerzas armadas a la autoridad política civil legítimamente constituida. Aparentemente estas características institucionales darían una escala teórica adecuada para comparar a los distintos regímenes políticos, sin embargo , sabemos que tanto en el pasado como en el presente los regímenes divergen grandemente en la amplitud, aplicación y garantías que otorgan al ejercicio de tales oportunidades institucionales. Para poder medir con mayor precisión el grado de democratización de un sistema político, Dahl recurre a dos dimensiones teóricas, las que, sin agotar el concepto de democracia como ideal, entregan una herramienta muy adecuada para el propósito comparativo. Una dimensión refleja la amplitud con que el régimen facilita la oposición, o el debate público, en otras palabras la liberalización. La otra dimensión es el número de personas que están facultadas para participar, mediante adecuados mecanismos de representación en un plano de mayor o menor igualdad, en el control y discusión de la política del gobierno.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

86

Estas dos dimensiones : el debate público y la capacidad de representación varían independientemente una de la otra. Es así como en el siglo pasado en Chile se desarrolló un alto grado de controversia pública, pero sólo un sector muy reducido de la población participaba en ella. Dahl cita el caso de Suiza (en la época en que escribió su obra) que teniendo uno de los sistemas de debate más desarrollados del mundo, por lo que pocas personas dudaban de calificar a su régimen como altamente "democrático", sin embargo, todavía estaban las mujeres, la mitad de la población, excluidas del derecho a voto. Por otro lado en la ex-URSS, que no tenía prácticamente ningún sistema de debate público independiente, el sufragio era universal. Si un régimen de hegemonía cerrada se desvía hacia arriba, a lo largo de las ordenadas, tiende a abrirse más al debate público. Un cambio en esta dirección produce una liberalización del régimen, se hace más competitivo. Un régimen que se mueve a lo largo de las abcisas, concede mayor participación, se hace más representativo. Cualquier movimiento hacia la derecha y hacia arriba, representa un grado de democratización. Como se trata de variables independientes, cualquier régimen puede cambiar en una dirección y no necesariamente en la otra. En este esquema la "Democracia" se situaría en el vértice superior derecho. No obstante, la democracia comprende más dimensiones que las que se expresan en la figura, y no existe en la realidad ningún régimen totalmente democratizado, por lo que Dahl ha preferido llamar poliarquías a los sistemas actuales más próximos al vértice superior derecho. "Así, pues, cabría considerar las poliarquías como regímenes relativamente (pero no completamente ) democráticos; o, dicho de otra forma, las poliarquías son sistemas substancialmente liberalizados y popularizados, es decir, muy representativos a la vez que francamente abiertos al debate público". (42).

42

Dahl, 1989, p.18.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

87

La evolución hacia regímenes poliárquicos presenta tres etapas históricas bien definidas : La primera es el tránsito de hegemonías y oligarquías competitivas a regímenes casi poliárquicos, ocurrido en el siglo XIX. La segunda etapa es la modificación de las cuasipoliarquías en poliarquías plenas, que tuvo lugar en las tres primeras décadas de este siglo. La tercera etapa, de democratización plena de las poliarquías, se inicia con el rápido desarrollo del estado de prosperidad democrática que siguió a la Gran Depresión, pero que se vio interrumpido por la Segunda Guerra Mundial, proceso que se habría retomado hacia fines de la década de 1960, bajo la forma de demandas cada vez más insistentes, formuladas sobre todo por los jóvenes, en favor de la democratización de las instituciones sociales. Esta tercera etapa no ha sido aún alcanzada y es la tercera oleada de la democratización que, según Dahl, se dará en los países más "avanzados" y contribuirá a modelar la forma de vida de estos países durante el sigloXXI. En su artículo "Justificación de la Democracia" (43), Dahl se pregunta "¿Con qué criterio podemos estimar el valor de la democracia, ya sea como un ideal o como una realidad?". La respuesta se encuentra en un supuesto de carácter fundamental como es lo que él llama la igualdad en el valor intrínseco. Esta idea advierte que ninguna persona es intrínsecamente superior a otra y que los intereses de cada ser humano tienen derecho a igual consideración. El régimen político democrático se basa –entre otros- en el postulado de la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. "Todos cuentan por uno, nadie por más de uno", declaraba Bentham. Para respaldar y dar solidez a lo que Dahl llama el Principio Fuerte de la Igualdad, une el primer supuesto de valor intrínseco con un segundo supuesto, que ha sido la piedra angular de la creencia democrática : ninguna persona está mejor capacitada que uno mismo para juzgar su propio bien o intereses, o para actuar para lograrlos.

43

AAVV, 1990, p.20.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

88

Los autores referidos apuntan hacia una concepción neoclásica de la democracia. Una definición institucional de ella que permite puntos de referencia inequívocos al momento de catalogar a los diferentes sistemas y regímenes. Esta forma de clasificación cobra gran importancia en un mundo globalizado donde la democracia se establece como el sistema deseable y en muchos casos condición sine qua non para la pertenencia a organizaciones supranacionales. La democracia de fin de siglo es una democracia sin adjetivos, no tiene apellidos, como dice Huntington. El sistema político democrático es el único que institucionaliza la oportunidad que tienen los ciudadanos de realizar su libertad. Esta libertad que, desde luego, está inserta dentro del Estado de Derecho. Es importante hacer notar que - en un sistema democrático- los derechos ciudadanos deben garantizar a las personas adecuada protección frente a la posibilidad de interposición del poder del Estado con sus libertades. Para nuestros países, que han pasado un período reciente de conculcación de los derechos de muchos de sus ciudadanos, esto cobra especial significado, ya que tal atropello se hizo en nombre de la seguridad del Estado, concepto que adquirió categoría de valor supremo, antepuesto a la justicia y a la libertad. En la democracia de fin de siglo, los derechos humanos, que constituyen el conjunto de derechos básicos que las personas adquieren por el hecho de existir, no pueden ser desconocidos por ningún ordenamiento jurídico sin perder su legitimidad moral. ¿Existen reglas para la democracia? Toda democracia se somete a ciertas reglas o principios básicos las reglas, que se suponen las premisas constitutivas de la convivencia democrática. La primera regla es la del consenso, todo puede ser hecho si se obtiene el consenso del pueblo, nada sin él. La segunda regla, de la competición. Para construir el consenso, todas las opiniones pueden y deben confrontarse entre ellas.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

89

La tercera regla, es la de la mayoría, para calcular el consenso, se cuentan las cabezas, sin cortarlas, y la mayoría es la ley. La cuarta regla es de la minoría. Si no obtienes la mayoría, no estas fuera de la ciudad, puedes prepararte para derrotar a la mayoría en el próximo enfrentamiento. Es también la regla de la alternancia. La quinta regla es la del control, la democracia es controlable. La sexta regla es la de la legalidad. Las leyes se fundan en el consenso, el consenso se funda en las leyes. La séptima regla, la responsabilidad. Tienes derecho a reivindicar tu interés particular, pero condicionado a no interferir con el interés general de la comunidad. Hacia fines de siglo se produce aquí un cambio cualitativo de gran dimensión y que se relaciona con la valoración de la democracia como un fin, como un modo de vida, como un ideal digno de ser buscado.

Los sistemas políticos socialistas y post-socialistas El modelo clásico de régimen político socialista o comunista, fue el régimen de dictadura del proletariado, que se implantó en la Unión Soviética desde 1917, y repetido a continuación de 1945, en las naciones europeas ocupadas por las fuerzas soviéticas al término de la II Guerra Mundial. El modelo socialista o de dictadura del proletariado, ha perdurado hasta la actualidad en Cuba y Corea del Norte

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

90

Las principales características de los regímenes de dictadura del proletariado, son las siguientes: -

-

La concentración del poder en una sola persona o en un núcleo reducido de personas a las que se atribuye la potestad de interpretar las voluntades del pueblo. La existencia de un partido político único y/o predominante que ejerce el poder, mediante su presencia en todo el aparato del Estado y en las Fuerzas Armadas. La prohibición de hecho o legal de toda forma de oposición política, social, cultural y/o ideológica, la que es considerada básicamente como “contrarrevolucionaria” y contraria a las bases constitutivas del sistema político existente. El control directo y completo sobre todos los medios de comunicación social, bajo una autoridad estatal única. La justificación de su actuación política mediante el recurso de una doctrina o ideología política única, que abarca todas las expresiones de la existencia humana El empleo sistemático del terror y la violencia para acabar con cualquier forma de oposición, llegando al exterminio del opositor.

Las dictaduras del proletariado tienen como rasgo fundamental la concentración del poder político y del poder militar en un solo individuo (lo que ha dado origen al fenómeno del “culto de la personalidad” y en la fuerza cohesionadora de una ideología que le sirve como sustento ideal ante la colectividad. En los sistemas de dictadura del proletariado, la oposición política no existe, o es mantenida bajo un férreo control que impide su acceso a los medios de comunicación oficiales. A su vez, un modelo característico de régimen político post-socialista es el caso de la República Popular China. Aquí se da una combinación única de sistema político centralizado bajo un partido político único, el Partido Comunista Chino, con elecciones dirigidas y controladas con candidatos únicos del partido, pero que opera sobre un sistema económico de mercado abierto, que permite la inversión privada extranjera

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

91

pero en el que el Estado ejerce un rol planificador y orientador del conjunto de las decisiones económicas y financieras.

Los sistemas políticos autoritarios y dictatoriales La Ciencia Política durante el siglo XX ha establecido una clásica distinción entre los regímenes no democráticos: los regímenes autoritarios y los regímenes dictatoriales. Características de los regímenes no democráticos: -

concentración del poder en una sola persona o en un núcleo reducido de personas sumisión de los gobernados a la persona o personas poseedoras del poder empleo de los medios de comunicación para lanzar propaganda política represión contra cualquier tipo de oposición, censura cultural e ideológica inestabilidad en el sistema legal y arbitraria interpretación de las leyes

Los regímenes dictatoriales Las principales características de los regímenes dictatoriales son las siguientes: -

concentración del poder en una sola persona o en un núcleo reducido de personas a las que se atribuye la potestad de interpretar las voluntades del pueblo justificación de su actuación política mediante el recurso de una doctrina política que abarca todas las expresiones de la existencia humana

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

-

92

empleo sistemático del terror y la violencia para acabar con cualquier forma de oposición, llegando al exterminio del opositor.

Las dictaduras tienen como rasgo fundamental la concentración del poder político y del poder militar en un solo individuo y en la fuerza cohesionadora de una ideología que le sirve como sustento ideal ante la colectividad. Dentro de esta categoría, existen los regímenes dictatoriales civiles y los regímenes dictatoriales militares, siendo la única diferencia entre ambos, la naturaleza de quién ejerce el poder político supremo. En ambos casos sin embargo, la fuerza militar desempeña un rol clave de sustento y garante del sistema de dominación y de la supervivencia del régimen.

Los regímenes autoritarios Las principales características de los regímenes autoritarios son las siguientes: -

de características similares al totalitarismo, pero menos extremas entre las personas del núcleo que posee el poder, se mantienen disputas por el mismo justificación de sus actos mediante una invocación de principios, que sin embargo no abraca todas las facetas de la vida colectiva como si hacía la doctrina totalitaria el recurso a la acción represiva, sin llegar al extremo del exterminio del opositor

Dos autores clásicos se encuentran en los fundamentos del Estado absolutista y de los regímenes políticos autoritarios y dictatoriales. Jean Bodin (siglo XV): para formar un estado es necesario, además del territorio y la población, tener un poder máximo por encima del cual no haya ningún otro; la soberanía. Este poder ha de ser entregado al

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

93

rey por decisión divina (recurre a Dios). Sin embargo el sistema absolutista no es arbitrario, si el rey dicta una ley, ha de cumplirla. Tomas Hobbes (siglo XVII): el hombre pone como máxima prioridad la vida. Los hombres se reúnen de forma voluntaria para renunciar a parte de su hacienda y su libertad a favor de un poder mayor, el cual salvaguarde sus vidas y su seguridad. Si depositamos el poder en el rey, evitamos la guerra civil, y así, la muerte. LAS INSTITUCIONES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA POLÍTICO MODERNO Analicemos a continuación en detalle las instituciones o subsistemas del sistema político. 3.1.

El sistema de normas.

El “sistema de normas”, según lo hemos definido antes, está constituido por el conjunto de todas las normas constitucionales, legales y reglamentarias que dan coherencia al sistema en su totalidad, y que permiten darle previsibilidad a las decisiones de las autoridades y órganos del sistema. La lógica del Estado y de las instituciones políticas en general, siempre tiende a buscar en las normas, un marco de referencia ideológico y jurídico que permita ordenar su funcionamiento, que permita darle continuidad a las instituciones en el tiempo y en el espacio político de la sociedad. En las definiciones más clásicas de los sistemas políticos de la modernidad, la ley, el derecho se suponen presidir el funcionamiento de las instituciones, se suponen marcos reguladores de la operación de las instituciones y de los funcionarios que en ellas se desempeñan.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

94

Las normas legales, además, regulan las relaciones entre las instituciones del sistema, y entre éste y la ciudadanía, de manera que su función principal es la de servir como mecanismos de regulación, de articulación intersistema e intrasistema. Modernamente el sistema de normas está presidido por una carta constitucional, es decir, por un cuerpo legal de rango superior y estable, cuya función principal es la de dar coherencia y juridicidad al conjunto del sistema político e institucional. Generalmente, la historia política de las naciones y Estados, ha sido confundida con su historia constitucional, con lo que se subraya el rol determinante y preeminente de la norma constitucional en los sistemas políticos modernos. 3.2.

El sistema institucional de poder.

El “sistema institucional” o de poderes del Estado está constituido por las estructuras fundamentales de gobierno y administración de todo sistema político. Los poderes del Estado, ejecutivo, legislativo y judicial, presentan numerosas formas o modalidades de articulación, de manera que éstas determinan el carácter de un sistema político, según que uno u otro poder tenga algún grado de primacía o predominio al interior del sistema. Aquellos sistemas políticos en los que el poder ejecutivo desempeña un rol predominante, se entienden regímenes presidenciales, mientras que aquellos en los que el poder legislativo tiene atribuciones preeminentes dentro del sistema, da origen a un régimen parlamentario. 3.3.

El sistema de administración del poder o la Administración.

En la perspectiva realista de la Ciencia Política, el poder ha de ser visto no sólo como una suma de facultades y atribuciones de que goza un individuo al interior de una estructura o institución, sino

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

95

básicamente como una forma más o menos diseminada de relación social y de dominación que -en la realidad objetiva- se basa en el cálculo frío y pragmático a partir de los hechos concretos, y en el uso racional de la información y los recursos, para obtener el logro de ciertos intereses. La existencia histórica de un paradigma realista en el pensamiento y el quehacer político y estratégico, que ya se ha examinado en la Primera Parte, permite afirmar que dicho paradigma se sustenta principalmente en la observación crítica de la experiencia histórica y en el análisis racional de los hechos políticos objetivos, tal como los presenta la realidad. La Política del poder opera mediante una organización cada vez más disciplinada, rigurosa y eficaz de las prácticas políticas. Se organizan equipos humanos conforme a estrategias y tácticas planificadas, conforme al logro de objetivos limitados en el tiempo y el espacio, o se articulan grandes esfuerzos políticos, económicos y organizacionales en la perspectiva del largo plazo, y de la realización de metas e intereses definidos. La Política del poder es siempre altamente sensible al factor tiempo, y por eso es en esta dimensión planificadora y de permanente evaluación y juicio, donde la Política del poder se manifiesta más evidentemente, como cálculo y pronóstico. Para un enfoque realista, la esencia de la Política es el poder, y la esencia del poder político consiste en conducir la fuerza, la inteligencia, los medios y las capacidades, tras un objetivo, una meta, una idea, pero en términos que siempre implican calcular los efectos de las decisiones y los actos propios y ajenos, no a partir de las declaraciones, las intenciones o la retórica de los actores políticos, sino en función de los hechos concretos, de las decisiones y de los actos, o sea de las conductas objetivas, y de manera de poner en juego –o sea, de utilizar- toda la información necesaria y útil y los recursos disponibles, con el propósito de obtener la realización de determinados intereses. En la perspectiva realista de la Política y del ejercicio del poder, los intereses son -al mismo tiempo- el valor que tiene en sí un bien político determinado, y representan el beneficio objetivo que se obtiene, o que se pretende obtener, de una acción o de una posición. Esto significa que en la realidad de los procesos políticos, los individuos y los actores

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

96

políticos tienen siempre como motivación última y profunda, ciertas metas y beneficios que calculan obtener con el poder que tienen, o que desean obtener. Según la Política de poder, lo que mueve en realidad a los actores políticos son los intereses, y especialmente, los intereses de poder. Esto quiere decir, en términos del pragmatismo realista que aquí se postula, que en el juego real de la Política el que tiene el poder siempre tiende a usarlo (ya sea para conservarlo o para acrecentarlo), y quién no lo tiene, tiende a obtenerlo. Quién posee el poder, en realidad dispone de el por un tiempo transitorio, limitado, de donde se desprende que lo esencial no es tener poder u ocupar una posición de poder, sino que ejercerlo objetivamente en todas sus dimensiones y formas posibles, dentro de los marcos jurídicos e ideológicos que lo sustentan. A su vez, esto se traduce en el principio del crecimiento del poder. Hay que suponer siempre que aquel que tiene poder político o que lo ejerce -en virtud de una determinada autoridad, prerrogativa o hegemonía- tiende a aumentar su poder, de manera que uno de los intereses esenciales que mueven y explican sus decisiones y actos es la búsqueda tendencial de aumentar su poder, su capacidad para ejercer influencia y hegemonía. El poder del aparato burocrático. Desde un enfoque realista, toda forma de administración supone e implica alguna modalidad de organización o estructuración del poder. La administración en sí misma es poder. Acaso uno de los rasgos más distintivos y característicos del Estado moderno, ha sido el surgimiento y consolidación de una estructura burocrática de funcionarios encargados de desempeñar las múltiples tareas administrativas del Estado. Por ello, desde la perspectiva realista aquí adoptada, la burocracia es el poder del funcionariado.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

97

La burocracia es una categoría social y cultural específica y profesionalizada, que desempeña las funciones de gestión al interior de la Administración del Estado, y que en virtud de dicha posición, adquiere ciertos rasgos de poder e influencia.

En la sociedad y en el Estado modernos, la burocracia establece nexos profesionales y sociales con la clase gobernante y la clase política, por lo que ésta categoría de empleados públicos guarda una estrecha vinculación de interdependencia con las esferas políticas de poder. El poder y la influencia de la burocracia estatal moderna, se ejerce realmente, por la vía de la gestión administrativa cotidiana de los asuntos y problemas sometidos a su decisión, por la función crucial de implementación de las Políticas Públicas que le corresponde realizar, y a través de las tareas de asesoramiento profesional, técnico y especializado que desempeñan al interior de los servicios e instituciones del Estado. Más allá de la elaboración o diseño de las Políticas, está el proceso de implementación de las decisiones. Y más allá de las autoridades ejecutivas y territoriales del Estado, se encuentra la enorme red interconectada de instituciones públicas de la Administración, con sus intereses corporativos específicos, con sus hábitos y estilos de trabajo minuciosamente organizados, con sus normas propias y sus estructuras jerárquicas, los que se encargan de transformar las decisiones políticas superiores en hechos efectivos. Esta Administración en sí misma y en cuanto estructura organizada constituye un poder, una forma de poder político y de poder del Estado, una fuerza silenciosa y actuante, a través de la cual el Estado existe, funciona y permanece. En la lógica jerarquizada e impersonal con la que opera la burocracia en las administraciones modernas, es donde mejor se puede intuir el principio de la Razón de Estado.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

98

En una perspectiva realista, debe reconocerse que el poder que la burocracia tiene a través de las Administraciones modernas, depende básicamente de los siguientes componentes organizacionales y comunicacionales: a) de la información fáctica de que disponen, sobre la realidad (política, social, económica, cultural y ambiental) sobre la que trabajan (conocimiento empírico); b) del conocimiento operacional que tienen respecto de los procesos de tramitación necesarios para obtener ciertos resultados y decisiones (conocimiento operacional); y c) de la información jurídica y administrativa en detalle, que interviene en los procesos de toma de decisión y en especial, en la implementación de las Políticas Públicas (conocimiento procedimental). 3.4.

El sistema contralor.

Todo sistema político organizado, tiende a constituir un conjunto de instituciones y normas cuya función es resguardar la juridicidad y la legalidad de las actuaciones de las autoridades. La función contralora puede radicarse en órganos de control de constitucionalidad o la legalidad de las actuaciones de las autoridades y otros órganos del Estado, o también puede manifestarse en instituciones a las que se atribuye la función de velar por la preservación del conjunto de la institucionalidad. 3.5.

El sistema de selección de los gobernantes o sistema electoral.

El “sistema electoral” se ha definido anteriormente como el conjunto de instituciones y normas encargadas de articular la expresión y representación política de los ciudadanos al interior del sistema. 3.6. El sistema de representación y expresión política, o sistema de partidos políticos.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

99

En los sistemas políticos modernos, los partidos políticos tradicionalmente han desempeñado un rol de representación y expresión de determinados intereses ciudadanos. La crisis de legitimidad a que se han visto sometidos los partidos políticos, no disminuyen la importancia de su rol de presentación, pero los obliga a buscar nuevas formas de expresión de la voluntad ciudadana. Los partidos –en la medida en que se organizan y funcionan como entidades plenamente estructuradasson actores claves en el proceso de designación de los representantes y autoridades políticas, en la cooptación de líderes para el sistema político y en la expresión pública de demandas y aspiraciones sectoriales. Desde un punto de vista comunicacional, los partidos son además actores relevantes en el espacio público, en la medida en que son portadores de proyectos, propuestas y visiones políticas acerca del presente y del futuro. Los partidos no pueden circunscribir su funcionamiento al de ser meras “cajas de resonancia” de ciertos intereses corporativos, o buzones de quejas, u “oficinas de búsqueda de empleos” en el sector público, porque con ello enajenan su legitimidad y capacidad de liderazgo político en la sociedad, y deterioran la confianza pública en las instituciones del sistema.

PODER Y SISTEMA POLÍTICO: LAS DINÁMICAS DEL PODER EN EL SISTEMA POLÍTICO

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

100

Poder político y sistema político Después de una prolongada crisis de sus fundamentos teóricos originados en la modernidad más reciente, la Ciencia Política no tiene hoy la pretensión absolutista de abarcar y resolver el conjunto de las definiciones e interrogantes que suscita el tema del poder, pero tiende a situar a éste en el centro de su búsqueda intelectual y científica. El poder es una realidad inherente y necesaria a la sociedad humana y a su evolución histórica, de donde emana que se trata de una realidad extremadamente difícil de definir y precisar. El poder es omnipresente en la sociedad. No obstante que el poder se encuentra ampliamente diseminado en la sociedad y concentrado en el Estado, el poder en general y el poder político en particular solo puede ser entendido, partiendo de la constatación de la existencia de una situación en la que un individuo, grupo o institución tiene la voluntad y la capacidad real y potencial para decidir y provocar que otro individuo, grupo o institución realice, impida y/o modifique una acción. El poder emana de toda diferencia imaginable entre los individuos del cuerpo social. ¿Cómo se puede describir el poder? ¿Qué factores son relevantes para el poder? Al intentar una descripción realista del poder, puede comprenderse que éste siempre contiene:

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

101

-

un componente de influencia, en cuanto quién se sitúa en la posición de poder, tiene la posibilidad de ejercer un cierto grado de control sobre las voluntades, las decisiones y las acciones de quienes están colocados en la posición subordinada;

-

un componente de hegemonía, en la medida en que quienes ocupan una posición de poder, fijan las normas que rigen al cuerpo social, y son respetados, obedecidos y reconocidos como tales por la propia voluntad de los demás, lo que se aproxima a la noción de legitimidad, aunque sin llegar a completarla; y

-

un componente de coerción o de fuerza, en tanto quienes están en la posición de poder o de dominación, poseen una capacidad real o potencial de obligar a los demás a ser obedecidos, de manera que la compulsión funciona como un impulso activante no sólo en la conciencia y la voluntad del que decide, sino sobretodo en la conciencia y en la esfera del subconsciente del que obedece.

Para una visión más objetiva, se enfocará primero la cuestión del poder desde una perspectiva sociológica. El poder es una forma de relación social. En cuanto tal, supone siempre dos vertientes humanas: la de quienes lo ejercen, es decir, de quienes disponen –aunque sea transitoriamente- de la capacidad de ejercer una cierta autoridad para decidir, normar y hacerse obedecer; y la de quienes lo aceptan –o soportan- y que deben obedecerlo. El poder siempre representa una posición en la sociedad. Esta afirmación parte de una constatación objetiva de la realidad política: los individuos se distribuyen al interior de la sociedad y de las instituciones políticas conforme a una jerarquización que refleja las posiciones de poder del que cada uno dispone. De aquí emanan un conjunto de asimetrías que caracterizan al sistema político en una sociedad histórica cualquiera: la organización social y las instituciones políticas que de ella emanan, contienen posiciones

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

102

distintas al interior de organizaciones institucionales y sistemas regulados de normas, de manera que las relaciones de poder se manifiestan y se desarrollan mediante una división cada vez más compleja del trabajo, las funciones y las atribuciones, y una jerarquización siempre asimétrica. El poder es así, a la vez, una relación y un mecanismo, una situación y una capacidad.

Puede definirse al poder como una situación material y simbólica, en la que un individuo o una estructura tienen la capacidad y la habilidad de conseguir que otros hagan lo que ellos quieren.

El poder en general y el poder político en particular, constituyen el elemento fundante de la Política. Toda la acción y las estrategias, las fuerzas y las ideas, las prácticas y las retóricas, las dinámicas y los procesos que se desarrollan en el campo político, encuentran su elemento ordenador y constitutivo en el poder. De aquí emana que siempre, y en primera y última instancia, el problema político central es el problema del poder. Desde el punto de vista del Derecho, resulta evidente que éste se realiza mediante el poder. Real y objetivamente, el Derecho exige fuerza para efectuarse, aún cuando haya que separar el poder necesario para realizar todo derecho, del poder coactivo, en virtud del cual el derecho se hace obligatorio, y que es lo que hace que el poder funcione al servicio del Derecho. Esto no quiere decir que el problema del poder agote la problemática política, sino que subraya la centralidad de aquel en la constitución de los procesos, normas, valores e instituciones políticas.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

103

Desde una perspectiva macro-sociológica, puede afirmarse que el poder político se encuentra diseminado de un modo asimétrico en la sociedad, y está concentrado –también de un modo desigual- en el aparato jurídico e institucional del Estado. El poder –siempre desde una óptica sociológica- consiste en una red más o menos compleja y estructurada de relaciones, y cuyo contenido son ciertas capacidades e influencias, dirigidas a la realización o materialización de una idea y de ciertos intereses. El poder así, se radica en ciertas formas organizaciones, o instituciones, pero también aparece diseminado en toda la sociedad y posee ciertas dimensiones simbólicas que le dan pervivencia, dinámica y continuidad en el tiempo. Desde el punto de vista de sus características, puede afirmarse que el poder desempeña las siguientes funciones: a)

en primer lugar debe subrayarse la existencia de una función de regulación social, en la medida en que debe imponerse y funcionar al interior de estructuras sociales desiguales y asimétricas;

b)

existe además, una función de cohesión y ordenamiento social en tanto en cuanto, el poder político debe procurar asegurar la unidad básica de la sociedad dentro de la cual opera y se erige; y

c)

finalmente, el poder posee en sí mismo una función coercitiva que supone su capacidad real, objetiva, material para obligar e imponer las decisiones y las normas emanadas de quien lo ejerce.

Contribuciones para una Ciencia Política realista del poder. Después de examinar los contenidos del poder, se abordan ahora los elementos teóricos para una Ciencia Política del poder, siempre desde una óptica realista. Hasta aquí, si hemos analizado la cuestión del

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

104

contenido esencial y las funciones del poder en la sociedad, ahora podemos abordar las dinámicas de su funcionamiento concreto en la esfera política. Como se ha visto, desde el punto de vista de sus finalidades, el poder político consiste en una cierta capacidad de mandar y ser obedecido, con el objetivo de cumplir o realizar ciertos fines o ideas. Para realizar sus fines, el poder se concreta en ciertos mecanismos. El poder y sus mecanismos. El poder, en su manifestación más primaria, es invisible, es intangible. También lo es el poder político, la forma de poder que aquí nos interesa examinar y comprender, en tanto nadie ha tenido ante sus ojos al poder que lo domina y al que obedece, pero sí a algunas de sus manifestaciones instrumentales. De esta afirmación inicial, podría derivarse la suposición de que el poder resultaría ser una creación puramente cultural o intelectual del ser humano, que emanaría de la necesidad básica de organización y de ordenamiento que subyace a la especie humana. Aún así, la instrumentalidad del poder vendría a radicarse en definitiva en ciertos órganos e instituciones cuya misión es ejercerlo, es materializarlo ante la sociedad. El poder sólo deviene material, visible y tangible, a través de los órganos, instituciones, instrumentos, recursos e individuos que lo ejercen y aplican. Esto implica entonces que el poder sólo es perceptible o tangible a través de los instrumentos que lo materializan. La instrumentalidad del poder deviene así su propia materialidad concreta, objetiva, aún reconociendo que coexisten además, ciertas dimensiones simbólicas que le son inherentes. De aquí deriva el hecho de que el poder y en particular el poder político se plasma en las sociedades y sistemas políticos contemporáneos a través de un conjunto de mecanismos –más o menos institucionalizados- que son puestos en funcionamiento, por medio de ciertas estructuras orgánicas

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

105

sistémicas y reguladas. Ello pone de manifiesto una de las realidades más paradójicas del poder político moderno: el poder político, en cuanto poder en sí mismo, no es directamente visible o perceptible ante los seres humanos que lo experimentan, sino que sólo pueden percibirlo y constatar su existencia, a través de los mecanismos que lo realizan en la práctica social. Tres son los mecanismos principales a través de los cuales se manifiesta el poder político: -

las evaluaciones, estimaciones, cálculos y pronósticos que preceden racionalmente a la toma de decisiones, y en las que la información constituye el insumo más relevante y decisivo;

-

las decisiones que se adoptan, en el ejercicio de una determinada cuota voluntaria de poder, atribuciones y/o autoridad, aún entendiendo que dichas decisiones operan en la realidad como un proceso, es decir, como una secuencia tempo-espacial y orgánica de resoluciones adoptadas y orientadas a un fin; y

-

las acciones –generalmente de ciertos agentes políticos y públicos- que resultan de las decisiones, y que constituyen su implementación concreta.

Desde este punto de vista, en los sistemas políticos modernos y contemporáneos, la Política y el ejercicio del poder político en cualquiera de sus formas, es siempre cálculo, decisión y acción. El problema de la legitimación puede ser abordado desde el punto de vista de los mecanismos funcionales del poder. Según nuestro enfoque, la legiitimación del poder funciona en la medida en que intenta explicar el orden institucionalizado que gobierna, atribuyéndole validez cognoscitiva a sus significados objetivos. Esto significa que puede ser entendida la legitimación del poder como un mecanismo de justificación del orden establecido -que opera simultáneamente, tanto en la realidad política objetiva como en la conciencia (y en el subconsciente) de los ciudadanosy que se dirige a atribuir dignidad normativa a sus exigencias prácticas.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

106

La estructuras de acción del poder. Aquí se entiende básicamente, que la estructura política en cuanto estructura de poder, se reproduce en y mediante una sucesión de prácticas situacionales organizadas por ella misma. La acción del poder no se ejerce en el vacío, sino que tiende a concretarse en estructuras pre-existentes políticas, económicas, sociales y culturales, así como en las instituciones políticas propiamente tales: parlamentos, consejos, tribunales, servicios, los que tienen un asentamiento geográfico –e incluso propiamente geopolítico- y que responden a una trayectoria histórica propia y a roles específicos preestablecidos. El grado de estructuración interna y de conectividad externa que tienen los órganos de poder del Estado, se considera modernamente como un índice revelador de la modernidad y eficiencia del propio aparato estatal. Cuando se examinan se examina el poder político desde el punto de vista de su estructuración, se puede percibir que éste tiende siempre a cristalizar en alguna forma de organización estructurada, en formas sistémicas, en última instancia en redes e instituciones. Desde el punto de vista de su organicidad y del sistema político donde reside, el poder es una forma estructurada de toma de decisiones y de comunicación, en función de ciertos intereses. Es necesario reconocer sin embargo, que el poder político en general, y el poder político del Estado en particular, aún cuando cristaliza –material y jurídicamente- en instituciones, en órganos institucionales, no se reduce a ellas. Cuando el poder político necesita de estructuras institucionales más eficaces,

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

107

simplemente cambia sus formas de organización, para dar paso a nuevas estructuras más acordes con sus necesidades e intereses. Aquí, las instituciones son la forma organizacional históricamente determinada del Estado o de la Política, pero el poder es su contenido esencial.

El poder político en las sociedades modernas, se estructura en redes complejas de relaciones y nudos de decisiones, de formas de organización más o menos institucionalizadas. Así, el poder y el poder político en particular, adquiere consistencia y permanencia en la medida en que se radica y cristaliza en instituciones y redes de instituciones.

Las relaciones que se establecen respecto del poder político, se manifiestan en redes complejas de vínculos e interdependencias, mientras que las decisiones tienden a cristalizarse en ciertos nudos institucionales, que son formas organizadas e institucionalizadas con capacidad de ejercer sus propias cuotas de poder: los partidos políticos, las estructuras de gobierno y administración del Estado, los grupos de presión, las organizaciones sociales y culturales, los actores económicos. Estos nudos decisionales, tienden a convertirse además en arenas, es decir, en espacios de consenso/ confrontación donde intervienen las distintas fuerzas y actores políticos del sistema. El poder político moderno, encuentra su principal forma de estructuración y su principal arena de consenso/confrontación en el Estado. El poder político en la sociedad moderna, cristaliza material y simbólicamente en el Estado, pero no solamente en él. Es necesario reconocer que el Estado dispone de la cuota más importante y decisiva de poder político, en tanto en cuanto dispone del uso de la fuerza legítima, de la capacidad de dictar las leyes y ejercer el Derecho, de la autoridad suprema para disponer, ordenar, prohibir y administrar sobre el conjunto

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

108

de la sociedad, pero también otros actores-sujetos cuentan con un cierto poder político, como los partidos, las organizaciones de la sociedad civil, la propia ciudadanía en ciertas condiciones y circunstancias. Las características fundamentales del poder del Estado, son las siguientes: a) se trata de un poder originario, en el sentido de que emana de la propia existencia del Estado, siéndole inmanente; b) es un poder autónomo, en cuanto no existe sobre él ningún otro poder superior o preeminente, tanto en el dominio, como en el imperio y la jurisdicción; c) es un poder independiente y soberano, en cuanto ningún Estado ni poder exterior o internacional puede intervenir dentro de su ámbito de jurisdicción y dominio, sin grave menoscabo de la soberanía; d) se trata de un poder coactivo, en tanto en cuanto dispone de la totalidad y el monopolio de la fuerza organizada; e) es un poder centralizado, en la medida en que funciona mediante una estructura organizada que asegura la existencia, funcionamiento y continuidad de una unidad de dirección y mando, sobre todas las instituciones componentes del sistema estatal; y f)

se trata de un poder territorialmente delimitado, en tanto en cuanto sus atribuciones se ejercen sobre una porción claramente limitada por fronteras jurídicamente reconocidas e internacionalmente aceptadas.

En todas partes donde el poder emerge y se instala, construye en torno suyo y tiende a organizarse o estructurarse en una forma piramidal, según la cual unos pocos individuos adquieren o son dotados de una cierta autoridad (o poder formal) como consecuencia de su posición relativa dentro de un sistema de jerarquías, y donde el poder se disemina hacia diversos niveles subalternos o básicos de la estructura. El poder siempre se traduce y materializa en una pirámide jerárquica.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

109

Las fuerzas e intereses de poder. Pasemos ahora al tópico de las fuerzas e intereses de poder. ¿Qué hace que el poder y el poder político en particular, sean -a la vez- tan atractivos y tan repulsivos? Probablemente sea necesaria una perspectiva realista y profundamente pragmática, para comprender que lo que mueve al poder y al poder político en especial, lo que explica su fuerza material y simbólica y su capacidad de atracción, es que siempre responde a un juego dinámico y contradictorio de intereses. La realidad del poder político es que siempre, en última instancia, son intereses puestos en juego y en tensión en la sociedad. Los intereses en política son determinadas orientaciones establecidas en la conducta de los individuos, grupos, o instituciones (en cuanto actores políticos) que son titulares de una determinada posición de poder. Por eso se afirma que en Política, quién no tiene poder, busca adquirirlo; y quién lo tiene, lo ejerce. El juego del poder, la dinámica profunda que mueve al poder y desde el poder, consiste en los intereses materializados y entrecruzados por fuerzas en presencia y fuerzas en potencia, que operan simultáneamente dentro de arenas distintas e interconectadas. Aún así, el poder no supone necesariamente confrontación, sino también puede motivar diálogos y consensos resultantes.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

110

Esto significa que los actores sujetos, aún cuando existe una desigualdad básica entre ellos -los que mandan y los que obedecen- se someten a respetar y/o cumplir las normas dentro del orden político establecido, o se niegan a ello, colocándose en una posición de contestación, rechazo, desobediencia, protesta o resistencia. Dos características subyacentes a la dinámica de fuerzas e intereses de poder: la asimetría básica que se manifiesta en las relaciones de poder, y la polaridad originada por el poder en su funcionamiento objetivo, concreto. En la medida en que la realidad del poder político implica potencial y objetivamente un elemento de conflicto, se infiere que toda forma de poder contiene en sí misma alguna polaridad. Se trata de un principio de subordinación recíproca de determinaciones opuestas. La polaridad implícita en el poder, se manifiesta precisamente en el juego de intereses y fuerzas que lo concretan, de manera que cada decisión y acción política siempre encuentra alguna forma de reacción o contra-acción, dando orígen a un ámbito de polaridad, en el que la oposición mutua que tiene lugar en las diferentes arenas constituye la dinámica real del proceso político. La diversidad de formas de polaridad constituye la complejidad básica y determinante de la práctica política y del ejercicio del poder, haciendo que éste se despliegue partiendo desde un momento inicial formado por consensos básicos, se desarrolla a través de una trayectoria sinuosa de negociaciones, conflictos, mediaciones y consensos construídos, y desembocando en alguna nueva síntesis o situación terminal, donde también se combinan –de un nuevo modo- el consenso y el conflicto. Aquí, la polaridad del poder se manifiesta en conflictos. A su vez, el carácter reductible o irreductible de las polaridades ocasionadas por el poder, hacen referencia a una escala de gradaciones de intensidad de los conflictos. De este modo, la intensidad de las polaridades y conflictos políticos, depende de la naturaleza de los intereses y valores políticos en juego, y

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

111

de las fuerzas reales y potenciales colocadas en las arenas, y de las estrategias desplegadas por los actores en presencia. En general, se supone que el poder político, en cuanto disposición y voluntad de adoptar decisiones y de ejercer control e influencia, tiene su propia capacidad para controlar, disminuir, canalizar e institucionalizar las fuerzas e intereses contradictorios que operan en la realidad del escenario político, tendiendo siempre a disminuir las tensiones y la polaridad hasta niveles que no alteren la estabilidad y la continuidad del propio proceso político y del sistema. Aún al interior de las polaridades que se originan en las fuerzas e intereses que lo mueven, el poder político tiende siempre hacia la estabilidad. Finalmente, es necesario reconocer que el poder – comprendido desde una óptica realista- siempre representa una determinada posición en el cuerpo social. En efecto, tener poder y especialmente, tener poder político implica el significado social, individual y simbólico de ocupar una cierta posición –más o menos visible- en el cuerpo social o en el sistema político. En la sociedad moderna, el poder político es básicamente una combinación históricamente determinada de información, recursos y fuerza.

El poder y el poder político en particular, reside y depende cada vez más, en las condiciones de la sociedad moderna, en la calidad, pertinencia y cantidad de información disponible en el proceso de toma de decisiones. De este modo, acaso el factor esencial que hace posible la eficacia del poder político en los Estados y en los sistemas políticos modernos, reside en la creciente información de que disponen, y que es

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

112

suministrada a los procesos de toma de decisiones que ejecutan las autoridades y funcionarios, como se examina en otro capítulo. Las ideas y aspiraciones en torno al poder. ¿Existe alguna relación entre el poder político y los seres humanos a los cuales va destinado, o en quienes se radica su orígen primordial? En el trasfondo moral e ideológico del poder, y en especial, del poder político, se encuentra la Historia, con su carga pasional y decantada de patrimonio cultural e intelectual, con sus tradiciones arraigadas, con sus experiencias únicas e irrepetibles, con sus vivencias cotidianas, sus gestos y sus lecciones. Las interacciones políticas que se producen en el seno de la sociedad y del sistema político, se nos presentan como motivadas por cuerpos de ideas, de doctrinas, de ideologías, las que resultan ser finalmente estructuradas en programas y estrategias. La política y las prácticas del poder se motivan en intereses contrapuestos, pero se nos presentan activadas y puestas en tensión por fuerzas que son sus portadores. El encuentro y el choque de estas oposiciones de intereses, generan estados de ánimo, o climas psicológicos colectivos esencialmente dinámicos y cambiantes, y que influyen notoriamente en la toma de decisiones. En torno al poder político y a sus manifestaciones institucionales y personales, se generan climas o atmósferas sociales, que pueden ser favorables, conduciendo entonces a la adhesión y la legitimación; o pueden ser neutrales o negativos, conduciendo a la indiferencia, al rechazo o a la resistencia.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

113

En la realidad social y política, el poder pone en movimiento –directa e indirectamente- las expectativas y las aspiraciones individuales, grupales y colectivas, pero después tiene el desafío de intentar satisfacer las demandas, conflictos y presiones resultantes. El poder como factor motivador y articulador de las relaciones políticas. Desde una perspectiva realista, el núcleo central y la razón profunda que explica las relaciones políticas es el poder y los intereses que a él apuntan. Esto quiere decir, que existe una relación profunda, casi “simbiótica” entre intereses y poder en ésta óptica intelectual: el poder es la meta última, es la razón política de fondo de los intereses en política, de manera que los intereses que mueven a los actores políticos e institucionales en la realidad, encuentran su significación última en el poder y en el poder político en especial, lo que hace que la Política pueda ser definida –desde ésta óptica del poder- como un juego complejo, abierto y dinámico de intereses motivados por el poder. El poder es la razón fundante del sistema político moderno. El interés del y por el poder es el interés real y objetivo de la Política. Este criterio, permite hacer una lectura de las ideas y aspiraciones que giran en torno al poder, y sobre todo, permiten comprender el significado de las relaciones políticas. Así, las relaciones políticas, es decir, las relaciones que se establecen entre los actores que intervienen en las arenas políticas, encuentran su justificación profunda, en los intereses que las mueven y esos intereses siempre y en última instancia, apuntan al poder. Así, las relaciones políticas son siempre relaciones de poder en tanto en cuanto, expresan relaciones para y con el poder, y porque ponen de manifiesto intereses que, en definitiva, son intereses de poder.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

114

Las relaciones de poder que supone y establece el poder político, implican básicamente actores-sujetos que intervienen en la relación, y un conjunto de normas que las articulan y organizan, pero actores y normas así relacionados siempre operan al interior de una desigualdad. Por cierto que aquí reaparece la noción de asimetría. En efecto, toda relación de poder es una relación social asimétrica, es decir, desigual, y por lo tanto, al interior de las relaciones de poder se manifiestan, se reproducen o se reflejan muy frecuentemente, las mismas asimetrías y desigualdades que existen en otras esferas de la sociedad. Más aún, aún no ha sido desmentida la afirmación que dice que las diferencias y desigualdades que existen en el plano material, económico y cultural de la sociedad, tienden a reflejarse en la esfera política y del poder. Las dimensiones simbólicas del poder. El poder sucede, inicialmente, en la mente de las personas. El poder no es solamente lo que es, sino que también lo que las personas creen o perciben. El poder puede percibirse, manifestarse, identificarse, pero también hay en él aspectos intangibles, que operan tanto en la esfera individual del ciudadano como en la dimensión psico-social de la colectividad. No solo se trata de una realidad, material, objetiva, relacional; es también una realidad simbólica que reside en la conciencia y en el subconsciente colectivo e individual. En un enfoque realista, debe reconocer que el poder no solamente existe en estructuras, organizaciones, instituciones y sistemas, sino que también se radica en la conciencia y el subconsciente de los individuos.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

115

El poder político, se rodea de ciertos atributos exteriores que tienden a presentar a sus detentores bajo una cierta aura y una distancia superior, respecto de los ciudadanos, y que (en su sentido más psicológico-social) tiende a justificarlo positivamente y a otorgarle legitimidad.

El poder y sobre todo el poder del Estado, desde el punto de la percepción que los ciudadanos tienen de él, se constituye en uno de los fundamentos de la cultura cívica en las sociedades modernas, y una condición básica de la legitimidad política.

¿Cuáles son los atributos simbólicos del poder? Estos atributos simbólicos del poder, y especialmente del poder político son, entre otros, los siguientes: a) el sentido profundo de la superioridad de la autoridad y la ley; b) el carácter sacralizado de los detentores del poder o autoridades, de donde proviene su intocabilidad física así como su posición casi inalcanzable; c) la capacidad del poder para crear un universo simbólico propio, a través de la producción y reproducción una cierta verdad, su verdad, como expresión de su necesidad de control y dominación de las mentes y las imaginaciones; y d) la distancia física y cultural de los detentores respecto de los sujetos o ciudadanos.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

116

El tema de la sacralización del poder y de su relación con la verdad, ha sido evidenciado por M. Foucault, cuando afirma que “la verdad está ligada circularmente a sistemas de poder que la producen y la sostienen, y a efectos de poder que la inducen y la prorrogan”. Es evidente que las estructuras de poder y quienes detentan el poder, y especialmente el poder político, tienen la posibilidad de construir, elaborar, dominar, controlar, diseminar, intoxicar y manipular la verdad, sobre todo por su acceso a los medios de comunicación. Hay así, en el mundo de la política real, varias verdades, entre las cuales la “verdad oficial” tiende frecuentemente a alejarse cada vez más de la “verdad objetiva”.

Cuando se analiza los aspectos objetivos de la sacralización del poder, en los sistemas políticos modernos, se comprende que el poder resulta ser una realidad difusa en toda la sociedad, que no opera como una propiedad sino como una estrategia, es decir, como algo que está permanentemente en juego en el sistema político, de donde resulta que siendo el Estado el lugar principal donde éste se concentra, se trata también de un efecto de conjunto que sintetiza muchas formas de poder. De aquí se desprende que el poder no es solamente una condición política cuya función es reprimir, ocultar o impedir, sino que también produce lo real, produce actos y hechos objetivos, decisiones y comportamientos, a través de la normalización y control invisible de los individuos. Lo más insidioso en el poder político moderno, consiste en el hecho objetivo y subrepticio de que los ciudadanos en sí mismos no perciben inmediatamente que están siendo regulados, vigilados, controlados, ordenados por una maquinaria de poder estatal y societario. El fenómeno de la sacralización del poder, constituye una de las realidades psico-sociales más relevantes del proceso político en las sociedades modernas. A través de él, los individuos tienden a adquirir una percepción e imagen distante y superior del poder y de quienes lo detentan y de las instituciones.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

117

Las instituciones del poder y del Estado, a su vez, tanto por su exterioridad material como por la amplitud y fuerza del poder que sugieren, reflejan y poseen, tienden a devenir impersonales, lo que acentúa una percepción inalcanzable y todopoderosa en los ciudadanos. Como se verá en el análisis de las instituciones y de su funcionamiento dinámico, uno de los fenómenos más notables en la Política moderna es la opacidad del poder. ¿De qué se trata, cuando se habla de la opacidad del poder? Este es un concepto que trata de describir los fenómenos de ocultamiento y distanciamiento que existe entre quienes toman las decisiones políticas fundamentales (los que mandan o los que gobiernan), y el resto de la ciudadanía. Las decisiones, en realidad, siempre se toman en instancias u órganos institucionales cerrados, a los cuales no tiene acceso el ciudadano común: el poder político así, como condición para el gobierno de la sociedad, deviene opaco, no-transparente, prácticamente invisible, lo que a su vez, contribuye a alejar aún más al ciudadano de los procesos políticos en la sociedad moderna. De este modo, los procesos de toma de decisiones, en las esferas de poder claves o nudos decisionales principales, tienden a devenir opacos a la opinión pública o al escrutinio ciudadano, lo que de alguna forma tiende a relativizar las dimensiones de legitimidad del sistema político.

Los procesos de territorialización del poder y la dominación Los procesos políticos y las instituciones del sistema político no tienen lugar en el vacío. Ellos siempre tienen una determinación histórica y geográfica, la que les fija sus límites y horizontes de alcance.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

118

Desde el punto de vista geográfico o espacial, la Política es una práctica de poder y de dominación, de construcción de consensos y de resolución de conflictos, que siempre se sitúan en una determinada porción del territorio, el cual puede llegar a ser en sí mismo una encrucijada y una arena donde se encuentran estrategias y retóricas de los diferentes actores. Así como tiene su propia historia, la Política funciona y construye su propia geografía. Aún en medio de los procesos de deslocalización, propios de la modernidad, la post-modernidad y la globalización de las comunicaciones y los mercados en curso, deben reconocer la necesidad de una plataforma, de un soporte material, físico, sobre el cual se aplican el poder, las distintas formas de capital, la energía y la información. Pero, para llegar a la dominación implícita en el poder y en la Política, cada actor debe ejercer un determinado grado de dominio y jurisdicción sobre un cierto espacio geográfico. En los orígenes remotos del poder y de la Política, se encuentran las múltiples formas de acción voluntaria a través de las cuales, los hombres llegan a transformar dicho espacio. Así surge el proceso de territorialización.

La territorialización es el complejo proceso histórico a través del cual los individuos, los grupos y las organizaciones humanas adquieren, controlan, dominan y transforman los espacios geográficos que consideran propios. En este proceso intervienen factores materiales objetivos (trabajo, energía), factores inmateriales (información), factores humanos (provisión de capital social, humano, cívico, tecnológico y financiero) y factores culturales (identidad, valores y tradiciones), de manera que los espacios geográficos donde se instalan los seres humanos, se transforman gradualmente gracias a una combinación histórica única de todos éstos componentes.

Complementario y paralelo a la conformación de la cultura de una comunidad, es el proceso de territorialización.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

119

Entendemos como territorialización al proceso mediante el cual un grupo humano transforma un espacio geográfico en un territorio suyo y distintivo. Esta es la forma cómo los seres humanos inscriben su existencia individual y colectiva en la geografía que los sustenta. La territorialización opera mediante el trabajo, mediante la incorporación de energía, trabajo, capital e información sobre los recursos naturales, sobre el espacio geográfico, y en función de los cuales, los individuos, los grupos, las familias y las naciones van ejerciendo y adquiriendo dominio sobre dicho espacio, convirtiéndolo en su territorio. Como se verá más adelante, una de las bases del dominio en materia territorial, reside en la ocupación material, real, de un determinado espacio geográfico, de manera que no solamente se manifieste la intención de apropiarse dicho espacio (lo que se materializa con estos actos concretos), sino que es preciso además, que esa porción geográfica esté vacante, y que los actos de apropiación y dominio reflejen un propósito de permanencia estable y duradera. En el curso de este proceso de territorialización, es decir, de conquista material y simbólica de un determinado espacio geográfico, se va configurando la cultura y la identidad del grupo humano: el conglomerado se convierte en grupo, el grupo se transforma en una comunidad, cohesionada gradualmente por las experiencias colectivas comunes. A continuación, en su apropiación territorial las comunidades devienen en pueblos, y los pueblos tienden a configurar naciones. Al apropiarse de un lugar físico, el grupo humano hace su propia historia, va creando sus propios mitos, sus leyendas, sus tradiciones, va depositando en su memoria y en su subconsciente colectivo un patrimonio de valores y tradiciones, con los cuales las sucesivas generaciones de descendientes se continuarán identificando. En algún momento, el individuo se piensa a sí mismo, en términos de geografía, es decir, en términos de lugares, de tierra y de mar. El proceso de territorialización es entonces, a la vez, material y simbólico.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

120

Material en el sentido de dominar la geografía, de apropiarse de ella, de controlarla, de ejercer en ella el poder, el dominio y las distintas formas de soberanía. Simbólico en el sentido de ir depositando en el subconsciente colectivo, en la memoria colectiva, los hechos históricos fundantes y fundamentales, los acontecimientos relevantes y decisivos, los hitos que marcan una trayectoria común y compartida en el tiempo. Es importante subrayar por otra parte, que la territorialización se produce tanto sobre los espacios geográficos terrestres, como sobre los espacios marítimos, en la medida en que éstos forman parte de la misma unidad geográfica y se integran bajo una misma unidad política. No obstante los avances de la ciencia y de las tecnologías de la información y de la circulación de la información, los procesos de globalización no han alterado la tendencia natural del ser humano de radicar y posicionar su poder en un espacio físico

El poder político y el poder del Estado tiende naturalmente a radicarse en un espacio físico o geográfico, y a construir y extender en él, redes cada vez más complejas e interdependientes de dominación, control, hegemonía e influencia. La territorialización del poder es el proceso mediante el cual el aparato del Estado y el poder político que éste contiene, se materializa en estructuras, instituciones y redes de decisión e información en un determinado espacio físico o geográfico, considerado como propio y sometido a su autoridad jurisdiccional.

A medida que el poder del Estado se institucionaliza, este mismo poder se territorializa.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

121

Desde el momento histórico que el Estado existe, su manifestación más visible de ejercicio del dominio consiste en la voluntad explícita de señalar límites, de fijar fronteras con otros Estados y actores políticos, de manera que la territorialización del poder del Estado pasa por un complejo proceso de delimitación espacial, que puede durar varios siglos o puede cristalizar en poco tiempo. El Estado hace suyo y ocupa su territorio, lo controla, lo limita, lo divide y subdivide, instala allí su soberanía absoluta e inalienable, lo organiza en función de parámetros propios, políticos, geográficos e históricos, que le permiten ejercer más eficazmente su dominio y jurisdicción soberana. Para materializar su dominio territorial, el Estado tiende a zonificar el espacio que domina, señalando y distribuyendo atribuciones, jerarquías, recursos, facultades, estableciendo centros de poder y periferias, señalando áreas ocultas y espacios abiertos, permitiendo, restringiendo o prohibiendo los accesos, facultando y legalizando los ámbitos de intervención privada y las zonas de dominio público reservado. Desde la perspectiva de los ciudadanos, el control territorial del Estado es una realidad prácticamente invisible: ellos circulan cotidianamente entre las dimensiones estatales o públicas y privadas del territorio (urbano o rural) y frecuentemente no perciben los límites de separación. Al mismo tiempo, como parte de la territorialización del poder y del Estado, los ciudadanos adquieren gradualmente una percepción consciente de la propiedad y de la pertenencia territorial. Es así como los individuos tienden a asociar –indisolublemente- las idea de Nación o de Estado, con el territorio que éste ocupa, de manera que cualquiera atentado o violación contra el territorio nacional (percibido como tal o efectivamente ocurrido) proveniente del exterior, es considerada por los ciudadanos como una amenaza a la integridad y la soberanía. Desde una perspectiva realista, la territorialización del poder y de la acción del Estado se constituye, materializa e instala sobre la realidad, en la forma de redes, es decir, de conjuntos complejos e interpenetrados de nodos, y ramas o arcos/eslabones que conectan ciertos pares o series de nodos.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

122

En la política territorial del Estado, sea ésta explícita o no, el poder estatal opera mediante redes y ramas orientadas, en cuanto se dirigen al logro de metas estratégicas y de fines últimos, que muy frecuentemente escapan al espacio público. Los fines globales de la apropiación espacial que hace el Estado, están casi siempre al margen del debate, por cuanto se entroncan profundamente con los fines del Estado, en cuanto maquinaria de poder. El Estado implementa una lógica territorial, una manera de leer la geografía, la que deviene en última instancia, no solamente en una Razón de Estado espacialmente materializada, sino sobre todo, en una construcción territorial de la Política, a la vez, material y simbólica, y que hace apelación a las fuerzas constitutivas más básicas y profundas del poder.

El sistema político como una estructura dinámica de poder. Todo sistema político es una estructura de poder. Nada puede cambiar esta lógica imperativa que subyace en todo sistema, en toda institución de la administración y del Estado: existen y funcionan bajo la lógica del poder, es decir, para asegurar su propia existencia y de la de quienes ejercen el poder a través de dichos órganos. Un sistema político no es solamente una estructura de poder, pero en el poder político que ejerce se sintetiza lo principal de sus funciones.

La lógica de la Razón de Estado en los sistemas políticos modernos.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

123

Uno de los componentes conceptuales básicos del paradigma realista de la Política, se encuentra en la Política de la Razón de Estado. La Ciencia Política moderna parece haber eludido un examen minucioso en torno a uno de los mecanismos políticos más importantes y decisivos para asegurar la permanencia y continuidad del Estado. Consideraciones históricas. La doctrina de la Razón de Estado encuentra sus fundamentos históricos en las profundas mutaciones intelectuales y culturales que se manifiestan en el Renacimiento europeo en los siglos XV y XVI.

La Razón de Estado es una creación política –o un descubrimiento intelectual- propio del Renacimiento europeo. En el clima político y cultural inquieto de las ciudades italianas del siglo XV y XVI, autores humanistas como F. Guichiardinni, C. Salutati, Leonardo Bruni entre otros, influyeron para que N. Maquiavelo y G. Botero elaboraran una primera formulación doctrinal, poniendo al desnudo la realidad del poder del Estado, y fijando los principios para que éste naciente aparato de poder y de gobierno, pudiera perpetuarse en el tiempo y trascender a sus funcionarios. Mientras Maquiavelo fue el primero en separar la Política de las religiones y teorías idealistas, Giovanni Botero comprendió que la Razón de Estado era la propia manera de funcionar del Estado. Según la nueva doctrina, la Política es un arte pragmático y positivo, es una práctica racional que recoge y sintetiza en sus cálculos, los datos de la realidad concreta y de la experiencia. Posteriormente, J. Bodin, T. Hobbes, así como las experiencias de gobierno del Cardenal de Richelieu y del propio M. Robespierre en el siglo XVIII, vinieron a confirmar sus alcances y límites.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

124

La doctrina de la Razón de Estado es el punto de convergencia de la modernidad y del poder, del realismo en política y de la búsqueda de una racionalidad en los actos humanos. Elementos para una definición de la Razón de Estado. Más allá de la retórica o del silencio que rodea al tema de la Razón de Estado, todo Estado moderno está dotado de una doctrina inmanente cuya función fundamental consiste en justificar su existencia, de manera de otorgarle cohesión doctrinal a su funcionamiento como institución de instituciones. La Razón de Estado podría entenderse, en un primer sentido, como el conjunto de las decisiones y actos políticos cuya legitimidad y legalidad son problemáticas, y mediante las cuales un Estado soberano asegura su realización, sin perjuicio de los recursos internos o externos que permitan garantizar tales prácticas. Sin embargo, la Razón de Estado no se confunde pura y simplemente con una política de transgresión de las normas ético-jurídicas bajo los efectos de una afirmación de hecho del poder coercitivo del Estado. Es necesario reconocer que la conservación de un Estado o el crecimiento de su poder y potencia, deben ser incorporadas durante una larga tradición política e intelectual, dentro del ámbito de los fines legítimos que se proponen los gobernantes y los funcionarios del Estado. En última instancia, es el interés del Estado en el sentido amplio del concepto, el objetivo, la guía y la justificación de los gobernantes, cualquiera sea el régimen político donde aquel tenga lugar. El interés del Estado, no necesariamente coincide con el interés de la Nación, y ambos tampoco pueden necesariamente asociarse con el interés general, aunque estas tres dimensiones tienden a ser confundidas, labor que resulta precisamente del funcionamiento o de los mecanismos de la razón de Estado.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

125

La Razón de Estado es la doctrina inmanente de la maquinaria estatal, que se orienta a preservar y asegurar su estabilidad, su permanencia y su continuidad en el tiempo, por encima de las variaciones coyunturales, y que trasciende a los individuos que ejercen el poder.

Los mecanismos de la Razón de Estado. El gobierno y la política de la Razón de Estado son inseparables de la realización de un conjunto de actos y operaciones políticas, a través de las cuales el Estado o alguna de sus instituciones fundamentales intenta preservar la continuidad esencial de la “maquinaria estatal”. Cuatro son los mecanismos principales a través de los cuales se manifiesta el principio de la razón de Estado, en las organizaciones estatales modernas, a saber: a) Las políticas de silenciamiento de la acción estatal o de sus decisiones. b) Las políticas comunicacionales sistemáticas, en cuanto son conducentes a establecer una verdad oficial. c) Las técnicas de golpe de Estado. d) Las políticas de seguridad del Estado. Veamos cada uno de estos mecanismos.

Se definen como políticas de silenciamiento al conjunto de procedimientos políticos y burocrático-administrativos destinados a ocultar los mecanismos y el proceso de toma de decisiones de las autoridades e instituciones del Estado.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

126

El Estado tiende espontáneamente a ocultar de la opinión pública y del escrutinio ciudadano, los procesos de toma de decisiones especialmente aquellos que se sitúan institucionalmente en las esferas superiores de las estructuras de poder. Los ciudadanos en definitiva, aún cuando cuenten con la acción vigilante de la opinión pública, sólo conocen las decisiones cuando éstas han sido adoptadas y son comunicadas o ejecutadas por la burocracia.

Las políticas comunicacionales, son operaciones sistemáticas de orientación de la información y del flujo de las comunicaciones estatales, a fin de presentar una verdad oficial.

Forma parte de los mecanismos normales de ejercicio de la razón de Estado, el que la maquinaria estatal tienda a elaborar, procesar, difundir y defender una verdad oficial, la que se configura en un conjunto –más o menos coherente- de afirmaciones, puntos de vista, interpretaciones y percepciones acerca de la realidad. La verdad oficial es la interpretación que el Estado y/o sus autoridades dan a los eventos de la vida política, social, económica y cultural de la sociedad; se trata ciertamente de un punto de vista, de un enfoque diferente e incluso de un enfoque ideológicamente sesgado y dirigido. Pero, además se trata de un conjunto de técnicas de elaboración y manipulación de los hechos y de la información, de manera de producir un determinado efecto comunicacional y político.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

127

La técnica del golpe de Estado constituye una operación político-militar de irrupción violenta y de copamiento de las fuentes físico-geográficas de poder y de las instituciones fundamentales del Estado, a fin de satisfacer determinados intereses políticos.

En cuanto operación político militar, todo golpe de Estado supone la intervención –más o menos planificada- de fuerzas armadas o militares, sean éstas regulares o irregulares. Todo golpe de Estado supone, al mismo tiempo, el doble objetivo de paralizar el funcionamiento de la maquinaria decisional y burocrática de las instituciones fundamentales del Estado (en particular de los poderes ejecutivo y legislativo); y poner en marcha nuevas estructuras, autoridades y/o procesos políticos decisionales. Desde ésta perspectiva procedimental, la operación del golpe supone siempre tres tiempos, a saber: un primer tiempo, de preparación y creación de clima; un segundo tiempo, de ejecución de la operación y de instalación del nuevo poder; y un tercer tiempo, de consolidación del nuevo poder. En una perspectiva política general, el golpe de Estado puede ser el punto de partida o el momento culminante de una crisis política o institucional prolongada, o de una coyuntura insurrecional. Desde el punto de vista de los motivos y sus ejecutores, se distinguen el golpe de Estado como una operación en la que intervienen militares y políticos; y el golpe militar en cuanto operación en la que intervienen solamente militares. Desde el punto de vista de su operatoria, se distingue el golpe de Estado propiamente tal, rompiendo la legalidad vigente, y el golpe blanco que consiste en la ocupación política y militar del poder, dentro de los límites de la legalidad.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

128

Desde el punto de vista de sus consecuencias físicas y humanas, se distingue el golpe cruento que implica daños materiales y bajas en vidas humanas, y el golpe incruento en el que la operación de toma del poder resulta tan súbita que las bajas son mínimas o inexistentes.

Las políticas de seguridad del Estado consisten en orientaciones generales de acción, dirigidas a prevenir y preservar la integridad física y material de las instituciones y autoridades del Estado, frente a amenazas internas y externas.

De este modo, todas decisiones y actos de los funcionarios y autoridades que operan desde el Estado tienden a impregnarse de una justificación oculta y silenciosa, cuya finalidad es la realización objetiva, impersonal y sistemática de tres condiciones o requisitos, esenciales para asegurar el funcionamiento del Estado: a)

su estabilidad (poniéndolo a resguardo de cambios, de desequilibrios, crisis o quiebres institucionales, que puedan arriesgar su ordenamiento jurídico básico);

b)

su permanencia (en cuanto conjunto de instituciones instaladas en un espacio físico, geográfico y político propio y jurisdiccional, y en las que las autoridades y funcionarios son siempre transitorios); y

c)

su continuidad (es decir, que se asegura su existencia en el tiempo, trascendiendo a los individuos que operan en él).

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

129

Al revelar la existencia de la doctrina de la Razón de Estado, queda en evidencia que la política y el poder son realidades objetivas, profundamente humanas, marcadas por el sesgo del conflicto, por la disparidad básica e incluso la confrontación de ideas, de fuerzas y de intereses.

La política de la Razón de Estado, se manifiesta en todas aquellas decisiones y actos de la autoridad política, tendientes a preservar el interés superior de la Nación o del propio Estado, a asegurar por cualquier medio (especialmente por medios legales, pero sin descartar los medios no-legales o ilegales) la permanencia y unidad del Estado y de sus instituciones básicas, la estabilidad de dichas instituciones o su continuidad en el tiempo, así como su estatura política, diplomática y estratégica en el campo internacional. Se trata en la práctica política, de medidas de carácter riguroso, no siempre populares ni del agrado de la opinión pública, y por ello, frecuentemente incomprendidas y criticadas.

Lo que realiza la idea de la Razón de Estado, es que introduce el desvelamiento del logos de la política, del poder y del Estado. Desde esta perspectiva profundamente realista, el Estado no es una fuerza ideal y superior que se impone sobre el espíritu de los hombres, sino que ahora, al ponerse en evidencia la existencia de la Razón de Estado, queda al desnudo que el Estado es, en primera y última instancia, una maquinaria organizada de poder y de mando, que funciona dentro de la esfera política de la sociedad, dominada por los intereses, por las estrategias, los cálculos y los juegos de poder y de guerra de quienes ejercen el poder. En la práctica política, la Razón de Estado se realiza permanente y cotidianamente, cada vez que el poder político es ejercido por una autoridad o funcionario, por cuanto a través de sus decisiones y actos de poder, ambos están cumpliendo con sus propias metas y objetivos y están contribuyendo a realizar en el presente, los fines de permanencia y continuidad del Estado al que sirven.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

130

De este modo, el poder político del Estado moderno encuentra en la Razón de Estado una lógica propia, una racionalidad explicativa que le da coherencia en el tiempo y en el espacio. El poder político no podría ejercerse en el Estado y aún mediante los instrumentos de poder que le son inherentes (tribunales, ejército, policía), si quién ejerce tal poder no tuviera la certeza que sus decisiones serán cumplidas y ejecutadas por una cadena de funcionarios, y que a través de dicha cadena orgánica de individuos, el Estado se asegura su permanencia y su continuidad. Es como si el Estado, adquiriendo una personalidad propia, se reprodujera a sí mismo, asegurándose de paso su propia permanencia. Política y poder en la Razón de Estado. La Razón de Estado, de este modo, no es el deber ser del Estado como aparato político o de la Política como forma de relación para organizar el gobierno de la sociedad, sino que es el Estado y la Política tal como son en la realidad objetiva. Por ello se afirma que la política de la Razón de Estado no es solamente el realismo político en su estado más puro, sino también es la propia Política de Estado, en su forma más objetiva, en sus finalidades más amplias y prospectivas, en sus manifestaciones más pragmaticas y eficaces. Para la política enfocada, pensada y realizada desde esta perspectiva, lo que cuenta es el poder, lo que importa son los hechos concretos, lo determinante son las fuerzas, capacidades y recursos de que dispone realmente cada actor, y no las intenciones, las retóricas o las declaraciones de principios. Lo esencial es la preservación de la unidad del Estado –como territorio y como jurisdicción soberana- y todo lo que la altere o ponga en riesgo, choca con una razón de Estado que vigila su cohesión esencial.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

131

Aquí, a diferencia de otras perspectivas doctrinales o ideológicas, lo central es la capacidad objetiva de actuar con eficacia, con capacidad de realización.

La política de la Razón de Estado es la política del poder, un poder completamente desnudado de toda pretensión idealista, de toda veleidad imaginaria, de toda intención discursiva: los hechos y los hechos políticos tal como son, y no como uno quisiera que fueran. Más que “una moral en acción”, ésta forma de hacer Política es “la acción moral y pragmática”.

Cuando el político se guía por estos criterios pragmáticos, se aleja de la posibilidad de confundir sus deseos con la realidad, y pone su capacidad de influencia, de acción y de realización, al servicio de una idea superior (e incluso de una utopía) que le puede permitir sobrevivir a los avatares de la política cotidiana y a las cambiantes coyunturas, situándose en una perspectiva de largo plazo. La Política no es lo que parece, sino lo que es en realidad: un juego dinámico y cambiante de decisiones y actos motivados por intereses, en el que cada actor calcula sus estrategias, movimientos y retóricas para ganar posiciones en cada arena política, y lograr en definitiva influir y predominar. En la política de la Razón de Estado, la fuerza está al servicio de la razón, es decir, de la Política como función superior y gobernante. De aquí se desprende que la compulsión o la coerción, que son el resultado inmediato de la fuerza, funcionan siempre en la lógica de que la fuerza es un instrumento racional al servicio de una Política pragmática y eficaz: la Política siempre es la idea y la fuerza es el instrumento.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

132

Esto no quiere decir que la Razón de Estado carezca de ideales o de moral, como le atribuyen sus detractores. Por el contrario, el ideal aquí es el pragmatismo irrecusable de los hechos, es el logro objetivo de las realizaciones, es el cumplimiento irrestricto de las promesas, es la política de las obras antes que de las promesas, es el Hacer más que el Decir: un ideal utilitario, funcional y eficaz, que se opone a la política tradicional de anuncios y proclamas, sustentándose en una ética incorruptible de la eficiencia, de la verdad, de la justicia y del deber cívico. La doctrina de la Razón de Estado, aunque ha desaparecido como tema de interés para los pensadores y hombres de acción, ha pasado a incorporarse en el funcionamiento normal de todos los Estados, y aparece frecuentemente puesta de relieve tanto en la política interna, como en las Relaciones Internacionales, en las esferas de la Política, la Diplomacia y la Estrategia.

Estabilidad e inestabilidad del sistema político. La estabilidad dentro de un sistema político depende de una diversidad de factores, tanto de orden propiamente político, como de carácter económico, social y cultural. El rasgo más característico de la inestabilidad son los escenarios de crisis. Una crisis en un sistema político puede ser definida como una coyuntura fluída de inestabilidad entre los actores e instituciones del sistema y cuya resolución supone un cambio en las correlaciones de fuerzas. Las crisis suceden y anticipan cambios.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

133

Una tipología de las crisis políticas establecería que existen varias formas o modalidades de éstas a saber: a) crisis ministerial o de gabinete: cuando determinados Ministros han de ser removidos de sus cargos o cuando todo el gabinete debe ser reemplazado; b) crisis política propiamente tal: cuando la confrontación entre Gobierno y oposición produce impacto comunicacional y genera movimientos y desplazamientos en las arenas políticas del sistema; c) crisis institucional, o crisis generalizada: cuando todas o la mayoría de las instituciones pierden legitimidad y están sometidas a presiones insoportables para el conjunto del sistema político. Todo proceso de crisis política atraviesa la siguiente secuencia de eventos: Deterioro de la situación antecedente Factores de agudización del conflicto predominan Factor desencadenante

Agudización de la confrontación Punto de no-retorno Actores principales buscan predominio

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

Actores mediadores buscan resolver conflicto

134

Definición de las arenas de resolución del conflicto

Resolución del conflicto y nueva situación

También debe reconocerse que las crisis políticas dentro del sistema, implican un elemento de deslegitimación. La legitimidad del sistema político depende básicamente de la voluntad y de las percepciones que los propios ciudadanos respecto del sistema. En tiempos de crisis, esa legitimidad se relativiza o se pierde lo que a su vez, implica un factor adicional que desestabiliza las instituciones.

Los procesos de toma de decisiones dentro del sistema político. Un proceso de decisión, es una secuencia compleja, ordenada y programable de acciones ligadas a recursos, y dirigidas a un objetivo. Cada decisión permitida implica un logro o fracaso asociados, los cuales se

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

135

determinan conjuntamente, a partir de un conjunto de circunstancias externas que rodean al proceso. Este conjunto de variables exteriores configura el contexto en el que tienen lugar las decisiones, al que debe sumarse una distribución probabilística que de cuenta de la ocurrencia de distintos escenarios plausibles, según las opciones elegidas. Ya sea que se adopte el modelo de criterios de decisión “ingenuos” (minimax, optimista o del “punto medio del camino”), criterios a priori, criterios a posteriori, o el método de los árboles de decisiones, el enfoque realista de la Política, exige asumir la complejidad e interpenetración inherentes a los procesos políticos e institucionales de decisiones, y entender en particular, el efecto desordenador y caótico del azar en ellas. En el diagnóstico realista, previo a la elaboración y formulación de Políticas, el análisis de redes (entre otros métodos), permite examinar con profundidad y pragmatismo la trayectoria sistémica de las decisiones y de las acciones que éstas originarán, tanto dentro de la estructura institucional que las produce e implementa, como en los sistemas geográficos y sociales donde ellas se aplicarán. Uno de los rasgos característicos de la Política moderna, consiste en la institucionalización de procesos de toma de decisiones, en los que intervienen multiplicidad de actores, instancias y órganos, y cuyos efectos repercuten más o menos durablemente sobre el proceso político. La Ciencia Política se ha venido preocupando desde la segunda mitad del siglo XX, en el fenómeno de la toma de decisiones, tanto por sus implicancias sobre la implementación de las políticas públicas, como por su significación en la creciente racionalización y burocratización que experimentan los sistemas administrativos y políticos estatales, en los que dicho proceso interviene. La Política significa tomar decisiones, y proceder a ejecutarlas. Es decir que la Política es decisión y acción. Más aún, podría decirse que en las condiciones de la sociedad moderna, hacer política consiste en definitiva, en optar permanentemente entre diversas alternativas y en tomar decisiones a fin de conducir u operacionalizar cursos de acción.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

136

Desde la perspectiva de las decisiones, la política es una secuencia de decisiones y una orientación general para la acción, adoptada por una autoridad dentro de su campo legítimo de jurisdicción, conforme a procedimientos legales establecidos, que puede suponer un cierto grado de obligatoriedad para los ciudadanos, y que se expresa en determinadas normas y actos administrativos.

En las condiciones del sistema político moderno, los procesos de toma de decisiones dependen crucialmente de la calidad y cantidad de la información –que se traduce a su vez, en inteligenciasuministrada a los niveles superiores de la pirámide institucional de dirección política. De aquí se desprende que, mientras más elevada sea la jerarquía en la que se sitúa una autoridad dentro del aparato del Estado, más relevante, sensible y crucial deviene la información necesaria, de que dispone para adoptar sus decisiones y para poner en marcha las políticas públicas de su competencia. Desde este punto de vista, la información se asocia estrechamente con el poder, hasta el punto que ambos devienen inseparables. La estructura del proceso de decisiones al interior del sistema político, varía en función de las características técnico-profesionales del personal burocrático, de la configuración del sistema de poder, del carácter del modo de dominación allí instalado. La Ciencia Política moderna reconoce que no existe un solo modelo secuencial de toma de decisiones, sino que él obedece a las particulares condiciones históricas, sociológicas y políticas de cada Estado. Aún así, se pueden distinguir en general tres modelos de proceso de toma de decisiones, según los más modernos estudios politológicos.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

137

Uno de ellos, es el “modelo de política racional”, que supone que el curso de una política pública es el resultado y el desarrollo de una elección racional que considera a los decisores y operadores como actores que se comportan racionalmente, después de haber examinado toda la información necesaria y de haber construído las opciones relevantes.

Existe también el “modelo de proceso organizativo”, que supone el proceso de adopción de una política como un producto organizacional, donde se ponen de relieve los conflictos, tensiones, negociaciones y consensos entre los distintos órganos, servicios e instituciones estatales que intervendrán tanto en la formulación como en la implementación de dicha política.

Hay también un “modelo de política burocrática”, que pone el acento sobre la naturaleza política del proceso decisorio, en el sentido de que una política estatal resulta ser el producto final de una compleja elaboración en la que diversos actores políticos e institucionales –internos y externos a la maquinaria burocrática en cuestión- presionan, negocian y consensúan los distintos aspectos de la política, desde el momento de su elaboración hasta la etapa de implementación, lo que le da un carácter de producto o “resultado político”.

Un enfoque realista de los procesos de toma de decisiones, debiera reconocer que éste implica, a la vez, una visión racional estricta del análisis de políticas, que reconoce la existencia de poderosas y variadas restricciones y limitaciones, pero que supone básicamente la racionalidad (o la tentativa e racionalidad) de los actores involucrados;

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

138

y que supone además, una perspectiva negociadora, que busca el mejor consenso mínimo posible y eficaz, entre los diversos intereses de instituciones, servicios y órganos estatales implicados en la decisión de las políticas, lo que da como resultado una suerte de “proceso incremental” de formulación e implementación de dichas políticas. Es realista también suponer que las políticas públicas parten de la premisa de la carencia o limitación de los recursos; de la lentitud y estilo burocrático de trabajo de los ejecutores u operadores de la política; de los retardos, detenciones y desvíos que puede esperarse a medida que las decisiones políticas y administrativas van descendiendo por la escala jerárquica.

SOCIEDAD Y SISTEMA POLÍTICO

Los procesos y las arenas electorales Los procesos electorales, en la forma como son conocidos en las llamadas democracias modernas, constituyen en realidad una adquisición histórica propia sólo del siglo XX, aún cuando la tradición de su orígen pueda remontarse a la experiencia de democracia directa de Atenas en Grecia. En los sistemas políticos modernos, y en particular en los sistemas democráticos, las elecciones son no solamente mecanismos institucionalizados de designación y legitimación de la dirigencia política y social, sino que además, son momentos de alta concentración e intensidad del discurso político en el espacio público. El sistema electoral en los sistemas políticos modernos, se constituye en realidad en una arena en la que se confrontan partidos y liderazgos individuales tras la ratificación ciudadana de su autoridad y su legitimidad.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

139

El proceso electoral es una instancia política institucionalizada, a través de la cual la ciudadanía procede a elegir a sus representantes en el sistema político y en el Estado, conforme a reglas y normas pre-establecidas y cada ciertos períodos. Una elección es, a la vez, una institución y un proceso institucionalizado de participación política.

Así la institución electoral y los procesos electorales a que aquella da lugar, cumplen un doble rol en los sistemas políticos contemporáneos, a saber: a)

sirven como mecanismo legal y consensuado de designación de las autoridades y representantes legítimos de la ciudadanía, para que accedan a ciertas posiciones de poder en el Estado; y

b)

constituyen uno de los procedimientos establecidos y regulados en el sistema político para otorgar legitimidad inicial a ciertas autoridades del Estado.

Existiría en el subconsciente colectivo, una asociación directa entre elecciones y democracia. A decir verdad, ambas instituciones han seguido trayectorias históricas distintas y con frecuencia separadas: de hecho, la Ciencia Política reconoce que no basta que haya elecciones para que exista una democracia, ni tampoco es necesario que haya un sistema democrático para que se realicen elecciones. Lo que ha venido a relacionar estrechamente a ambos instrumentos, es que las elecciones desempeñan un doble rol funcional, como se acaba de mencionar, pero en realidad éstas debieran estar destinadas a fortalecer, ampliar y profundizar la experiencia democrática, lo que está lejos de cumplir siempre en la realidad. ¿Qué se disputa en las elecciones?

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

140

¿Cuál es el interés político que subyace en cada elección? No obstante la naturaleza democrática del sistema político en el que tienen lugar las elecciones, éstas se explican por una encrucijada política de fondo que explica -de un modo realista- su interés. La encrucijada política de cada proceso electoral, consiste pura y simplemente en aquellos cargos de autoridad y posiciones de poder, que están en juego. En realidad, el interés político de las elecciones se encuentra después de las elecciones: son la suma de atribuciones, recursos y posiciones de poder, implícitas en las posiciones de poder que se disputan. Los procesos electorales son la instancia privilegiada en la que los partidos políticos y la ciudadanía tienen la oportunidad de encontrarse, de compatibilizar sus diferencias y de confrontar en el espacio público, demandas y ofrecimientos, aspiraciones y promesas, reivindicaciones y programas. No hay que hacerse ilusiones sin embargo, acerca de la efectividad de este contacto con motivo de las elecciones. En la realidad objetiva de los procesos políticos en los sistemas modernos, las elecciones constituyen arenas de confrontación y diálogo en la que los partidos, conforme a una planificación previa más o menos minuciosa, ponen en juego estrategias y complejos diseños comunicacionales dirigidos a capturar la imaginación colectiva y el voto individual. El juego político y electoral de la democracia supone precisamente que las libertades cívicas y el pluralismo, hacen posible la libre expresión de las ideas y propuestas, de manera que la ciudadanía pueda manifestar sus preferencias y optar. Pero, desde una perspectiva macro-política, es necesario reconocer que las opciones que el sistema político permite y presenta, son aquellas que se encuentran al interior del juego autorizado por el sistema.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

141

El significado político de los procesos electorales Una elección es siempre un momento político. Cada vez que se elige, se está optando. Elegir es hacer política. Una elección es un momento político de confrontación de opciones, o de alternativas. Una elección es un momento regulado y organizado, en el que se concentran las diferencias y contradicciones entre posturas y posiciones políticas discrepantes. Una elección puede ser considerada como una sublimación del conflicto subyacente en el proceso político y en el sistema político. El problema político central subyacente en toda elección, no son las posiciones declaradas de los contendores ni la dinámica cambiante de las estrategias, sino que es el poder, es decir, el poder político que cada uno de ellos está dispuesto a ejercer y puede ejercer, en función de sus respectivos intereses políticos. Aún así, y más allá de la problemática política que subyace o constituye el trasfondo objetivo de toda elección, éstas se dirigen a desarrollar y ampliar el debate público en torno a las visiones, proyectos y programas, mediante los cuales cada sector o candidato pretende dar respuesta a los problemas y aspiraciones de los ciudadanos, o del colectivo. En los procesos electorales se ponen en el tapete del debate, las distintas posturas y propuestas de solución a los problemas y demandas de la ciudadanía. Por lo tanto, desde una perspectiva realista, una elección es sobre todo, un tiempo político de debate en torno a los problemas objetivos de la ciudadanía y las soluciones posibles a dichos problemas. La elección se percibe así, como una arena política regulada e institucionalizada, en la que se confrontan posiciones en torno a problemas y soluciones.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

142

En las elecciones, al igual que en la lógica que supone la política del poder, lo esencial continúa siendo los recursos y la información. La lógica competitiva que preside toda elección, supone que quién tiene mayores recursos y mejor información, tiene mayores posibilidades de triunfar. Una elección es un momento político en el que el universo electoral tiene la oportunidad de manifestar sus ideas, posiciones y preferencias políticas, en la medida en que están personificadas –bien o mal- en los candidatos. Luego, también las elecciones (y este es un rasgo característico de su condición moderna) constituyen una personificación de la Política, de la sociedad y del poder.

Las aspiraciones y demandas desde la sociedad civil y su impacto en el sistema político Una de las dimensiones más dinámicas del quehacer político moderno, se encuentra en el juego de aspiraciones, demandas y toma de decisiones que se produce entre la sociedad civil organizada (e incluso, los propios ciudadanos en particular) y los poderes públicos. Uno de los roles políticos fundamentales de los partidos, ha sido el de servir como mecanismos de recepción, síntesis y reelaboración de las aspiraciones y demandas ciudadanas, a fin de que éstas accedan a las esferas del poder.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

143

Estos mecanismos presuponen que los partidos políticos poseen un grado suficiente de legitimación social y cultural, y de que son efectivamente considerados por los ciudadanos, como instrumentos mediadores entre la sociedad civil y el Estado. Pero, ¿qué sucede cuando dicho rol mediador se relativiza o entra en crisis? Se supone que el mecanismo normal de mediación entre el Estado y la sociedad civil, a través de los partidos, sería una secuencia temporal y espacial en forma de ciclo aspiraciones/demandas > mediación partidaria > negociación/ conflicto/ consenso > respuesta del Estado mediante Políticas, medidas y acciones > satisfacción parcial > replanteo de demandas. En realidad, no se trata de un mecanismo automático ni de un proceso lineal en el que los individuos y los grupos demandarían respuestas y soluciones a sus peticiones y los poderes estatales, ofrecerían decisiones plenamente coherentes con tales demandas. Lo que sucede en la práctica es que se produce una constante búsqueda de equilibrio relativo entre ambas dimensiones, una suerte de dialéctica en forma de espiral (aunque siempre opera en términos mucho menos predecible que lo que supone este modelo) en la que las aspiraciones se reducen a ciertas demandas –más o menos acotadas a la realidad- y que tales demandas se confrontan, en el nivel político y en el nivel institucional con los procesos de decisión que originan y operacionalizan las políticas públicas. Se trata en la práctica de un juego de negociación, en cierto modo similar al que hemos descrito para las Relaciones Internacionales, y en el que cada actor político, social y/o económico debe “regular” la intensidad y la amplitud de sus reivindicaciones, de la misma manera como el Estado (o la autoridad que decide, en definitiva) debe operar circunscribiendo la petición a los recursos (materiales, simbólicos y financieros) fiscales disponibles, para intentar responder a ella. En la realidad de los procesos políticos modernos, lo que sucede es que los partidos dan importancia y relevancia a aquellas aspiraciones y demandas provenientes de sectores sociales, económicos y culturales

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

144

que tienen gravitación política y electoral. En la medida en que dichos segmentos de la población se constituyen en un electorado potencial o real, son el objeto del interés político preferencial de los partidos y de sus representantes. En la esfera de las aspiraciones y demandas de la ciudadanía, los partidos políticos desempeñan teóricamente un rol gravitante, especialmente en las sociedades y sistemas políticos modernos. Pero, ¿qué sucede cuando las aspiraciones ciudadanas no son satisfechas por el sistema político? ¿Qué sucede cuando los partidos, o las autoridades del sistema, resultan cada vez más ineficaces para responder a las demandas ciudadanas? Los escenarios de crisis –como veremos más adelante- son condiciones inherentes a la realidad de todo sistema político y ellas se producen por muchas causas, pero en ellas siempre hay que distinguir los hechos de la crisis, de las percepciones de la crisis. Damos cuenta aquí de una espiral social y grupal frecuentemente incontenible, en la que el punto de partida son las aspiraciones y demandas y cuyo punto de llegada es la incapacidad creciente del sistema para ofrecer respuestas concretas y eficaces a dichas demandas. Estamos aquí en presencia de un escenario de crisis política.

Los mecanismos de demanda, resolución y conflicto entre la sociedad civil y el sistema político. La forma de relación entre el sistema político y la ciudadanía no es unívoca: Por el contrario, ella se manifiesta en una compleja red de interdependencias, en las que las demandas y los conflictos no son más que los dos extremos de un continuum. En la realidad del sistema político moderno, las demandas de los ciudadanos ingresan por medio de la Administración, y son resueltas mediante un complejo

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

145

procedimiento de toma de decisiones, las cuales tienen siempre un componente político, un componente económico y un componente técnico. Para los ciudadanos sin embargo, que la decisión de política sea técnica o no, resulta casi indiferente, sobre todo cuando la urgencia de sus demandas exige respuestas dentro del corto plazo.

Incremento de las expectativas

Problemas y demandas sociales no resueltas

Actores políticos entran en espiral de conflicto

Sistema político sometido a presiones resulta ineficiente

Crisis social deriva en crisis política

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

146

Algunos autores han subrayado la circularidad de los procesos de demanda y no-resolución de las demandas, en un contexto de presión social creciente y de agudización del conflicto social y político.

Represión agudiza la violencia Demandas y presión social se agudizan por falta de soluciones Violencia agudiza la represión

Sistema político produce soluciones parciales e insuficientes y responde con represión

En el contexto de sociedades que se encuentran en pleno proceso de transición a la modernidad, esta espiral cíclica de demandas y conflictos entre el mundo social y el sistema político, siempre conduce a alguna forma de crisis social y política.

Ciudadanía, movimientos sociales y sistema político. Una de las dimensiones fundamentales y fundantes de la Política moderna, lo constituyen las múltiples formas de relación entre el Estado y la sociedad civil. Es necesario subrayar que la división Estado-

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

147

sociedad civil no es más que una división convencional, para referirse a una misma sociedad, al interior de la cual se organiza un poder político estructurado. Participación: realidades y demandas. En este Apunte hemos partido del supuesto de que el contenido esencial y objetivo de la relación entre el Estado y la sociedad civil, se encuentra materializado en las múltiples y variadas aspiraciones y demandas, y en la tarea concreta de solución de problemas a la que se aboca el sistema institucional de poder. ¿Qué es la participación? La participación es un complejo y gradual proceso social y cultural de involucración de la ciudadanía en la resolución de sus necesidades, problemas y demandas, al interior del sistema social, económico y político. La lógica de la participación y su dimensión realista, reside en el hecho de que constituye una herramienta democrática destinada a generar sinergias horizontales de involucramiento y compromiso solidario de la ciudadanía frente a las propias soluciones a sus problemas. La participación entendida en éstos términos, es un camino para que la sociedad civil realice el aprendizaje social de la autonomía, de la puesta en funcionamiento de las propias capacidades organizacionales para enfrentar las dificultades, de manera que las demandas se proporcionan, de un modo realista, a las soluciones posibles y alcanzables. Es en esta dinámica demandas-soluciones donde reside la forma concreta como se vincula el Estado con los ciudadanos, y el mecanismo central como se relaciona la sociedad civil con el aparato estatal y sus funcionarios. Un resorte típicamente moderno que tiende a materializar y estructurar la relación Estado-sociedad civil es el proceso de participación.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

148

Diversas escuelas teóricas de pensamiento político han puesto a la participación en el centro de sus propuestas, destacando sus virtudes y las ventajas que ella ofrece, especialmente para el fortalecimiento de la experiencia democrática. Desde una óptica realista, la dinámica del poder, sus decisiones y políticas, frente a las aspiraciones y demandas de la ciudadanía, se constituye siempre en un mecanismo –más o menos institucionalizado- en el que las decisiones, las políticas públicas y las demandas, transcurren alternativamente entre el conflicto, la negociación y los consensos parciales.

La información pública y la legitimación política En las sociedades y sistema políticos modernos, uno de los fundamentos de la legitimación de los gobernantes, depende de la calidad, cantidad, oportunidad y pertinencia de la información política disponible para la ciudadanía. Los Estados y los gobiernos disponen de sistemas propios e institucionalizados de comunicación e información ciudadana, y cuando ello no sucede, la autoridad se encuentra desprovista de voz propia y por lo tanto, resulta más vulnerable y dependiente de los intereses y poderes comunicacionales privados. Los gobiernos y las autoridades acceden al espacio público, mediante una utilización más o menos sistemática e institucionalizada de la información pública o comunicación política. En general, todo actor político requiere hacer uso de las herramientas de la comunicación política para darse a conocer, para difundir sus posturas y propuestas, y en especial, para legitimar contínuamente su lugar y su posición en el escenario político.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

149

La información política constituye una necesidad inherente a la formulación, decisión e implementación de las Políticas Públicas, por cuanto de ella depende el grado de adhesión que la ciudadanía puede prestar a su ejecución, o producir, por el contrario, que los grupos y las personas las rechazen por desconocimiento. Es importante subrayar que en éste punto específico de convergencia entre los procesos comunicacionales políticos y los mecanismos de participación, se constituye una encrucijada donde se forman las opiniones y percepciones políticas de los ciudadanos, a partir de las cuales se elabora la legitimidad del sistema y de sus autoridades. No basta en consecuencia, la solidez y estabilidad de las instituciones, o el grado de adhesión que los ciudadanos tienen por el sistema político vigente, o la calidad, popularidad, moralidad o solvencia profesional de los dirigentes políticos y gobernantes. Estas variables permanecen en la esfera tradicional de la legitimidad de los sistemas políticos. Se hace necesario además, que al interior de la cultura política de los ciudadanos, éstos reconozcan en ellos sus autoridades legítimas, no tanto en cuanto elegidas mediante un procedimiento legítimo, sino en cuanto ellas en el ejercicio de sus funciones directivas y políticas, interpretan fiel, adecuada y oportunamente las aspiraciones y demandas de los ciudadanos, y las traducen en políticas públicas eficaces para resolver los problemas diagnosticados. Es decir, que la legitimidad política, en los sistemas modernos, depende profundamente de la cultura política e incluso de la moral cívica de que son portadores los ciudadanos y sus gobernantes. La información y la comunicación política entre ambos componentes del sistema, no puede funcionar en un sentido unilateral, sin grave riesgo para la legitimidad del sistema. Mientras más informados están los ciudadanos respecto de la labor de Gobierno, mayor posibilidad existe que las autoridades sean reconocidas y contínuamente legitimadas por la ciudadanía, pero en la sociedad contemporánea, los ciudadanos han aprendido intuitivamente a reconocer la diferencia entre comunicación política que ilustra e informa, y propaganda que tiende fácilmente a la apología y a esquematizar los hechos.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

150

La información del Gobierno hacia los ciudadanos no reemplaza a la participación, sino que solo la complementa. No basta que una autoridad se reúna e informe a los ciudadanos y a sus organizaciones de la sociedad civil, sino que la ciudadanía tiene que percibir claramente que es tomada en cuenta, que sus demandas son oídas y que sus problemas son resueltos, de una manera que refleja sus intereses y aspiraciones.

El espacio público y su relación con el sistema político: la configuración de las agendas En los sistemas políticos modernos, y como consecuencia del desarrollo y expansión de las comunicaciones y de las tecnologías de la información, la actividad política ha devenido estrechamente interdependiente de ciertos procesos comunicacionales. La Política hoy es política comunicada y comunicante, es transmisión ininterrumpida de mensajes, de señales, de contenidos y significados, es un juego dinámico y casi virtual de imágenes que se intercambian. El espacio público como arena política. La política moderna se constituye cada vez más, en un juego virtual y dinámico de imágenes, señales y mensajes mediatizados. En las condiciones de la creciente expansión y multiplicación de los medios de comunicación social a escala nacional y a nivel internacional, la Política resulta hoy inconcebible sin el poderoso instrumento de apoyo que éstos significan para la transmisión e intercambio de mensajes.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

151

La Política es hoy más pública que nunca, pero a la vez, se encuentra crecientemente mediatizada, en el sentido de que los medios están ejerciendo una influencia gravitante en la formación de opinión, en la generación de imágenes y en el propio proceso de la comunicación política. En el centro del escenario político moderno se encuentra el espacio público.

El espacio público es la dimensión comunicacional de la sociedad constituída en arena política, donde los actores políticos, sociales, económicos y culturales intercambian significados, estrategias, imágenes y retóricas en la perspectiva de realizar sus intereses.

El espacio público es el ámbito exclusivo –más o menos abierto- de debate en que se ponen en juego las fuerzas, intereses, aspiraciones e ideas relativas al quehacer político, es el mundo público y comunicacional donde se definen y discuten las decisiones globales sobre el Estado y la sociedad en su conjunto. Hay espacio público allí donde se reúnen dinámicamente tres factores: a) los medios de comunicación social que dan espacio a los líderes de opinión y difunden sus opiniones; b) los líderes de opinión y actores públicos social y políticamente legitimados, de manera que funcionan como expresión pública de lo que piensa el cuerpo social o la sociedad civil; c) un conjunto de temas de interés público puestos en "el tapete" por los medios y los líderes de opinión.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

152

El espacio público es una dimensión comunicacional situada entre el Estado y la sociedad civil. En las condiciones de una sociedad moderna, los actores fundamentales y determinantes del espacio público son los siguientes: -

los dirigentes de los partidos políticos; las autoridades de gobierno y la Administración Pública (Presidente de la República, Ministros de Estado, jefes de servicios, comandantes en jefe de las FF.AA., etc.); los Magistrados y jueces del Poder Judicial; los parlamentarios (senadores y diputados) y los alcaldes y concejales; los dirigentes empresariales, de colegios profesionales y de organizaciones sindicales; las autoridades superiores de las principales confesiones religiosas; ciertos intelectuales y artistas de renombre nacional; y los directores y comentaristas principales de los medios de comunicación social de alcance o cobertura nacional.

Cuando uno toma en consideración además el carácter crecientemente internacionalizado y "globalizado" de las comunicaciones, no puede negarse que también ciertos medios de comunicación mundiales (televisivos e impresos) ejercen una creciente influencia en el plano informativo, la que pudiera traducirse a su vez en influencia sobre la opinión pública. Así, la globalización genera cambios en la opinión pública en el mediano plazo y además, distorsiona el proceso "nacional" de formación de la opinión al introducir enfoques externos y nuevas variables, así como que son portadores de nuevos temas de debate cuya relevancia internacional es mayor que la que tienen los temas de nuestro debate público a nivel de país. La ideología globalizadora repercute sobre el espacio público introduciendo temas de interés mundial en el debate nacional (conflictos en el Medio Oriente, tensiones en Europa oriental, guerras tribales en Africa, etc.), en la práctica, el mapa de los conflictos contemporáneos, filtrado y seleccionado por los medios globales de comunicación, pasa a ser objeto del debate en el país.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

153

Espacio público, sistema político y opinión pública La política moderna, tiene lugar visible y simbólicamente, en un ámbito o arena donde todos los actores políticos e institucionales despliegan sus estrategias comunicacionales, sus mensajes y significados, con el propósito de informar, cautivar y captar la adhesión de las audiencias: éste es el espacio público. En y a través del espacio público se forma la opinión pública y se construyen gradualmente las opiniones políticas de los ciudadanos. Por lo tanto, la opinión pública como proceso social y comunicacional, depende de la evolución del espacio público.

Desde una perspectiva sociológica, la opinión pública es un conjunto de tópicos o temáticas socialmente construidas por los medios, y asumidas por ciertos públicos mayoritarios en forma estable y durante un tiempo prolongado.

Esta definición que proponemos, permite poner de relieve la dimensión “tiempo” que frecuentemente juega en favor de la estabilidad y permanencia de las opiniones socialmente compartidas. Luego, la opinión pública es -a la vez- opinión publicada y opiniones socialmente compartidas por ciertas mayorías. Aquí no debe olvidarse que en la comunicación política se implican e interpenetran dos mensajes: el mensaje emitido y el mensaje reproducido en el acto de su recepción, de manera que todo individuo o ciudadano, en cuanto receptor individual o social situado en el espacio público, necesariamente recrea, reinterpreta y reconstruye el mensaje recibido.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

154

La opinión pública opera además dentro de una dimensión socio-cultural mayor: el espacio público. El espacio público es el ámbito de discusión de los asuntos que conciernen a la Política y el poder.

Decisiones mensajes

Sistema Político

El espacio público como arena comunicacional y política, a través de los medios

Actores políticos y sociales

Ciudadanía – Públicos - Audiencias

El moderno concepto de espacio público, supone la existencia de un campo comunicacional abierto o público (constituído incluso en industria cultural) en el que se encuentran y contraponen discursos, retóricas, posiciones, ideologías y programas, frente a los distintos problemas o tópicos que preocupan a la opinión

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

155

pública, y en el que la sociedad expresa sus opiniones y preferencias, a través de algunos de los actores políticos, institucionales, sociales y culturales vigentes. El espacio público funciona en la realidad, como la principal dimensión comunicacional de la sociedad, como una especie de mercado abierto y selectivo o de arena política de confrontación y consensos, donde se intercambian señales, discursos e imágenes referidos al ejercicio de la Política y el poder. En el espacio público se produce, en consecuencia, toda la semiosis política, es decir, el proceso mediante el cual los actores políticos producen y comunican los discursos de su identidad política, cultural e ideológica, y dan orígen así, a una lectura simbólica que harán los públicos a su respecto, constituyéndose su imagen pública o política. El fenómeno político e institucional que constituye el sistema político en su globalidad, queda totalizado en una de sus dimensiones: se convierte en un hecho semiótico, es decir, se transforma –simbólicamente- en un sentido y significado que “se instala” en la mente de los públicos, de los ciudadanos, y donde se procesan permanentemente -a través del filtro selectivo de los medios de comunicación- los discursos y mensajes que aquel emite. Por otra parte, en el conocimiento de la opinión pública es necesario distinguir dos componentes sociales: las personas intervienen en la opinión pública a través de las estructuras organizadas de la sociedad, lo que las convierte en una comunidad. De hecho, muy rara vez las personas individualmente consideradas acceden a los medios donde se publiquen sus opiniones. Luego es la comunidad organizada o la sociedad civil, la que se expresa y pone en circulación demandas, opiniones, intereses y aspiraciones, contribuyendo así a la conformación de la opinión en el espacio público, y dando contenido ideológico y comunicacional a la condición ciudadana. Cuando las personas acceden al espacio público lo hacen en cuanto ciudadanos, es decir, en cuanto sujetos dotados de deberes y derechos al interior de una comunidad política o Estado. Es en ésta esfera de opiniones donde se forman e intervienen los líderes de opinión.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

156

Los líderes de opinión no son solamente políticos o autoridades de gobierno. También deben ser considerados como tales todas aquellas personas que, por su posición social, cultural, económica, política o moral, influyen con sus opiniones y actitudes sobre su entorno social. Como ha sido demostrado por las Ciencias Sociales, los líderes de opinión desempeñan un rol fundamental en la conformación de las opiniones individuales y en la propia opinión pública, tanto en el entorno grupal y cotidiano como en la esfera local, regional y nacional en la medida en que su posición influyente, hace posible que ellos participen de un modo gravitante en ella. En éste sentido, se puede decir que la opinión pública es opinión informada y opinión que se crea a partir de ciertos líderes informados. Al interior de esta dimensión comunicacional de la sociedad, los individuos van elaborando sus juicios, actitudes y conductas frente al mundo político, y van resolviendo las formas de su participación política. Desde una perspectiva realista de los procesos políticos, es notorio que la participación política de los ciudadanos, su predisposición favorable, neutral o desfavorable ante la clase política y la Política en general, depende en gran medida de la conciencia cívica básica de aquellos, y de la forma como estos tópicos son tratados en el espacio público. Es el espacio público el que modela éstas percepciones y predisposiciones ciudadanas ante el mundo político, contribuyendo a generar adhesiones, simpatías, pasiones, rechazos y apatías, ya sea en la forma de movimientos masivos de opinión o simplemente mediante la configuración cotidiana de las opiniones.

La perspectiva realista de la Ciencia Política aquí adoptada, tiene la virtualidad de contribuir a develar, es decir, a descodificar el juego de imagenes y señales que parece constituir la política moderna. Se trata de evaluar críticamente, el sentido de las imágenes en función de los hechos reales que las sustentan, la correlación entre el discurso y las acciones concretas, y de juzgar cómo las imagenes intervienen en la formación –así como en la manipulación, saturación, intoxicación y deformación- del imaginario colectivo y del universo simbólico de las personas, los grupos,

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

157

los públicos y las multitudes, el realismo intenta desnudar la política de sus adornos exteriores, de sus ceremoniales y protocolos, de sus cubiertas deslumbrantes.

El espacio público y las agendas comunicacionales: los temas de interés público En las sociedades modernas o en vías de modernización, los sistemas políticos tienden a ser el principal actor comunicacional. En el espacio público moderno, los temas del debate no son indiferenciados, sino que hay que distinguir diferentes agendas, entendidas éstas como conjuntos más o menos coherentes de problemas considerados prioritarios por un determinado sector de la sociedad y que repercuten sobre el sistema político-institucional. Tal como se ha visto en los párrafos precedentes, los medios de comunicación resultan ser factores claves en la formación de la opinión pública, pero dicho rol lo comparten con el sistema político-institucional de Gobierno. En los sistemas políticos modernos, los Gobiernos, tanto a nivel nacional como en el plano regional y local, funcionan mediante complejos y burocratizados aparatos comunicacionales que se relacionan directamente con las redes de medios. Ahora bien, la relación entre el Gobierno y los medios de comunicación se organiza a través de lo que se denomina la agenda de Gobierno la que opera en la práctica como el conjunto de temas públicos relevantes que ocupan el interés prioritario de las autoridades, referidos a las políticas públicas, y respecto de los cuales la autoridad desea que haya un tratamiento comunicacional preferente.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

158

La agenda de Gobierno es el conjunto de problemas diagnosticados que la autoridad considera prioritarios para aplicar sus políticas públicas, en un momento determinado del proceso político.

Las políticas públicas son la respuesta organizada y programática de cada Gobierno y de sus autoridades, para intentar dar respuesta a las demandas y aspiraciones de la ciudadanía y resolver sus problemas. A todo Gobierno le interesa dar a conocer regularmente sus políticas públicas, sus realizaciones concretas, los temas públicos que le parecen prioritarios e importantes. La autoridad gubernamental entonces, va definiendo periódicamente dichos temas y en función de ésta agenda de Gobierno, va entregando a los medios de comunicación las informaciones seleccionadas. Desde este punto de vista, la Política es un conjunto de temas prioritarios, respecto de los cuales la autoridad quiere destacar sus realizaciones y logros, y la ciudadanía desea ver cumplidas las promesas y anuncios gubernamentales. A su vez, los medios van conformando su agenda de prensa, mediante una combinación siempre variada de noticias oficiales y reacciones y declaraciones contradictorias, incitando así al diálogo y la polémica, y dando forma a una parte del debate en el espacio público.

La agenda de prensa está constituída por el conjunto de temas que los medios de comunicación social consideran relevantes, en un momento determinado del proceso político, y cuyo tratamiento prioritario y focalizado ocupa las primeras planas de dichos medios, induciendo su importancia en el espacio público.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

159

La agenda de Gobierno se inserta así en el debate público a través de los medios de comunicación, y contribuye poderosamente a hacer opinión pública. La clásica distinción de "gobiernistas y opositores", entre “modernistas y conservadores”, o entre “avanzados y retrógrados” (por nombrar algunas de las dualidades más notorias en la política moderna), emana precisamente de ésta forma de debate público y de la reacción que los ciudadanos tienen frente a él, aunque no es el único resultado del proceso de opinión. En la construcción social de la opinión pública y de la opinión política de los ciudadanos, éstos van delimitando sus propios temas de interés. Al interior de la conciencia ciudadana, se encuentra una nebulosa de sujetos, tópicos, problemas e intereses, que ellos consideran ser prioritarios para que la autoridad los resuelva. Así surge la agenda ciudadana. Desde una perspectiva estrictamente realista y pragmática, la ciudadanía experimenta un conjunto de problemas, carencias y necesidades, las que constituyen siempre el trasfondo objetivo de sus peticiones y demandas a la autoridad. En este punto, la relación ciudadanía-autoridades opera como una suerte de negociación virtual permanente en la que se juegan la urgencia de los problemas, las soluciones necesarias y posibles, y los recursos materiales y financieros disponibles.

La agenda ciudadana está constituída por el conjunto de temas y problemas que preocupan a los ciudadanos y los grupos organizados de la sociedad civil, en un momento determinado del proceso político, los cuales pueden traducirse en demandas dirigidas hacia el sistema político.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

160

Estos temas y problemas llegan al Gobierno y a las autoridades, por la vía directa de las peticiones, y a través de los medios de comunicación, por lo que pudiera interpretarse como que serían finalmente éstos quienes determinan qué temas o problemas ciudadanos son relevantes o importantes y cuáles no. El proceso sin embargo, no es tan mecánico ni simple. Puede decirse que existe un contínuo flujo de peticiones y demandas desde la sociedad civil hacia las esferas públicas y políticas, en términos que aseguran que nunca ni en ningún lugar, la autoridad está completamente desprovista de información sobre los sentimientos, opiniones y necesidades de los ciudadanos. Los medios de comunicación, a su vez, construyen comunicacionalmente los temas de la agenda ciudadana, tanto mediante su cobertura focalizada sobre ciertos problemas y situaciones, como a través de la creación de opinión que realizan, pero tampoco lo hacen en completa desconexión con las realidades del público, por lo que puede afirmarse que en realidad, los medios operan tanto como cajas de resonancia de las demandas ciudadanas, y también como filtros selectivos frente a la enorme diversidad de peticiones. A su vez, las autoridades y el Gobierno, responden selectivamente a las demandas que provienen desde la esfera ciudadana. Por un lado, tales problemas pueden dar motivo a la decisión de medidas y acciones paliativas inmediatas, o abrirse un amplio abanico de opciones susceptibles de desembocar en la formulación de políticas públicas. Desde este punto de vista, y considerando que los Gobiernos generalmente tienen políticas para casi la totalidad de los problemas públicos, lo que éstos hacen en realidad, es integrar las demandas, peticiones y sugerencias al interior del proceso de implementación de tales políticas, a fin de disminuir al máximo las situaciones de pérdida de control sobre una determinada problemática. Como se verá más adelante, la comunicación política que efectúan la autoridades y el propio Estado, contribuyen por una parte, a su legitimación, y al mismo tiempo, contribuye al proceso de socialización política de los ciudadanos, en cuanto proceso mediante el cual las personas adquieren ciertas percepciones y actitudes políticas a lo largo de sus vidas.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

161

Toda la esfera comunicacional pública, además, se encuentra íntimamente asociada con las relaciones entre el Estado y la sociedad civil en general, y con la participación en particular. Las herramientas de la persuasión política. En la Política moderna, la acción política es a la vez, imagen, comunicación y persuasión. Y la persuasión política obedece a las lógicas de la comunicación y la tecnología, a las exigencias de la conciencia individual y colectiva modernas: alienada, individualista y materialista. Las dos herramientas fundamentales de la persuasión política moderna son las políticas comunicacionales las que se materializan en estrategias comunicacionales. Toda estrategia comunicacional no se desarrolla en el vacío, sino que se sitúa en el contexto de una política comunicacional, es decir, de una definición general de los fines políticos y comunicacionales que se pretende alcanzar, dentro de un amplio período de tiempo. En términos de administración, una política es una declaración o idea general que guía el pensamiento de quienes deciden, en el proceso de toma de decisiones. En dicho contexto, mientras la política comunicacional no tiene necesariamente que ser explicitada públicamente, sí lo debe ser en términos claros, tanto para los que dirigen como para quienes deberán implementar las decisiones. A su vez, la estrategia comunicacional se ocupa de la dirección o uso en que se aplicarán los recursos humanos y materiales disponibles, con el fin de aumentar la posibilidad de lograr los objetivos seleccionados. De este modo, mientras la política comunicacional es una guía para la toma de decisiones en materia de información y de comunicación política, la estrategia comunicacional implica el compromiso de recursos en una dirección determinada.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

162

La función esencial de las políticas y estrategias comunicacionales es unificar y dar dirección coherente y racional a los planes y acciones, de donde se desprende que aunque influyen en el curso que la institución o un actor político intenta seguir, por sí solas no aseguran que dicho actor político o institucional logre llegar adonde quiere ir. La política comunicacional debe ser considerada como una herramienta de planificación estratégica para la decisión política, orientada a una utilización racional de los medios de comunicación, en función de ciertos intereses políticos generales y ciertos objetivos específicos.

Una política comunicacional es una concepción general de los objetivos y medios comunicacionales, utilizados en la perspectiva de orientar el logro de determinados intereses políticos, dentro de un amplio período de tiempo.

Al interior de la política comunicacional, la estrategia o las distintas y sucesivas estrategias comunicacionales, desempeñan una función meramente instrumental, por cuanto tienen por función organizar y ordenar el uso de los medios de comunicación. Desde el punto de vista del factor tiempo utilizado con fines políticos, duración y permanencia son los dos rasgos distintivos de la política comunicacional, mientras que intensidad y eficacia son las características básicas de las estrategias comunicacionales. Así, la política comunicacional es una concepción situada en la perspectiva del mediano y largo plazo, mientras que la estrategia obedece a una lógica de corto plazo, a lo menos desde el punto de vista de su planificación y gestión.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

163

De aquí se desprende el principio de estructuración y coherencia de las políticas y las estrategias, según el cual mientras más claramente se comprendan y sean asumidas –individual y colectivamente- las políticas y las estrategias comunicacionales por parte de la organización, institución o actor político, más consistente y eficaz será la estructura para el desarrollo de las acciones de dicha organización, y más eficientes serán dichas medidas y acciones. La finalidad básica de todo esfuerzo de comunicación política es la persuasión de la ciudadanía, y el logro de una actitud suficiente de comprensión y adhesión. Es a partir de las actitudes políticas básicas, que las políticas y estrategias comunicacionales van a apuntar a modificar las actitudes de los ciudadanos o a conducir determinadas actitudes favorables hacia determinadas conductas o comportamientos. Frente a la perspectiva del sufragio, por ejemplo, las políticas comunicacionales y las estrategias que de ellas dependen, se orientan generalmente a reforzar las actitudes de adhesión de quienes han sido partidarios o adherentes, conducen a intentar modificar las actitudes de duda o de apatía de los indecisos, y tratan de revertir las actitudes negativas o de resistencia de los contrarios u oponentes, a fin de producir en la mente del ciudadano la decisión de concurrir a las urnas y votar por una determinada preferencia. Los cuatro elementos básicos de la persuasión política son, el comunicador, el mensaje, el canal y la audiencia, como se exponen a continuación: a) los efectos ocasionados por el comunicador, lo que responde a la pregunta ¿quién lo dice?. Desde el punto de vista del comunicador, es decir, del emisor del mensaje político, los estrategias comunicacionales deben cuidar las implicancias de la “credibilidad” del emisor (en términos de experiencia y/o de confianza percibida), de su atractivo visible, de manera que los mensajes produzcan un “efecto posterior” retardado, pero obtengan una actitud favorable y la conducta política buscada.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

164

b) el contenido del mensaje, lo que responde a la interrogante ¿cómo lo dijo?. Desde el punto de vista del contenido del mensaje, los estrategas comunicacionales y de marketing, ponen el énfasis en una “combinación equilibrada de razón y emoción” en el discurso político, subrayan el efecto positivo que resulta de la expresión sincera de los “buenos sentimientos”, y eventualmente, la utilización del “temor” como herramienta para inducir decisiones políticas y electorales. Así también, enfatizan el uso y desarticulación de los argumentos contrarios, y destacan la importancia eficaz del “efecto de primacía” y del “efecto de recencia” cuando se trata de presentar primero la información ante la audiencia.

c) el canal o medio comunicacional utilizado, lo que responde a la pregunta ¿cómo lo dijo?.

Desde el punto de vista del canal de comunicación utilizado en las estrategias comunicacionales políticas, los estrategas acentúan la importancia que puede tener la “experiencia activa” en un proceso persuasivo, relativizan las posibilidades de la “recepción pasiva” del mensaje político, y ponen de relieve que en las condiciones de una sociedad moderna cada vez más mediatizada, la mayor influencia sobre las actitudes y creencias políticas no provienen de los medios de comunicación (los que sólo parecen conseguir el reforzamiento de las creencias anteriores), sino sobre todo de los contactos personales. De aquí resulta que el flujo de la comunicación política persuasiva, pasa generalmente por dos etapas: los líderes de opinión influyen, y los medios de comunicación reproducen y multiplican su influencia.

d) la naturaleza de la audiencia o público-objetivo, lo que responde a la interrogante ¿a quién se lo dijo?.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

165

Desde el punto de vista de la audiencia, o sea, de los públicos-objetivos, la persuasión política actúa y funciona si se toman en cuenta la edad, los intereses básicos y lo que piensan dichos públicos. En algunos casos, los estrategas comunicacionales aconsejan utilizar la “advertencia” para argumentar en contra, o distraer la atención del público para desarmar la contra-argumentación, o simplemente sorprender al adversario, adhiriendo a su postura con una propuesta más audaz que la suya. Un dato básico de la persuasión política, es que los públicos prefieren aparecer adhiriendo a posturas ganadoras y mayoritarias, y que las personas siempre desean ser consideradas como inteligentes e importantes.

Desde la perspectiva de la Psicología Social, se han identificado dos mecanismos o procedimientos generales a través de los cuales se produce la persuasión política: la llamada ruta central y la ruta periférica. Este modelo supone que la audiencia, el procesamiento de los mensajes comunicacionales y la persuasión que resulta, hasta obtener una respuesta, puede seguir dos trayectorias psico-sociales diferentes.

La persuasión mediante la llamada “ruta central” parte desde una “apelación persuasiva” que es recibida por una audiencia que se supone “analítica y motivada”, de manera que el procesamiento de los mensajes supone un esfuerzo comunicacional intenso, elaborado y en contraposición a los contra-argumentos, de manera que los argumentos fuertes y consistentes, producen una percepción convincente, un acuerdo perdurable y una adhesión sustancial.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

166

De aquí se desprende que la ruta central de persuasión es la persuasión que ocurre cuando las personas interesadas, en un tema o problema, se centran en la calidad y pertinencia de los argumentos y responden con pensamientos favorables, de manera de producir adhesión por convicción racional.

La persuasión mediante la llamada “ruta periférica” supone una apelación persuasiva que se dirige a una audiencia no analítica ni involucrada, lo que requiere de un esfuerzo comunicacional relativamente bajo, de manera que el procesamiento utiliza claves periféricas directamente asociadas con experiencias prácticas reconocibles, con lo que las claves y argumentos utilizados se dirigen a producir un efecto sensible de agrado y aceptación, aunque sea sólo por un período transitorio.

Esto quiere decir que la ruta periférica de persuasión, es la persuasión que ocurre cuando las personas son influídas por claves incidentales y sensitivas, tales como la imagen, voz o atractivo físico del emisor, de manera que provoca adhesión sin mucho esfuerzo de pensar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [Esta Bibliografía presenta los textos consultados para la elaboración de este Apunte]

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

167

Aguilar V., L.: La hechura de las políticas. México, 1992. M.A. Porrúa Edit. (434 p.) Aguilar V., L.: La implementación de las Políticas. México, 1993. M.A. Porrúa Edit. (473 p.) Aguilar V., L.: Problemas públicos y agenda de Gobierno. México, 1993. M.A. Porrúa Edit. (287 p.) Aurora de Chile. Periódico Ministerial y Político. (1812-1813). Santiago, 1996. Edición Facsimilar. Senado de la República. Bello, A.: Derecho Internacional. Santiago, 1886. Imp. P.G. Ramírez. (627 p.) Birnbaum, P.: Dimensions du pouvoir. Paris, 1982. P.U.F. Boletín de las Leyes i Decretos del Gobierno. Santiago de Chile, 1898. Imprenta Nacional. Bronson, R.: Teoría y problemas de Investigación de operaciones. México, 1990. McGraw-Hill. (324 p.) Burdeau, G.: Traité de Science Politique. Paris, 1942. (7 vols.) LGDJ. Chatelet, F., Duhamel, O., Pisier, E.: Histoire des Idées Politiques. Paris, 1982. Presses Universitaires de France. (327 p.) Chaves, N.: La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucional. Barcelona, 1994. Ed. G. Gili. (186 p.) Crozier, M., Huntington, S.: The crisis of democracy. Report on the Gobernability of democracies to the Trilateral Commission. N. York, 1975. The New York University Press.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

168

Campos Harriet, F.: Historia Constitucional de Chile. Las instituciones políticas y sociales. Santiago, 1992. Editorial Jurídica. Dahl, Robert A. La Poliarquía. Participación y oposición. Editorial Tecnos. Madrid. 1989. Ferrater M., J.: Diccionario de Filosofía. (4 vols.) Madrid, 1984. Alianza Editorial. Foucault, M.: Un diálogo sobre el poder. Barcelona, 1998. Ed. Altaya. (165 p.) Gauthier, G., Gosselin, A., Mouchon, J.: Comunicación y Política. Barcelona, 1998. Gedisa Editorial. Gibson, J., Ivancevich, J., Donnelly, J.: Las organizaciones. Comportamiento, estructura, procesos. Bogotá, 1998. McGraw-Hill. (908 p.) Granger, G.G.: La raison. Paris, 1955. Presses Universitaires de France. Grawitz, M.: Méthodes des Sciences Sociales. Paris, 1990. Ed. Dalloz. (1140 p.) Koontz, H., Weihrich, H.: Administración. Una perspectiva global. México, 1994. McGraw-Hill. (745 p.) Lambin, J-J.: Le Marketing Stratégique. Paris, 1989. McGraw-Hill. (490 p.) Lazzeri, C., Reynié, D.: Le pouvoir de la raison d’Etat. Paris, 1992. P.U.F. (264 p.). Lazzeri, C., Reynié, D.: La raison d’Etat: politique et rationalité. Paris, 1995. P.U.F. (318 p.) Lemieux, V.: La structuration du pouvoir dans les sistemes politiques. Quebec, 1989. Université Laval.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

169

MacMillan International Encyclopaedia of Social Sciences. London, 1965. The MacMillan Press Co. (8 vols.) March, J., Olsen, J.P.: Rediscovering institutions. The organizational basis of politics. London, 1989. The Free Press. (227 p.) Mathiez, A.: Etudes sur Robespierre (1758-1794). Paris, 1958. Ed. Sociales (281 p.) McClelland, D.: Power: the inner experience. N. York, 1975. Irvington Press. Mintzberg, H.: Power in and around organizations. N. York, 1983. Prentice-Hall. Myers, D.G.: Psicología Social. México, 1997. McGraw-Hill. (645 p.) Pastor, M.: Ciencia Política. Madrid, 1991. McGraw-Hill. (304 p.) Pfeffer, J.: Power in organizations. Marshfield, 1981. Pitman Ed. Prélot, M.: La Ciencia Política. Buenos Aires, 1973. Ed. Universitaria de B. Aires. (112 p.) Robins, L.: Introducing Political Science. London, 1985. Longman Ed. (182 p.) Sabine, G.: Historia de la teoría política. México, 1994. Fondo de Cultura Económica. (697 p.) Schwartzenberg, R.G.: Sociologie Politique. Paris, 1977. Ed. Montchrestien. (693 p.) The New Encyclopaedia Britannica. London, 1994. Enc. Britannica Inc. Touchard, J.: Histoire des Idées Politiques. (2 vols.) Paris, 1988. Presses Universitaires de France.

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

170

Van Riel, C.B.M.: Comunicación corporativa. Madrid, 1997. Prentice-Hall. (264 p.) Voisé, W.: El Renacimiento y las fuentes de las Ciencias Políticas. B. Aires, 1958. Rev. Diógenes. Ed. Sudamericana. (pp.53-80) Edwards, A.: Organización Política de Chile. Santiago, 1972. Ed. Del Pacífico. Estévez, Eduardo E. Seguridad e Inteligencia en el Estado Democrático. Fundación A. Illia. Buenos Aires. 1987. Galdames, l.: La evolución constitucional de Chile. 1810-1925. (2 volúmenes). Santiago, 1925. Est. Gráficos Balcells. Huntington, Samuel. El sobrio significado de la democracia. Revista de Estudios Públicos Nº33. Santiago.1989 Huntington, Samuel. El sobrio significado de la democracia. Revista de Estudios Públicos Nº33. Santiago.1989. Nogueira A., H.: Manual de Educación Cívica. Santiago, 1993. Corporación Participa. Editorial Andrés Bello. Ochoa, O.: Comunicación política y opinión pública. México, 1999. McGraw Hill. Pantoja, R.: La organización administrativa del Estado. Santiago, 1998. Ed. Jurídica de Chile. Rodríguez U., M.: Política y Poder. La construcción política de la realidad. P. Arenas, 1998. (Ensayo inédito.)

Introducción al estudio de los sistemas políticos modernos ____________________________________________________________________________________

171

Rodríguez U., M.: Nicolás Maquiavelo y la Razón de Estado. Los orígenes del Estado moderno. P. Arenas, 1997. (Ensayo inédito). Sartori, Giovanni. Elementos de teoría política. Cap. 4 Democracia. Alianza Editorial. Madrid. 1987. Schumpeter, Joseph. Capitalismo, Socialismo y Democracia. Harper. N.Y. 1947. Varios Autores: Democracia contemporánea. Transición y consolidación. Ediciones Universidad Católica. Santiago. 1990. Valencia Avaria, L.: Anales de la República. Santiago, 1951. Imprenta Universitaria.

**